miércoles, 7 de mayo de 2025

Un “Sí” que me permitió seguir abrazando a mi hija


 

Yo soy Flor, orgullosa mamá de una hija hermosa, trabajadora incansable y amante de vivir. Mi vida cambió cuando en 2020 fui diagnosticada con mielofibrosis primaria, un tipo poco común de cáncer de médula ósea que altera la producción normal de células sanguíneas del cuerpo. Hoy soy una persona profundamente feliz. Esa felicidad nace de una segunda oportunidad de vida, gracias al trasplante de células madre que me salvó la vida y, aunque al principio pensé que no lo lograría, hoy estoy aquí, llena de vida, esperanza y gratitud.

 

Me dieron mi diagnóstico en plena pandemia, un momento donde el miedo ya era parte del día a día y, de pronto, ese miedo se multiplicó. Mi vida se puso en pausa hasta que supe que, para este tipo de enfermedades, una opción de tratamiento es el trasplante de células madre. Así que, en medio de esa preocupación, encontré una luz, encontré a mi donador de células madre gracias a NMDP México®, la organización sin fines de lucro que se encarga, entre otras cosas, de conectar a potenciales donadores de células madre con un paciente que lo necesita y que tiene la misión de salvar vidas. 

 

Mi médico fue quien me habló del trasplante de células madre como opción de tratamiento, ya que éste puede tratar enfermedades como la leucemia, o algún desorden en la sangre como la anemia, entre otras más de 75 enfermedades incluyendo algunas menos comunes como la mía.

Seguramente estás pensando lo mismo que yo en ese momento:  necesitaba acudir a mi familia para ver quién era genéticamente compatible conmigo para donarme células madre. Pero lamentablemente, no encontré compatibilidad dentro de ella. En ese momento aprendí que uno de los retos más importantes es que solo 30% de las personas que necesitan de un trasplante de células madre, encuentran a su donador compatible dentro de su familia. El resto, depende de donadores altruistas para tener una esperanza de vida. Entonces mi médico me contó de NMDP México®, una organización maravillosa que acompaña a pacientes como yo a lo largo de todo el proceso, incluyendo becas y apoyo psicológico tanto para mí como para mi cuidadora primaria, pero, sobre todo, dan esperanza.

 

Desde el diagnóstico, me sumergí en todo lo relacionado con el trasplante de células madre. Lo leí todo, me informé y me aferré con todas mis fuerzas. Y cuando me avisaron que habían encontrado a mi donador, comenzó mi camino hacia una nueva vida. Mi trasplante se realizó en 2024 y nunca olvidaré esa noche. Cuando las células madre entraron a mi cuerpo, sentí que me estaba entrando una nueva vida. Era magia. Era la generosidad de un desconocido, un regalo de amor absoluto.

Durante todo el proceso hubo muchos momentos difíciles. Días en los que levantarme era un reto. Pero no podía caer, porque si yo me caía, también caía mi hija, ella fue mi apoyo incondicional. Mientras estudiaba medicina, también me cuidaba con un amor que no se puede explicar. Hoy ya es doctora, y pude estar en su graduación gracias a mi donador.

 

A lo largo de todo el proceso encuentras mucho amor, te sorprende la cantidad de bendiciones que recibes y te das cuenta de que no estás sola. La organización, los médicos, mi familia y desde luego mi donador, me iban quitando esa angustia, estando conmigo en mis momentos más vulnerables. 

Nadie merece un abrazo tan grande como el que le quiero dar a mi donador. Yo solo espero que sepa que es una persona que tiene una magia especial, y que seguramente a pesar del miedo dijo Sí voy a donar. Gracias a él hoy tengo la posibilidad de algún día conocer a mis nietos.

 

Cuando escucho que alguien menciona NMDP México®, me vuelvo a emocionar. Sin ellos no lo hubiera logrado, fueron infinitamente generosos en encontrar a mi donador. Hoy quiero invitarlos a sumarse a su registro, estoy segura de que esas personas que tienen el corazón de registrarse como potenciales donadores son los que pueden hacer un cambio en el mundo. Piensen qué hermoso… a través de decir SÍ a donar, existen padres que siguen teniendo a su hijo, que los hijos siguen teniendo a sus padres y que todo sea porque levantaste la mano y tomaste acción.

 

Uno nunca sabe si en algún momento te tocará a ti ser quien reciba esa bendición.  Es gracias a estas personas que somos un mundo mejor. Desde mi lugar yo seguiré apoyando siempre esta causa, para mí no hay mayor felicidad que poder quitarle el dolor a alguien que está pasando por lo mismo. Imaginen poder decir: en esta vida, yo pude salvar la vida de alguien más.

 

Para más información, visita el sitio web:  nmdpmexico.org 

 

 Redes sociales:  

Instagram: nmdp_mexico 

Facebook: NMDP México 

X: nmdp_mexico 

TikTok: nmdp_mexico 

LinkedIn: nmdp_mexico 

 

Acerca de NMDP México® 

NMDP México® es una organización sin fines de lucro, líder en terapia celular que ayuda a salvar la vida de pacientes que tienen algún tipo de cáncer en la sangre como la leucemia, o algún desorden en la sangre como la anemia, entre otras más de 75 enfermedades. 

Conectamos a pacientes que requieren un trasplante de células madre con su potencial donador para que tengan acceso al tratamiento que necesitan como oportunidad de vida. Impulsamos tratamientos innovadores y ampliamos el acceso a terapias celulares para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir las desigualdades en la atención médica. Además de crear conexiones esenciales para inspirar la acción y acelerar la innovación para encontrar curas que salven vidas.  

Somos NMDP México®. Salvamos vidas. 

 

Empresas mexicanas enfrentan nuevas regulaciones ESG: Claves para la sostenibilidad y competitividad

Ciudad de México, 07 de mayo de 2025 – La sostenibilidad ya no es solo una opción, sino un requisito ineludible para las empresas en México. Con la entrada en vigor de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), y el nuevo impuesto al carbono aprobado este mismo año, las compañías deben adaptarse a estrictos criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para mantenerse competitivas y evitar sanciones. Las NIS son un nuevo marco normativo que obliga a las empresas a reportar, dentro de sus estados financieros, indicadores clave de sostenibilidad —como emisiones contaminantes, consumo energético, igualdad laboral y gobernanza corporativa— con el fin de mejorar la transparencia y facilitar la toma de decisiones de inversionistas, autoridades y otros grupos de interés.

Regulaciones que transforman el panorama empresarial

A nivel global, los gobiernos han comenzado a aplicar regulaciones más estrictas en materia de sostenibilidad y México no es la excepción. En Europa, por ejemplo, la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) está entrando en vigor, lo que obliga a más de 60,000 empresas a reportar sus emisiones indirectas de CO₂ (Scope 3) y otros impactos sociales y ambientales. México, alineándose con estas tendencias internacionales, ha implementado regulaciones similares que exigen reportes detallados sobre el impacto ambiental de las empresas, que incluyen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de energía y generación de residuos.

El impuesto al carbono en la Ciudad de México y San Luis Potosí impone tarifas de hasta 1,425 pesos por tonelada de CO₂ emitida, incentivando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles para evitar estos costos adicionales. Según expertos, "Las empresas que no se adapten a estas regulaciones enfrentarán no solo sanciones, sino también la pérdida de oportunidades en mercados internacionales, donde la sostenibilidad se está convirtiendo en un criterio clave para acceder a nuevas inversiones".

Trazabilidad y digitalización: Herramientas clave para cumplir con ESG

Con un panorama regulatorio cada vez más exigente, las empresas están recurriendo a la digitalización para garantizar la trazabilidad y transparencia en sus cadenas de suministro. Herramientas como blockchain y el Internet de las Cosas (IoT) están mejorando la capacidad de las organizaciones para cumplir con las normativas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), al tiempo que optimizan recursos y reducen el desperdicio de materiales. En el sector logístico, por ejemplo, la implementación de sistemas basados en certificaciones como ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 59004 (economía circular) ha permitido a muchas empresas lograr mejoras significativas en eficiencia, reducción de costos y sostenibilidad.

Un ejemplo claro es el uso de pallets reutilizables, que se ha convertido en una práctica esencial dentro de la economía circular aplicada a la logística. Al adoptar modelos de pooling, empresas como CHEP han facilitado que sus clientes reduzcan hasta en un 74 % las emisiones de CO₂, disminuyan en un 98 % el uso de madera y reduzcan en un 98 % los residuos enviados a vertederos, en comparación con el uso de pallets blancos. Estos resultados evidencian el impacto positivo que puede lograrse al combinar trazabilidad, tecnología y estrategias circulares para generar beneficios ambientales concretos y medibles.

La sostenibilidad como ventaja competitiva

Cumplir con las regulaciones ESG no solo evita multas, sino que también representa una ventaja competitiva, ya que los inversionistas están cada vez más enfocados en las prácticas sostenibles de las empresas. De hecho, un informe de PwC reveló que el 82% de los inversionistas consideran fundamental que las empresas integren estrategias ESG en su operación, y que aquellas con sólidos reportes en sostenibilidad tienden a tener un mejor desempeño financiero.

Estudios recientes indican que las empresas que adoptan modelos de reutilización, como el alquiler de pallets, no solo logran reducir las emisiones de CO₂, sino que también pueden mejorar sus márgenes operativos, ya que optimizan su cadena de suministro y disminuyen costos asociados al manejo de residuos.

La eficiencia en la cadena de suministro: Un paso hacia la descarbonización

Un área clave para la adaptación a las normativas ESG es la optimización de la cadena de suministro. El modelo de economía circular, que reduce la necesidad de materiales nuevos y minimiza los residuos, se está consolidando como una de las mejores estrategias. Las empresas que implementan sistemas de pooling de pallets reutilizables no solo cumplen con las nuevas regulaciones, sino que también se posicionan como líderes en sostenibilidad.

Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager para LatAm de CHEP, comentó: "La economía circular no solo es una tendencia, es una necesidad. Optimizar la cadena de suministro a través de modelos de reutilización es una de las formas más efectivas de reducir la dependencia de recursos naturales, la huella de carbono y mejorar la eficiencia en la logística. En CHEP, trabajamos para que nuestros clientes puedan centrarse en lo que hacen mejor, mientras ayudamos a transportar sus productos y reducir el impacto ambiental".

Las empresas en México tienen ahora una gran oportunidad para posicionarse como líderes en sostenibilidad en el mercado global. Adoptar estrategias innovadoras que les permitan cumplir con los nuevos estándares ESG no solo les ayudará a evitar sanciones, sino que también las hará más atractivas para los inversionistas, fortalecerá su reputación y les abrirá puertas a nuevos mercados. La transición hacia una economía circular, apoyada por tecnologías como la digitalización de procesos, será clave para garantizar la permanencia y el crecimiento de las empresas mexicanas en un entorno empresarial cada vez más competitivo y regulado.

###

Sobre Brambles (ASX: BXB)     

Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12000 personas y cuenta con aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com     

   

Sobre CHEP     

CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 353 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com      

SICT FIRMA CONVENIO CON EL IMSS PARA CONSTRUIR HOSPITALES, CLÍNICAS Y CENTROS DE EDUCACIÓN Y CUIDADO INFANTIL



• El Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, firmaron el acuerdo
• La infraestructura hospitalaria contará con diseños funcionales, estéticamente cuidados, con una visión médica moderna y con la incorporación del arte  
• Se tienen propuestas conceptuales de hospitales regionales en los estados de Baja California Sur, Coahuila y Zacatecas

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), firmaron un Convenio de Colaboración para la construcción de Hospitales, Unidades de Medicina Familiar (UFM) y Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), en diversas entidades del país.

El acto estuvo encabezado por el Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto; el Titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP), Román Meyer Falcón, y el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala.

Esta colaboración será estratégica para el desarrollo integral del proyecto denominado Ciudad Salud, el cual contempla la construcción de un conjunto hospitalario de gran escala y su adecuada implementación requiere no solo de edificar unidades médicas, sino también de la infraestructura urbana que las conecte y les dé funcionalidad.

El secretario Esteva Medina destacó que la firma de este convenio coincide con la visión que refleja una frase del periodista y escritor húngaro, Sándor Márai: “El hombre hace suyo un lugar no sólo con el pico y la pala, sino también con lo que piensa al picar y palear”.

Al respecto, mencionó que “lo que pensamos al picar y palear, en la Cuarta Transformación y en la visión del Humanismo Mexicano es reconocer los orígenes, disminuir las desigualdades y una mayor justicia, y todo eso se refleja en este diseño arquitectónico”.

Añadió que esta visión de regresar a la utilización de material como el ladrillo, en la medida de lo posible se implementará en otros proyectos, porque se tienen que encontrar procesos constructivos que prioricen la generación de empleo, la visión de justicia social, de sustentabilidad y de consumo de menor energía con el diseño bioclimático.

Explicó que la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público colaborará en el desarrollo de la infraestructura hospitalaria y generará los lineamientos del diseño arquitectónico, mientras que la Subsecretaría de Infraestructura atenderá el tema de vialidades, comunicación e interconexión.

En su intervención, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que se trata de un convenio clave con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual permitirá construir hospitales, Unidades de Medicina Familiar y Centros de Educación y Cuidado Infantil que respondan a las necesidades reales de cada región.

Señaló que, además de tomar en cuenta el clima, cultura y contexto social, las nuevas obras contarán con diseños funcionales, estéticamente cuidados y con una visión médica moderna, lo que representa un paso firme hacia una atención médica más cercana, humana y eficiente.

Destacó que es fundamental recuperar la gran historia del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los hospitales incorporaban modelos arquitectónicos de larga duración y contaban con elementos como murales que los hacían destacar.

Agradeció al secretario Jesús Antonio Esteva Medina, por trabajar en proyectos de infraestructura hospitalaria integrales que contemplen no solo la atención médica de calidad, sino también servicios que contribuyan a la comodidad y seguridad de los pacientes y sus familias.

El Titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP), Román Meyer Falcón, explicó que los proyectos están inspirados en el movimiento modernista y funcionalista de la década de 1940 y 1950, con lo cual se busca retomar los principios de la arquitectura pública que pusieron al Estado mexicano en alto, como Ciudad Universitaria y el Centro Médico Siglo XXI.

La encomienda de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es impulsar una arquitectura funcional, eficiente, económica, donde evitemos el excesivo uso de los acabados, con ahorros y la incorporación del arte en la infraestructura pública, enfatizó Román Meyer.

Los materiales propuestos se adaptarán al contexto, con el fin de reducir el impacto ambiental, impulsar la economía local y preservar la identidad del lugar, garantizando su durabilidad y asegurando que se tenga una conexión simbólica con la comunidad local.

Detalló que se tienen propuestas conceptuales de Hospitales Regionales en: Los Cabos, en Baja California Sur; en Saltillo, en Culiacán; además en Guadalupe y Fresnillo, en Zacatecas.

Cabe mencionar que el IMSS, como institución responsable de la atención médica, tiene competencia sobre la construcción de instalaciones dentro de sus propios predios. Sin embargo, para lograr una conectividad adecuada, accesos seguros y un entorno urbano funcional, se requiere la intervención en espacios públicos y vialidades que no están bajo su jurisdicción.

Por lo anterior, la SICT, como dependencia federal encargada de planear, normar y desarrollar la infraestructura de transporte, es la instancia idónea para acompañar técnicamente y normativamente la planeación y ejecución de dicha obra complementaria.

Una década de tendencias de pago: el Informe ‘The Global Payments Report’, de Worldpay, revela la transformación de los hábitos de pago en México y el mundo

Carteras digitales superan a las tarjetas: en 2024 representaron 28% del comercio electrónico en México y seguirán creciendo hasta alcanzar el 37% para 2030.


Ciudad de México, 07 de Mayo de 2025 -- Worldpay®, líder mundial en tecnología y soluciones de pago, anuncia la décima edición del Global Payments Report (GPR), un análisis anual que ha mapeado una década de transformación en la forma en que los consumidores realizan pagos en todo el mundo.

De acuerdo con datos del informe, se estimó que el mercado de comercio electrónico en México alcanzaría los 72 mil millones de dólares en 2024, con una proyección de 104 mil millones de dólares para 2030.

"En los últimos diez años se han producido cambios drásticos impulsados por la adopción tecnológica, el auge de las fintech, así como un panorama regulatorio cambiante", dijo Gabriel de Montessus, presidente del área Global Enterprise de Worldpay. 

Por su parte, Juan Pablo D'Antiochia, Gerente General de Worldpay en América Latina, señaló que "The Global Payments Report” es un estudio anual integral que brinda información valiosa sobre las tendencias que han definido el pasado, presente y futuro de los pagos. El informe de este año analiza una década de datos para destacar la evolución en los hábitos de pago desde su lanzamiento en 2015, al tiempo que analiza las tendencias que darán forma a los pagos hasta 2030".

México: del efectivo a la digitalización acelerada

  • El panorama de los pagos en México está cambiando rápidamente, con una marcada transición a los pagos digitales*:

    • Billeteras digitales: El uso de billeteras digitales en línea se ha cuadruplicado, pasando del 6% del valor de las transacciones de comercio electrónico en 2014 al 28% en 2024, con una proyección del 37% para 2030.

    • Tarjetas de crédito: Siguen siendo el método preferido de compras en línea, representando el 34% del valor de las transacciones en 2024.

    • Tarjetas de débito: Aunque las tarjetas de crédito siguen liderando las compras en línea, las tarjetas de débito representaron el 20% del gasto en línea en el 24% del gasto en tiendas en 2024, ya que el método juega un papel importante en la transición hacia el abandono del efectivo. 

    • Efectivo: Aunque sigue predominando en el punto de venta, su uso ha disminuido del 76% del valor de las transacciones en los puntos de venta en 2014 al 35% en 2024, con una proyección del 31% para 2030.


Una mirada global a la transformación de los pagos

La evolución de los teléfonos inteligentes ha impulsado el crecimiento significativo del comercio electrónico y ha remodelado la forma en que los consumidores pagan en los últimos diez años:

  • El valor de las transacciones mundiales de comercio electrónico aumentó de 1.2 billones de dólares en 2014 a 6.8 billones de dólares en 2024, lo que supone un aumento de casi seis veces.

  • La participación de los dispositivos móviles en las transacciones globales de comercio electrónico por valor se triplicó en una década, del 19% en 2014 al 57% en 2024.

De alternativa a esencial, los consumidores han hecho de los pagos digitales la nueva normalidad:

  • Las billeteras digitales ahora dominan, capturando el 53% del gasto mundial en comercio electrónico en línea y el 32% en el punto de venta en 2024.

  • Entre 2014 y 2024, el uso de carteras digitales se multiplicó por diez a nivel mundial, tanto en línea como en tiendas, y ahora representa un gasto de 3,6 billones de dólares y 12 billones de dólares, respectivamente.

  • Buy now, pay later (BNPL), o compre ahora y pague después, tuvo una rápida adopción a nivel mundial, donde el gasto en línea creció de US$2.2 mil millones en 2014 a US$342 mil millones en 2024. Sin embargo, en México su adopción sigue siendo baja, con solo el 1% del gasto en comercio electrónico en 2024.

  • A nivel mundial, se espera que el valor de la criptomoneda como método de pago de consumidor a empresa se duplique en los próximos cinco años, alcanzando los 38 mil millones de dólares en 2030.

"Aunque el efectivo ha disminuido drásticamente en todo el mundo desde que lanzamos la primera edición del informe, las profecías de las 'sociedades sin efectivo' no se han materializado del todo. Ahora estamos viendo que el uso de efectivo ha alcanzado un piso relativo en muchos mercados más grandes, y la tasa de disminución se ha desacelerado significativamente en comparación con los años inmediatamente posteriores a la pandemia", dijo el ejecutivo, Gabriel de Montessus.

El futuro de los pagos en México

El informe proyecta que los pagos digitales seguirán ganando terreno:

  • En México, las carteras digitales representarán el 37% del valor del comercio electrónico para 2030.

  • Las tarjetas seguirán siendo clave, pero con una transición hacia su uso dentro de las carteras digitales.

  • El efectivo seguirá disminuyendo, aunque su uso en México es el más alto de LATAM, con un 35% del valor de las transacciones en el punto de venta para 2024.

"El avance de los pagos digitales y las nuevas tecnologías continuarán transformando el comercio en México. Las fintech, la innovación financiera y la evolución de los hábitos de los consumidores dictarán el futuro de la industria de pagos en la región", concluyó el líder de América Latina, Juan Pablo D'Antiochia.

***

*Los pagos digitales incluyen cuenta a cuenta (A2A), compre ahora y pague después (BNPL), criptomonedas y billeteras digitales. 


Acerca del Informe Global de Pagos de Worldpay

El Informe Global de Pagos 2025 de Worldpay, que se publica de forma ininterrumpida desde 2015, ofrece una fotografía del panorama actual de los pagos: a nivel mundial, por región y en 40 mercados seleccionados. El informe realiza un seguimiento de los pagos de los consumidores al comprar en línea y en el punto de venta, identifica las tendencias de pago clave y proyecta escenarios futuros para las cuotas de los métodos de pago, así como el tamaño del mercado. La metodología se encuentra en la página 160 del informe.


Para descargar el informe completo, visite: https://www.worldpay.com/en/global-payments-report-mexico 

Acerca de Worldpay

Worldpay es una empresa de tecnología y soluciones de pagos líder en la industria con capacidades únicas para impulsar el omnicomercio en todo el mundo. Nuestras soluciones de procesamiento permiten a empresas de todos los tamaños aceptar, realizar y administrar pagos en persona y en línea desde cualquier parte del mundo. Anualmente, procesamos más de 50 mil millones de transacciones en 146 países y 135 monedas. Ayudamos a nuestros clientes a ser más eficientes, más seguros y más exitosos. Para obtener más información, visite worldpay.com o síganos en LinkedIn, Instagram, X o Facebook.

Día de la Familia: El regreso al hogar multigeneracional y lo que significa para México


  • 87 de cada 100 hogares en México son familiares
  • Desarrolladores inmobiliarios como Levy Holding son clave para crear espacios que respondan a las necesidades actuales de las familias


Guadalajara, Jalisco a 7 de mayo de 2025.- En México, hablar de familia es hablar de raíces, compañía y aprendizaje compartido. En el marco del Día de la Familia, que se conmemora cada 15 de mayo, Levy Holding invita a reflexionar sobre el hogar multigeneracional, un modelo de vida que ha resurgido con fuerza en los últimos años y que representa una valiosa oportunidad para reconectar entre generaciones.


Aunque para muchos parezca una tendencia reciente, lo cierto es que el hogar multigeneracional ha sido una constante en la historia del país. Abuelos, padres, hijos e incluso bisabuelos han compartido tradicionalmente el mismo techo, tejiendo día a día historias de cuidado, solidaridad y afecto. Sin embargo, con la urbanización, los cambios en las dinámicas laborales y el aumento de los costos de vida, estas configuraciones familiares se transformaron, dando paso a modelos más individualizados.


De acuerdo con datos del INEGI, 87 de cada 100 hogares en México son familiares, mientras que sólo 13 no lo son, mientra que el tamaño promedio del hogar es de 3.6 personas. En total, en 2020 existían 35.2 millones de hogares en el país, y de ellos, más del 30% son multigeneracionales. Detrás de estas cifras, hay historias de abuelos que encuentran en sus nietos una fuente de vitalidad, padres que se apoyan en sus propios padres para cuidar a los hijos, y jóvenes que regresan a casa buscando estabilidad. Es una convivencia donde cada generación aporta y aprende, pero que también exige acuerdos, respeto y espacios adecuados.


“El hogar multigeneracional no es solo una tendencia: es una respuesta a las necesidades actuales de la sociedad, y también una oportunidad de construir bienestar entre generaciones,” explica Sergio León, Director de Marketing y Estrategia Comercial de Levy Holding. “Como desarrolladores, entendemos que no se trata solo de edificar viviendas, sino de crear espacios que favorezcan la convivencia armónica y respondan a las nuevas dinámicas familiares.”


Los beneficios de vivir en un hogar multigeneracional son múltiples. Se fortalece el acompañamiento emocional, especialmente para los adultos mayores. Se optimizan los recursos económicos al compartir gastos y responsabilidades. Se transmiten valores fundamentales como la solidaridad, el respeto y la empatía. Pero también existen retos: la necesidad de equilibrar privacidad y vida en común, de contar con viviendas que se adapten a distintas etapas de la vida y de promover una comunicación abierta y constante entre todos los miembros de la familia.


Ante este escenario, Levy Holding ha asumido el compromiso de diseñar proyectos que respondan a estas nuevas realidades. Viviendas con habitaciones en planta baja para facilitar la movilidad de los adultos mayores, espacios comunes amplios que fomentan la convivencia, diseños modulares que se ajustan a las necesidades cambiantes de las familias y áreas pensadas para el home office o el estudio son solo algunos ejemplos de cómo el sector inmobiliario puede ser un aliado clave para fortalecer el tejido familiar.


En este contexto, es fundamental contar con el acompañamiento de especialistas que comprendan a fondo las necesidades actuales de las familias y del mercado. Espacios como HEI Realtor ayudan a identificar opciones que se ajustan a cada proyecto de vida, brindando asesoría personalizada, sustentada en valores sólidos y en un conocimiento profundo del mercado, para construir hogares que respondan no solo a las tendencias, sino al verdadero bienestar de quienes los habitan.