Ciudad de México, a 9 de abril de 2025.- México fue el país mejor librado respecto a las políticas comerciales de EE.UU. implementadas por su presidente Donald Trump, lo que implica una valiosa ventana de oportunidad para fortalecer a la industria nacional y reducir la dependencia de cadenas de suministros externas, planteó Luis Antonio Ramírez, Director General de Nacional Financiera (Nafin) y Bancomext.
“En general las empresas exportadoras mexicanas pueden sentirse tranquilas, porque creo que el anuncio (de imposición de aranceles) nos lleva a pensar que México seguirá siendo un país socio comercial de Estados Unidos”, dijo al participar en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.
En este contexto las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son el motor principal del fortalecimiento de la actividad económica y el Plan México es el catalizador para su crecimiento y consolidar sectores, explicó.
Para capitalizar al máximo los beneficios del T-MEC, el país debe ser más agresivo, avanzar hacia una economía más autosuficiente, con mayor contenido nacional y con capacidad para producir más de lo que se importa.
Agregó que Nafin y Bancomext tienen programas para apoyar con capital de trabajo a las empresas que enfrentan dificultades para cubrir aranceles, ya sea porque no forman parte del T-MEC o porque solo participan parcialmente en él.
En México, las PyMEs representan 97% de las unidades económicas del país, alrededor de 5.5 millones, según datos del INEGI, además aportan casi 52% del PIB, refirió Ramírez.
Según el experto, los sectores que han mostrado un dinamismo destacado son el industrial y el turístico. Actualmente se observa un alto interés en el desarrollo de naves y parques industriales, con inversiones relevantes. La cartera conjunta de Nafin y Bancomext en este rubro supera los 45 mil millones de pesos.
En cuanto al turismo resaltó el crecimiento de inversiones hoteleras de alta calidad en distintas regiones del país, lo que refleja un mayor interés por conocer más de México. Esto representa un impulso importante para seguir apostando por una economía diversificada.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
|
oo00oo TRANSCRIPCIÓN [00:00:10.340] - Alejandro Padilla Hola, yo soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis en Banorte.
[00:00:16.330] - Lucero Álvarez Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
[00:00:21.660] - Alejandro Padilla Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte. En este episodio exploramos el papel clave de la banca de desarrollo en México como motor del crecimiento, especialmente en el impulso a las pymes, a empresas relacionadas al sector exportador y al turismo y a otros sectores productivos a través del financiamiento y otros programas. Además, analizamos los retos y oportunidades que se vislumbran para la economía mexicana en el futuro cercano.
[00:00:50.130] - Lucero Álvarez Hoy nos acompaña Luis Antonio Ramírez, él es Director General de Nafin y Bancomext. Luis Antonio, ¿cómo estás? Hola.
[00:00:56.680] - Luis Antonio Ramírez Hola, me da mucho gusto saludarles. Muchísimas gracias por esta invitación que me hacen participar en este podcast, lo cual me da una extraordinaria oportunidad para comentar lo que estamos haciendo en Banca de Desarrollo, qué estamos haciendo con Banorte, cómo vemos las perspectivas. Muchas gracias por esta invitación y contento de estar aquí con ustedes.
[00:01:19.230] - Alejandro Padilla Estimado Luis Antonio, es un gusto para nosotros poder conversar contigo en esta mesa de análisis en tu carácter de Director General de Nafin y Bancomext, dos bancos de desarrollo que sin lugar a dudas, han sido un pilar muy importante para nuestro país. Y si así consideras adecuado, me gustaría comenzar este diálogo contigo y estoy seguro que esta será una gran oportunidad para que nuestros escuchas puedan apreciar muchos de los comentarios relacionados a lo que tú ya bien mencionas, la importancia que tiene la banca de desarrollo. Y empecemos hablando sobre las pymes, si te parece bien, como un termómetro de la situación económica actual del país, un poco para dar a nuestras amigas y amigos de Norte Económico, las micro, pequeñas y medianas empresas representan cerca del 99% de las unidades económicas en México y generan más del 70% del empleo formal. Sin embargo, en un entorno de una marcada desaceleración, algo que ya hemos analizado con mucho detalle en otros episodios aquí en Norte Económico, con una previsión de crecimiento económico por debajo del potencial para este año, vemos que las pymes enfrentan múltiples desafíos, pero también creo que hay algunas oportunidades que valen la pena que mencionemos y analicemos en este espacio.
[00:02:37.880] - Alejandro Padilla Y en ese sentido, desde Nafin y Bancomext, ¿cómo están observando este desempeño de las pymes y qué tanto reflejan la salud o fragilidad del entorno económico actual, estimado Luis Antonio?
[00:02:51.820] - Luis Antonio Ramírez Alejandro, primero que nada, quiero agregar un poco a lo que has comentado inicialmente. Efectivamente, el mundo de las pymes es un mundo demasiado importante para la economía de un país y en México, refleja que ese 97% está conformado en empresas chicas, medianas, que, de acuerdo al INEGI, son alrededor de 5. 5 millones de unidades económicas, de las cuales más o menos el 1. 5 se encuentran en la formalidad. Eso significa que como Gobierno tenemos un gran reto, como un gran desafío de cómo buscar que haya mayor formalidad en este universo del mundo de las pymes, porque entre más formalidad haya, va a permitir que estas pymes tengan acceso a financiamiento, y ese acceso a financiamiento le va a permitir crecer, les va a permitir producir más, emplear más gente y, en consecuencia, que la economía pueda crecer con bases mucho más sólidas. Nosotros, en ese camino, estamos trabajando de manera muy intensa, por ejemplo, con Banorte, que es un banco muy importante para nosotros, porque afortunadamente Banorte y nosotros hemos construido una relación que nos ha ido permitiendo generar más pymes con acceso a financiamiento. Las hemos ido valorando, las hemos ido apoyando a través de garantías de financiamiento.
[00:04:25.860] - Luis Antonio Ramírez Y así como el caso de Banorte, en lo particular, quiero decirte que estamos haciendo el esfuerzo para que más pymes puedan acceder a garantías y financiamiento con la banca comercial. Mientras logremos nosotros que más pymes se incorporen a formalidad, más vamos a lograr que la actividad de en el país siga creciendo y se generen empleos. Los retos que tenemos en la actualidad son vastos, porque nosotros inicialmente habíamos pensado que con la llegada y con los anuncios que él había dicho inicialmente de que iba a poner aranceles a México en todo, pensábamos que eso iba a generar un obstáculo para el crecimiento de las pymes. Toda vez que esto no sucedió así, creemos que se abren las perspectivas favorablemente para que podamos empoderar más a las pymes y encontremos nuevas fórmulas con la banca comercial para tratar justamente de que estas pymes tengan más financiamiento, puedan reconvertirse, fortalecerse, crecer. En fin, creo que hay muchas áreas de oportunidad, Alejandro, y yo pienso que es las pymes el motor principal para que la actividad económica en el país no caiga sino se fortalezca.
[00:05:49.240] - Lucero Álvarez Las pequeñas y medianas empresas en México, según el INEGI, aportan casi el 52% del PIB del país. Luis, en caso de que haya una actualización, tú me corriges. Y se reconoce el esfuerzo también para apoyar y fomentar el crecimiento de todo este sector, que pueda mantener operaciones y, por supuesto, expandirse a nuevos mercados. Pero también sabemos que para muchas de ellas es complicado obtener un crédito, a pesar de que son, digamos, un importante motor de generación de empleo y, por supuesto, de crecimiento económico de México. Por lo que la implementación de soluciones financieras que puedan facilitarles el acceso al crédito y mejorar su liquidez, digamos que tiene un impacto directo en la economía nacional. Luis, ¿qué programas tienen actualmente las instituciones a tu cargo para apoyar a todo este segmento?
[00:06:39.850] - Luis Antonio Ramírez En realidad, nosotros como Banca de Desarrollo, somos un banco que también tenemos que cumplir con la misma regulación que la banca comercial. ¿Qué quiere decir esto? Que nosotros no podemos tampoco relajar los requerimientos que exige la ley, la norma, para otorgar financiamiento y esto nos obliga a buscar caminos diferentes para que las empresas puedan tener acceso a financiamiento y crecer. ¿Qué estamos haciendo en lo particular? Estamos apostándole mucho a los trabajos de inclusión financiera asociados a la asistencia técnica y a la capacitación. Es decir, nosotros como Banco de Desarrollo estamos facilitando cursos gratuitos para los emprendedores, para las pequeñas empresas, medianas empresas, incluso empresas grandes, que requieran, por un lado, agarrar habilidades administrativas, contables, financieras, de mercadotecnia, de costos, fiscales. Tenemos 230 cursos que damos de manera gratuita a las empresas, a las personas físicas. Son cursos muy sencillos, de dos semanas, de dos horas al día, a través del webinar. Y también damos asistencia técnica gratuita a aquellas empresas que consideren y necesiten ellos algún tipo de asesoría para identificar áreas de oportunidad de mejora en su negocio, para identificar dónde tienen ellos algunos obstáculos, algunos problemas que hay que mejorar. Lo estamos haciendo de una manera paso a paso, gradual, no con la intensidad que quisiéramos, porque no es fácil también conseguir empresas que quieran la asistencia técnica o también no es fácil conseguir que la gente quiera tomar cursos dos horas al día.
[00:08:42.780] - Luis Antonio Ramírez Pero eso es parte de un proceso de concientización entre la opinión pública, entre los ciudadanos, de que para hacer un negocio se requiere desarrollar habilidades, tener conocimientos administrativos para que no improvises y no arriesgues tu recurso en algún negocio que tú consideras va a ser rentable. Por eso muchas veces las pymes fracasan, las estadísticas son muy claras. Las pymes tienen un periodo de maduración largo, pero generalmente en México, truenan al segundo o al tercer año. Esto tiene mucho que ver porque la gente hace negocios pensando en que ellos tienen el conocimiento, la habilidad para poner una peluquería, una fonda y una tienda de abarrotes y al final el negocio no resultó y fracasó su negocio. Lo que buscamos nosotros directamente en la banca de desarrollo es que la gente vaya agarrando esas habilidades para que en un mediano plazo puedan ellos ya tener mucho más claridad a qué se pueden dedicar, qué negocio pueden ellos emprender y ya después llegar a la fase del crédito. Le insistimos nosotros a la gente que el crédito no debe de ser el elemento que defina si pongo un negocio o no. El crédito es simplemente un acompañamiento de una estrategia de negocio que es el final de todo un plan.
[00:10:15.720] - Luis Antonio Ramírez En ese sentido, nosotros vamos a seguir insistiendo en seguir promoviendo estos cursos de capacitación para luchar a favor de la formalidad y sobre todo también para sujetos de crédito. Entre más sujetos de créditos tengamos, mayor posibilidad habrá de negocios que tengan acceso a ese financiamiento. Por otro lado, estamos haciendo esfuerzos con programas muy puntuales para apoyar a las empresas a través de la banca comercial. Es decir, tenemos programas de garantías, donde nosotros arriesgamos el 50% en un negocio, garantías selectivas donde apostamos más riesgo a un sector en lo particular, garantías hasta el 80%, si se apuesta en alguna región en lo particular. Y con este tipo de garantías, tratamos de incentivar a la banca Banca Comercial, tratamos de apoyar a la empresa para que invierta en algún negocio y no inhibir la posibilidad de llevar a cabo un emprendimiento. También tenemos muchos acuerdos con entidades financieros no bancarios, arrendadoras, uniones de créditos SOFIPOS, SOFOMES, con la idea de que ellos también puedan ser un brazo financiero de la banca de desarrollo y llegar a aquellos lugares donde la banca comercial no ha podido llegar o no tiene apetito para llegar por allá.
[00:11:51.610] - Luis Antonio Ramírez Tenemos también proyectos muy particulares que tienen que ver con mujeres emprendedoras, donde son financiamientos para mujeres que necesitan muchas veces esquemas de financiamiento flexibles, dado que a ellas les cuesta mucho trabajo tener alguna garantía o algún tipo de requerimiento que se exige. Tratamos de flexibilizarlo siempre y cuando cumplan con el Gobierno Corporativo, que es donde ellas tienen que tener mayoría, pero sí damos también, apoyos referenciales a las mujeres en caso que ellas sean las responsables de sus empresas. También tenemos otros proyectos que tienen que ver con arrendamiento financiero, microcrédito, cadenas productivas. Tenemos un paquete muy amplio de programas, pero yo quiero ser muy claro en el sentido de que muchas veces la empresa, su principal obstáculo lo que enfrenta es justamente cumplir con los requerimientos que pide la norma y eso es algo que es muy difícil de cumplir si no estamos en la formalidad. Ese proceso, ese brinco, es justamente el más complicado a dar. Y ahí es donde tenemos que encontrar nuevas sinergias para que junto con las autoridades bancarias, junto con la banca comercial y nosotros, podamos idear nuevas estrategias que nos permitan ser mucho más flexibles o agresivos. Y yo creo que ese es justamente parte del reto que tenemos en los próximos meses, ahora que se está presentando el Plan México, ahora que estamos buscando que nuestro país seamos un país más independiente en materia de proveeduría y que produzcamos más en México, creo que vamos a tener que dar un paso, sin lugar a dudas, hacia allá, en el cual podamos ser mucho más sensibles en juntar esos requerimientos que difícilmente hoy puede cumplir un ciudadano común y corriente.
[00:14:08.140] - Alejandro Padilla Y como tú bien dices, la formalidad juega un papel importantísimo, al igual que esta serie de programas y estrategias que están desarrollando en las instituciones que tú diriges, justo para poder atender a las pymes. Pero estimado Luis, no me dejarás mentir que hoy en día cualquier conversación económica incluye un tema central, que es la política comercial del presidente Trump. Y llevamos 11 semanas de su mandato, aunque parece que llevamos tres años, pero son 11 semanas, ya solamente nos quedan 197, hay que verlo con optimismo. Pero a pocos días de cumplir sus primeros 100 días de gobierno, Trump ya ha retomado su discurso proteccionista, anunciando nuevos aranceles que podrían afectar directamente a socios comerciales clave, entre ellos, obviamente, en nuestro país. Y en este escenario de creciente incertidumbre, ¿cómo están evaluando desde Nafin y Bancomext el panorama para las empresas, especialmente las exportadoras mexicanas, y ahí a lo mejor sería más el enfoque de Bancomext. Y sobre todo, ¿qué esquemas de financiamiento o respaldo están ofreciendo para mitigar riesgos y fortalecer la competitividad de este sector, que definitivamente la clave del juego hoy en día en este proceso que viene ya de renegociación del T-MEC y todo lo que está sucediendo con Trump es la competitividad.
[00:15:37.410] - Alejandro Padilla Entonces, ¿qué nos puedes comentar al respecto, por favor?
[00:15:39.940] - Luis Antonio Ramírez Tienes razón, Alejandro. Creo que todos estamos justamente a la expectativa de qué iba a pasar. Ya está muy claro que al día de hoy, Trump ha decidido poner aranceles de manera importante en muchos países en el mundo. México, afortunadamente, fue el país donde mejor salimos librados, en esto y eso significa que nosotros tenemos que pensar, quizás ser mucho más agresivos para aprovechar justamente las ventajas que nos tiene el T-MEC. Y en ese sentido, nosotros lo que tenemos, primero que nada, es obviamente programas para apoyar con capital de trabajo a todas aquellas empresas que justamente puedan tener alguna dificultad para hacer frente a algún arancel que ellos tengan que pagar, dado que no están en el T-MEC o que parcialmente participan en el T-MEC. Tenemos programas muy puntuales para poderlos ayudar. Nosotros estaremos publicando en muy breve cuáles son los sectores que nosotros podemos apoyar de manera directa, dado la lista de sectores que estamos trabajando. Pero también tenemos programas puntuales para seguir apoyando a la industria automotriz, a la a la aeroespacial, a la de dispositivos médicos, a la electromecánica, a la metalúrgica, a la agroindustrial. La verdad es que nosotros nos sentimos muy satisfechos con el hecho de que México haya podido ser reconocido como un país socio-comercial de Estados Unidos.
[00:17:20.840] - Luis Antonio Ramírez Y yo creo que en general las empresas exportadoras mexicanas pueden sentirse tranquilas, porque creo que el anuncio nos lleva a pensar de que México seguirá siendo un país socio comercial de Estados Unidos. Y creo que hoy tenemos que aprovechar esa ventana de oportunidad para aumentar aún más nuestro comercio, ponerle más contenido nacional, pero también aprovechar este trance, que tú bien lo dices de regionalización, de cada vez más bloques comerciales que se van a surgir a partir de todo esto, para que México se vuelva un país cada vez más autosuficiente, y empezar a producir más de lo que estamos importando. Entonces, en ese sentido, nosotros también estamos por presentar programas muy particulares que tengan que ver con la maquinaria y equipo, cómo podemos financiar aquellas empresas que requieran maquinar equipo para producir más y empezar a mejorar sus niveles de producción. Tenemos también programas muy particulares que tienen que ver con la agroindustria para también fomentar el desarrollo del campo mexicano. Y así como esos, los demás sectores, no te puedo decir del sector turístico, del sector de naves industriales, que son sectores ya muy pujantes, donde en México tenemos mucha experiencia, pero hoy lo que quisiéramos también es ver de qué manera podemos apoyar esos sectores que estamos importando de otras partes del mundo.
[00:18:57.500] - Luis Antonio Ramírez Y creo que esa es parte de un proceso transitorio en el cual tendríamos como país, especializarnos en lo que se trazó en el Plan México, que son sectores como el textilero, el del calzado, el de los juguetes. En fin, sectores muy particulares donde tendríamos que hacer programas muy focalizados, de tal manera que incentivemos justamente la inversión en los mismos, podamos especializarnos y como banca de desarrollo, acompañarlos. Creo que ahí es donde Banca de Desarrollo y la banca comercial, jugaremos un rol muy importante para justamente ir de la mano y desarrollar justamente esos sectores que hoy tanto necesitamos consolidar en nuestro país. Y del lado exportador, yo en este momento me siento tranquilo. Nosotros hoy estamos viendo que los mercados se han comportado muy favorablemente. No sentimos que nuestras empresas que hoy tenemos en cartera se tengan algún tipo de problemática. Al contrario, creo que ellos hoy con esto tienen oportunidades de crecer y vamos a focalizarnos mucho en esa materia. Y evidentemente, tendremos que seguir con detalle cuáles van a ser los pasos que la Secretaría de Hacienda va a delinear para también entender cuáles serán algunos tipos de estímulos adicionales que se presenten y eso complemente con el financiamiento que habremos de dar como banca de desarrollo y banca comercial.
[00:20:31.780] - Lucero Álvarez Y justo para cumplir con este objetivo que mencionas, las instituciones que integran la Banca de Desarrollo en México, entre ellos Bancomext y Nafin, continúan trabajando para financiar y promover sectores productivos como agrícola, el industrial, el pesquero, rural, de infraestructura pública, el de servicios, que también es muy importante. En fin, desde la banca comercial, ¿qué sectores ven con un mayor dinamismo y buen desempeño? Y también te pregunto, ¿cómo se están apoyando para potenciar este crecimiento?
[00:21:02.060] - Luis Antonio Ramírez Mira particularmente nosotros como banca de desarrollo, en este caso Bancomext y Naciones Financieras, pero en tu pregunta particular, yo creo que Bancomext es el banco donde con mayor realidad, observamos que el sector de naves industriales, los parques industriales, siguen siendo un sector muy atractivo y muy apetitoso por parte del sector empresarial. Las inversiones que han habido son muy importantes. Al día de hoy, tenemos una cartera de más de 45 000 millones de pesos en ambos bancos en naves industriales. Tenemos el otro sector muy pujante que tiene que ver con la industria turística, que es algo que nosotros hemos visto con muy buenos ojos ver que cada vez hay más inversiones hoteleras de buena calidad en nuestro país, más diversificadas. Y eso nos llama la atención porque significa que mucho interés de viajar al interior del país, conocer otras partes de México, y esto también es un buen aliciente. El otro sector que para nosotros es muy fuerte y seguirá siendo muy fuerte, es el automotriz, las autopartes para nosotros es una parte relevante, el transporte público es un sector que se mueve muy bien también. Y por supuesto, el metalmecánico, que es uno de los sectores que nosotros hemos ido observando con un crecimiento importante.
[00:22:32.450] - Luis Antonio Ramírez Creo que el simple hecho de que Trump haya reconocido que el T-MEC está vigente, de ninguna manera inhibe la producción y creo que el metal mecánico seguirá siendo un sector relevante. Creo que en los sectores donde tenemos que focalizarnos en los próximos meses y años, tendrá que ser el de dispositivos médicos, en los eléctricos, en los tecnológicos. Y creo en ese sentido tendremos que irnos preparando, familiarizando cada vez más con esos sectores para que tengamos mayor capacidad para tomar riesgos en los mismos y desarrollarnos como país en esos rubros. Por supuesto, vale la pena comentar que a nosotros nos encanta mucho que en muchos de esos sectores hacemos sindicados con los bancos. ¿Qué significa eso? Que agarramos algún crédito, por ejemplo, turístico y muchas veces lo compartimos el crédito con algún banco comercial y en este caso con Banorte hemos venido trabajando muy fuertemente en este campo.
[00:23:39.910] - Alejandro Padilla Justo con todo lo que nos has mencionado, estimado Luis Antonio, pensando en un entorno global que ha estado marcado por cambios geopolíticos importantes, la transición energética, la transformación digital, entre otros, los bancos de desarrollo enfrentan una doble tarea. Por un lado, adaptarse a nuevos desafíos y, por otro lado, seguir siendo motores del crecimiento. Y esto, no solamente en México, sino en el resto del mundo. ¿Y quién nos gustaría saber tu perspectiva sobre cuáles son hoy los principales retos que enfrentan Nafin y Bancomext en su misión de desarrollo y qué oportunidades visualizan para impulsar el crecimiento económico desde su trinchera para los próximos años, es decir, ya de más largo plazo.
[00:24:32.790] - Luis Antonio Ramírez Alejandro, creo que el reto que nosotros hacemos como número uno, sin lugar a dudas, es el que se comentó al principio de esta conversación, es el desarrollo de proveedurías, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, la consolidación de nuevos negocios, la transformación de negocios a negocios que hoy existen a negocios más fructíferos, el que los negocios de hoy puedan ser negocios que nos dediquemos más a la transformación, a la creatividad, el crear nuevos sectores donde podamos desplazar las importaciones y lograr que en México se produzca más. El reto que tenemos es que llevar a buena ruta el plan México, que en México podamos justamente hacer valer lo que hoy estamos tratando de llevar a la mesa, que es construir lo hecho en México. Consolidar sectores donde hoy ya tenemos conocimientos, capacidades, fortalecerlos, hacerlos crecer más, sectores donde hoy ya aprendimos transmitir más conocimientos, jalar proveeduría, desarrollar esa cadena de valor y también conocer nuevos sectores. Creo que hay muchos retos. Un ejemplo que te pongo es este que decía yo, el tecnológico, el hecho de que Estados Unidos sigue siendo un país altamente dependiente en las importaciones de tecnología de Asia, a pesar de los aranceles, Estados Unidos sabe que necesita de esa materia prima, de todo ese proceso, y nosotros tenemos ahí una oportunidad de desarrollarla, una oportunidad para poder ser jugadores importantes.
[00:26:25.330] - Luis Antonio Ramírez Ya lo estamos haciendo en Guadalajara, por ejemplo, ya lo estamos haciendo en algunas partes de del norte del país. Creo que tenemos que agarrarnos de ahí para crecer más, para resaltarlos, para potenciarlos. Y, por supuesto, hay sectores que están muy consolidados, que no podemos dejar de lado, que es el agroindustrial, que son sectores donde se abren más oportunidades. Y pensar no nada más en el mercado exportador, sino también en el mercado interno, para que también en México tengamos más oferta de productos, para que en México también disfrute de esa calidad de los productos que estamos exportando y, obviamente, cuidando siempre la calidad y los precios de los servicios que se prestan en nuestro país. Entonces, creo que hay muchos retos. Creo que lo que tú has venido diciendo, Alejandro, a lo largo de los últimos años como asesor económico de Banorte, es que México es un país con muchas oportunidades y hay que aprovecharlas. Hoy los retos que Trump nos pone como mundo nos permita a nosotros hacer una estrategia nueva, innovadora. Creo que hoy México tiene una oportunidad más para pensar en que tenemos que valernos por nosotros mismos y creo que esta es justamente la oportunidad que se nos presenta y tenemos que aprovecharla.
[00:27:51.240] - Lucero Álvarez Y también vemos que la confianza empresarial de México y la economía del país siguen mostrando resiliencia. Retomo este comentario, Luis, sobre la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, porque en febrero el país confirmó su posición como primer socio comercial de Estados Unidos. Y creo que a pesar de un entorno de incertidumbre con esta nueva administración de Donald Trump, hay factores a beneficio de México y muchos creemos que nos pueden mantener en este lugar. Si les parece, vamos a Gurú Económico.
[00:28:25.040] - Lucero Álvarez Luis, en esta sección preguntamos a nuestros invitados si tienen en mente algún vino y para recomendar a nuestros escuchas.
[00:28:32.920] - Luis Antonio Ramírez De acuerdo.
[00:28:37.170] - Lucero Álvarez Que no recomiendas. Perdón.
[00:28:39.250] - Luis Antonio Ramírez Bueno, en este momento, justamente hablando de la relación de Trump con México, me puse a leer hace un par de semanas un libro que tenía ahí yo guardado, que es de Patricia Galeana, que es la relación binacional México-Estados Unidos. Vale la pena leerlo, vale la pena leer cualquier tipo de libro de historia donde hablemos de la relación México-Estados Unidos, porque nos va a refrescar un poco de cuál ha sido esa relación a lo largo del tiempo, a lo largo de cuando México se hizo país. Y nos vamos a dar cuenta ahí que Estados Unidos siempre ha actuado, como lo está haciendo hoy, siempre ha sido un país que ha pensado siempre en sí, para sí, para su población. Y México ha sido un país satelital para ellos, donde nos han siempre tratado como socios, pero socios meramente distantes, como socios de conveniencia. Y creo que esa relación desde hace varios siglos, simplemente no ha cambiado, hoy se ratifica. Entonces, vale la pena refrescar un poco la historia de México y Estados Unidos para entender por qué están actuando así y también entender de que van a seguir actuando de igual manera. Y nosotros tenemos que recordar la historia para también saber cómo tenemos que actuar con mesura, como se está haciéndose el día de hoy, no caer en provocaciones y al final sacar la mejor tajada de lo que está pasando.
[00:30:14.200] - Luis Antonio Ramírez Creo que al día de hoy, de hoy, la historia nos demuestra que México es un país que a pesar de tener un socio comercial muy ventajoso, México ha logrado librarla bien y a pesar de todo, México sigue siendo un país soberano, un país que mantenemos nuestras culturas, nuestras tradiciones. Entonces, recordar la historia, releerla, es muy importante en estos momentos en los cuales sí se requiere tener mesura para poder entender justamente qué está pasando el día de hoy. Y en materias de vinos, no tengo un vino en particular, pero sí puedo decir que cualquier vino mexicano es muy bueno, de Aguascalientes, de Chihuahua, de Coahuila, del Valle de Guadalupe. Es más, me acabo de enterar que hay ya vinos de Puebla. Un día me hicieron probar un vino poblano y la verdad es que muy bueno. Entonces, la verdad es que México hoy está produciendo vinos de muy buena calidad y creo que eso también habla de que México está también evolucionando en esta materia. Y bueno, ¿qué les puedo decir? Yo soy de Oaxaca, entonces, por supuesto que el mezcal lo pongo por encima del vino.
[00:31:24.700] - Alejandro Padilla Muy buenas recomendaciones, estimado Luis Antonio. Como tú bien dices, hay la historia para también entender la actualidad y poder actuar de cara al futuro. Y hay una historia de la relación bilateral entre Estados Unidos y México desde hace mucho tiempo. Analizar temas como el tratado de McLean O'Campo y lo que sucedió desde el siglo XIX, y luego cómo ha venido transitando y evolucionando esa relación, nos permite entender también qué podemos aportar, qué podemos sacar de provecho de esa relación tan compleja que hay. Y en estos momentos de revisión o renegociación del T-MEC a la vista y todo el tema de agenda proteccionista y otras políticas públicas de Trump, Creo que se vuelven bastante importantes. Y anotado, no solamente la parte del vino, sino definitivamente el mezcal es más que bienvenido en esta mesa de conversación de norteamericana. ¿O no, Lucero?
[00:32:30.240] - Lucero Álvarez Sí, sabes que me encanta el mezcal, pero le tengo mucho respeto al igual que el tequila.
[00:32:34.520] - Luis Antonio Ramírez Pero sí, hay bebidas deliciosas con mezcal, pero sí es con pinzitas y cuidado, pero apuntadísimo. Luis Antonio, muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico.
[00:32:51.760] - Alejandro Padilla Fue un verdadero gusto escucharte y contar con tus atinadas reflexiones y recomendaciones. Esta es tu casa y estaremos encantados de tenerte de vuelta muy pronto para seguir conversando sobre el papel clave de la Banca de Desarrollo en México.
[00:33:06.510] - Luis Antonio Ramírez Muchas gracias a ustedes, Alejandro Lucero, por esta invitación. Me gustó mucho esta oportunidad de diálogo y la verdad es que muchas felicidades por este podcast, porque estoy seguro que mucha gente lo escucha.
[00:33:21.770] - Alejandro Padilla Pues muchísimas gracias nuevamente y a nuestra audiencia también agradecerles por estar con nosotros una vez más. Los invitamos a escucharnos la próxima semana en un nuevo episodio de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario