martes, 18 de marzo de 2025

Presenta titular de la SICT al CICM “Programa Nacional de Infraestructura”

 

·       173 mil millones de pesos para el programa 2025-2030: Jesús Antonio Esteva, titular de SICT

·       Se fortalece la colaboración del Colegio con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: Mauricio Jessurunpresidente del CICM

 

Ciudad de México, a marzo de 2025.- Hacer obras es materializar nuestras convicciones, y en cuatro compromisos de gobierno se engloban la materialización de esas convicciones y se define la ruta del Programa Nacional de Infraestructura: la República próspera y conectada; la República con acceso a la vivienda; la República educadora, humanista y científica; y la República segura y con justicia, dijo el maestro Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Programa Nacional de Infraestructura”.

 

En el mensaje de bienvenida, Mauricio Jessurun Solomoupresidente del XL Consejo Directivo del CICM, enfatizó que la presencia del secretario Esteva Medina, es “una muestra clara de la apertura del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para fortalecer la colaboración del Colegio de Ingenieros Civiles de México, de nuestros comités técnicos y del recientemente creado, Consejo de Políticas de Infraestructura, a favor de México”, y recordó que esta apertura “ya ha dado frutos en sesiones de trabajo que hemos podido concretar con diferentes instancias del Gobierno de México, como la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Energía, Pemex, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, el Gobierno de la Ciudad de México, e instancias legislativas de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, además de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”.

 

En su ponencia, respecto al compromiso de República próspera y conectada, el secretario Esteva Medina, explicó que, en infraestructura carretera, se contemplan los llamados ejes prioritarios, concluir las llamadas obras de continuidad, los programas carreteros de Oaxaca y Guerrero, como parte del proyecto de la Cuenca del Río Balsas, 18 puentes vehiculares en ejes troncales, todo lo cual suma 173 mil millones de pesos para el programa 2025-2030, para más de 4 mil kilómetros.

 

Entre las obras de continuidad, el secretario, también miembro del CICM, desglosó: la carretera Real del Monte-Huasca en el estado de Hidalgo; el puente Nichupté en Cancún; el puente Rizo de Oro que conecta con el de la Concordia, en Chiapas, a concluirse en octubre de este año; la carretera San Ignacio-Tayoltita, en Durango, a terminarse en mayo próximo; el Tren El Insurgente en su último tramo a la estación Observatorio; el Trolebús de Santa Martha a Acahualtepec correspondiente a la SICT, que debe ponerse en operación el próximo mes.

 

Respecto a inversión mixta, el titular de la SICT dijo que se contempla en principio 30 mil millones de pesos para cerca de 300 kilómetros. Por otra parte, el funcionario aclaró que se va a seguir con obra privada en trabajos de conservación, pues se tienen cerca de 600 licitaciones en proceso y la mayor parte son para ello, además del esquema de administración de la Secretaría.

 

Sobre infraestructura aeroportuaria, el secretario Jesús Antonio Esteva adelantó que se está trabajando la publicación de una nueva política aeronáutica; además de mejorar la infraestructura de servicios, capacitación al personal, entre otros, contemplándose una inversión en infraestructura aeroportuaria por 117 mil millones de pesos. Para trenes de pasajeros se contemplan 3 mil kilómetros de vías, y están para concluirse próximamente el Lechería-AIFA; por iniciarse entre marzo y abril el AIFA-Pachuca y el México-Querétaro; así como Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato a arrancar trabajos en julio.

 

Por lo que respecta a la República educadora, el secretario aclaró que a la dependencia se le regresan facultades para construir espacios educativos, por lo que revisan con los estados la construcción de 18 bachilleratos y las universidades Rosario Castellanos. En cuanto a la República con acceso a la vivienda, reveló que hay un proyecto en diez municipios del oriente del Estado de México para apoyar en diferentes acciones por parte de la dependencia a su cargo, como definición y posible ejecución de proyectos de transporte público, en la conservación de la red vial, el equipamiento urbano y en el manejo de residuos sólidos.

 

Para el compromiso de República segura y con justicia, el secretario informó que ya se publicó un decreto para el balizamiento de las unidades de transporte federal, y se trabaja con todas las dependencias de seguridad para incrementar los operativos para seguridad en las carreteras, reforzar inspecciones, así como tecnología para lo que respecta a pesos y dimensiones.

 

Al finalizar el evento, Jesús Campos, vicepresidente técnico del CICM, anunció la celebración del próximo 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Ingeniería de Vanguardia con Responsabilidad Social” a celebrarse en la Ciudad de México del 11 al 13 de noviembre, evento que también contará con la presencia del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

 

Christopher Bell se lleva el triunfo en Phoenix con dramática victoria sobre su compañero Hamlin

 


Cortesía: NASCAR/Getty Images
  • El equipo Joe Gibbs Racing logra un 1-2 en la Shriners Children’s 500 y Christopher Bell se prepara para igualar el récord de Bill Elliot, miembro del Salón de la Fama de NASCAR.
  • Katherine Legge hizo historia al debutar en las pistas Phoenix y convertirse en la octava mujer en la era moderna de NASCAR en competir en el nivel más alto de la competición.

Ciudad de México, de marzo de 2025.- Christopher Bell logró una emocionante victoria en el Phoenix Raceway al imponerse en un final ajustado sobre su compañero de equipo, Denny Hamlin, ambos pilotos del equipo Joe Gibbs Racing. La diferencia de .049 segundos marcó el segundo final más cerrado en la historia de la pista, permitiéndole a Bell obtener su tercera victoria consecutiva en la NASCAR Cup Series con el auto Next Gen.

Durante las últimas dos vueltas, Bell y Hamlin protagonizaron un intenso duelo en el óvalo de una milla. Bell, al volante del Toyota no. 20, logró mantener la ventaja sobre el Toyota no. 11 de Hamlin, quien estuvo al frente en la última vuelta bajo bandera blanca pero no pudo contener el ataque de su compañero.

Hamlin, a pesar de la derrota, consiguió su mejor resultado en lo que va de la temporada y ayudó a que su equipo lograra un 1-2 en la clasificación. Aunque lideró en la parte final, reconoció que Bell tenía el auto más veloz, dominando 103 de las 312 vueltas. Joe Gibbs, dueño del equipo, celebró el desempeño de sus pilotos, aunque admitió que el cierre de la carrera lo puso nervioso.

Kyle Larson de Hendrick Motorsports finalizó tercero, seguido por Josh Berry y Chris Buescher, quienes completaron el Top 5. La estrategia de neumáticos jugó un papel clave en la carrera, con los equipos alternando entre las llantas opcionales de letras rojas, más rápidas pero de menor durabilidad, y las principales de letras amarillas.

“Siempre que estás sentado soñando, es lo más feo que se puede llegar a ser. Pones los neumáticos rojos (opcionales) y piensas, está bien, lo que no quiero que pase es dar 20 o 30 vueltas y recibir una (bandera) amarilla. Eso pasó. Luego dimos 10 vueltas más y recibimos otra amarilla”, comentó Christopher Bell. “De lo que se trataba era de ver quién se podía despegar en el reinicio. Ninguno de los dos pudo. Estábamos compitiendo muy duro al llegar a la línea de meta. JGR quedó primero y segundo, ¿qué tal?”.

El fabricante Goodyear suministró a cada equipo dos juegos de llantas opcionales y seis de las principales, lo que obligó a los pilotos a gestionar cuidadosamente sus estrategias. Ryan Preece, por ejemplo, aprovechó las llantas rojas para avanzar más de 25 posiciones y liderar 34 vueltas, mientras que otros equipos también sacaron provecho de la variabilidad en las estrategias.

Katherine Legge debutó en la NASCAR Cup Series con un Chevrolet ‘78’ de Live Fast Motorsports, terminando en el puesto 30. Se convirtió en la octava mujer en competir en la serie desde 1972 y la primera desde Danica Patrick en 2018.

La carrera estuvo llena de emoción e intensidad, sin estar exenta de incidentes. En un momento clave, al correr cuatro autos en paralelo, varios pilotos se vieron involucrados en un contacto significativo, lo que obligó a cinco de ellos a abandonar la competencia. Entre los afectados estuvieron los pilotos de Spire Motorsports, Justin Haley y Carson Hocevar, así como Chase Briscoe, piloto de Joe Gibbs Racing, quienes hicieron contacto a la altura de la curva 2.

Con esta victoria, Bell se acerca al récord de Bill Elliott, quien en 1992 ganó cuatro de las primeras cinco carreras de la temporada. Mientras tanto, William Byron sigue liderando el campeonato con 13 puntos de ventaja sobre Bell. La serie continuará la próxima semana con la Pennzoil 400 en Las Vegas, donde Kyle Larson buscará defender su título en la pista de 1.5 millas.

Con el avance de la temporada, la Ciudad de México se alista para recibir el NASCAR Mexico City Weekend, donde los aficionados podrán disfrutar de la Cup Series, la Xfinity Series y la NASCAR México Series en el Autódromo Hermanos Rodríguez del 13 al 15 de junio. ¡No te quedes sin ser parte de un fin de semana lleno de velocidad y adrenalina! Adquiere tus entradas a través del sistema Ticketmaster.

Cortesía: NASCAR/Getty Images
Para más información, síguenos en nuestras redes sociales:
@nascarmexico_@nascarmexico_
@nascarmexico@nascarmexico
TikTokTikTok

Erradicación del acoso y la violencia, principal reto para las mujeres en el entorno laboral: Encuesta de OCC


  • Reconoce 56% de los encuestados los avances significativos en materia de equidad de género, pero asegura que aún existen brechas. 
  • Seis de cada 10 trabajadores han experimentado o presenciado situaciones de desigualdad de género.

Tlalnepantla, Estado de México, a marzo de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, presentó los resultados de su más reciente encuesta sobre la equidad de género en el entorno laboral, con hallazgos que reflejan que, si bien se han logrado avances, aún existen desafíos para alcanzar la igualdad de oportunidades en el país.

 

El sondeo reveló que para el 36% de los encuestados la erradicación del acoso y la violencia en el trabajo es el principal reto que enfrentan las mujeres en el entorno laboral. Otros desafíos incluyen la desigualdad en las responsabilidades de cuidado del hogar, lo que dificulta compaginar la vida personal con la laboral (25%), el acceso a sectores tradicionalmente dominados por hombres (23%), la brecha salarial entre hombres y mujeres (22%), los sesgos y estereotipos de género (19%), así como en los procesos de contratación y promoción al preferir un género en ciertas posiciones (18%). Asimismo, el 17% de los trabajadores considera que a las mujeres se les exige mayor esfuerzo para demostrar su capacidad y liderazgo y para 16% un obstáculo es la falta de acceso a puestos directivos.

 

A pesar de estos desafíos, el 56% reconoce que ha habido avances significativos en materia de equidad de género, aunque todavía persisten brechas. Solo el 25% considera que se ha alcanzado una igualdad real en el entorno laboral, mientras que un 8% señala que se han logrado pocos cambios al respecto y un 7% percibe que la inequidad sigue siendo marcada en la mayoría de las industrias. El 3% restante asegura que no ha percibido cambios en los últimos años.

 

Entre los factores que han impulsado los avances en el entorno laboral para alcanzar la equidad de género, los participantes destacan:

      Existe mayor reconocimiento del talento femenino (29%)

      Se promueven ambientes más inclusivos y libres de sesgos (28%)

      Mayor conciencia y presión social sobre la equidad de género (27%)

      Las reformas legales en favor de la igualdad salarial y de oportunidades (27%)

      Cambios en la cultura organizacional (25%)

      Un mayor acceso de las mujeres a puestos de liderazgo (23%)

      El acceso equitativo a educación y capacitación (23%)

 

Sin embargo, al analizar las iniciativas para fomentar la equidad de género, 28% de los encuestados señaló que en su empresa no existen programas o políticas en este sentido, mientras que el 27% afirmó que sí hay iniciativas con impacto positivo, otro 23% indica que, aunque existen, su impacto ha sido menor y el 22% no está seguro que su empresa implemente este tipo de acciones.

 

Ante este panorama, la mitad de los trabajadores propone que las empresas promuevan esquemas de trabajo flexible para hombres y mujeres con el objetivo de acelerar la equidad de género en el trabajo; un 46% propone la implementación de protocolos efectivos contra el acoso y la violencia de género, 43% opta por que se establezcan políticas de igualdad salarial y transparencia en sueldos, 38% sugiere el aseguramiento de procesos de contratación y promoción libres de sesgos, 29% aboga por una mayor representación femenina en sectores estratégicos, mientras que el 23% sugiere la creación de programas de mentoría y liderazgo femenino.

 

Al preguntarles si han experimentado o presenciado situaciones de desigualdad de género en el entorno laboral, el 34% afirmó no haberlo notado, pero para el 66% que sí lo ha notado, lo ha visto en:

>       Actitudes o comentarios sexistas (36%)

>       Procesos de contratación y promoción (29%)

>       Asignación de tareas y proyectos (26%)

>       Distribución de sueldos (19%)

 

En cuanto a la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, el 31% indicó que en sus empresas menos del 20% de estas posiciones están ocupadas por mujeres, mientras que el 40% reportó una representación de entre el 20% y el 50%. Solo el 21% afirmó que más de la mitad de los cargos directivos son ocupados por mujeres.

 

“Estos resultados ponen sobre la mesa la urgencia de seguir construyendo espacios laborales más inclusivos, en los que la igualdad de oportunidades sea una realidad para todas las personas, sin importar su género”, señaló David Centeno, Subdirector de Planeación Estratégica de OCC.

 

La encuesta fue realizada en febrero de 2025 a 2,553 usuarios de OCC, de los cuales un 37% tiene entre 18 y 29 años, el 30% entre 30 y 39 años, el 21% entre 40 y 49 años, 10% de 50 a 59 años y 1% de 60 años o más.


Mujeres al volante en NASCAR: conoce a las revolucionarias de los stock cars

  • Descubre cómo las mujeres han labrado su camino y continúan haciendo historia en una de las categorías más importantes del automovilismo internacional.

Ciudad de México, a marzo de 2025.- A lo largo de la historia, el automovilismo ha sido predominantemente masculino; sin embargo, la participación femenina ha ido en aumento, compitiendo rueda a rueda en el mismo circuito con hombres, demostrando talento, determinación y pasión en las pistas. En este Día Internacional de la Mujer, encontramos una oportunidad para reconocer las valiosas contribuciones que muchas mujeres están teniendo en NASCAR.


Katherine Legge, un icono internacional
La piloto británica, de 44 años, marcará un hito al convertirse en la primera mujer en siete años en competir en una carrera de la NASCAR Cup Series, participando en el Shriners Children's 500 en el Phoenix Raceway este domingo, al volante del Chevrolet No. 78 de Live Fast Motorsports. Con una destacada trayectoria en diversas categorías, incluyendo la IndyCar Series y la NASCAR Xfinity Series, Legge reafirma su lugar en la élite del automovilismo internacional.

Regina Sirvent con sello de ‘Hecho en México’
En el ámbito nacional, esta pilota ha emergido como una figura destacada siendo la primera mujer en participar en la NASCAR México Series. Su amor por el automovilismo lo trae en la sangre, ya que su abuelo fue piloto profesional y desde los 9 años empezó a vivir la adrenalina en la pista de karts, llevándola a estar frente al volante de su primer stock car a los 14 años en Trucks de NASCAR PEAK México, lo que le valió ser seleccionada para el programa NASCAR Drive for Diversity Youth. 

La dedicación y el desempeño de Sirvent en las pistas reflejan el creciente papel de las mujeres en este deporte en México y en junio la veremos correr en el Autódromo Hermanos Rodríguez durante el fin de semana del NASCAR Mexico City Weekend.

Alba Colón, la ingeniera que lidera Hendrick Motorsports
La participación femenina va más allá de las pistas, como es el caso de Alba Colón quién se ha distinguido como una de las ingenieras más influyentes en NASCAR. De orígenes españoles pero criada en Puerto Rico, Colón estudió Ingeniería Mecánica. Su carrera en el automovilismo comenzó en 1994 cuando se unió a General Motors, donde eventualmente se convirtió en la gerente del programa de carreras de Chevrolet para la NASCAR Cup Series. En 2018, Colón asumió el cargo de Directora de Sistemas de Competencia en Hendrick Motorsports, donde supervisa aspectos clave como simulación, adquisición de datos y desarrollo tecnológico. Su trayectoria ejemplifica la creciente presencia y relevancia de las mujeres en roles técnicos y de liderazgo dentro de NASCAR.

Pioneras en NASCAR: las que abrieron camino
La presencia femenina en NASCAR ha sido marcada por figuras que, con determinación y habilidad, han dejado una huella imborrable en el deporte. Te compartimos algunas participaciones destacadas:

  • Sara Christian: En 1949, se convirtió en la primera mujer en competir en una carrera de NASCAR, participando en la inauguración de la Strictly Stock Series, precursora de la actual Cup Series.
  • Janet Guthrie: En la década de 1970, rompió barreras al ser la primera mujer en competir en las 500 Millas de Daytona y en las 500 Millas de Indianápolis, demostrando su destreza en ambas disciplinas.
  • Robin Dallenbach: Nacida como Robin McCall, ex piloto de carreras con dos participaciones en la Sprint Cup Series en 1982, fue la piloto más joven en clasificar para una carrera a los 18 años. Dallenbach también es madre de tres hijos, incluyendo a la aspirante a piloto Kate Dallenbach, que se unió al Programa de Desarrollo de Pilotos de Richard Childress Racing en 2015.
  • Chrissy Wallace: Heredera del legado de la familia Wallace, pues tanto su padre como sus tíos fueron pilotos, Chrissy debutó en la Camping World Truck Series en 2008. En 2009, Wallace obtuvo un 13º puesto como mejor resultado en Talladega Superspeedway. En 2011 se convirtió en la primera mujer en ganar un campeonato de la American Speed Association Late Model en Lebanon/I-44 Speedway.
  • Danica Patrick: Con una notable carrera en IndyCar y NASCAR, Patrick es reconocida por ser la primera mujer en liderar una vuelta y lograr una pole position en la Daytona 500 en 2013, consolidándose como una de las figuras femeninas más influyentes en el automovilismo moderno.

La creciente presencia de mujeres en la Cup Series y en el automovilismo en general es un reflejo de los avances hacia la igualdad de género en el deporte. Pilotos como Katherine Legge y Regina Sirvent son testimonio de que el talento y la pasión no distinguen género y su participación inspira a futuras generaciones a perseguir sus sueños en las pistas.

La Ciudad de México se prepara para ser anfitriona del NASCAR Mexico City Weekend, un evento que reunirá a la Cup Series, la Xfinity Series y la NASCAR México Series en un fin de semana lleno de velocidad. La celebración de este evento en territorio mexicano subraya el compromiso de NASCAR con la diversidad y la inclusión, promoviendo la participación de mujeres en todos los niveles del deporte.