lunes, 20 de enero de 2025

Perspectiva Semanal de Norte Económico - semana del 20 al 24 de enero del 2025

 

RappiCard / Todo lo que necesitas saber sobre el Buró de Crédito

 

Diagnósticos precisos en solo una hora: pueden prevenir infecciones respiratorias en México en invierno


  • La identificación eficaz de enfermedades reduce el tiempo de recuperación de los pacientes, previene hospitalizaciones innecesarias, contiene brotes y optimiza los recursos médicos.
  • Entre las infecciones más comunes: Neumonía atípica, la tos ferina, la Covid-19, diversos subtipos de influenza, los Coronavirus estacionales, el Adenovirus y el virus respiratorio sincitial
Ciudad de México, 20 enero de 2025 – Con la llegada del invierno, México registra un aumento significativo en los casos de infecciones respiratorias, que afectan principalmente a niños, personas mayores y personas con enfermedades crónicas. Las temperaturas más bajas, la permanencia en espacios cerrados y la mayor circulación de virus estacionales favorecen la propagación de estas infecciones, que pueden derivar en complicaciones graves, especialmente en grupos vulnerables.
Las infecciones respiratorias agudas también sobrecargan los servicios de salud. Según el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INS), en 2022 las consultas ambulatorias o de urgencias y las hospitalizaciones debido a estas infecciones registraron aumentos del 77.3 % y del 7.8 %, respectivamente, en comparación con el año anterior.
"Los grupos más vulnerables incluyen a niños menores de 5 años, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Entre los síntomas de alerta se encuentran la fiebre persistente, dificultad para respirar, sibilancias y cianosis", comenta Allan Munford, Gerente Regional de Marketing de QIAGEN. "La identificación rápida de las infecciones es fundamental, ya que puede evitar complicaciones graves, hospitalizaciones y brotes en entornos como escuelas y hospitales", añade.
Solución disponible en el país ofrece diagnóstico en solo una hora
El QIAstat-Dx, de QIAGEN, una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, se destaca como una solución eficiente para diagnosticar infecciones respiratorias en México, al identificar patógenos virales y bacterianos en un tiempo significativamente menor que otros métodos moleculares. Entre las enfermedades detectadas se incluyen la neumonía atípica, la tos ferina, la Covid-19, diversos subtipos de influenza, los coronavirus estacionales, el adenovirus y el virus respiratorio sincitial (RSV).
Con la capacidad de proporcionar resultados en aproximadamente una hora, la prueba permite a los profesionales de la salud iniciar tratamientos específicos de manera rápida, reduciendo el riesgo de complicaciones y la transmisión de enfermedades respiratorias. Diferenciar entre infecciones respiratorias virales y bacterianas es esencial para garantizar un tratamiento adecuado. Las infecciones virales, como la gripe y el resfriado común, suelen requerir medidas de soporte, mientras que las infecciones bacterianas, como la neumonía, necesitan antibióticos específicos. El uso indebido de antibióticos puede contribuir a la resistencia antimicrobiana, lo que hace aún más importante un diagnóstico preciso.
"Además de prevenir brotes, un diagnóstico preciso reduce el tiempo de recuperación de los pacientes, previene hospitalizaciones innecesarias y optimiza los recursos médicos. En los hospitales, permite aislar a los pacientes infectados, disminuyendo el riesgo de transmisión a otros pacientes y al personal de salud. En las escuelas, ayuda a evitar la propagación del virus entre los niños, conteniendo enfermedades y minimizando el impacto en las actividades escolares", afirma Munford.
Según el especialista de QIAGEN, invertir en diagnósticos rápidos, promover la concienciación sobre el uso adecuado de antibióticos y reforzar la prevención mediante la vacunación son estrategias necesarias para enfrentar los desafíos de las infecciones respiratorias y proteger la salud de la población.
 Sobre QIAGEN
QIAGEN es una multinacional alemana, especialista en tecnología para diagnósticos moleculares, pruebas aplicadas, investigación académica y farmacéutica. Con casi 6,000 colaboradores distribuidos en 25 países y socios comerciales en más de 60 naciones, la empresa ofrece un portafolio de más de 500 productos, incluidos kits de consumibles, instrumentos y bioinformática, que responden a diversas necesidades globales, desde investigaciones académicas hasta aplicaciones de salud de rutina.

PUBLICIS GROUPE PRESENTA LEO: UNA NUEVA CONSTELACIÓN CREATIVA QUE UNIFICA A PUBLICIS WORLDWIDE Y LEO BURNETT

Enero de 2025. Publicis Groupe anuncia con orgullo la integración de Leo Burnett y Publicis Worldwide, marcando el nacimiento de Leo Constellation, una nueva network creativa que redefine el panorama publicitario global. Este ambicioso paso responde a una era de constantes transformaciones, en la que creatividad, innovación y tecnología son esenciales para el éxito.

Leo Constellation combina la visión humana de Leo Burnett con la excelencia tecnológica de Publicis Worldwide, creando una sinergia sin precedentes. Esta unión suma 15,000 talentos distribuidos en más de 90 países, una colaboración entre las capacidades creativas y estratégicas, que impulsarán ideas que trascienden fronteras y mercados.

Un aspecto clave de esta evolución en Perú es el nombramiento de Kathy Carrillo como Head of Creative Operations de Leo Perú. Con casi 20 años de experiencia liderando estrategias de comunicación y marketing, Kathy ha sido una figura esencial en el crecimiento de Publicis Perú, al desarrollar un plan de negocios que superó las expectativas de facturación. Su liderazgo será determinante para este nuevo capítulo.

“Liderar esta etapa como Head of Creative Operations de Leo Perú es un reto que asumo con pasión y determinación. Venimos con un desafío claro en Publicis Perú, el de liderar el cambio bajo nuestro propósito local ‘Pushing People to Love the Change’, y hoy lo tangibilizamos abrazando con emoción este nuevo cambio, la nueva constelación creativa. El desafío para nosotros está en integrar la esencia de Leo Burnett Global a lo que hemos construido con éxito.”, expresó Kathy Carrillo.

Un futuro impulsado por creatividad humana e innovación de alto nivel

Erik Castillo, CEO de Publicis Groupe Perú, destacó que esta integración es parte de una visión estratégica para anticiparse al cambio y convertir desafíos en oportunidades. "Leo Perú está listo para liderar con creatividad y ser un catalizador de innovación en el mercado publicitario peruano", afirmó.

En esta nueva etapa, Leo Perú se prepara para enfrentar un 2025 lleno de retos y oportunidades. Inspirados por una filosofía de sinergias, esta agencia no solo será un puente entre creatividad e innovación, sino también un agente de cambio que amplificará el impacto de las marcas peruanas en un contexto global.
Leo Perú: el cambio está en nuestro origen.

Los Cambios en Meta y la Libertad de Expresión

 

 
Gonzalo Rojon

La libertad de expresión es un pilar fundamental de las democracias modernas. Permite a los individuos expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos sin temor a represalias. Sin embargo, este derecho enfrenta desafíos, especialmente en el mundo digital.

Al respecto, recientemente, Meta, empresa matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, eliminó su sistema de fact-checking y las restricciones a la libertad de expresión en sus plataformas. Esta decisión marca un cambio significativo en cómo la empresa aborda el balance entre la moderación de contenido y la libertad de los usuarios para expresarse.

Con la eliminación del fact-checking, Meta parece dar un giro hacia una postura menos intervencionista, permitiendo una mayor libertad en la publicación de contenido. No obstante, esto plantea preguntas críticas. La introducción de nuevas herramientas como las "notas comunitarias" recuerda la estrategia adoptada por X (antes Twitter), pero su efectividad para contrarrestar la desinformación aún es incierta.

El argumento central de las plataformas es claro: combatir la desinformación, el discurso de odio y otros contenidos que pudieran dañar a los usuarios. Sin embargo, también es cierto que estas políticas no siempre son neutrales. Los algoritmos y las decisiones de moderación reflejan valores e intereses, lo que en ocasiones limita la pluralidad de voces.

Es crucial reconocer que la regulación del contenido en las plataformas digitales no puede basarse en improvisaciones. Lo que es legal o ilegal fuera de internet debe serlo también en línea. Las plataformas, al convertirse en espacios fundamentales para la interacción social y política, tienen una responsabilidad que va más allá de sus intereses comerciales. Si estas limitaciones no son claras, podríamos estar restringiendo el derecho de las personas a participar en el debate público y, por ende, debilitando la democracia.

El caso de Meta no es aislado. En los últimos años, hemos visto cómo diferentes plataformas han oscilado entre restringir y permitir contenido, argumentando la necesidad de mantener "entornos seguros". Pero el problema radica en que, a menudo, estas acciones pueden tener un efecto paralizante sobre el debate público.

La libertad de expresión no es un derecho absoluto. Existen límites que todos reconocemos, como la incitación a la violencia o la difusión de contenido difamatorio. No obstante, también es importante recordar que las plataformas digitales se han convertido en las plazas públicas modernas, los espacios donde se generan y comparten ideas que moldean nuestra sociedad. Si estos foros se vuelven demasiado restrictivos o excesivamente permisivos, podríamos estar sacrificando uno de los principios más importantes de la vida democrática.

En este contexto, los cambios recientes de Meta son un recordatorio oportuno: la libertad de expresión no es algo que podamos dar por sentado. Es un derecho que requiere una vigilancia constante y un compromiso colectivo para protegerlo. Al final, la calidad de nuestra democracia dependerá de cómo enfrentemos estos desafíos en el mundo digital.

HCLTech y Microsoft amplían su alianza estratégica para ayudar a transformar los centros de contacto con inteligencia artificial generativa y soluciones basadas en la nube

 

Los 3 principales desafíos para 2025 en las fusiones y adquisiciones empresariales


Cómo superar obstáculos clave en la integración de sistemas, minimizar tiempos de inactividad y optimizar la gestión de datos durante procesos críticos de M&A.


Ciudad de México, 20 de enero de 2025 – Las fusiones y adquisiciones (M&A) representan una oportunidad única de crecimiento para las empresas, pero también traen consigo importantes desafíos en la integración de datos. Desde sistemas incompatibles hasta la gestión de grandes volúmenes de información, estos obstáculos pueden complicar la transición. Una estrategia sólida para gestionar los datos es esencial en cualquier proceso de fusión o adquisición. Sin ella, los equipos pueden enfrentar problemas operativos significativos.


Los 3 desafíos principales en la transformación de datos


De acuerdo a SNP, empresa líder en Data Management y Migración, existen 3 principales retos en la transformación de datos para fusiones exitosas:


Sistemas desalineados: Cuando dos empresas se fusionan, es común que utilicen sistemas ERP diferentes, con estructuras y formatos incompatibles.


Escenario hipotético:

Supongamos que una empresa de logística (TransportaTech) adquiere una startup tecnológica (DataDrive), cada una con sistemas SAP diferentes. TransportaTech enfrenta dificultades al intentar consolidar los datos de inventario, clientes y operaciones. Sin una solución eficaz, los informes se vuelven inconsistentes y las operaciones se retrasan.


Tiempos de inactividad: Migrar datos entre sistemas sin detener las operaciones es uno de los mayores retos durante una fusión.


Escenario hipotético:

Imagina que una cadena de supermercados (EcoMarket) adquiere una compañía de alimentos orgánicos (GreenDelight). Durante la migración de datos, EcoMarket experimenta interrupciones que afectan sus sistemas de pago y distribución, lo que genera quejas de clientes y pérdidas económicas.


Gestión de grandes volúmenes de datos:

Cuando dos empresas se fusionan, la cantidad de datos históricos y operativos puede ralentizar los sistemas e incrementar los costos de almacenamiento.


Escenario hipotético:

Una compañía farmacéutica (MediCore) se fusiona con otra (HealthSphere), acumulando décadas de datos de investigación y ventas. Los sistemas ERP integrados comienzan a procesar más lentamente, lo que afecta la toma de decisiones y aumenta los costos de mantenimiento.



Estrategias para superar estos desafíos


Sincronización de sistemas desalineados: Herramientas avanzadas pueden armonizar estructuras y normalizar formatos de datos. Esto facilita la integración y reduce errores.


Por ejemplo: TransportaTech podría implementar una herramienta que detecte y corrija automáticamente inconsistencias en los formatos de datos entre ambos sistemas, acelerando la fusión de sus operaciones.


Reducción del tiempo de inactividad: Metodologías como Near-Zero Downtime (NZD) permiten realizar migraciones sin interrupciones significativas.


Por ejemplo: EcoMarket podría usar una estrategia basada en migraciones parciales y pruebas en paralelo para garantizar que su sistema principal funcione de manera continua durante la transición.


Archivado de datos históricos: Transferir datos antiguos o de bajo uso a un archivo externo puede mantener los sistemas principales ágiles y eficientes.


Por ejemplo: MediCore podría archivar datos de investigaciones pasadas en un sistema externo, liberando espacio y mejorando la velocidad de su sistema ERP integrado.


“Estos escenarios ilustran cómo los desafíos en la gestión de datos durante una fusión pueden convertirse en oportunidades para optimizar procesos y mejorar operaciones a largo plazo,” concluye Ezequiel Pardo, LATAM Head of Transformation and Data Management products en SNP Group. La gestión estratégica de datos no solo previene interrupciones, sino que también acelera la integración, reduce costos y garantiza una operación sin contratiempos.


“En los procesos de fusiones y adquisiciones, una gestión adecuada de la transformación de datos no es solo un componente técnico, es la base para construir una nueva organización exitosa y sostenible,” finaliza el ejecutivo de SNP

###


Sobre SNP Group

SNP, (teletipo de bolsa: SHF.DE), es el líder mundial en plataformas tecnológicas y socio de confianza para las empresas que buscan funcionalidades de transformación de datos y agilidad empresarial sin precedentes. La plataforma Kyano de SNP integra todas las funcionalidades necesarias y las propuestas de nuestros socios para proporcionar una experiencia integral basada en software de migración y gestión de datos. Combinado con el enfoque BLUEFIELD, Kyano establece un estándar integral en el sector para reestructurar y modernizar los entornos de TI centrados en SAP de forma más rápida y segura, aprovechando al mismo tiempo las innovaciones basadas en datos.



La compañía trabaja con más de 3000 clientes de todos los tamaños e industrias en 80 países, incluidos 20 del DAX 40 y más de 100 de la lista Fortune 500. SNP Group cuenta con más de 1500 empleados repartidos en más de 35 sedes en 20 países. La compañía tiene su sede en Heidelberg, (Alemania), y generó ingresos de 203,4 millones de euros en el ejercicio fiscal 2023. / Más información en www.snpgroup.com

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES HOMBRES EN POSESIÓN DE MÁS DE 250 DOSIS DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

• El detenido de 24 años de edad, cuenta con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

• Los tres detenidos, posiblemente pertenecen a una célula delictiva generadora de violencia que opera en la zona centro

 

Resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y operadores del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), ambos de la Ciudad de México, detuvieron a tres personas en posesión de 259 dosis de aparente droga, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los hechos se suscitaron mientras los uniformados realizaban vigilancias fijas y móviles en la colonia Centro en seguimiento a integrantes de células delictivas, cuando se percataron que en las calles Manuel de la Peña y Peña y Manuel Doblado, tres personas intercambiaban bolsas de plástico similares a las utilizadas para la distribución de droga por dinero en efectivo.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los oficiales se aproximaron a los hombres quienes, al notar su presencia, intentaron emprender la huida, pero fueron interceptados sobre la misma calle donde, conforme a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad.

 

Resultado de lo anterior, les aseguraron dos mochilas tipo cangurera donde tenían 156 bolsitas de plástico que contenían una sustancia en polvo de color blanco parecida a la cocaína, 103 bolsitas con una hierba verde y seca similar a la marihuana, una bolsa con aproximadamente 200 gramos con la misma hierba a granel, una bolsa con una sustancia cristalina a granel, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.

 

Por estos hechos, los hombres de 24, 27 y 40 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y, junto con la aparente droga asegurada, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 24 años de edad, cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2020 y 2024, ambos por Delitos contra la salud.

 

Además, los tres detenidos posiblemente pertenecen a una célula delictiva, generadora de violencia, que opera en la zona centro de la capital dedicados a los delitos de extorsión, cobro de piso y narcomenudeo. 

 

REHABILITACIÓN EN LA AUTOPISTA ACATZINGO- CIUDAD MENDOZA REGISTRA UN AVANCE DEL 96%: SICT


 

 

  • Se han removido 147 mil, 455 metros cúbicos de material en el tramo 230+400

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), informan que las obras de rehabilitación del tramo 230+400 de la autopista Acatzingo-Ciudad Mendoza, cuerpo B, registran un avance del 96 por ciento.

 

Durante un recorrido por la obra, se constataron los avances como: el retiro de 147 mil, 455 metros cúbicos de material en la zona de deslave, que permitirá el inicio de operación del paso provisional en las próximas semanas.

 

Este paso provisional consta de 500 metros de largo a 2 carriles, logrará reanudar la circulación de vehículos y transporte de carga a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora.

 

Funcionarios de la SICT Y CAPUFE afirmaron que esta obra ya cuenta con la barrera de concreto para la protección del camino provisional.

 

Esta semana iniciarán trabajos de drenaje, excavación y colocación de tubería de concreto de 1.20 metros. La preparación de estructura de pavimento y muro gavión se llevará a cabo la próxima semana, afirmaron los funcionarios de la Secretaría y CAPUFE.