lunes, 5 de mayo de 2025

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON AL CONDUCTOR DE UN CAMIÓN DE PASAJEROS, POSIBLEMENTE INVOLUCRADO EN UN PERCANCE VEHICULAR EN EL QUE UNA PERSONA PERDIÓ LA VIDA Y DOS RESULTARON LESIONADOS, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


Luego de ser alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, de un incidente de tránsito con personas lesionadas, en calles de la colonia Martín Carrera, de la alcaldía Gustavo A. Madero, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, coordinaron los apoyos de los equipos de emergencia y detuvieron al conductor.

 

Los oficiales llegaron a las calles Centenario y si esquina con Oriente 157, donde observaron una unidad de transporte público color blanco impactada contra un poste de luz y un inmueble, asimismo se percataron de tres personas con manchas hemáticas, por lo que solicitaron los servicios de emergencia.

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) que acudieron al punto atendieron a dos menores de edad de 15 y 16 años, uno de ellos presentó traumatismo craneoencefálico severo y el otro fue diagnosticado con amputación del miembro pélvico, por lo cual fueron canalizados a un hospital para su atención médica especializada.

 

En tanto, en el sitio también fue ubicada una mujer de aproximadamente 41 años de edad, quien quedó atrapada entre la estructura del camión y el poste de luz, a la que los paramédicos diagnosticaron sin signos vitales.

 

Los oficiales acordonaron la zona del incidente y realizaron los cortes a la circulación, mientras que personal de Protección Civil y del Heroico Cuerpo de Bomberos, realizaban los trabajos correspondientes para el retiro del camión.

 

En el lugar, el conductor de la unidad, un hombre de 26 años de edad fue detenido y tras comunicarle sus derechos constitucionales, lo presentaron ante el agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente y definirá su situación jurídica.

 

POLICÍAS DE LA SSC AUXILIARON A UN MENOR DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL QUE SE EXTRAVIÓ EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC, A REENCONTRARSE CON SU FAMILIA


Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ayudaron a un menor de edad a reencontrarse con su mamá luego de extraviarse en la colonia Bosque de Chapultepec Segunda Sección, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Los oficiales realizaban recorridos preventivos en la avenida de los Compositores, cuando una ciudadana les informó que observó a un menor de edad con síndrome de Down deambulando en la vía pública, sin que algún adulto lo acompañara, por lo que lo resguardó.

 

Inmediatamente los policías se acercaron al menor, quien cuenta con una discapacidad intelectual, por lo que solicitaron los servicios de emergencia y comenzaron con la búsqueda de los familiares; en tanto, iniciaron un diálogo con el niño para tranquilizarlo y ganarse su confianza.

 

Minutos después, la madre del pequeño llegó al sitio, quien, tras ser reconocida por el pequeño y confirmar el parentesco con una identificación oficial, le fue entregada y recibió algunas recomendaciones para evitar riesgos; ambos se retiraron del lugar, no sin antes agradecer el apoyo brindado por los oficiales.

 

El personal de la SSC cuenta con la capacitación necesaria y la vocación de servicio para apoyar a la ciudadanía en situaciones que vulneren su seguridad y tiene el firme propósito de salvaguardar la integridad física de todos los sectores de la población, sobre todo los más vulnerables.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, DOS HOMBRES, UNO DE ELLOS CIUDADANO VENEZOLANO, FUERON DETENIDOS POR PERSONAL DE LA SSC, TRAS POSIBLEMENTE ASALTAR A UN JOVEN


Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que llevaban a cabo acciones para combatir la incidencia delictiva en el perímetro de la alcaldía Venustiano Carranza, detuvieron a dos personas, una de ellas venezolana, que, al parecer, despojaron de sus pertenencias a un transeúnte.

 

La acción policial se llevó a cabo cuando en la esquina de la avenida H. Congreso de la Unión y la calle Estaño, en la colonia Felipe Ángeles, un joven solicitó el apoyo de los oficiales que llevaban a cabo un patrullaje preventivo en la zona.

 

El ciudadano indicó que, momentos antes, dos sujetos lo agredieron verbalmente y lo despojaron de sus pertenencias, y señaló a los posibles responsables que se encontraban metros adelante a bordo de una motocicleta color azul con negro sin placas de circulación, quienes, al notar la presencia policial, intentaron huir del lugar.

 

En una rápida acción, los efectivos de la SSC les cerraron el paso y detuvieron a sus tripulantes de 46 y 33 años de edad; este último dijo ser ciudadano venezolano. A quienes, luego de una revisión preventiva realizada en apego al protocolo de actuación policial, les hallaron dinero en efectivo, que fue reconocido por el denunciante como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los hombres, luego de ser enterados de sus derechos de ley, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

EL CENTRO ESPECIALIZADO PARA MUJERES ADOLESCENTES CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2025 CON UNA TERTULIA POÉTICA


•          Al evento acudió la licenciada Nadia Sierra Campos, Segunda Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM)

 

•          La lectura como vía para la reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley

 

El Centro Especializado para Mujeres Adolescentes (CEMA) de la Dirección General de Atención Especializada para Adolescentes del Sistema Penitenciario (DGAEASP), llevó a cabo la actividad “Noche de Tertulia”, en el marco del Día Internacional del Libro, a fin de impulsar el hábito de la lectura, entre las personas adolescentes en conflicto con la ley, como una herramienta clave para su desarrollo personal, que fomenta su creatividad e  imaginación, además de ser un recurso formativo y educativo durante su proceso de reinserción social.

 

Como parte de las actividades la doctora Claudia Alarcón Zaragoza, Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigió este evento en los patios del CEMA, donde las adolescentes recitaron poemas tanto de su autoría, como de poetas reconocidos, con el acompañamiento autoridades y sus familias.

 

Por su parte el Director General de la DGAEASP, el actuario Armando Mata García, reconoció la labor de las autoridades, para llevar a cabo la actividad, así como a las familias de las jóvenes que siempre están presentes en estos eventos para fortalecer las redes de apoyo. De igual forma la licenciada Nadia Sierra Campos, Segunda Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), junto a su equipo de trabajo, felicitó a las jóvenes y valido las óptimas condiciones en las que se encuentran durante su proceso legal y formativo.   

 

El objetivo de esta tertulia es promover el fomento de la lectura, el acceso a la cultura y el desarrollo de habilidades de comunicación. Además de ofrecer un espacio para la socialización y el intercambio de ideas, en un ambiente de respeto y harmonía con sus pares y sus familias, permitiendo a las participantes profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de los talleres formativos que cursan en el CEMA.

 

De esta manera, la SSC, a través de la DGAEASP, promueve actividades y espacios de derechos, para la transformación de la vida de estos jóvenes, con actividades y estrategias que impacten positivamente en una vida libre de violencia para ellos y la de sus familias, sin olvidar la gran participación tanto de instituciones públicas como de la sociedad civil, que fortalecen la promoción de espacios para el bienestar de las personas adolescentes en conflicto con la ley.

 

UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE SEÑALADO COMO PROBABLE RESPONSABLE DE EXIGIR DINERO EN EFECTIVO A UN VENDEDOR DE TENIS PARA NO CAUSARLE DAÑO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


Oficiales de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), detuvieron a un sujeto señalado como probable responsable de pedir dinero en efectivo al propietario de un establecimiento comercial, a cambio de no atentar contra su integridad física, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los hechos sucedieron mientras los policías, en conjunto con personal de la alcaldía y de la SEMAR, acudieron a un mercado ubicado en las calles Puerto Tampico y Puerto San José del Cabo, en la colonia Ampliación Casas Alemán, por varios reportes de extorsión.

 

En el sitio, los efectivos policiales se entrevistaron con un ciudadano de 27 años de edad, quien se identificó como propietario de un local de venta de tenis y señaló a un sujeto que corría metros adelante como quien le exigió dinero en efectivo para no causarle daño y, quien, al notar la presencia de los oficiales, le arrebató los billetes que tenía en su mano y huyó del lugar.

 

En una rápida acción, los uniformados le dieron alcance al posible implicado, lo interceptaron y le realizaron una revisión de seguridad, conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual le aseguraron la cantidad de dinero en efectivo que el denunciante reconoció como de su propiedad.

 

Por lo anterior, el hombre de 22 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

Los 8 consejos que no sabías que necesitabas para aprovechar mejor el PTU

 Los 8 consejos que no sabías que necesitabas para aprovechar mejor el PTU 

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Banamex

 

Ciudad de México. – Se acerca el momento en el que muchos trabajadores reciben el famoso PTU o reparto de utilidades. Esta prestación es un beneficio constitucional y establecido en la Ley Federal del Trabajo, donde se reconoce la participación de los trabajadores en las ganancias generadas por la empresa. Este dinero es un incentivo que fomenta la productividad, pues representa además de un ingreso extra, 

el reconocimiento a la dedicación y trabajo de los colaboradores de una empresa.

 

¿Quiénes tienen derecho a esta prestación?

 

  • Personas trabajadoras activas
  • Extrabajadores, de planta o eventuales, que hayan laborado al menos 60 días en el año
  • Personas con incapacidad temporal
  • Madres trabajadoras en licencia de maternidad
  • Padres que hayan hecho uso del permiso de paternidad

 

Este beneficio incluye a empleados de planta cómo eventuales, es importante considerar que no aplica para trabajadores que presten servicios profesionales (bajo el régimen de honorarios).

 

8 consejos para aprovechar mejor este ingreso extra: 

 

Sea cual sea tu situación financiera, un ingreso extra siempre ayudará a la estabilidad de tus finanzas. Aquí te dejamos algunos consejos:

 

  1. Evalúa tu situación financiera actual. Antes de comprometer este recurso, sobre todo, si no tienes certeza del monto que vas a recibir, realiza un análisis de tus finanzas personales y familiares de manera general, así como un balance de tu situación. Este ejercicio te ayudará a decidir sobre este ingreso.
  2. Enfócate en los créditos con altas tasas de interés.

Este tipo de deudas son las que a largo plazo pueden representar una mayor carga financiera. Considera realizar pagos adelantados para reducir el monto o el plazo de este tipo de obligaciones financieras.

  1. Ahorra. Este es el primer hábito para mejorar el control de nuestro dinero y para tener un fondo que nos respalde ante una emergencia o eventualidad. Un buen fondo de emergencia es aquel que te permitirá cubrir 3 meses de tu ingreso.
  2. Invierte para el futuro. Ya sea en cetes, pagarés, fondos de inversión u otro instrumento, esta poderosa herramienta te ayudará a multiplicar tu dinero y construir tu patrimonio. ¡Anímate a dar el brinco y pasar del ahorro a la inversión!
  3. Aporta voluntariamente a tu Afore. Entre más temprano empieces y más dinero destines, podrás vivir más tranquilo en tu retiro. A través de la aplicación de Afore Móvil, puedes monitorear tu saldo y realizar estas aportaciones, ¡tu yo del futuro te lo agradecerá!
  4. Asegura tu patrimonio y el de tu familia. ¿Qué tan protegido estás ante imprevistos? Realiza una valoración y considera la contratación de los seguros que sean necesarios. Toma en cuenta el orden de prioridad que te sugerimos: primero tú misma o mismo, tu familia, tu casa, tu auto y al final tu celular, tableta o computadora.
  5. ¿Está pendiente alguna reparación o remodelación en tu casa o departamento? Puede ser la oportunidad perfecta para poner manos a la obra.
  6. Disfruta sin excederte. No está mal que te des un gusto, pero cuida que éste no exceda más del 10% del monto que recibas. Siempre es prudente actuar con cautela y evitar gastos que no sean necesarios. Evita ir a centros comerciales o navegar por tiendas online sin un propósito en específico.

 

El reparto de utilidades es una gran oportunidad para sanear o poner orden en nuestras finanzas. Recuerda que la clave para maximizar este beneficio, es la planeación y la toma de decisiones informada. Administra tu PTU de manera responsable para construir un mejor futuro financiero. 

Ajustes en los aranceles en Estados Unidos: menor proteccionismo comercial respecto a México

 

Ajustes en los aranceles en Estados Unidos: menor proteccionismo comercial respecto a México

El arancel promedio bajaría de 18.1% a 13.3%.
Diego López / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
04 de mayo de 2025

 

 

El 29 de abril, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva y una proclamación ajustando el funcionamiento de los aranceles vigentes en materia de seguridad, migración, industria automotriz, acero y aluminio. Las dispsiciones eliminan la acumulación de aranceles y permiten aplicar descuentos para la industria automotriz, reduciendo el impacto para las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos de América (EUA).

Puntos principales

 

      Ahora los aranceles no serán acumulativos. Por lo tanto, México ya no enfrentará aranceles del 50%, y se reembolsará a quienes fueron afectados por aranceles de esta magnitud desde México.

      Con los cambios, las autopartes que México y Canadá exporten a Estados Unidos bajo el marco del T-MEC no estarán sujetas a aranceles, lo que representa una ventaja relativa frente al resto de los países.

      La proclamación busca reducir el impacto a la industria automotriz estadounidense, permitiendo a las empresas con fábricas en EUA acceder a descuentos en aranceles sobre piezas extranjeras durante dos años en función de la cantidad y precio de los automóviles ensamblados y vendidos en los EUA.

      No hay modificaciones en las fracciones arancelarias consideradas ni en el arancel individual del 25%, pero la eliminación de la acumulación reduce el arancel promedio ponderado del 18.2% al 13.9%.

      Estas acciones refuerzan nuestra hipótesis de que se alcanzará un equilibrio en el que el nivel de proteccionismo hacia México será menor que el aplicado al resto del mundo, debido a las complementariedades e integración en las cadenas de valor que contribuyen a una mayor competitividad de Estados Unidos.

      De esta forma, se consolida la ventaja para la IED en México, dado el menor arancel promedio y la ventaja comparativa revelada particularmente en la industria automotriz. En cualquier caso, se debe buscar fomentar una mayor productividad en los sectores exportadores por parte de autoridades, empresarios y academia.

      La política industrial debe mantener como uno de sus principales objetivos aumentar el porcentaje de exportaciones que se realicen a través del T-MEC. Para ello, es necesario crear un padrón nacional de proveedores de industrias exportadoras y potenciar el programa de garantías de NAFIN para proveer crédito a estos proveedores.


Antecedentes


Revisión sobre anuncios sobre aranceles previos que puedan generar un impacto para la economía mexicana por orden cronológico:

 

      3 febrero 2025: Aranceles de 25% a México: poca probabilidad de que sean de larga duración

      14 febrero: EUA impone aranceles al acero, aluminio y derivados

      2 abril: México, enfrentará un menor proteccionismo relativo, lo que podría revitalizar el nearshoring

      Resumen de la situación arancelaria de México al 21 de abril de 2025: El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece

Se elimina la acumulación de aranceles

 

La orden ejecutiva tiene como ámbito de aplicación las siguientes órdenes ejecutivas:

 

a)     Proclamación 10908 del 26 de marzo de 2025 (Adjusting Imports of Automobiles and Automobile Parts Into the United States) en vigor desde 3 de abril identificada en adelante como “Sección 232 Automotriz”. Esta proclamación también se ve modificada; los cambios se describen en la siguiente sección del documento.

b)     Orden Ejecutiva 14193 del 1 de febrero de 2025 (Imposing Duties To Address the Flow of Illicit Drugs Across Our Northern Border) y sus modificaciones subsecuentes en vigor desde el 6 de marzo. Esta orden aplica exclusivamente para Canadá y es análoga a la siguiente.

c)     Orden Ejecutiva 14194 del 1 de febrero de 2025 (Imposing Duties To Address the Flow of Illicit Drugs Across Our Southern Border) y sus modificaciones subsecuentes en vigor desde el 6 de marzo identificada en adelante como “IEEPA Drogas & Inmigración”.

d)     Proclamaciones 9704, 9980, 10895 (Adjusting Imports of Aluminum Into the United States) en vigor desde el 12 de marzo identificada en adelante como “Sección 232 Acero & Aluminio[1]

e)     Proclamaciones 9705, 9980, 10896 (Adjusting Imports of Steel Into the United States) en vigor desde el 12 de marzo identificada también en adelante como “Sección 232 Acero & Aluminio

 

Considerando únicamente las órdenes enunciadas, se define el siguiente criterio a la acumulación de aranceles:

 

      Las fracciones consideradas en la órden a) Sección 232 Automotriz, no estarán sujetas a aranceles adicionales de conformidad con las acciones en el resto de las órdenes (b) a (e).

      Las fracciones consideradas en la órden b) y c) IEEPA Drogas & Inmigración, no estarán sujetas a aranceles adicionales de conformidad con las acciones enumeradas en las secciones (d) o (e).

      Las fracciones consideradas en la órden d) y e) Sección 232 Acero & Aluminio están sujetos a cualquier arancel adicional considerado en estas dos órdenes (es decir, el contenido de aluminio en artículos derivados del acero y el contenido de acero en artículos derivados del aluminio).

 

En el Anexo se presentan las fracciones arancelarias consideradas en cada una de las órdenes citadas. En resumen, cada una de las acciones enumeradas en el ámbito de aplicación siguen siendo válidas y ejecutables de forma independiente, excepto que los aranceles no serán acumulativos, lo que reduce significativamente la carga impositiva.


Reducción y descuentos en aranceles a la industria automotriz

 

La disposición tiene como objetivo brindar apoyos a las empresas estadounidenses durante dos años, mientras reestructuran sus cadenas de suministro teniendo como objetivo incentivar la fabricación y ensamblaje final dentro del territorio estadounidense. Se modifica el esquema de la Proclamación 10908 “Sección 232 Automotriz” enfocándose en las autopartes importadas, recordando que cuentan con un arancel general del 25% a entrar en vigor a partir del  3 de mayo.

 

Se implementa un esquema de “compensación arancelaria” (import adjustment offset) reduciendo los aranceles aplicados a las autopartes que representen el 15% del valor de un automóvil ensamblado en EUA durante un año (hasta abril 2026) y el 10% de ese valor durante un año adicional (hasta abril 2027). La compensación funciona de la siguiente manera:

 

      El valor total del automóvil se define por el precio de venta minorista sugerido por el fabricante (MSRP,[2] por sus siglas en inglés) de vehículos ensamblados en EUA.

      Al multiplicar el límite del 15% del MSRP por el arancel del 25% aplicable a las autopartes, se obtiene un monto equivalente al 3.75% que los fabricantes podrán solicitar en reembolso durante un año. El segundo año este máximo posible se reduce al 2.5%

 

Esto supondría una "compensación" para los productores que terminen el ensamblado en territorio estadounidense. Los fabricantes deben presentar documentación y certificaciones detalladas para ser elegibles y la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) será responsable de aplicar las compensaciones y podrá imponer sanciones si se abusa del sistema.


Valoración: menor proteccionismo para las exportaciones mexicanas

 


Las disposiciones analizadas no modifican las fracciones arancelarias consideradas en las órdenes ejecutivas ni en el arancel individual del 25% (ver 
Anexo). Sin embargo, tomando como referencia la composición de importaciones desde México que hizo EUA en 2024 (con datos del Census Bureau) podemos ver que, dado que los aranceles ya no serán acumulativos,  el 19.1% de las exportaciones que enfrentaba un arancel acumulado del 50% ahora sólo enfrenta un arancel del 25% de la órden ejecutiva específica.[3]


image.png

Lo más factible es  que la composición y el volumen de los 505.9 mil millones de dólares (mdd) de bienes mexicanos importados por EUA en 2024 cambie. Muchos exportadores que previamente evitaban utilizar el T-MEC por los costos administrativos de demostrar cumplimiento con las reglas de origen estarían reevaluando su decisión ante el nuevo entorno arancelario. Aunque no se puede determinar con precisión cuántas empresas adoptarán el tratado, se anticipa un uso más intensivo del acuerdo.

En el caso del sector automotriz, se espera que en el corto plazo se documente de manera sistemática el contenido estadounidense de las exportaciones, lo que permitirá aplicar deducciones arancelarias y reducir significativamente la carga arancelaria. Recordando que la Sección 232 Automotriz da la oportunidad a los importadores bajo el T-MEC de certificar su contenido estadounidense (18.3% de acuerdo a nuestras estimaciones[4]) para que el arancel se aplique únicamente al valor del contenido no estadounidense.

La tabla a continuación compara los distintos escenarios arancelarios antes y después de las presentes órdenes ejecutivas dependiendo del comportamiento de los agentes y del porcentaje de exportaciones que se canalicen a través del T-MEC. El arancel ponderado máximo se reduce del 23.4% al 18.6%Al considerar el contenido estadounidense en las exportaciones automotrices mexicanas, el nuevo arancel general promedio pronto baja a 13.1%. Si además se alcanza el máximo histórico de exportaciones que se exportan vía T-MEC (64.2%), el arancel podría reducirse aún más. Y si la administración Trump accede a disminuir los aranceles por migración y fentanilo al 12%, el promedio caería hasta 6.8%. Lo anterior respalda nuestro argumento que el nuevo equilibrio coloca a México entre los países con menores niveles de proteccionismo relativo por parte de Estados Unidos a nivel global.

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png




[1] Esta orden incluye el Implementation of Duties on Aluminum Derivatives Beer and Empty Aluminum Cans que grava con arancel a las fracciones 2203.00.00 Cerveza de malta y 7612.90.10. Latas de aluminio vacías con capacidad < 20 l

 

[2] Manufacturer’s Suggested Retail Price. El precio de venta minorista sugerido por el fabricante (MSRP) o precio de venta minorista recomendado (RRP) es el precio que un fabricante de un producto sugiere al minorista del producto.

[3] Para un resumen de la situación arancelaria previa a las órdenes ejecutivas más recientes ver México | El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece (BBVA Research, 2025) Disponible aquí.

[4] Utilizando las OECD – WTO Inter-Country Input-Output tables (ICIO) y siguiendo la metodología de Borin and Mancini (2019) podemos desagregar el contenido en las exportaciones mexicanas en términos de contenido doméstico y extranjero. En el caso de la industria automotriz, en promedio 18.3 son de contenido estadounidense, que se podría deducir previo a aplicar el arancel.