jueves, 23 de enero de 2025

Cargill pone la innovación en el centro de los esfuerzos para descarbonizar el transporte marítimo


 

La inversión continua en propulsión asistida por energía eólica, combustibles de próxima generación y soluciones digitales es clave para mover los bienes del mundo de manera más sostenible

 

México, CDMX, 23 de enero de 2025 -- Cargill está avanzando en una nueva era en el transporte marítimo sostenible, poniendo la innovación y la colaboración en el centro de su misión de mover insumos de manera responsable en todo el mundo. A través de tecnologías de propulsión asistida por viento, buques impulsados por metanol de combustible dual y soluciones digitales, Cargill está estableciendo el estándar para ayudar a la industria a avanzar hacia el objetivo de cero emisiones netas de la Organización Marítima Internacional (OMI) para 2050. Al combinar la experiencia técnica con el compromiso de establecer asociaciones en toda la industria, Cargill está ayudando a preparar el sector marítimo para el futuro, al tiempo que permite a los clientes cumplir sus objetivos de sostenibilidad.

 

“Descarbonizar el transporte marítimo es una tarea monumental que requiere coraje, innovación y colaboración”, dijo Jan Dieleman, presidente del negocio de Transporte Marítimo de Cargill. “Nuestro papel se extiende más allá de los servicios de transporte de mercancías; nuestro objetivo es catalizar un cambio en toda la industria hacia prácticas sostenibles. A través de inversiones estratégicas en tecnología de vanguardia y asociaciones sólidas, estamos acelerando el camino hacia las cero emisiones netas en el transporte marítimo”.

 

Innovando con la propulsión asistida por el viento: el océano Pyxis y más allá

Liderando la propulsión asistida por el viento, el Pyxis Ocean, el primer buque de graneles secos equipado con WindWings® de BAR Technologies, completó su viaje inaugural en 2023. Las WindWings son velas grandes y rígidas que aprovechan la energía eólica para reducir el uso de combustible y las emisiones.

 

Además de WindWings, Cargill ha ampliado su programa de tecnología asistida por el viento para incluir velas de succión vertical VentoFoil en el Magritte de la NBA y velas de rotor en el TR Lady. Con estos tres buques la compañía está experimentando y aprendiendo antes de escalar aspectos técnicos, operativos y comerciales. Estas tecnologías utilizan aún más la energía eólica para disminuir la dependencia del combustible y las emisiones, de acuerdo con el objetivo de la OMI de que entre el 5 y el 10% de la energía marítima proceda de fuentes renovables para 2030.

 

Cargill cree que la energía eólica podría hacer una contribución importante para lograr los objetivos de descarbonización a corto, mediano y largo plazo. Dieleman dice que, si bien el costo de los combustibles que podrían contribuir a un futuro sin carbono puede seguir siendo alto, desarrollar, probar y mejorar las tecnologías de propulsión asistida por viento antes de que estos combustibles estén disponibles, podría reducir la dependencia de ellos.

 

Transformación de combustibles: biocombustibles y buques impulsados por metanol

Junto con la propulsión eólica, Cargill está transformando el uso de combustible en toda su flota. La compañía es pionera en biocombustibles elaborados a partir de fuentes renovables, como los ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME), que proporcionan una opción de combustible directo para reducir las emisiones sin grandes modificaciones en el motor. En 2023, la empresa pasó de probar estos combustibles a ejecutarlos con frecuencia mientras se prepara para ampliarlos. En 2023 se extrajeron casi 172.000 toneladas métricas de mezclas de biocombustibles que contenían 63.000 toneladas métricas de FAME. Cargill también es el primer fletador de carga seca a granel en firmar acuerdos comerciales para buques impulsados por metanol de combustible dual, que se espera que estén operando dentro de los próximos dos años. El metanol, un combustible alternativo bajo en carbono, ofrece un camino escalable hacia las cero emisiones. Estos buques impulsados por metanol, los primeros de su tipo en servicio comercial destacan el enfoque proactivo de Cargill en la adopción de soluciones de combustible sostenible para respaldar sus ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de Alcance 3 y los de sus clientes.

 

Aprovechar las soluciones digitales para la eficiencia y la sostenibilidad

La innovación digital también es fundamental para los esfuerzos de descarbonización de Cargill. La empresa está utilizando herramientas digitales avanzadas, incluidas tecnologías de optimización de viajes para crear gemelos digitales de sus buques. Esto permite una velocidad óptima y una planificación de rutas para reducir el consumo de combustible y las emisiones. Al asociarse con ZeroNorth, Cargill aprovecha estas soluciones digitales para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad, reforzando su compromiso con el progreso impulsado por datos hacia el cero neto.

 

Construyendo un futuro sostenible a través de la colaboración

Reconociendo que la descarbonización de la industria marítima requiere un enfoque colaborativo, Cargill se asocia en todo el sector para impulsar un progreso significativo. Como miembro fundador del Centro Maersk Mc-Kinney Moller para el Transporte Marítimo con Cero Emisiones de Carbono, Cargill trabaja con líderes de la industria para probar y promover combustibles alternativos, incluidos el amoníaco y el metanol. Cargill también es un actor clave en la Sea Cargo Charter, una coalición dedicada a reducir el impacto climático del transporte marítimo a través de la transparencia y marcos de descarbonización compartidos.

 

“A medida que continuamos este viaje, nos enfocamos en soluciones que no solo mejoren nuestras propias operaciones, sino que impulsen el cambio en toda la industria”, agregó Dieleman. “Nuestra visión es un sector naviero que entregue los bienes que el mundo necesita mientras protege el futuro de nuestro planeta. Estamos orgullosos de formar parte de esta transformación y estamos comprometidos a construir un futuro más sostenible para el transporte marítimo mundial”.

¿Por qué a mi piel le hace tanto daño el cambio de clima?


  • La falta de humedad puede hacer que la piel se vuelva más seca y agrietada de lo normal, lo que la hace propensa a infecciones y a presentar dolor y picazón.
  • Mujeres, pieles blancas y personas de la tercera edad presentan mayores complicaciones en su piel durante el invierno.
Ciudad de México, enero 2025.- Cuidar la piel del rostro y cuerpo durante la época invernal se ha convertido en todo un reto para las personas con piel sensible, el clima atípico que se experimenta en diferentes estados del país con cambios bruscos de temperatura y variaciones en la humedad afectan significativamente a este tipo de pieles.
La prevención a través de una rutina de cuidados personales con productos hipoalergénicos y sin fragancias, pueden ayudar a reforzar la barrera cutánea y proteger la piel sensible ante la perdida de humedad y exposición a la radiación solar.
De acuerdo con la Academia Mexicana de Dermatología, las bajas temperaturas suelen causar más daños a la piel de las mujeres, sin embargo, los hombres también llegan a presentar afecciones en la piel y tienen más complicaciones por la falta de cuidado.
Asimismo, se ha demostrado que la piel blanca es más sensible que la morena, mientras que los pacientes de la tercera edad acuden a consulta con mayor frecuencia debido a que la comezón se acentúa en gran parte de su cuerpo. Sin embargo, todos los tipos de piel deben mantener un cuidado adecuado en esta temporada.
Existen muchas formas de aliviar la piel. Los profesionales de la salud recomiendan agregar un humidificador de vapor frío y tener una rutina de cuidado que mantenga la hidratación de la piel por más tiempo, así como usar jabones que estén diseñados para la piel sensible.
Los expertos de Cetaphil, marca líder de productos que actúan contra los 5 signos de la sensibilidad cutánea como resequedad, irritación, aspereza, tirantez y una barrera cutánea debilitada, diseñaron una rutina especializada para la temporada de frío:
  • Limpia con: Loción Limpiadora Espumosa Hidratante. Esta fórmula clínicamente probada mantiene la barrera protectora natural de la piel y el ph para una piel hidratada y calmada.
  • Hidrata con: Optimal Hydration Water Gel y Serum Facial. La combinación de estos dos productos con tecnología HydroSensitiv Complex™ profundiza la hidratación dinámica y alivia la sensibilidad de la piel hasta por 72 horas.
  • Protege la piel de tus ojos con: Optimal Hydration Serum Contorno de Ojos. Este suero aporta de rápida absorción con efecto suave y refrescante.
  • Cuida del sol con: Cetaphil Sun Oil Control. Aún en tiempos de frío es importante proteger la piel de los rayos UVA y UVB, esta fórmula exclusiva con tecnología Solar Care y Face Intelligence controla el brillo y la grasa por 12 horas.
  • Incorpora una crema de noche: Obtén una sensación de frescura y suavidad inmediata con la Crema Hidratante Facial de Noche de Optimal Hydration que ayuda a recuperar la hidratación y luminosidad la piel.
Adicional:
  • Evita la deshidratación, en invierno también se pierde agua a través del sudor, es importante tomar 2 litros de agua diarios.
  • Evita duchas largas con agua muy caliente que puedan dañar la barrera de la piel.
Durante esta temporada de bajas temperaturas no olvides estos pasos dentro de tu rutina de skincare y luce una piel radiante para iniciar el año con toda la energía.

Llamadas de “Posible Spam”: Una amenaza creciente para los consumidores y sus bolsillos



Autor: Iskander Sánchez-Rola, Director de Innovación de Norton 

Las llamadas de “posible spam” se han convertido en un problema recurrente, afectando a millones de consumidores y generando pérdidas financieras significativas. Se estima que los usuarios mexicanos reciben llamadas de spam que provienen mayormente de servicios financieros, de cobro y de ventas. Más allá del golpe financiero inmediato, estas llamadas también abren la puerta a amenazas más graves, como grabaciones no autorizadas, estafas de ingeniería social, secuestro de cuentas y robo de identidad. 

¿Qué es una llamada de posible spam? 

El término "posible spam" es utilizado por las operadoras móviles para advertir a los usuarios sobre llamadas potencialmente sospechosas. Esta etiqueta aparece normalmente cuando la llamada proviene de un número desconocido o reportado como problemático por otros usuarios. Si recibes una llamada identificada como "Riesgo de Spam", "Posible Spam" o algo similar, lo mejor es ignorarla. 

¿Por qué ocurren las llamadas de posible spam? 

Si has notado un aumento en las llamadas de spam, es posible que tu número de teléfono haya sido comprometido en una filtración de datos o vendido por corredores de datos a telemercaderes y estafadores. Otras razones comunes incluyen sitios web de búsqueda de personas que hacen pública la información personal o sistemas automatizados de llamadas que generan números al azar. 

Los spammers suelen confiar en la cantidad de llamadas que realizan; si obtienen algunas respuestas de una larga lista de números, su esfuerzo resulta rentable. Por eso, es crucial no contestar ni interactuar con estos estafadores, ya que al hacerlo confirmas que tu número está activo, lo que puede llevar a un aumento en las llamadas no deseadas. 

Los peligros de contestar llamadas de spam 

Aunque contestar una llamada de spam pueda parecer inofensivo, puede tener graves consecuencias. Los estafadores usan tácticas como el vishing (phishing por voz), para engañar a las personas y obtener información sensible, como contraseñas o detalles bancarios. Además, los estafadores pueden grabar tu voz y utilizarla para cometer fraudes o engañar a otras personas. 

Cómo identificar las llamadas de spam 

Aunque la identificación de llamadas suele ayudar a detectar llamadas de spam, los estafadores han desarrollado técnicas como la falsificación de identificadores de llamada para parecer legítimos. Para protegerte de estas amenazas, aquí hay algunas señales de que podrías estar recibiendo una llamada de spam: 

  • Recibes múltiples llamadas no solicitadas del mismo número. 

  • El número no coincide con el nombre mostrado (por ejemplo, el nombre es de una agencia gubernamental pero el número es local). 

  • La llamada proviene de un código de área internacional que no reconoces. 

Cómo bloquear llamadas de posible spam en móviles y teléfonos fijos 

Ya sea que uses un Android, un iPhone o incluso un teléfono fijo, existen formas de filtrar y bloquear las llamadas de spam: 

En Android: usa la configuración de "Protección de spam e ID de llamada" para bloquear números individuales o filtrar las llamadas sospechosas. 
En iPhone: iOS te permite bloquear números específicos o habilitar la función "silenciar llamadas desconocidas" para enviar automáticamente todas las llamadas de números desconocidos al buzón de voz.
En teléfonos fijos: con la finalidad de proteger al usuario y evitar recibir llamadas o información de instituciones financieras para promover productos y servicios financieros, CONDUSEF creó, en diciembre de 2007, el "Registro Público de Usuarios Personas Físicas" (REUS).

Este registro (REUS), permite inscribirte en una base de datos a fin de restringir llamadas promocionales en números particulares (fijo o móvil), laborales o correo electrónico, buscando mantener a salvo tu privacidad y evitar las molestias que causan estas llamadas o envío de información. También, es posible hacer el mismo procedimiento en el “Registro Público para Evitar Publicidad” (REPEP) de la PROFECO.  

El Problema de la Privacidad 

Tu número de teléfono puede estar expuesto a través de bases de datos públicas, redes sociales o corredores de datos. Para proteger tu privacidad, servicios de uno antivirus confiable, como Norton 360, ofrecen herramientas que pueden buscar tu información personal en sitios web de búsqueda de personas y ayudarte a eliminarla. 

Las llamadas de riesgo de spam no son solo una molestia: pueden representar riesgos significativos para tus finanzas y tu información personal. Dado que se espera que las llamadas de spam aumenten en frecuencia, es más importante que nunca tomar medidas bloqueando los números no deseados, protegiendo tu privacidad y manteniéndote alerta ante los estafadores. 

Siguiendo estos consejos y utilizando herramientas diseñadas para salvaguardar tu información, puedes reducir las posibilidades de convertirte en una víctima de estas estafas cada vez más sofisticadas. 

Privacidad de datos en la era de la IA: retos y oportunidades


 

Por Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica

 

Este próximo 28 de enero será el Día Internacional de la Protección de Datos. A 19 años desde que el Consejo de Europa y la Comisión Europea decidieron instaurar esta fecha a nivel mundial para reforzar la importancia de la privacidad, nos encontramos en una nueva encrucijada tecnológica, planteada por la inteligencia artificial (IA).

 

Innegablemente, la IA ha revolucionado las dinámicas laborales prometiendo ventajas importantes para las empresas, sobre todo en términos de innovación y productividad, pero también está planteando complejos desafíos. Y es que el valor de los datos se ha disparado con la llegada de esta tecnología.

 

Los datos son el motor detrás de los modelos de IA; en otras palabras, es con grandes cantidades de datos confiables que la IA puede entrenarse y, así, cumplir su cometido con eficiencia y precisión. El problema es que este increíble potencial conlleva también preocupaciones y retos alrededor de la privacidad de los datos.

 

El éxito de la IA pende en la delgada línea entre aprovechar su poder y mantener la información confidencial y segura. A ello hay que agregar las regulaciones, pues los gobiernos del mundo continúan implementando estándares de IA, cumplimiento y resiliencia cibernética cada vez más estrictos y restrictivos en todos los ámbitos, impulsados por la creciente cantidad de ataques cibernéticos, como el ransomware, y las lagunas regulatorias todavía existentes.

 

Por fortuna, a grandes retos, grandes oportunidades. En Veeam tenemos claro que contar con políticas de privacidad de datos claras y completas, que puedan adaptarse a un entorno de cumplimiento sumamente cambiante, como el de ahora, sin duda ayudará a mitigar los desafíos de la privacidad de datos en la era de la IA.

 

Hacia una privacidad por diseño

Desde hace tiempo, las comunidades de IA y privacidad de datos necesitan relaciones más estrechas y colaborativas, pero ahora esto es más crucial que nunca, debido a la llegada de la IA generativa, cuyos modelos incluidos el lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés) y las plataformas de ciencia de datos y aprendizaje automático (DSML)– ingieren grandes cantidades de datos potencialmente sensibles, como la información de identificación personal y otro tipo de datos confidenciales de las organizaciones, que podrían utilizarse sin su consentimiento.

 

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)[1], organismo que ha jugado un rol crucial en la promoción de la estandarización de la terminología clave referente a la IA y la privacidad, la naturaleza de los retos en esta materia variará en función de la fase del ciclo de vida y el sistema de IA en juego; con todo, en su visión las tecnologías emergentes para mejorar la privacidad (PET) –que son aquellas herramientas digitales que permiten recopilar, procesar, analizar e intercambiar información mientras salvaguardan la confidencialidad y privacidad de los datos– presentan un inmenso potencial para promover los principios de privacidad por diseño basada en IA y fomentar la confianza, incluso con respecto al intercambio y reutilización de datos entre las organizaciones.

 

La privacidad por diseño implica integrar medidas de privacidad desde el inicio del sistema de IA y durante todo su ciclo de vida. Este modelo incluye limitar la recopilación de datos a lo necesario, obtener el consentimiento explícito del usuario y mantener la transparencia sobre actividades de procesamiento de datos.

 

El soporte tecnológico es, también, vital. Además de habilitar el cifrado y contar con controles de acceso y evaluaciones periódicas de vulnerabilidades, en Veeam consideramos que una estrategia sólida de resiliencia cibernética es un elemento prioritario cuando se conforma un modelo de privacidad por diseño.

 

No se trata únicamente de la seguridad y privacidad de los datos, sino de garantizar que las organizaciones logren el círculo virtuoso alrededor de los datos, incluyendo mantenerlos protegidos y accesibles, sin importar que se encuentren on-premise, en la nube o migrando entre plataformas, pero también que éstos sean identificables de forma transparente y brinden un registro confiable, para que los negocios demuestren su cumplimiento en materia de privacidad de datos, uso ético de la IA y otras prácticas y regulaciones.

 

La resiliencia de los datos es una tarea integral, que abarca gestión de identidades, seguridad de dispositivos y redes, y protección de datos (mediante herramientas de respaldo y recuperación). Precisa mantenerse en constante evolución. Optimizar el paraguas completo de la protección de datos del negocio integrando la resiliencia cibernética con la privacidad de los datos desde el principio hará más fácil tener un mejor control y gestión, sobre todo ahora que la IA se convierte en un ingrediente fundamental de la infraestructura tecnológica de las empresas, y esto será, sin duda, para el bien de todos.

 

 

Cuánto cuesta un inmueble en CDMX


 

  • El precio promedio por m2 tuvo una variación al alza de 31.5% en los últimos dos años. 

Ciudad de México, enero de 2025.-  De acuerdo con un análisis realizado en base a los avisos publicados por anunciantes en el portal inmobiliario Inmuebles24, en los últimos dos años, el precio promedio de los inmuebles en la capital ha presentado una variación al alza de 31.5%. Cabe señalar que, los inmuebles a los que hace referencia el Index son unidades de 65m2 con dos habitaciones y un lugar de estacionamiento.  








Cabe señalar que, los inmuebles a los que hace referencia el Index son unidades de 65m2 con dos habitaciones y un lugar de estacionamiento. Los precios presentados en el index corresponden al promedio de los inmuebles que se anuncian en la plataforma.  

 

Precios al alza pero no los más caros  

A pesar de que alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo son sede de algunas de las colonias con mayor interés y demanda en la capital, no son las que mayores variaciones al alza han registrado en los últimos dos años.   

 

Por el contrario, el municipio de Ecatepec, en el Edomex es el que se acercó a un aumento de precios de casi el 100% en el periodo señalado. Aunque es necesario mencionar que no por ello tiene los precios más elevados. Le siguen en variación de precios al alza el municipio de Coacalco y la alcaldía Venustiano Carranza en CDMX.   

 

Por otra parte, las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac y Azcapotzalco presentaron alzas de más del 60% en sus precios de venta por m2 en los últimos dos años; mientras que Tlalpan, Cuauhtémoc y Coyoacán tuvieron alzas de poco más del 40%.  

 

Dónde están los m2 más caros y más baratos  

Destaca que a pesar de haber tenido una variación de precios al alza de 4.2% en un año, y de 24.6% a dos años, la alcaldía Miguel Hidalgo es la que ostenta los metros cuadrados más caros de la capital con un precio promedio de $68,789 pesos.   





Por su parte, en la zona conurbada del Edomex, el municipio de Huixquilucan es el que tiene los metros cuadrados más caros con un precio promedio de $43,426 pesos a diciembre de 2024, con una variación de precios de 4.59% a dos años.   

 

 

 

______________________    

   

Acerca de Inmuebles24:  

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.  

Producción porcina sostenible: México lidera las prácticas responsables de cara al 2025


 

       La industria porcina mexicana se ha posicionado como un pilar estratégico gracias a la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas responsables.

       Actualmente, los porcicultores logran una gestión eficiente de los recursos naturales y aseguran un equilibrio entre productividad y sostenibilidad.

       En México se produce carne de puerco que pasa por altos estándares de calidad, de tal forma que la proteína que llega a Japón es la misma que consumimos en América Latina y México.

 

Ciudad de México, a 23 de enero de 2025.- La industria porcina en México se posiciona como una de las más dinámicas y sostenibles a nivel global. Durante el año 2024, el sector alcanzó una producción de 1.7 millones de toneladas de carne de cerdo, consolidándose como la segunda fuente de proteína animal más importante del país1. Este crecimiento ha sido impulsado por innovaciones tecnológicas y prácticas sustentables que protegen los recursos naturales y promueven el bienestar animal.

 

La industria porcina en México está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, cumpliendo con al menos siete de los 17 objetivos globales. Entre ellos destacan: el fin de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), agua limpia y saneamiento (ODS 6), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), y producción y consumo responsables (ODS 12). Estas iniciativas reflejan el compromiso del sector con el bienestar de las comunidades, el medio ambiente y la economía nacional.

 

La porcicultura en México ha logrado consolidarse como un sector estratégico gracias a la integración de tecnologías y prácticas responsables que optimizan el uso de recursos naturales. El programa “Meta Descarga Cero,” implementado por Kekén, empresa mexicana líder de producción de carne, es un ejemplo en la industria. Este innovador modelo implementado desde 2018 permite ahorrar hasta un 50% de agua en cada granja mediante procesos avanzados de tratamiento y reutilización, reduciendo el impacto ambiental y protegiendo los recursos hídricos en regiones clave.

 

“Hoy estamos transitando hacia una porcicultura sustentable que genera valor y una rentabilidad económica, por ello la sustentabilidad no es una opción, es el único camino para garantizar el futuro de la producción porcina en armonía con el medio ambiente y la sociedad” destacó Alicia Nuñez Turriza, Gerente de Sustentabilidad de Kekén. Este compromiso se refuerza con iniciativas tecnológicas y el desarrollo de productos que optimizan los procesos productivos, al tiempo que cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad.

 

El bienestar animal es un pilar fundamental en la producción porcina responsable. Gracias a la implementación de protocolos que garantizan la salud y el manejo ético de los animales, las granjas mexicanas han alcanzado estándares internacionales, incluyendo los exigentes requisitos del mercado japonés. En ese sentido, es importante destacar que la carne que llega a las mesas de Asia es la misma que se distribuye en América Latina o en estados como Yucatán.

 

La porcicultura no solo genera alimentos de alta calidad, también impulsa el desarrollo socioeconómico en el país. Con más de 40 mil empleos directos e indirectos, esta industria representa una fuente importante de ingresos para las familias mexicanas. Empresas como Kekén han promovido proyectos sociales y de empleabilidad, beneficiando a comunidades rurales con programas como “Apoyo Agrícola,” que fomenta la sostenibilidad agrícola mientras mejora las condiciones de vida de más de 500 familias.

 

De cara al 2025, el sector porcícola en México continuará su crecimiento con una visión clara: consolidar prácticas que reduzcan su huella ambiental y fortalezcan el bienestar animal. La combinación de tecnología avanzada, estándares de calidad internacional y responsabilidad social demuestra que es posible alimentar al mundo mientras se cuida del planeta.

 

###

 

#MetaDescargaCero

 

 

 

Acerca de Kekén

Kekén es una empresa mexicana del ramo agroalimentario, con raíces yucatecas, líder en la producción y comercialización de carne de cerdo inocua y de alta calidad en el país, con operaciones totalmente integradas que abarcan desde la genética porcina hasta la distribución en puntos de venta para consumidores nacionales y de exportación. Comprometida con la porcicultura sustentable, Kekén prioriza una producción responsable, la preservación de los recursos naturales y el bienestar animal. Con más de 9,000 colaboradores, la empresa es una de las principales fuentes generadoras de empleo en el sureste de México y un referente en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Kekén es uno de los mayores productores de carne de cerdo en México y, bajo la marca Kinitón, es uno de los principales exportadores mexicanos a Japón, Corea del Sur y otros mercados internacionales. Ha sido reconocida en dos ocasiones con el Premio Nacional Agroalimentario, que otorga el Consejo Nacional Agropecuario. Para mayor información, favor de visitar la página https://keken.com.mx/

 

Referencia:

1.      2024, un año de crecimiento sostenido para el sector pecuario mexicano y la producción de proteína animal. Consultado en: https://www.porcicultura.com/destacado/2024-un-ano-de-crecimiento-sostenido-para-el-sector-pecuario-mexicano-y-la-produccion-de-proteina-animal

2.      Porcicultura Sustentable. Consultado en: https://www.porcicultura.com/destacado/porcicultura-sustentable


--

Las tendencias de medios que redefinirán el marketing en 2025


El reporte anual "The Year of Impact: 2025 Media Trends" publicado por dentsu, subraya cómo la inteligencia artificial (IA), la calidad en medios y la expansión a nichos específicos son las claves para que el marketing y la publicidad se transformen en una herramienta de impacto real y sostenido en el 2025.

Ciudad de México - En un mundo cada vez más interconectado y regido por algoritmos, el año 2025 se perfila como un punto de inflexión para el sector de los medios y el marketing, según el reporte anual "The Year of Impact: 2025 Media Trends" publicado por dentsu. Esta investigación detalla un escenario donde la inteligencia artificial (IA) y las estrategias de personalización impulsarán cambios radicales en cómo las marcas se comunican con sus audiencias.

“El cambio es inminente, y las marcas deben adaptarse a las nuevas necesidades de los consumidores. En la agencia, estamos enfocados en aprovechar el potencial de la IA para crear experiencias personalizadas y significativas que resuenen en los diferentes canales. Nuestro objetivo es encontrar el equilibrio perfecto entre la personalización y la conexión emocional, para construir marcas que perduren en el tiempo.", destaca Paola Máximo, CEO de dentsu Media México.

En este sentido, y de acuerdo con el reporte “Estado de Preparación en Inteligencia Artificial de México", elaborado por la Unesco; México ha tenido avances significativos en la infraestructura tecnológica y la adopción digital; prueba de ello es que, cada vez son más las empresas y agencias que están agilizando sus procesos administrativos por medio de herramientas de IA; mismas que buscan solucionar las problemáticas de los diferentes negocios.

Para las industrias creativas, la IA se ha convertido en un motor de innovación y desarrollo a nivel global, sin embargo, los profesionales no pierden de vista la importancia de la humanización y creatividad al implementar el uso de estas plataformas.

“Las herramientas de inteligencia artificial son habilitadoras del storytelling, no son en lo que debería recaer nuestro trabajo; nos permiten ser más visuales, mejorar nuestras historias, ser más específicos con los resultados, pero no significa que ellas den el punto de vista final”, explica Natalia Vanegas, Lead Strategy Director en dentsu México.

En el país, las plataformas generativas han demostrado ser de gran utilidad al momento de personalizar los contenidos. El reporte emitido por dentsu destaca que esta tecnología permitirá a las marcas ofrecer micro-momentos personalizados, es decir, interacciones breves y significativas adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios. Estos momentos de conexión fugaz se convertirán en oportunidades clave para fortalecer la lealtad del consumidor.

Natalia argumenta que este tipo de plataformas “nos han permitido personalizar cada vez más las campañas, sin embargo, estamos tratando de mantener el equilibrio, porque la hiperpersonalización también ha generado que se pierda muchísimo el alcance, y nosotros como guardianes de las marcas, tenemos que encontrar el balance perfecto entre la masividad y poder conectar con las personas, a través de mensajes que sean mucho más relevantes y que resuenen en su cabeza”.

Con estos nuevos retos, la publicidad sufrirá una drástica transformación, ya que las marcas deberán adaptarse a las nuevas tendencias digitales, como la televisión conectada (CTV), que integra publicidad programática con plataformas de streaming y propicia la economía de creadores de contenido y las comunidades de nicho, desde fandoms hasta microinfluencers, que ofrecerán a las marcas una forma poderosa de conectar de manera auténtica y personalizada.

“La conectividad está en su mejor momento, para integrarnos a estas tendencias lo que hacemos nosotros es unir tres aspectos, un interés, una plataforma y los compromisos de la marca, es decir, para que un proyecto funcione se necesita establecer una conexión entre la necesidad del consumidor, dónde lo está viendo y los objetivos de la marca”, considera Vanegas.

De acuerdo con los datos recabados por dentsu, la calidad en la publicidad digital va más allá de solo clics y visualizaciones. En 2025, se espera que las marcas prioricen la transparencia en sus cadenas de suministro publicitarias, adoptando métricas de atención que permitan evaluar el verdadero impacto, en lugar de depender exclusivamente de la cantidad de interacciones.

Esta tendencia responde al crecimiento del retail media, que usa datos de compra en tiempo real para mejorar la precisión y efectividad de las campañas, “estamos creando historias, estamos conectando y sobre todo estamos haciendo que sean diferentes mensajes, pero que tengan un hilo conductor a lo largo del tiempo”, explica Natalia.

A pesar de todos los avances, un desafío que enfrentan las marcas es que, aunque la tecnología ha reducido barreras en muchas partes del mundo, el acceso desigual sigue estando presente. Las leyes de privacidad, los altos costos de hardware y la falta de infraestructura limitan la adopción de IA y otras innovaciones en regiones específicas, generando una “brecha digital” que afecta el alcance de las marcas en mercados emergentes.

“Todo va de la mano, nosotros tenemos que entender que existen diferentes tipos de tecnologías, pero que no necesariamente todo el mundo tiene alcance. Entonces, hay que trabajar en el enfoque, ya que es diferente dependiendo del contexto en el que nos encontramos; son muchas facetas y dependiendo de a quien le esté hablando, usaré una manera distinta de comunicación”, argumenta Natalia.

Según el reporte "The Year of Impact: 2025 Media Trends", las marcas que logren equilibrar la personalización impulsada por IA, la autenticidad en sus conexiones y una estrategia de medios transparente y ética; serán las que destaquen en 2025.

"Recientemente, algo muy interesante que está considerando dentsu es que, en el 2030 pasaremos de considerar campañas centradas en actitudes y las cambiaremos por mensajes centrados en momentos y emociones que conecten con el público; su estado de ánimo", concluye Vanegas.

Para dentsu, la era algorítmica de medios en 2025 presenta oportunidades significativas para las marcas que estén dispuestas a invertir en IA, colaborar con nichos y comunidades, y priorizar la calidad en sus interacciones. Sin embargo, deberán adaptarse a un panorama fragmentado y desigual, donde el conocimiento local será fundamental para generar impacto.

Para más información por favor contacte a

ACERCA DE DENTSU

Dentsu es un socio de crecimiento integrado y transformación para las principales organizaciones del mundo. Fundada en 1901 en Tokio, Japón, y ahora presente en más de 145 países y regiones, tiene un historial probado de nutrir y desarrollar innovaciones, combinando los talentos de su red global de marcas líderes para desarrollar soluciones de crecimiento integradas e impactantes para los clientes.

Dentsu ofrece una transformación de la experiencia de extremo a extremo (EX) mediante la integración de sus servicios a través de medios de comunicación, CXM y creativos, mientras que su mentalidad de transformación de negocios (BX) empuja los límites de la transformación y el crecimiento sostenible de las marcas, las personas y la sociedad.
 Dentsu, Innovating to Impact.

Más información:

https://www.dentsu.com/

https://www.group.dentsu.com/en/

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON AL CONDUCTOR DE UN MICROBÚS DE TRANSPORTE PÚBLICO QUE, AL PARECER, ATROPELLÓ A UNA ADULTA MAYOR, EN LA ALCALDÍA AZCAPOTZALCO

 


Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron a la avenida De las Culturas y la calle Cultura Norte, colonia Unidad Habitacional El Rosario, luego de ser informados de una persona atropellada.

En el lugar observaron a una mujer sobre la cinta asfáltica, debajo de una unidad de transporte público, por lo que de inmediato solicitaron los servicios médicos, en tanto realizaron labores de vialidad para la llegada de la ambulancia.

Al punto arribaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes trasladaron a un hospital cercano a la mujer de 60 años de edad, quien resultó con probable lesión ósea en cadera y contusiones múltiples.

En tanto, al chofer implicado, de 38 años de edad, los policías lo detuvieron y lo enteraron de sus derechos constitucionales para, posteriormente, ponerlo disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, con el fin de deslindar responsabilidades.