lunes, 20 de enero de 2025

¿Cómo hacer limpieza en tu clóset? Renueva energías y gana dinero


 

       De acuerdo con el Gobierno de México se estima que en el país existen aproximadamente 2.5 millones de personas que son acumuladoras. 

 

México, enero de 2025. Una forma de expresar nuestra personalidad es a través de la moda. Sin embargo, a veces compramos o resguardamos piezas porque pensamos que las usaremos después. ¿Recuerdas ese vestido de graduación que usaste hace cinco años y que jamás volviste a usar? ¿Esos jeans que compraste con la esperanza de usarlos en alguna ocasión especial y esa ocasión jamás llegó? ¿La ropa que guardas desde la preparatoria esperando que vuelva a quedarte algún día? Este tipo de actitudes nos hacen ser personas acumuladoras y en ello hay una parte negativa.

 

Muchos psicólogos consideran que la procrastinación está ligada a la acumulación. En el caso de la ropa, el ordenarla o desecharla son tareas que nos parecen desagradables y, por ende, tratamos de evitarlas. Cecilia Ollero, Country Manager de GoTrendier en México, app líder en venta de ropa de segunda mano, considera que la acumulación de ropa que sólo usamos una vez, que ya no nos queda o que la tenemos “por si acaso” te quita espacio en tu armario y tiempo. “Imagina abrir tu clóset en busca de un outfit y ver todo un desorden de prendas que ya no usas. Esta situación puede llevarnos a un estado de estrés, distraernos e incluso puede ser peligroso, hay personas que guardan esa ropa en cajas o bolsas, dejándolas en algún rincón de la casa, eso ocupa espacio, se llena de polvo y puede ocasionar algún accidente”.

                                                                                                                                                                       

También, detalla Ollero, es una forma de aferrarse al pasado y no dejar ir esas prendas por un apego emocional..

 

Ante ello, la especialista nos propone una lista de pasos para hacer una limpieza de clóset y empezar el 2025 con buena actitud, pues, si no lo usas, ¡véndelo!, no pasa nada., y  ganas un dinero extra:

 

       Reconectas con prendas importantes: El proceso de sacar las prendas del clóset, mirarlas y revisar su estado te hará evaluar cada una y ayudará a conservar aquello que realmente te hace sentir bien, hasta podrás reencontrarte con ropa que habías olvidado, pero no dejó de ser importante para ti. Además, encontrarás prendas que pueden tener un espacio en tu corazón, pero necesitan un nuevo camino, como el reciclaje, tener esta acción consciente es una palomita de salud mental que te generará una emoción nueva.

 

       Reafirmarás tu estilo: Las tendencias y tus gustos pueden modificarse de diversas formas en tan solo un año; entender qué prendas van contigo y cuáles han dejado de coincidir con lo que te gusta permitirá confirmar tus intereses por cierto tipo de moda, además tendrás mayor claridad sobre qué ropa va más con tu personalidad. Esto hace que tu clóset tenga ropa con la que te identifiques y evitarás tener prendas innecesarias.

 

       Tomar decisiones más rápidas: Conocer más tu estilo, las prendas que tienes y contar con un armario depurado te permite facilitar el armado de tus outfits antes de salir de cita, con amigos o al trabajo, pues ya no buscarás entre prendas innecesarias. Además podrás dar más de los 7 usos promedios que tiene cada prenda antes de ser desechada, de acuerdo con Ollero.

 

       Te da un efecto positivo en el bienestar físico y mental: Deshacerte de lo innecesario te da siempre una sensación de bienestar, pues liberaste de tu mente y cuerpo algo que podrías dedicarle mucho tiempo y eso te generaba “preocupación”. Un clóset no saturado no sólo te dará más espacio físico, sino también contribuye a tu orden mental. Podrás reacomodar a tu gusto, ya sea por colores, materiales y demás. ¿Cuánto tiempo llevas intentándolo?

 

       Puedes generar dinero extra: Al finalizar el detox te darás cuenta que dejaste fuera de tu clóset prendas que ya no van con tu estilo, no las guarde en cajas, sólo vas a acumular, mejor revisa el estado de cada prenda y selecciona aquellas que puedas vender a través de aplicaciones, así, además de hacer espacio en tu armario y despegarte de la ropa, podrás obtener un dinero extra y generas una huella positiva para el medio ambiente.

 

Para lograrlo, Ollero recomienda que las prendas cumplan ciertas características:

 

       Que estén en buen estado.

       Limpias.

       Si jamás las usaste, procura dejar las etiquetas originales.

       Toma fotos de alta calidad de cada prenda que deseas vender.

       Muestra detalles importantes de cada pieza.

       Incluye descripciones como la marca, el tamaño, la tela, pedrería, costuras y cualquier otro detalle especial.

       Indaga en el mercado cuánto vale tu pieza nueva y, a partir de ahí, ponle un precio razonable, en el entendido de que puedes tener una prenda que ya no sea nueva, que sí lo sea o incluso que sea única y ya no se encuentra en ninguna parte.

 

 

—--

 

Acerca de GoTrendier

GoTrendier es la plataforma líder de compra y venta de segunda mano en Latinoamérica. Nace en 2016 en México y en 2017 en Colombia, y actualmente hay más de 11 millones de mujeres registradas y 32 millones de prendas publicadas. En Colombia, 3 millones de colombianas ya hacen parte de el clóset infinito.


tapi y Utoppia relanzan nuevos productos y funcionalidades para mejorar la experiencia de pago de sus usuarios


 

A partir de la alianza entre ambas compañías, millones de personas en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú podrán pagar servicios -como agua, luz, gas, etc.-, establecimientos educativos, tarjetas de crédito, medicina prepaga, entre tantos otros, desde su renovada app.


 

 

Ciudad de México, enero de 2025.- tapi, la paytech que está integrando las experiencias de pago mediante la red de pagos más grande de América Latina, reafirma su trabajo con Utoppia para llegar a nuevos países. Juntos desarrollaron aún más su cartera de productos y servicios disponibles y, a partir de ahora, incluyeron a Perú como nuevo mercado.

 

“Utoppia fue uno de los primeros clientes que confió en tapi y cada año que pasa reafirmamos nuestro compromiso y ganas de hacer más”, expresa Kevin Litvin, CBO y Co-Founder de tapi.

 

En está línea, el directivo señaló que habilitar un país nuevo en su red significa mayor libertad y alternativas para que millones de personas en Latinoamérica puedan pagar cualquier tipo de servicio sin moverse de su casa o desde donde estén.  

 

Esta alianza se da en un contexto en donde el valor total de los pagos cross border podría alcanzar los 290.2 billones de dólares en 2030, según Statista, lo que lo convierte en un mercado en alza.

 

Con esta actualización,  la opción de Pago de Servicios no solo es mucho más amplia, ,sino que les facilita a  millones de personas en toda la región pagar desde cualquier lugar servicios básicos como electricidad, agua, gas, tarjetas de crédito, medicina prepaga, establecimientos educativos y mucho más.

 

Para lograr esta salida, tapi adaptó su modelo de negocio para que los usuarios que residen en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú puedan pagar facturas y boletas. Incluso, si las personas se encuentran en Estados Unidos, cuentan con la posibilidad de pagar servicios convirtiendo los dólares a la moneda correspondiente de cada país a un tipo de cambio conveniente.

 

Más beneficios y mayor alcance:

 

       Pagos globales sin límites: los usuarios de Utoppia podrán abonar servicios en México, Argentina, Chile, Colombia, y Perú, sin necesidad de múltiples medios de pago o multiplicidad de cuentas.

 

       Conversión a Dólares Estadounidenses: los usuarios de Utoppia podrán abonar en dólares, directamente desde su cuenta radicada en EE.UU., los servicios en moneda local desde donde se encuentren, ya que tapi realiza la conversión de las divisas correspondientes a un tipo de cambio muy competitivo y el envío de dinero cross border para el pago a las empresas de servicios y recargas en cada país.

 

 



Acerca de tapi

tapi es una paytech latinoamericana fundada en 2022 por emprendedores argentinos que opera actualmente en Argentina, México, Chile, Colombia y Perú.

 

Su innovadora infraestructura rápidamente la volvió la red de pagos más grande de la región, ofreciéndole a bancos y fintechs la posibilidad de procesar pagos de servicios recurrentes, cash in – out, recargas de tiempo de aire y acceder a gift cards de diferentes categorías mediante una sola integración y en pocas semanas, de manera simple, ágil, segura y escalable.

 

Seguinos en:

Web: tapi.la

LI: tapi-latam

TW:  @tapi_latam

Conocé nuestras búsquedas activas aquí

 

FUNDADORES
Tomás Mindlin, CEO y Co-Fundador
Kevin Litvin, Chief Business Officer y Co-Fundador
Nicolás Andriano,  Chief Technology Officer y Co-Fundador

 

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025


 

*Fabrício Orrigo, director de productos para Agro de TOTVS.

 

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

 

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

 

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

 

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

 

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

 

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

 

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

 

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

 

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

 

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

 

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Chainalysis: El Criptocrimen representó cerca de $41 mil millones de dólares en 2024


 
Un reporte de Chainalysis revela que, durante el año pasado, direcciones ilícitas en internet recibieron $40.9 mil millones de dólares en criptomonedas. Se espera que esta cifra alcance los $51 mil millones de dólares a medida que continúa el análisis de datos. 
 
Ciudad de México, enero de 2025.- A la par del crecimiento del uso de criptomonedas a escala mundial, también crecen los delitos. En su reporte anual sobre Criptocrimen, Chainalysis encontró que durante 2024 direcciones ilícitas en internet recibieron $40.9 mil millones de dólares, una cifra que podría llegar a los $51 mil millones de dólares una vez que se terminen de analizar los datos del periodo. 
Hasta ahora, 2022 había visto la mayor transferencia de criptomonedas a direcciones ilícitas en la red, con $54 mil millones de dólares. Aun así, una parte importante ($8 mil 700 millones de dólares) estaba compuesta por reclamaciones de acreedores únicamente contra FTX1. 
Mientras que los datos recolectados en 2024 por Chainalysis apuntan a un incremento significativo en el valor monetario de lo que mueven los criminales, es importante reconocer que este ilícito se mantiene como una parte pequeña de un ecosistema mucho mayor, que representa sólo el 0.14% del valor total de las transacciones anuales. 
Lo que los expertos de Chainalysis sí registraron específicamente como preocupante, es la continua diversificación y profesionalización del criptocrimen. 
“Un creciente número de los actores ilícitos, incluyendo a los grupos transnacionales del crimen organizado, están explotando las criptomonedas para financiar una serie de actividades delictivas, como son el tráfico de drogas, robo de propiedad intelectual, lavado de dinero, tráfico de personas y animales silvestres, así como crímenes violentos. Notablemente, algunas redes criminales voltean a ver a las criptomonedas para participar en múltiples formas de actividades delictivas”, dice Eric Jardine, Líder de Investigación en Cibercrímenes de Chainalysis. 
Esta tendencia es evidencia del hecho de que de los $40 mil 900 millones de dólares que se recibieron en direcciones ilícitas de internet en 2024, $10 mil 800 millones de dólares se pueden atribuir a “organizaciones ilícitas”, una categoría que en Chainalysis se define para abarcar wallets vinculadas a personas y servicios directamente involucrados en delitos cibernéticos, incluidos piratería, extorsión, tráfico y estafas, así como aquellos que facilitan estos delitos al proporcionar infraestructura, herramientas y alternativas para el lavado de dinero. 
¿Quiénes somos? 
Chainalysis es una plataforma de datos blockchain, que provee datos, software, servicios e investigación a agencias gubernamentales, bolsas, instituciones financieras y compañías de seguros y ciberseguridad en más de 70 países. Nuestros datos impulsan el software de investigación, cumplimiento e inteligencia de mercado que se ha utilizado para resolver algunos de los casos penales de más alto perfil del mundo y aumentar el acceso de los consumidores a las criptomonedas de manera segura. 

Panasonic redefine el futuro con innovación tecnológica en CES 2025

 

Ciudad de México, enero 2025. Panasonic reafirmó su compromiso con la innovación y la sustentabilidad en el CES 2025, uno de los eventos más destacados de tecnología global, bajo el lema “Bien en el futuro”. Este concepto refleja su visión de mejorar la vida diaria a través de avances tecnológicos, colaborando con socios estratégicos para enfrentar retos sociales y ambientales.

 “Bien en el futuro”, encarna la idea de que Grupo Panasonic, en colaboración con una gama cada vez mayor de socios estratégicos que comparten sus valores y aspiraciones, continúa persiguiendo la realización de la visión de su fundador de hacer que el hoy sea mejor que ayer, el mañana mejor que hoy.
 
En el marco del evento, Yuki Kusumi, CEO de Panasonic Holdings Corporation (Panasonic HD), presentó la iniciativa global “Panasonic Go”, diseñada para transformar los modelos de negocio mediante el uso de inteligencia artificial y tecnologías innovadoras. Este enfoque está centrado en mejorar la sustentabilidad social, la salud, la comodidad y la seguridad de las personas.
 
Conmemorando seis décadas de excelencia en audio, Panasonic presentó al renombrado productor musical y DJ Steve Aoki, quien deslumbró al público con sus éxitos utilizando el icónico tocadiscos Technics SL-1200M7B. Durante el evento, Technics también exhibió su última tecnología de audio, diseñada para quienes buscan la perfección en cada detalle.
Panasonic dedicó el 45% de su stand a Panasonic Go, mostrando aplicaciones prácticas que impulsan la neutralidad de carbono y la economía circular. Entre las innovaciones destacadas se incluyó:
  • Sistema de aire acondicionado residencial OASYS 2: Próximamente disponible en América del Norte, diseñado para mayor eficiencia energética.
  • Nuevos electrodomésticos en las categorías:
    • Technics: Innovación en sonido.
    • Conéctese bien: Soluciones de conectividad.
    • Come bien: Tecnología para una alimentación saludable.
    • LUMIX: Cámaras de última generación.
    • Siéntete bien: Productos para el bienestar.
 
Para saber más sobre los productos y soluciones de Panasonic en www.panasonic.com/mx. Síguenos también en nuestras redes sociales: Facebook /PanasonicMx, X @vivepanasonic, Instagram /panasonicmexico y YouTube Panasonic México.
 
Acerca de Panasonic Corporation
Panasonic Corporation ofrece productos y servicios para una variedad de entornos de vida, que van desde hogares hasta tiendas, oficinas y ciudades. Hay cinco negocios en el núcleo de Panasonic Corporation: Living Appliances and Solutions Company, Heating & Ventilation A/C Company, Cold Chain Solutions Company, Electric Works Company y China and Northeast Asia Company. La compañía operadora reportó ventas netas consolidadas de 3,483.3 mil millones de yenes para el año finalizado el 31 de marzo de 2023. Panasonic Corporation está comprometida con el cumplimiento de la misión de Life Tech & Ideas: Para el bienestar de las personas, la sociedad y el planeta, y adopta la visión de convertirse en el mejor socio de su vida con tecnología e innovación centradas en el ser humano. Más información sobre Panasonic: https:// www.panasonic.com/global/about/

5 tendencias para la logística en el primer trimestre del 2025



Ciudad de México, enero de 2025 - En 2024, el e-commerce experimentó un notable crecimiento, evidenciado particularmente durante eventos clave como el Buen Fin, la Navidad y el cierre de año. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de herramientas innovadoras, muchas empresas en México todavía enfrentan desafíos para utilizarlas de manera efectiva para su logística.

Según datos de la AMVO, las ventas en línea continúan en constante crecimiento en el país. Sin embargo, persisten áreas de oportunidad para optimizar procesos y mejorar la experiencia del consumidor. Con este panorama, Tranciti indica que la industria de la logística se prepara para un primer trimestre de 2025 lleno de retos y oportunidades, enfocados en mejorar las herramientas, cadenas de suministro y expandir el alcance geográfico. 

Empresas especializadas en última milla, automatización y big data estarán en el centro de las estrategias. "En 2025, veremos un enfoque en sostenibilidad, herramientas basadas en inteligencia artificial y soluciones que prioricen la experiencia del cliente como seguridad de flota y sistemas de última milla más eficientes” comentó Fedora Cabal Wallis, Commercial Leader en Tranciti México.

A continuación, la logtech presenta las tendencias clave que marcarán el futuro de este sector:

  • Sostenibilidad 

Las crecientes regulaciones ambientales y la conciencia ambiental de los consumidores están impulsando a las empresas a adoptar prácticas sostenibles. La transición hacia flotas de vehículos eléctricos y la implementación de tecnologías para optimizar rutas y minimizar emisiones. Además, las colaboraciones con proveedores de tecnología serán clave para ofrecer soluciones más eficientes.

  • Gestión de devoluciones 

Tras el incremento de ventas durante la temporada navideña, las empresas logísticas se preparan para manejar un volumen significativo de devoluciones en el primer trimestre. 

  • Última milla

La demanda por entregas rápidas lleva a las empresas a implementar mejores soluciones para la última milla. La utilización de lockers inteligentes y puntos de recogida estratégicos facilitará la distribución de paquetes, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo costos logísticos. 

  • Nearshoring

El traslado de operaciones de producción o suministro a países más cercanos al mercado continuará ganando terreno, reduciendo los tiempos de transporte, mejorando la eficiencia operativa y acelerando las entregas.

  • Big data e IA

La capacidad de recopilar y analizar datos en tiempo real ayudará a las empresas a planificar y ejecutar operaciones con mayor precisión. La inteligencia artificial anticipará patrones de demanda, optimizará inventarios y reducirá costos.


Los cambios son inevitables, pero la diferencia la hacen aquellas empresas que aprovechan el cambio para crear oportunidades. Aquellas que se adapten, implementen estrategias sostenibles, mantengan un enfoque centrado en el cliente y aprovechen tendencias como el nearshoring, serán las que lideren la transformación de la logística en 2025”, finalizó la directiva. 

Predicciones de ciberseguridad y protección de datos para 2025


 

El nuevo año trae consigo nuevas tendencias y perspectivas en el terreno de la seguridad tecnológica y la protección de los datos empresariales. A medida que los desafíos se vuelven cada vez más complejos, es crucial que las organizaciones implementen los cambios necesarios, desde la planeación estratégica hasta la ejecución, para evolucionar hacia la resiliancia cibernética, que es esencial para mantener la continuidad de los negocios.

 

Para Object First, estas son las predicciones de 2025 para estar mejor protegidos contra las amenazas actuales y futuras:

 

Zero Trust y tecnologías de seguridad cibernética

 

David Bennett, CEO en Object First

Las prioridades de ciberseguridad de los altos ejecutivos cambiarán hacia una visión más completa de la ciberresiliencia

En 2024, vimos que los altos directivos de las empresas eran conservadores con sus presupuestos debido a la aprensión en torno a la incertidumbre económica y política, pero aun así invirtieron en llamativas herramientas de ciberseguridad para protegerse contra la amenaza de los delitos cibernéticos. En 2025, estos líderes reevaluarán si su negocio está realmente asegurado únicamente con estas protecciones proactivas, y se preguntarán qué es realmente importante para el negocio y qué lo mantendrá en funcionamiento. Veremos un equilibrio entre las inversiones en soluciones preventivas y una visión más completa de la resiliencia cibernética, que incluye un almacenamiento de respaldo inmutable para garantizar la recuperación en caso de un ataque.

 

Sterling Wilson, Field CTO en Object First

Los frameworks de seguridad de Zero Trust para el almacenamiento ganarán popularidad

Durante años, los cibercriminales han estado usando las mismas credenciales para moverse lateralmente por la red e infiltrarse en entornos de almacenamiento y respaldo de datos, pero la afluencia esperada de datos traídos por la IA en 2025 también conlleva un mayor riesgo de seguridad, y esto empujará a los equipos de Desarrollo, Seguridad y Operaciones a darse cuenta de que los principios de Zero Trust son clave para proteger los datos de manera efectiva. Puede que sea necesario implementar tecnologías como IA en las primeras líneas de seguridad para llevar un verdadero Zero Trust a los entornos de administración de datos, y  una vez implementada, los desarrolladores se dirán: ¡Cómo hemos podido vivir sin ella!

 

Anthony Cusimano, director de Marketing Técnico en Object First

Las empresas adoptarán un enfoque más holístico de Zero Trust

Si las empresas no se comprometen con una metodología holística de Zero Trust, se arriesgan a ser vistas como una amenaza para la seguridad en un mercado tecnológico cada vez más seguro y ante clientes cada vez más conscientes de los riesgos cibernéticos. El año que viene, clientes actuales y potenciales profundizarán su comprensión de Zero Trust, y los proveedores tendrán que volverse más competentes al hablar de esta tecnología; esto significa que en todos los niveles, desde los más altos hasta los más bajos, deberán comprenderla y saber cómo implementarla correctamente. Además, los desarrolladores de productos comerciales tendrán que adoptar Zero Trust cambiando su forma de pensar sobre la creación de códigos y aplicaciones, respondiendo continuamente cómo se podría vulnerar cada parte de su producto y cómo utilizar el enfoque de Zero Trust con productos más orientados al consumidor. En 2025, Zero Trust también empezará a convertirse en una mejor práctica en verticales más allá de las redes, aplicaciones e infraestructura tradicionales que ya lo han adoptado, como los juegos online, las aplicaciones personales y el almacenamiento, especialmente a medida que nos acercamos a una era de dispositivos IoT cada vez más conectados.

 

Los principios de Zero Trust se usarán para ayudar a combatir los ataques basados​​en IA

Las organizaciones más maduras en materia cibernética operan asumiendo que una violación de datos es inevitable y hacen pruebas periódicas para asegurarse de que están lo mejor preparadas posible cuando un ciberdelincuente ataca. Sin embargo, conforme los malos actores se vuelven cada vez más sofisticados, es más difícil para las empresas garantizar que sus programas de resiliencia cibernética puedan resistir métodos de ataque avanzados. La infiltración de la IA (para falsificaciones profundas, por ejemplo) sigue siendo un problema para los defensores de la ciberseguridad, de forma que los principios originales de Zero Trust comenzarán a evolucionar hacia una solución para combatir los ataques basados en IA.

 

Negocio, mercado y regulación

 

David Bennett, CEO en Object First

La escasez de talento significa que la ciberseguridad es tarea de todos en 2025

Un informe reciente de ISC2[1] concluyó que la fuerza laboral en materia de ciberseguridad tuvo un crecimiento interanual de apenas 0.1% en 2024, debido a recortes presupuestarios, despidos y congelamiento de contrataciones a pesar de la continua escasez de personal a nivel mundial. La brecha de habilidades en este terreno no hará sino empeorar en 2025. Por ello, la responsabilidad de la ciberseguridad se expandirá más allá del áea de TI, a la empresa en su conjunto. Será responsabilidad de los líderes implementar capacitación y educación en ciberresiliencia para la fuerza laboral, tanto en su incorporación como regularmente.

 

Las aseguradoras cibernéticas promoverán la protección y la resiliencia de los datos

Veremos una presión acelerada por parte de las compañías de seguros para garantizar que sus usuarios implementen las protecciones adecuadas para mejorar la protección y la resiliencia de los datos. A los suscriptores y a las propias empresas aseguradas les conviene estar seguras de poder recuperar los datos esenciales de la organización si se corrompen o son robados en un ciberataque. Los negocios empezarán a preguntarse: ¿qué sentido tiene que les paguen con una póliza de seguro cibernético si no quedan datos reales de la empresa?

 

Sterling Wilson, Field CTO en Object First

Los clientes empresariales se opondrán a los modelos de precios tradicionales

Los clientes se están cansando de aceptar silenciosamente aumentos de precios por el mismo producto. Este año exigirán flexibilidad y no estarán dispuestos a pagar más sin un aumento perceptible en la eficiencia o la experiencia. La industria TI ha llegado a un punto en el que hay disponibles tantas soluciones nuevas y diferentes, que los proveedores necesitarán agregar productos o demostrar el valor de los aumentos de precios. Esta tendencia es parte de una corriente subyacente más amplia de flexibilidad que dominará al sector en 2025.

 

Anthony Cusimano, director de Marketing Técnico de Object First

La regulación y la legislación en materia de ciberseguridad serán fundamentales

En 2024, presenciamos la mayor cantidad de ciberataques y de dinero recaudado en pagos de rescate de la historia. Conforme nos adentramos en 2025, los legisladores deberán priorizar la regulación de la ciberseguridad empresarial. Esto es imperativo para combatir la tendencia al alza de los ataques de ransomware debido a la sofisticada capacidad de ocultación de los ciberdelincuentes y al creciente desafío de desmantelar de manera proactiva a los actores maliciosos antes de que vuelvan a atacar. NIS2 es un gran ejemplo del tipo de legislación necesaria; con todo, su cumplimiento será una iniciativa en curso por la enorme cantidad de calificaciones que se requieren para cumplir por completo con esta reglamentación. La buena noticia es que Zero Trust está integrado en el marco de NIS2, por lo que las empresas que ya lo están implementando se encuentran un paso más cerca de cumplirlo totalmente.