martes, 22 de abril de 2025

Elige qué comer para ser más saludable en Primavera

 

  • Aprovecha esta temporada para comenzar o continuar con tus hábitos de vida que son una inversión para tu salud
 
 
Por la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
 
Con la llegada de la primavera comienzan los cambios de clima, se viene el calor y con ello podemos experimentar más antojos sobre todo de alimentos y bebidas refrescantes, por lo que te invito a seguir leyendo para que encuentres las mejores recomendaciones de alimentación para esta temporada.
 
Jalisco se caracteriza por ser un gran productor de frutas y verduras por lo que, para la temporada de calor, se sugiere el consumo de los alimentos cultivados durante esta época con la finalidad de poder obtener mejores precios, apoyar el consumo local y nutrirnos con una gran variedad de alimentos.
 
Es importante recordar lo esencial que es consumir verduras, así que no olvides incluirlas durante el desayuno, comida y cena por lo que te recomiendo que incluyas algunas preparaciones con acelga, calabaza, coliflor, chayote, espinaca, jitomate, nopales, lechuga, pepino y zanahoria.
 
El mejor tiempo de comida para incluir las frutas puede ser entre comidas o como postre después del desayuno, comida o cena, no importa la hora, siempre es un buen momento para el consumo de frutas y en la primavera puedes elegir entre: fresa, mango, guanábana, limón, mamey, melón, naranja, papaya, piña, sandía y toronja. Recuerda que, si vas a realizar preparaciones de aguas de fruta, evita colarlas y adicionar azúcar.
 
Como podrás darte cuenta, la variedad del cultivo de frutas y verduras durante la primavera se incrementa y esto se debe a las buenas condiciones climáticas. Afortunadamente, en nuestro país podemos tener una gran variedad de frutas y verduras para poder consumir durante la primavera.
 
Comúnmente, con la llegada de los climas calurosos, ya sea en primavera o verano, tu cuerpo puede comenzar a requerir estar mejor hidratado, así que es normal que identifiques que tienes mas sed durante el día. Para ello, te recomiendo que te hidrates con agua simple y evites el consumo de bebidas azucaradas como jugos, refrescos, aguas frescas con azúcar, o bebidas energéticas, ya que éstas además de no quitar la sed, te aportan calorías vacías, que pueden dar pie a enfermedades como diabetes o hipertensión.
 
Tal vez no tienes la costumbre de beber agua simple, porque te disgusta su sabor o porque tu paladar está acostumbrado a probar bebidas azucaradas, pero siempre es un buen momento para comenzar y puedes hacerlo incluyendo, por ejemplo, frutos rojos, pepino o menta en agua natural, además te recomiendo que puedas incluir hielo para que la sientas más refrescante, te aseguro que con el paso de los días y manteniendo este nuevo hábito, comenzarás a tener gusto por beber agua natural.
 
Por la llegada de la primavera puede ser común que comiences a sentir más cansancio durante el día y tengas agotamiento, así que te sugiero que al menos bebas 1.5 litros de agua diariamente y no abandones la actividad física.
 
A pesar del incremento de las temperaturas es aconsejable realizar al menor 30 minutos de actividad física cinco días a la semana, así que anímate, ponte tu ropa y tenis deportivos y encuentra la mejor hora para continuar con los buenos hábitos que tanto te ha costado alcanzar.
 
Si no consigues un buen descanso por el calor, recuerda mantener tu habitación ventilada durante el día, cuidar la temperatura durante la noche, usar ropa de cama y para dormir de algodón, con la finalidad de que te sientas menos cansado durante el día y puedas continuar con tu rutina sin cansancio.
 
Aprovecha esta primavera para comenzar o continuar con tus hábitos de vida que son una inversión para tu salud. ¡Come, descansa, actívate e hidrátate bien durante esta temporada!
 
  • La Mtra. Monserrat Rodríguez León es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
 

Inversiones en Nuevo León, ¿nueva demanda de vivienda?

 Inversiones en Nuevo León, ¿nueva demanda de vivienda?

 

  • La fabricante de camiones Volvo anunció inversión en Nuevo León, los precios de renta y venta cerca de Ciénega de Flores. 

Ciudad de México, abril de 2025.- El anuncio de aranceles ha tenido como consecuencia la suspensión de varias inversiones anunciadas el año pasado en varias ciudades de México. Recientemente el gobierno de Nuevo León anunció la llegada de una nueva fábrica de Volvo, además de un Centro de Investigación de Kuka Robotics, empresa alemana de automatización y robótica industrial. En Inmuebles24 te contamos más sobre los precios de renta y venta en Monterrey.

De acuerdo con los informes del gobierno estatal, la ciudad de Monterrey recibirá en sus parques industriales inversión que generará 2,500 empleos, aproximadamente, tras la inversión de mil millones de dólares anunciada por Volvo en el municipio de Ciénega de Flores, a 28 km (por carretera) del municipio de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León. 

Datos del Index de la plataforma Inmuebles24 destacan los precios de renta en esa zona entre los $15,000 y poco más de $20,000 pesos. Mientras que los precios de venta por metro cuadrado están cerca de los $55,000 pesos.

Los datos del index de Inmuebles24 indican que las variaciones de precio de renta y venta en San Nicolás de los últimos 2 años ha estado 8% por debajo del porcentaje de Monterrey en general.

Monterrey






 

 

En San Nicolás de los Garza por ejemplo la colonia Cuauhtémoc Sector 3, en marzo de 2023 la renta mensual estaba en $14,828 pesos mientras que en el mismo periodo de este año llegó a $19,749 pesos; es decir, un aumento de 33.18%; y el metro cuadrado pasó de $48,048 pesos a $54,219 pesos, un aumento de 13%.

 

Por otra parte, la empresa Kuka Group, especializada en automatización y robótica industrial, dio a conocer que planea invertir 260 mdd en la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) ubicado en Nuevo León, cerca del aeropuerto.

 


____________________  

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

BBVA. Comercio Internacional El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece

 

Comercio Internacional
El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece

Diego López / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
22 de abril del 2025

 

 

El Plan México se perfila como una pieza clave para mitigar el golpe arancelario y reposicionar al país como un destino atractivo para la inversión. De acuerdo a estimaciones propias, México se encuentra en mejor posición relativa entre los cinco países que más exportan a EUA, lo que podría revitalizar el flujo de Inversión Extranjera Directa.

Puntos principales

   Con el marco arancelario actual, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos podrían enfrentar un arancel promedio de hasta 23%.

  Para reducir el arancel promedio que enfrenta México, la política industrial debe adoptar como objetivo primordial el aumentar al máximo posible el porcentaje de exportaciones que se realizan a Estados Unidos a través del T-MEC. Para ello es necesario aumentar el contenido doméstico de las exportaciones. Es positivo que este sea uno de los objetivos centrales del Plan México.

  El gobierno deberá continuar cooperando en temas de migración y tráfico de fentanilo —ámbitos en los que ha logrado avances notables, reconocidos incluso por la administración Trump— para lograr que el arancel relacionado con estos temas se reduzca del 25% al 12% o incluso 0% en algunos casos.

 También es clave seguir transmitiendo en Estados Unidos —a congresistas, al sector privado y a la propia administración de Trump— que el proteccionismo hacia México perjudica la competitividad de ese país.

 Si bien México enfrenta actualmente un arancel promedio significativamente más alto en comparación con el año pasado, el nivel de proteccionismo respecto a China (que enfrenta aranceles superiores al 125%) sigue siendo considerablemente menor, lo cual debería abrir la puerta para atraer más inversiones.

¿Cuál es la situación arancelaria actual?

Las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos con respecto a México están contenidas en cuatro órdenes ejecutivas recientes:

1.      Aranceles por migración y fentanilo Executive Order 14194:

Estos aranceles se aplican exclusivamente a México y Canadá. Las exportaciones mexicanas bajo el marco del T-MEC no están sujetas a aranceles, con excepción de automóviles, autopartes, acero, aluminio y cerveza.[1] En cambio, las exportaciones realizadas fuera del tratado enfrentan un arancel general adicional del 25%, justificado por la administración Trump como respuesta a preocupaciones en materia migratoria y de seguridad. Este porcentaje podría reducirse al 12% si se considera que ha habido avances suficientes en esos temas.[2]

2. Aranceles al sector automotriz: Adjusting Imports of Automobiles and Automobile Parts Into the United States
Se aplica un arancel del 25% a los automóviles (ya en vigor) y a las autopartes (a implementarse a más tardar el 3 de mayo) procedentes de todo el mundo. Solo en el caso de México y Canadá, el contenido estadounidense de los vehículos o componentes queda excluido del cálculo del arancel, lo cual representa una ventaja significativa. Para México, ese contenido representa en promedio el 18.3% del valor de un automóvil exportado.[3]

3. Aranceles al acero y aluminio: Adjusting Imports of Steel into The United StatesAdjusting Imports of Aluminum into The United States

Estos aranceles también son del 25% y aplican a todas las importaciones independientemente de su origen. Sin embargo, estos productos representan apenas el 1.0% del total de las exportaciones de México y a 0.26% del PIB por lo que su impacto será limitado. Además, al ser un arancel que aplicará a todos los países, la competitividad relativa de México frente a terceros países no es afectada.

4. Aranceles a la cerveza: Implementation of Duties on Aluminum Derivatives Beer and Empty Aluminum Cans
La cerveza de malta y las latas de aluminio vacías enfrentan un arancel del 25%, en línea con lo que se impone a exportadores de otros países.

Cabe destacar que México y Canadá no fueron incluidos en el anuncio de aranceles recíprocos del 2 de abril. Por lo tanto, su situación no cambió con la suspensión parcial y temporal (de 90 días) anunciada el 9 de abril.

¿Cómo afectan estos aranceles a México?

La fuente principal de información es la herramienta USA Trade del US Census Bureau la cual recaba información a nivel de distrito de las importaciones estadounidenses siguiendo el Sistema Armonizado (HS) de clasificaciónmismo que sigue el Harmonized Tariff Schedule (HTS) para identificar las partidas gravadas con arancel.[4] Con el objeto de poder hacer una estimación precisa de la exposición de México, debemos separar las fracciones arancelarias consideradas en las órdenes ejecutivas y estimar cuánto representaron de las importaciones con EUA en 2024. La oficina del Census identifica 32,583 fracciones arancelarias en las cuáles México participa en 8,937 (en 27.4% importa al menos mil dólares). Identificamos en las órdenes ejecutivas vigentes las fracciones gravadas. En la orden de Acero y Aluminio se describen 39 partidas arancelarias (a las que se aplican arancel a todas las fracciones contenidas). En la orden de Automotriz se detallan 2 partidas, 28 subpartidas y 117 fracciones arancelarias de la industria automotriz. La orden ejecutiva para la Cerveza describe 2 relacionadas a la cerveza y latas de aluminio. Finalmente, la orden ejecutiva de Seguridad y Migración específica un arancel del 10% para cualquier mineral de potasio importado de Canadá y México que no se beneficie de la preferencia del T-MEC.[5] El cuadro a continuación muestra el volumen de importación de las fracciones correspondientes a cada orden ejecutiva así como de la orden general de Seguridad y Migración.



En 2024, México exportó 505.9 mil millones de dólares (mdd) a Estados Unidos. De ese total, el 48.9% se realizó bajo el T-MEC, mientras que el 51.1% restante quedó fuera del tratado. Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos  25%, una carga tarifaria considerable. A esto se suman los sectores con tarifas adicionales. Por ejemplo, las exportaciones automotrices que no se canalizan a través del T-MEC están sujetas a un arancel combinado del 50%. Éstas suman 86.6 mil mdd, lo que representa el 17.1% de las exportaciones mexicanas a ese país.

En resumen, utilizando los datos al cierre de 2024:

      19.1% de las exportaciones enfrentan un arancel del 50%.

      55.4% enfrentan un arancel del 25%.

      Solo 25.6% están libres de aranceles.

Con esta distribución, el arancel promedio ponderado que enfrenta México es de 23.4%, bajo el supuesto de que las compras estadounidenses de bienes mexicanos se comportan como en 2024 y sólo los bienes sin aranceles específicos vía T-MEC exentan, el resto paga el arancel completo.[6]

¿Qué podría pasar en los próximos meses?


Es probable que esta composición cambie. Muchos exportadores que previamente evitaban utilizar el T-MEC por los costos administrativos de demostrar cumplimiento con las reglas de origen estarían reevaluando su decisión ante el nuevo entorno arancelario. Aunque no se puede determinar con precisión cuántas empresas adoptarán el tratado, se anticipa un uso más intensivo del acuerdo.

En el caso del sector automotriz, se espera que en el corto plazo se documente de manera sistemática el contenido estadounidense de las exportaciones, lo que permitirá aplicar deducciones arancelarias y reducir significativamente la carga fiscal.

Un escenario plausible es que, al considerar el contenido estadounidense en las exportaciones automotrices mexicanas (en promedio 18.3%), el arancel general promedio pronto baje a 13.1%. Si además se alcanza el máximo histórico de exportaciones que se exportan vía T-MEC (64.2%), el arancel podría reducirse aún más. Y si la administración Trump accede a disminuir los aranceles por migración y fentanilo al 12%, el promedio caería hasta 8.4%. Esto colocaría a México entre los países con menores niveles de proteccionismo relativo por parte de Estados Unidos a nivel global.

La tabla a continuación muestra distintos escenarios arancelarios dependiendo del porcentaje de exportaciones que se canalicen a través del T-MEC y de si Estados Unidos decide reducir el arancel de migración y fentanilo del 25% al 12% .



Finalmente, en diversos medios públicos[7] se ha planteado la meta de que México exporte entre 80-90% de sus mercancías bajo el amparo del T-MEC. Si bien esta cifra es ambiciosa y por encima del máximo histórico del 64%; este escenario, sumado a que se lleguen a acuerdos en materia de seguridad y migración que reduzcan el arancel a 12% para mercancías fuera del tratado, reduciría el arancel ponderado hasta un mínimo estimado del 5.4%, siendo este el mejor escenario posible para México.

Algunas reflexiones de Política Pública

Para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas, la política industrial debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del T-MEC. Esto permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías, particularmente China, con la que compite directamente por participación en el mercado estadounidense y por la atracción de inversión extranjera directa. A su vez, esto podría revitalizar el nearshoring, que ha cobrado relevancia en los últimos años.

En ese sentido, es positivo que este objetivo haya sido incluido como una de las prioridades centrales del llamado “Plan México”, una estrategia que busca fortalecer la integración económica con Estados Unidos mediante el incremento del contenido nacional de las exportaciones mexicanas.

Para lograrlo, consideramos necesario crear un padrón nacional de proveedores, que permita a las empresas exportadoras identificar a proveedores nacionales que puedan ayudarlas a cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, con ello, aumentar el porcentaje de exportaciones elegibles bajo el tratado.

Además, se debe fortalecer el programa de garantías de NAFIN, de modo que las pequeñas y medianas empresas con potencial para integrarse a las cadenas de valor del sector exportador puedan acceder al financiamiento necesario para expandir su capacidad productiva.

En paralelo, el gobierno mexicano debe continuar colaborando de forma activa en los temas clave que han sido vinculados a la política arancelaria de Estados Unidos, como la migración y el tráfico de fentanilo. Estos esfuerzos han sido muy positivos y ya han sido reconocidos por la administración Trump y, de mantenerse, podrían facilitar una reducción del arancel del 25% al 12%.

Asimismo, es indispensable reforzar el trabajo de cabildeo en Estados Unidos. Es crucial seguir comunicando, tanto a congresistas como al sector privado y a la propia administración, que el proteccionismo hacia México no sólo perjudica a nuestro país, sino que también debilita la competitividad de la economía estadounidense.

Si bien el arancel promedio que enfrenta México es actualmente significativamente más alto que el del año pasado, sigue siendo mucho menor al que se impone sobre China. Esta diferencia puede representar una oportunidad estratégica para atraer inversiones que buscan evitar las barreras comerciales más severas.

Como hemos mencionado en otras ocasiones, para capitalizar esta oportunidad es fundamental reducir la incertidumbre jurídica derivada de la reforma al sistema judicial, así como incrementar la inversión privada en el sector eléctrico, elementos clave para consolidar a México como un destino competitivo y confiable para el capital internacional.





[1] Estas mercancías cuentan con órdenes ejecutivas específicas.

[2] La orden ejecutiva de “Aranceles Recíprocos” del 2 de abril consideran la posibilidad de que las exportaciones mexicanas realizadas fuera del T-MEC tendrán un arancel del 12% en lugar del 25%, en caso de que se alcancen acuerdos satisfactorios en materia de seguridad y migración.

[3] Utilizando las OECD – WTO Inter-Country Input-Output tables (ICIO) y siguiendo la metodología de Borin and Mancini (2019) podemos desagregar el contenido en las exportaciones mexicanas en términos de contenido doméstico y extranjero. En el caso de la industria automotriz, en promedio 18.3% son de contenido estadounidense. En otros medios, se ha hablado que el contenido estadounidense de un vehículo mexicano exportado a este país puede alcanzar hasta el 40%. Ver aquí.

[4] Seleccionamos el reporte: Imports Harmonized System (HS) District-level Data

[5] See Annex for further details.

[6] Estamos considerando que no hay un efecto sustitución por parte del mercado estadounidense. La economía nos dice que, ceteris paribus, si los precios suben, la demanda baja; pero generalmente no en la misma proporción. Nuestro ejercicio simplemente busca estimar el costo adicional del mercado estadounidense de importar la misma canasta de productos mexicanos.

[7] El 7 de marzo de 2025, mediante un comunicado de prensa la Secretaría de Economía estimó que las mercancías bajo amparo del T-MEC pasen “del 50 a 90%”. 

lunes, 21 de abril de 2025

BBVA. Monitor de Consumo Crecimiento moderado del consumo en marzo

 

Saidé Salazar
21 de abril 2025

 

El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research)[1] reportó en el mes de marzo un crecimiento de 1.7% MaM, tras el crecimiento nulo registrado el mes previo. Por componentes, tanto el gasto en bienes como en servicios registraron variaciones positivas (bienes 1.5%, servicios 2.4%). En términos interanuales (AaA), el gasto en terminales punto de venta creció 14.3%, llevando el promedio de los tres primeros meses del año a 13.4% (vs 11.3% en promedi durante el mismo periodo de 2024). El crecimiento del consumo privado durante el mes de marzo, es una señal positiva para la actividad económica en el 1T25, trimestre que ha registrado ya disminuciones en actividad industrial, ante la prolongada desaceleración de la construcción y la atonía en la manufactura. Anticipamos que la evolución del consumo privado enfrentará retos hacia adelante, en un entorno de elevada incertidumbre relativa a la política comercial de EE.UU. con afectaciones sobre la confianza del consumidor. A lo anterior se suma el lento crecimiento que se ha venido observando en la masa salarial real: de acuerdo con los datos del IMSS, la masa salarial creció 4.2% en marzo (ae), el menor dato desde junio de 2023 (9.8%), con perspectiva moderada hacia adelante ante las afectaciones a la producción y el empleo que pudieran representar los nuevos aranceles, de materializarse.

En lo que respecta al gasto en bienes, el gasto en alimentos creció 1.5% MaM, con una variación interanual de 14.4% (recuperando su nivel de enero). El gasto en bienes para el cuidado de la salud, por su parte, creció 1.8% MaM durante el periodo, registrando una variación interanual de 9.5% (vs 11.3% en promedio durante 2024). En lo relativo al gasto en servicios, los segmentos asociados al turismo mostraron comportamientos diferenciados; el gasto en restaurantes continúa mostrando dinamismo, con un crecimiento de 1.8% MaM en marzo, mientras que el gasto en hoteles extiende su ralentización, con una variación mensual de (-)2.5% durante el periodo. Con respecto al gasto en servicios de entretenimiento, cayó (-)5.5% MaM, tras el rápido crecimiento registrado el mes anterior; el resto de los servicios en conjunto creció 3.4% MaM, recuperando su nivel de principios de año.

En cuanto al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea continúa ganando terreno, con una variación mensual de 3.1% en marzo, y una variación interanual de 148.8% (vs 51.9% en promedio durante 2024). Considerando el dato de marzo, el consumo en establecimientos en línea representa 13.5% del gasto total, 10.5 pp por arriba de la cifra registrada a principios de la pandemia (ene-20). En lo que respecta al gasto en establecimientos físicos, recuperó dinamismo, con un crecimiento de 2.1% MaM durante el periodo, y un crecimiento interanual de 4.6%, la mayor desde octubre del año pasado. En lo relativo al gasto en gasolina (como proxy de movilidad), cayó (-)2.4% MaM durante marzo (la segunda caída consecutiva en lo que va del año), con una variación interanual de 3.0% (vs 7.9% en promedio durante 2024).

Estimamos que el consumo privado continuará registrando un moderado dinamismo en lo que resta del año. Entre los factores que evitarían un mayor crecimiento del gasto se encuentran el prolongado entorno de incertidumbre relativo a la política comercial de EE.UU. y las afectaciones al empleo que puedan derivarse de los reajustes a la producción si la duración de los nuevos aranceles se extiende hacia el mediano plazo.



[1] El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research se construye a partir del gasto efectuado en terminales punto de venta (TPVs) de BBVA, tanto físicas como virtuales. Incluye las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito.

Protege tu ADN: Las 3 moléculas clave para reparar daños y frenar el envejecimiento prematuro

 

¿Sabías que existen 3 moléculas que actúan como guardianes de tu ADN, para protegerlo y evitar el envejecimiento prematuro? Te decimos cuáles son y por qué es importante proteger tu ADN

La fatiga constante, las infecciones recurrentes, la dificultad para concentrarte o retener información valiosa pueden ser síntomas indicativos de que tu ADN está comenzando a dañarse y estás enfrentando envejecimiento prematuro, explica la doctora Esmeralda Bastidas Valenzuela experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, quien agrega que la buena noticia es que existe forma de repararlo. 

“El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de nuestra información genética, esencial para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos”, comenta la también CEO de NEOCLINIC

El cuidado de nuestro ADN, agrega, permite el desarrollo de nuestra mejor versión física y emocional, así como la reducción de posibilidades de despertar la carga genética vinculada a la enfermedad.

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, (1) un momento perfecto para reflexionar sobre la trascendencia de su descubrimiento, gracias a los biólogos Francis Crick y James Watson en 1953, así como la importancia de su cuidado para conservar nuestra salud y juventud. 
 

Los enemigos silenciosos de tu ADN: estrés y toxinas
La doctora Bastidas, también especialista en terapia celular, indica que el daño al ADN puede ser causado por factores internos y externos, siendo las sustancias químicas ambientales (metales pesados, toxinas en alimentos y productos) y el estrés los principales responsables. 

“El estrés, en particular, desencadena la liberación de cortisol hormona que alteran la función celular y aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que se crean en nuestro cuerpo cuando usamos el oxígeno para obtener energía, pero que en exceso pueden dañar nuestro ADN”, añade el también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

Además, agrega la doctora Bastidas, el estrés acorta los telómeros, puntitas protectoras de los cromosomas que guardan el ADN.

Síntomas de un ADN dañado: ¡Escucha a tu cuerpo!
Indica la especialista que, aunque el daño al ADN no siempre presenta síntomas inmediatos, algunos signos pueden indicar que algo no está bien (2):
•    Fatiga y debilidad muscular
•    Problemas respiratorios
•    Enfermedades hepáticas y renales
•    Trastornos neurológicos
•    Disfunción inmunológica
•    Mayor riesgo de cáncer
•    Envejecimiento prematuro
Si experimentas varios de estos síntomas, la doctora recomienda acudir con un especialista en medicina regenerativa para una evaluación adecuada.

¡La buena noticia! 3 moléculas que reparan y protegen tu ADN
Explica la doctora Esmeralda Bastidas que la ciencia médica, consciente de la importancia de proteger nuestro ADN o repararlo ha logrado sintetizar tres moléculas poderosas:
1.    Telomerasa: Enzima cuya función principal es mantener la longitud de los telómeros. Se ha observado que la telomerasa puede estabilizar rupturas dobles en el ADN al añadir secuencias teloméricas en sitios de daño, un proceso conocido como cicatrización cromosómica. 

Existen moléculas como TA-65 (10 mg), elaborada a base de raíz de astrágalo (como TELOMERE ELITE by Neovitamins) que ayuda a activar la telomerasa, para frenar el acortamiento de los telómeros protegiendo la nuestra información genética.  (3)

2.    NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido): Esta coenzima esencial repara el ADN dañado, estimula la producción de energía celular, alarga los telómeros, reduce el estrés oxidativo y detiene el envejecimiento prematuro. (4)  

Además, si el NAD+ se acompaña de Resveratrol y Quercetina liposomal (como NAD+ by Novitamins) regula el metabolismo, fortalece el sistema inmunológico, el desarrollo cognitivo, regula el sueño y mantiene la salud de la piel. (5)

3.    Glutatión: Esta molécula facilita la actividad de diversas enzimas que son responsables de detectar y corregir errores en el ADN, evitando mutaciones y otros tipos de daño que podrían llevar a enfermedades. (5)

Además, al ser un potente antioxidante, neutraliza los radicales libres, protegiendo el ADN del daño oxidativo. (6) Su efecto puede potencializarse aún más si se acompaña de Selenio (como GLUTAGE by Neovitamins) que ayuda a mejorar la eficacia del glutatión. (7)

¡Actúa hoy por tu salud de hoy y mañana!
“Cuidar tu ADN está en tus manos. Incorpora hábitos saludables, reduce el estrés y considera suplementar tu dieta con estas poderosas moléculas. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!”, concluye la doctora Esmeralda Bastidas también miembro de la Sociedad Española de Nutrición y Medicina Ortomolecular (SENMO).

Palabras clave: ADN, reparación ADN, daño ADN, estrés, toxinas, envejecimiento prematuro, NAD+, telomerasa, glutatión, salud celular, Día Internacional del ADN.
 

Web: https://draesmeraldabastidas.com/
Intagram: https://www.instagram.com/neoclinicmx/
Instagram: https://www.instagram.com/draesmeraldabastidas/
Facebook: https://www.facebook.com/draesmeraldabastidasmx
Spotyfy:https://open.spotify.com/episode/4B258hWToKHLPEEkmG4kCU?si=7roL
YouTube: https://youtu.be/MscugV1dIcY?si=ONFSWi11pI5Kc3qo


Fuentes: 
1.    Secretaría de Salud (2022) Día Internacional del ADN | 25 de abril. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-internacional-del-adn-25-de-abril?idiom=es
2.    Liseth Paola García-Uribe, Johana Márquez-Lázaro, Maricela Viola-Rhenals (2020) Estrés oxidativo, daño al ADN y cancer. https://doi.org/10.32997/RCB-2015-2989
3.    Luan Ednelson Soares García, FAD Silva, RM Hassunuma, Patrícia Carvalho García (2022) Telomerasa: ¿una solución bioquímica para el envejecimiento? https://doi.org/10.51161/conbraqui/19
4.    Suping Wang, Ziling Xing, Peter S. Vosler, Hannah Yin, Wenjin Li, Feng Zhang, A. Signore, RA Stetler, Yanqin Gao, Jun Chen (2008) La reposición celular de NAD confiere una neuroprotección marcada contra la muerte celular isquémica: papel de la reparación mejorada del ADN. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.107.509158
5.    Yun Yang, Zhongwen Liu, B. Zhao, Sunil Joseph, Yuanchun Ma, Hong Xu, Hongwei Cheng (2021) El resveratrol y la quercetina potencian los efectos de protección y rescate celular de los precursores de NAD+ en células HEK293 desafiadas por el agente que daña el ADN, N-metil-N′-nitro-N-nitrosoguanidina. https://doi.org/10.1177/1934578X211045465
6.    JR Álvarez-Idaboy, A. Galano (2012) Sobre la reparación química de radicales de ADN por glutatión: transferencia de hidrógeno vs. transferencia de electrones. https://doi.org/10.1021/jp303116n