miércoles, 9 de abril de 2025

Los altares de Dolores del Barrio de Santiago: memoria viva


(Video con explicación de maestro artesano)

 

Cada año, en el corazón del Barrio de Santiago en San Luis Potosí, se enciende una tradición que combina fe, memoria y comunidad: la instalación de los altares del Viernes de Dolores. Esta práctica, profundamente arraigada en la vida cotidiana del callejón del Buche, constituye una expresión de religiosidad popular que ha resistido al paso del tiempo gracias a la transmisión oral y a la participación activa de sus habitantes.

 

Estos altares se caracterizan por la presencia de elementos vegetales que cumplen una doble función: decorativa y simbólica. Lejos de ser adornos meramente estéticos, plantas como la manzanilla, el hinojo, las naranjas y los germinados de cebada o chía evocan ideas de fertilidad, resurrección y ofrenda. La germinación de semillas —proceso que requiere sombra, humedad y paciencia— remite a saberes ancestrales de origen agrícola que, como bien apunta Villa Salazar (2021), dialogan con una herencia prehispánica reinterpretada desde la devoción cristiana.

 

En muchos hogares del callejón del Buche, la preparación de germinados aún es parte de los rituales previos a la Semana Santa. Aunque la chía ha caído en desuso por la dificultad de su cultivo, la cebada sigue siendo frecuente, y en algunos casos se comparte entre vecinos como acto solidario. También destacan las macetas con azucenas —en especial las de color rojo, cultivadas en patios domésticos— que son consideradas por varias familias como las flores “originales” del altar. Su asociación con la pureza de la Virgen y con el tiempo litúrgico de la Cuaresma las convierte en un elemento especialmente significativo.

 

El agua, dispuesta en vasos o copas de vidrio coloreado, es otro componente esencial de estos altares. Simboliza el llanto de la Virgen María por la pasión de su hijo, pero también puede representar ofrendas, lágrimas o incluso sus joyas espirituales. La preparación de las llamadas “aguas de Dolores”, bebidas aromatizadas con frutas, flores o semillas, no sólo enriquece la atmósfera del altar, sino que se convierte en una forma de hospitalidad ritual que refuerza los lazos comunitarios. Cada una de estas aguas tiene un color y un significado que remite a los siete dolores de María.

Desde hace algunos años, Casa Doña María Pons, como vecina del Barrio de Santiago, también se suma a esta tradición colocando un altar de Dolores en su espacio, reafirmando así su compromiso con la preservación de las expresiones culturales locales. La instalación del altar no sólo representa un acto de fe, sino también un ejercicio de vinculación comunitaria y de reconocimiento del patrimonio inmaterial que forma parte de la identidad barrial.

 

Desde una mirada antropológica, los altares del Barrio de Santiago no son sólo montajes devocionales, sino expresiones complejas de una identidad colectiva que se articula en torno a lo vegetal, lo culinario y lo ritual. En ellos se expresa una fe heredada, así como un conocimiento encarnado que se cultiva año con año, brotando como la cebada en la sombra: con paciencia, cuidado y compromiso comunitario.

 

A continuación, te compartimos las recetas de las Aguas de Dolores, las cuales están contempladas para un litro de cada una. 

 

1. Agua Blanca (Horchata de arroz) – La profecía de Simeón

Ingredientes:

  • ½ taza de arroz
  • 1 litro de agua
  • ½ taza de leche evaporada
  • ¼ de taza de azúcar
  • 1 raja de canela
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación:

1. Remoja el arroz en 2 tazas de agua durante 3 horas o toda la noche.

2. Licua el arroz con el agua de remojo, la canela y la vainilla.

3. Cuela la mezcla y agrega el resto del agua.

4. Endulza con azúcar y mezcla bien.

5. Refrigerar y servir fría con hielo.

 

2. Agua Verde (Limón con chía)

Ingredientes:

  • 6 limones medianos
  • 1 litro de agua
  • ½ cucharadita de chía
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Exprime los limones y mezcla el jugo con el agua.

2. Añade la chía y deja reposar 10 minutos para que se hidrate.

3. Agrega azúcar o miel y revuelve bien.

4. Servir fría con hielo.

 

3. Agua Amarilla (Naranja)

Ingredientes:

  • 3 naranjas grandes (jugo)
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Exprime las naranjas y mezcla el jugo con el agua.

2. Agrega azúcar y revuelve.

3. Servir con hielo.

 

4. Agua Roja (Jamaica con canela)

Ingredientes:

  • ½ taza de flor de jamaica
  • 1 litro de agua
  • 1 raja de canela
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Hierve 2 tazas de agua con la jamaica y la canela por 10 minutos.

2. Cuela y mezcla con el resto del agua.

3. Agrega azúcar y deja enfriar.

4. Servir con hielo.

 

5. Agua Morada (Zarzamora o betabel con limón)

Ingredientes:

  • 1 taza de zarzamoras frescas o ½ betabel cocido
  • 1 litro de agua
  • Jugo de 5 limones
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Licúa las zarzamoras o el betabel con una taza de agua.

2. Colar la mezcla y agregar el resto del agua.

3. Agregar el jugo de limón y el azúcar.

4. Refrigerar y servir fría.

 

6. Agua Azul (Lavanda o chicozapote)

Ingredientes:

  • 2 cucharaditas de flores de lavanda secas
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar

Preparación:

1. Hervir 2 tazas de agua, agregar las flores y dejar infusionar por 10 minutos. Colar y

mezcla con el resto del agua.

2. Agrega azúcar y mezcla bien.

3. Servir con hielo.

 

7. Agua Marrón/Dorada (Tamarindo)

Ingredientes:

  • 100 de pulpa de tamarindo sin azúcar
  • 1 litro de agua
  • ¼ de taza de azúcar morena
  • 1 raja de canela

Preparación:

1. Hierve 2 tazas de agua con la canela por 10 minutos, después diluir el tamarindo

agregar el azúcar y mezclar hasta diluir,

2. Dejar enfriar y mezclar con el resto del agua.

3. Sirve fría con hielo.

 

Te invitamos a que visites las instalaciones de Casa “Doña María Pons”, en San Luis Potosí, para que puedas conocer sobre esta tradición, así como podrás aprender más sobre este y otros temas relacionados con la cultura culinaria mexicana.

 

Redes sociales:

 

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons

FISCALÍA EDOMÉX OBTIENE VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA LÍDER DE GRUPO DELICTIVO Y GENERADOR DE VIOLENCIA, INVESTIGADO POR EL DELITO DE EXTORSIÓN

         El detenido también es investigado por el homicidio del ex diputado local de iniciales F.B.R.C., quien fue privado de la vida el pasado 30 de enero al interior de las oficinas del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) en Cuautitlán.

Tultepec, Estado de México, 9 de abril de 2025.- Omar “N”, alias “Pancho Loco”, “El Chocorrol” y/o “El Riendas”, identificado como generador de violencia, así como líder de un grupo delictivo con presencia en municipios del Valle de México, fue vinculado a proceso por el hecho delictivo de extorsión en agravio de un comerciante en esta región de la entidad.

            La Autoridad Judicial, luego de revisar los datos de prueba aportados por el Ministerio Público, determinó iniciar proceso legal contra este sujeto, además estableció plazo de un mes para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

            Alias “Pancho Loco”, “El Chocorrol” y/o “El Riendas”, es indagado por hechos perpetrados el pasado 2 de febrero, cuando en complicidad de su hijo Brayan Omar “N”, se presentó en un negocio de venta de alimentos ubicado en la colonia Libertad en el municipio de Tultitlán, donde le habrían exigido una suma económica a la dueña del establecimiento, a cambio de no causarle daño.

            Los probables implicados se habrían ostentado como integrantes de una organización delictiva con orígenes en el estado de Jalisco y le entregaron una hoja con un número telefónico al cual debía comunicarse.

            De acuerdo con la indagatoria, de nueva cuenta el 28 de febrero pasado, Omar “N” y su cómplice se presentaron ante la víctima, a quien habrían amenazado con un arma de fuego para que accediera a entregarles el numerario producto de la extorsión. Finalmente, el 10 de marzo de este año, los probables implicados habrían acudido al negocio referido para presumiblemente exigir más dinero a la persona afectada.

            Ante los hechos la víctima denunció este delito ante el Ministerio Público, por lo que fueron iniciadas indagatorias y solicitada a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión en contra de Omar “N”, mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado por elementos de la Policía de Investigación (PDI), quienes lo ingresaron al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán.

            Por este mismo hecho, hace unos días fue aprehendido Brayan Omar “N”, quien también fue vinculado a proceso por esta extorsión.

            Adicionalmente a la investigación por extorsión, alias “Pancho Loco”, “El Chocorrol” y/o “El Riendas”, es indagado por el homicidio del ex diputado local de iniciales F.B.R.C., quien fue privado de la vida el pasado 30 de enero al interior de las oficinas del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) en Cuautitlán.

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que, en caso de reconocer a este individuo como probable implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.

HSBC MÉXICO COLABORA EN EMISIÓN DE CFE POR $15,000 MDP


 

  • El banco participó como Intermediario Colocador Líder Conjunto (Joint Bookrunner) de la emisión de tres bonos sostenibles de la Comisión Federal de Electricidad.
  • La emisión obtuvo una sólida y diversificada demanda de inversionistas, aún con el desafiante entorno en los mercados de valores internacionales de los últimos días.

 

El lunes pasado la Comisión Federal de Electricidad (CFE), emitió tres bonos sostenibles por un monto conjunto de $15,000 millones de pesos en México.

 

HSBC México fungió como Intermediario Colocador Líder Conjunto (Joint Bookrunner) en esta transacción, cuya demanda total alcanzó los $23,314 millones de pesos, cifra que representó una sobredemanda de 1.55 veces.

 

“A pesar del retador entorno en los mercados debido a los anuncios comerciales que tienen lugar a nivel internacional, esta emisión logró obtener el nivel máximo de recursos esperado entre inversionistas clave, lo que reitera la confianza del mercado en CFE”, dijo Yamur Muñoz, Director de Mercado de Deuda de HSBC México.

 

Los tres bonos sustentables emitidos se componen de la siguiente manera:

 

  • Bono a 3 años a tasa flotante por $3,691 millones de pesos (CFE-25X).
  • Bono a 9 años a tasa fija nominal por $4,338 millones de pesos (CFE25-2X).
  • Bono a 12 años a tasa fija real por $6,970 millones de pesos (CFE 25UX).

 

Con esta emisión, CFE se convirtió en uno de los tres principales emisores mexicanos de bonos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) de 2024 a la fecha. A su vez, HSBC se posiciona como uno de los bancos líderes en colocaciones en el mercado de deuda local.

 

Los recursos de esta emisión se destinarán a la inversión de proyectos de desarrollo con un fin social o ambiental, de conformidad con los principios ASG que cumplan con los criterios de elegibilidad definidos en el Marco de Financiamiento Sostenible de CFE.

 

S&P Dow Jones Indices publicó su Scorecard SPIVA para América Latina de Cierre de 2024

Hoy, miércoles 9 de abril, S&P Dow Jones Indices (S&P DJI) publicó su Scorecard SPIVA para América Latina de Cierre de 2024. Como saben, este informe mide el desempeño de fondos de gestión activa domiciliados en Brasil, Chile y México frente a sus respectivos índices de referencia en varios horizontes temporales.

 

Dado que la mayoría de los índices de referencia latinoamericanos cayeron a lo largo de 2024, las tasas de desempeño inferior entre los gestores activos variaron significativamente por país y clase de activo. Los gestores de fondos de renta variable en México y de fondos de renta fija en Brasil tuvieron mejores resultados que la mayoría, ya que menos de la mitad de los fondos registraron un rendimiento inferior al de sus índices de referencia. En todas las demás categorías, la mayoría de los fondos activos presentó resultados inferiores en 2024.

 

Joe Nelesen, quien ocupa el puesto de Head of Specialists of Index Investment Strategy en S&P DJI, afirmó: “El rendimiento se desaceleró en la mayoría de los mercados de acciones de América Latina en 2024. Con la única excepción de Chile, el resto de los principales benchmarks de renta variable analizados en este informe registraron rendimientos negativos durante el año”.

 

A continuación, se presentan algunos de los puntos destacados del Scorecard SPIVA para América Latina del año 2024:

  • Menos de uno en cada cinco gestores activos de fondos de renta variable de México (18.6%) perdió ante su índice de referencia en el horizonte de un año. A más largo plazo, la rentabilidad superior siguió siendo un reto.
    • 2024 marcó el octavo scorecard consecutivo en el que los fondos de renta variable de México tuvieron las mayores tasas de supervivencia a tres y cinco años entre las categorías de América Latina.
  • En 2024, 58.0% de los fondos activos de capitalización media/baja de Brasil presentaron un rendimiento inferior al de su índice de referencia, mientras que una mayoría más amplia de fondos activos de renta variable perdió ante sus benchmarks en otras categorías, con tasas de rendimiento inferior de 84.7% entre los fondos de alta capitalización de Brasil y de 83.1% para los fondos de renta variable de Brasil.
  • Si bien el mercado chileno de acciones fue el único analizado que registró un rendimiento positivo de su índice de referencia en 2024, la mayoría de los gestores activos de fondos de renta variable de Chile (65.1%) perdieron ante el S&P Chile BMI en el horizonte de un año, y la tasa de desempeño inferior aumentó en periodos más extensos.
  • Los fondos de renta fija tuvieron resultados relativamente buenos en 2024, con tasas de rendimiento inferior a un año para los bonos corporativos y los bonos públicos brasileños de 28.7% y 30.7%, respectivamente. Sin embargo, el desempeño inferior aumentó significativamente con el tiempo.


 

El conjunto completo de datos y el análisis de cada categoría de fondo se pueden encontrar aquí.

PYMES, EL NUEVO MOTOR DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN LÍNEA CON EL PLAN MÉXICO