martes, 18 de marzo de 2025

Los empleados ya no necesitan oficinas, necesitan comunidades o distritos

 

  • La transición hacia modelos de comunidades responde a crear un sentido de pertenencia y propósito compartido entre los empleados
  • Existen cinco tipos de espacios característicos del diseño basado en la comunidad
  • La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel clave en optimizando la planificación y personalización de los espacios

 

Ciudad de México a marzo de 2025.- Con la adopción del trabajo híbrido, las empresas han descubierto que el simple hecho de tener espacios abiertos o salas de reuniones en sus oficinas no es suficiente para fomentar conexiones significativas, por lo tanto, están migrando de oficinas colaborativas hacia modelos de comunidades o distritos que funcionan como un ecosistema, donde diferentes zonas están diseñadas para actividades específicas.

La transición de espacios de oficinas colaborativas hacia modelos de comunidades o distritos responde a una nueva concepción en las que ya no solo se busca optimizar la colaboración, sino también crear un sentido de pertenencia y propósito compartido entre los empleados. Como se comentó en el Community-Based Design Summit, evento creado por Steelcase, esta evolución en el diseño de oficinas pone énfasis en la construcción de espacios que no solo sean funcionales, sino que también fomenten la identidad y el bienestar de los trabajadores.

“En los últimos años hemos observado y escuchado diferentes perspectivas de nuestros socios y aliados que buscan la integración de la comunidad en el proceso del diseño de sus oficinas. Por lo anterior, buscamos llevar a los espacios de trabajo el valor de las comunidades y lo que esto representa para las personas, como es la conexión, el sentido de pertenencia, estímulo a la creatividad, flexibilidad, entre otros”, comenta Gisela Sastre, Brandcomm Manager de Steelcase.

Existen cinco tipos de espacios característicos del diseño basado en la comunidad: el centro de la ciudad que son espacios sociales en donde se construyen vínculos, los vecindarios que son la base de operaciones para individuos y equipos, el centro de negocios que son espacios compartidos en donde poder intercambiar ideas y colaborar, parques urbanos que son destinos comunitarios en donde tomar un respiro y el distrito universitario que son espacios dedicados al aprendizaje individual y grupal.

Al respecto Anuar Said, Design Manager de Steelcase comenta: estos cinco diferentes espacios del diseño centrado en la comunidad responde a la necesidad de que los lugares de trabajo se conviertan nuevamente en generadores de cultura. Uno de los principales impactos que hemos identificado es el sentido de pertenencia que motiva a los empleados a regresar a sus oficinas, lo cual ha tenido un impacto positivo tanto en su bienestar como en su productividad”.

Por su parte, Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica afirma: las generaciones más jóvenes valoran entornos de trabajo que van más allá de lo funcional, buscando experiencias laborales que los motiven y les brinden bienestar. Para ellos, un espacio de trabajo no solo debe ser eficiente, sino también inspirador, flexible y alineado con sus valores. Aspectos como la posibilidad de trabajar en un esquema híbrido, oficinas con diseño ergonómico y sustentable, así como la integración de áreas colaborativas y de descanso, son clave para fomentar la creatividad, la productividad y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Cabe mencionar que, hasta el momento, uno de los mayores desafíos del sector continúa siendo el regreso de los colaboradores a la oficina. En respuesta a esta dinámica, las empresas están dejando atrás el modelo tradicional de estaciones fijas para dar paso a espacios diseñados como comunidades de trabajo. “Antes, en promedio, el 80% de la superficie total de una oficina se destinaba a puestos asignados, pero ahora esta cifra se ha reducido a un rango menor del 60%, permitiendo la integración de áreas compartidas que promueven la colaboración y la flexibilidad”, añade Arturo Bañuelos.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que, desde el lado de la gestión del nuevo modelo de oficinas que busca crear comunidades, se deben anticipar los desafíos y optimizar recursos, asegurando que las necesidades del negocio y de los colaboradores se alineen con el diseño final. Una planificación inadecuada puede traducirse en costos excesivos, tiempos de entrega prolongados y espacios que no cumplen con las expectativas de los usuarios.

Inteligencia Artificial en el nuevo diseño de comunidad

La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel clave en optimizando la planificación y personalización de los espacios de trabajo. Es posible analizar el uso y ocupación de los espacios logrando la mayor eficiencia en la oficina y entendiendo cuáles de éstos son los lugares que las personas prefieren para llevar a cabo las diferentes actividades dentro de su jornada laboral. Asimismo, se utiliza para automatizar ciertas tareas liberando espacio para que las personas utilicen mejor su tiempo.

“En general sabemos que la tendencia de integración de la AI nos llevará a tener más espacios de aprendizaje en donde sucederá el intercambio de conocimiento y habilidades necesarias para hacer que la inteligencia artificial este más cerca de nuestro día a día”, finaliza Francisco Palomar, Comercial Director de Steelcase.

Para descargar imágenes ingresa a: https://we.tl/t-YzIR9Lldwy

Fortescue Zero se une a la Formula E como proveedor oficial de Pit Boost para la Temporada 11 del ABB FIA Formula E World Championship



  • Fortescue Zero introduce y provee a Formula E su nueva tecnología de carga ultrarrápida Pit Boost.

  • La tecnología Pit Boost de 600kW de Fortescue Zero proporciona un aumento del +10% de la capacidad total de la batería en 30 segundos.

  • La tecnología Pit Boost se optimiza con el software de inteligencia de baterías Elysia de Fortescue Zero, que mejora la velocidad mientras preserva la vida útil e integridad de la batería.

  • Fortescue Zero ha utilizado sus innovaciones en carga ultrarrápida para desarrollar soluciones aplicadas al mundo real, incluyendo una solución de 6MW para alimentar baterías en aplicaciones de vehículos industriales pesados, destacando al ABB FIA Formula E World Championship como un banco de pruebas líder a nivel mundial para socios comerciales involucrados en la serie.


LONDRES, REINO UNIDO. Martes, de marzo de 2025 – Fortescue Zero ha sido anunciado hoy como el Proveedor Oficial del Pit Boost del ABB FIA Formula E World Championship para la Temporada 11. Tras desarrollar con éxito y lanzar su nueva tecnología Pit Boost para la serie totalmente eléctrica, su hardware proporciona a los equipos que compiten en el campeonato global un aumento del +10% de la capacidad total de la batería en solo 30 segundos.


Este sistema de carga ultrarrápida ha sido diseñado para proporcionar dos impulsos de batería por carrera desde una unidad portátil. Además, el almacenamiento de energía a bordo permite la carga de 600kW sin depender de la conexión a la red eléctrica.


La tecnología ultrarrápida utilizada para el Pit Boost se optimiza con el software de inteligencia de baterías Elysia de Fortescue Zero, lo que permite maximizar la velocidad al tiempo que se preserva la vida útil e integridad de la batería. Gracias a Elysia, la batería del monoplaza puede alcanzar una velocidad de carga con una tasa C de aproximadamente 15C.


La tecnología Pit Boost se desplegó por primera vez en competencia durante la Ronda 3 de la Temporada 11 del ABB FIA Formula E World Championship en Jedah, Arabia Saudita, y continuará utilizándose en los eventos de doble carrera del calendario de 16 rondas de esta temporada, incluyendo Mónaco, Tokio, Shanghái, Berlín y Londres.


Fortescue Zero ha llevado sus innovaciones en carga ultrarrápida más allá de las pistas, desarrollando soluciones aplicadas al mundo real para vehículos en carretera e industrias pesadas, incluyendo una solución de 6MW para alimentar baterías diseñadas para ser compatibles con una amplia gama de equipos eléctricos para minería.


Este proceso refuerza la posición de Formula E como un banco de pruebas líder a nivel mundial, donde socios comerciales y organizaciones pueden desarrollar e integrar nuevos productos y sistemas dentro del campeonato y más allá.


Ellie Coates, CEO de Fortescue Zero, comentó: "Fortescue Zero lleva al límite lo que las baterías, su infraestructura y sus sistemas de inteligencia pueden hacer de manera segura, innovadora y comprobada. La tecnología de carga ultrarrápida utilizada en el Pit Boost no sólo eleva el automovilismo a un nuevo nivel, sino que también tiene un impacto directo en aplicaciones del mundo real, incluyendo la industria pesada y los vehículos eléctricos en carretera."


Jeff Dodds, CEO de Formula E, agregó: "El desarrollo e integración exitosos de la tecnología Pit Boost de Fortescue Zero no solo ha cambiado el juego para la emoción de las carreras que nuestros fans pueden esperar, sino que también representa una de las mayores innovaciones introducidas en el automovilismo mundial en los últimos años.

No sólo está trayendo una emoción sin precedentes a nuestras pistas, sino que también permite a la serie y a nuestros socios comerciales liderar la vanguardia de la tecnología, con aplicaciones directas para los usuarios de vehículos eléctricos en carretera. Esta nueva tecnología tendrá enormes beneficios en el mundo real y contribuye de manera tangible a nuestra misión de acelerar el desarrollo y la adopción de los vehículos eléctricos a nivel global."


¿Personalización a gran escala? Sí, ya es posible

Por Fernando Migrone, Vicepresidente de Marketing de Zendesk para América Latina

La personalización a gran escala, habilitada por la Inteligencia Artificial (IA), está revolucionando las relaciones entre marcas y consumidores. Según el informe CX Trends de Zendesk, esta tendencia se posiciona como uno de los pilares fundamentales para las empresas que buscan no sólo satisfacer, sino también fidelizar a sus clientes en un mercado cada vez más competitivo.

En los últimos años, hemos presenciado un cambio significativo en la forma en que las marcas interactúan con sus audiencias. La transición del enfoque tradicional de comunicación masiva hacia un modelo en el que los consumidores esperan experiencias personalizadas se ha convertido en una realidad para muchas empresas. De acuerdo a los datos del informe, el 62% de los consumidores mexicanos esperan un servicio más personalizado gracias al uso de la IA. Además, un 75% afirma que interactuaría con mayor frecuencia con la tecnología si ésta ofreciera experiencias aún más adaptadas a sus necesidades y preferencias.

Así, la personalización ha dejado de ser un diferenciador para convertirse en una exigencia básica. Los consumidores buscan un servicio eficiente, pero también una experiencia que refleje sus preferencias y necesidades únicas. Es aquí donde la IA se posiciona como protagonista, proporcionando a las empresas herramientas avanzadas para comprender y atender a sus clientes con un alto nivel de precisión. Esta tecnología no solo recopila datos a gran escala, sino que los traduce en insights accionables que permiten crear interacciones significativas. 

Un ejemplo de esto es la capacidad de los agentes virtuales basados en IA. Estos sistemas pueden resolver problemas de forma rápida y automatizada, además de ofrecer soluciones personalizadas de manera proactiva, como programar la visita de un técnico en el horario más conveniente para el cliente. La integración de esta tecnología con datos contextuales permite que las marcas reduzcan fricciones y mejoren la experiencia del consumidor de principio a fin.

Sin embargo, es fundamental recordar que la personalización no debe comprometer la humanización del servicio. Una de las barreras más comunes para la adopción de la IA sigue siendo el temor a deshumanizar el proceso. No obstante, como señala el estudio, el 77% de los consumidores mexicanos considera que el servicio al cliente de una marca es la ventana para ganar su lealtad. Los consumidores son receptivos a la tecnología siempre que ésta se utilice de manera humanizada, amigable y culturalmente adaptada. La IA, en este sentido, debe verse como una herramienta para potenciar la experiencia humana, reservando las interacciones más complejas para los agentes humanos y mejorando la eficiencia en tareas simples, repetitivas y tediosas.

Además, la adopción de la IA ya no es una opción estratégica, sino una necesidad competitiva. Durante la pandemia, vimos cómo la digitalización acelerada impactó a las empresas en todo el mundo. De manera similar, las organizaciones que lideran el uso de la misma para personalización ya están cosechando beneficios en forma de mayor fidelidad del cliente. El estudio revela que el 84% de los consumidores latinoamericanos cambiaría de marca tras una sola experiencia negativa, reforzando la importancia de invertir en tecnologías que mejoren de manera consistente la experiencia del cliente.

En México, en particular, la receptividad a la tecnología es notable. Los mexicanos adoptan rápidamente nuevas soluciones y exigen que sean altamente eficaces y culturalmente adaptadas. En este mercado, el 95% de los especialistas en experiencia del cliente (CX) creen que la IA puede personalizar de manera eficiente las interacciones con los consumidores, lo que resalta el potencial de esta tecnología para el mercado local.

Por último, es crucial que las organizaciones vean la personalización no solo como una estrategia a corto plazo, sino como un componente central de su propuesta de valor. La lealtad a la marca es el nuevo ángulo competitivo, y las empresas que logren ofrecer experiencias personalizadas, humanizadas y tecnológicamente integradas estarán bien posicionadas para ganar y mantener la confianza de sus clientes a largo plazo, generando un mayor valor para sus marcas.

Presenta titular de la SICT al CICM “Programa Nacional de Infraestructura”

 

·       173 mil millones de pesos para el programa 2025-2030: Jesús Antonio Esteva, titular de SICT

·       Se fortalece la colaboración del Colegio con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: Mauricio Jessurunpresidente del CICM

 

Ciudad de México, a marzo de 2025.- Hacer obras es materializar nuestras convicciones, y en cuatro compromisos de gobierno se engloban la materialización de esas convicciones y se define la ruta del Programa Nacional de Infraestructura: la República próspera y conectada; la República con acceso a la vivienda; la República educadora, humanista y científica; y la República segura y con justicia, dijo el maestro Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Programa Nacional de Infraestructura”.

 

En el mensaje de bienvenida, Mauricio Jessurun Solomoupresidente del XL Consejo Directivo del CICM, enfatizó que la presencia del secretario Esteva Medina, es “una muestra clara de la apertura del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para fortalecer la colaboración del Colegio de Ingenieros Civiles de México, de nuestros comités técnicos y del recientemente creado, Consejo de Políticas de Infraestructura, a favor de México”, y recordó que esta apertura “ya ha dado frutos en sesiones de trabajo que hemos podido concretar con diferentes instancias del Gobierno de México, como la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Energía, Pemex, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Gobierno de la Ciudad de México, e instancias legislativas de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, además de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”.

 

En su ponencia, respecto al compromiso de República próspera y conectada, el secretario Esteva Medina, explicó que, en infraestructura carretera, se contemplan los llamados ejes prioritarios, concluir las llamadas obras de continuidad, los programas carreteros de Oaxaca y Guerrero, como parte del proyecto de la Cuenca del Río Balsas, 18 puentes vehiculares en ejes troncales, todo lo cual suma 173 mil millones de pesos para el programa 2025-2030, para más de 4 mil kilómetros.

 

Entre las obras de continuidad, el secretario, también miembro del CICM, desglosó: la carretera Real del Monte-Huasca en el estado de Hidalgo; el puente Nichupté en Cancún; el puente Rizo de Oro que conecta con el de la Concordia, en Chiapas, a concluirse en octubre de este año; la carretera San Ignacio-Tayoltita, en Durango, a terminarse en mayo próximo; el Tren El Insurgente en su último tramo a la estación Observatorio; el Trolebús de Santa Martha a Acahualtepec correspondiente a la SICT, que debe ponerse en operación el próximo mes.

 

Respecto a inversión mixta, el titular de la SICT dijo que se contempla en principio 30 mil millones de pesos para cerca de 300 kilómetros. Por otra parte, el funcionario aclaró que se va a seguir con obra privada en trabajos de conservación, pues se tienen cerca de 600 licitaciones en proceso y la mayor parte son para ello, además del esquema de administración de la Secretaría.

 

Sobre infraestructura aeroportuaria, el secretario Jesús Antonio Esteva adelantó que se está trabajando la publicación de una nueva política aeronáutica; además de mejorar la infraestructura de servicios, capacitación al personal, entre otros, contemplándose una inversión en infraestructura aeroportuaria por 117 mil millones de pesos. Para trenes de pasajeros se contemplan 3 mil kilómetros de vías, y están para concluirse próximamente el Lechería-AIFA; por iniciarse entre marzo y abril el AIFA-Pachuca y el México-Querétaro; así como Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato a arrancar trabajos en julio.

 

Por lo que respecta a la República educadora, el secretario aclaró que a la dependencia se le regresan facultades para construir espacios educativos, por lo que revisan con los estados la construcción de 18 bachilleratos y las universidades Rosario Castellanos. En cuanto a la República con acceso a la vivienda, reveló que hay un proyecto en diez municipios del oriente del Estado de México para apoyar en diferentes acciones por parte de la dependencia a su cargo, como definición y posible ejecución de proyectos de transporte público, en la conservación de la red vial, el equipamiento urbano y en el manejo de residuos sólidos.

 

Para el compromiso de República segura y con justicia, el secretario informó que ya se publicó un decreto para el balizamiento de las unidades de transporte federal, y se trabaja con todas las dependencias de seguridad para incrementar los operativos para seguridad en las carreteras, reforzar inspecciones, así como tecnología para lo que respecta a pesos y dimensiones.

 

Al finalizar el evento, Jesús Campos, vicepresidente técnico del CICM, anunció la celebración del próximo 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Ingeniería de Vanguardia con Responsabilidad Social” a celebrarse en la Ciudad de México del 11 al 13 de noviembre, evento que también contará con la presencia del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.