viernes, 17 de enero de 2025

Liderando el futuro de la IA: un enfoque integral para el éxito empresarial


 

Integrando la IA con los procesos de negocio y las personas, la clave para el éxito empresarial

 

Por Víctor Ayllón, Vice President Customer Success Incubation de Appian

 

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama empresarial, pero para que esta transformación sea efectiva, es necesario un enfoque que integre la IA con los procesos de negocio y las personas que la utilizan. En Appian, nuestra visión de la IA empresarial va más allá de los avances tecnológicos. Se trata de crear un entorno en el que la IA no solo sea poderosa, sino también privada, segura y auditable, proporcionando resultados tangibles a las empresas.

 

Desafíos empresariales de la IA

En un mundo empresarial cada vez más dependiente de la automatización, la IA se enfrenta a varios obstáculos críticos. El más relevante es el acceso y la calidad de los datos. Sin datos fiables y bien gestionados, la IA no puede ofrecer el impacto prometido. En Appian, abordamos este reto mediante una infraestructura sólida de Data Fabric, que proporciona acceso seguro y organizado a los datos, permitiendo a las empresas entrenar sus modelos de IA con información valiosa y precisa. Este enfoque de datos facilita la creación de soluciones personalizadas que maximizan el rendimiento y la eficiencia.

 

Además, la seguridad y el cumplimiento de la normativa es esencial para el éxito de la IA empresarial. Sabemos que las empresas no pueden permitirse el lujo de comprometer la integridad de los datos ni la confianza de sus clientes. Por esa razón ofrecemos a nuestros clientes una IA privada, certificada y auditada, que cumple con los más altos estándares de seguridad. Esto garantiza que las empresas puedan utilizar la IA sin preocuparse por brechas de seguridad o por la falta de transparencia en los procesos. Con la capacidad de monitorear y medir la precisión de la información generada, nuestros clientes tienen control total sobre cómo se implementa y utiliza la IA en su organización.

 

Otro desafío que destacan es la integración de la IA en las aplicaciones de negocio. Muchos se enfrentan a la complejidad de incorporar la IA en los flujos de trabajo existentes. Aquí es donde en Appian ofrecemos una solución integral. Gracias a nuestra plataforma low-code y capacidades de AI Skills, las empresas pueden crear, personalizar y desplegar modelos de machine learning e IA generativa de manera ágil y sencilla, adaptados a sus necesidades específicas. Además, nuestra herramienta Prompt Builder es un ejemplo de cómo llevamos el enfoque low-code a la implementación de IA generativa lo que permite generar casos de uso específicos sin necesidad de habilidades avanzadas en programación.

 

Inteligencia Artificial para cada industria

En Appian no sólo nos centramos en la IA integrada en procesos, sino también en ofrecer AI Copilot, asistentes conversacionales diseñados para mejorar la productividad de desarrolladores y usuarios de negocio. AI Copilot de Appian apoya tareas como la generación de interfaces, la interpretación de informes o incluso la interacción con las bases de conocimiento de la empresa

 

Este tipo de IA ayuda a los usuarios a enfocarse en las decisiones estratégicas, mientras la IA se encarga de las tareas operativas.

La IA no solo está destinada a tareas genéricas, sino que puede adaptarse a los flujos de trabajo específicos de cada industria. En sectores como la banca, por ejemplo, la IA generativa puede mejorar la toma de decisiones en préstamos al identificar señales de alerta o automatizar la clasificación de solicitudes. En el sector de seguros, la IA se utiliza para acelerar la tramitación de siniestros mediante el tratamiento automatizado de documentos, priorizar consultas y realizar un análisis de sentimientos que ayude a prevenir posibles quejas de clientes.

                                     

Este enfoque adaptable y preciso en cada flujo de trabajo asegura que las empresas puedan obtener el máximo valor de la IA, independientemente del sector.

 

En definitiva, la IA está aquí para quedarse, y desde Appian nos aseguramos de que las empresas puedan aprovechar todo su potencial. Con un enfoque que combina la autonomía mixta y el control humano, garantizamos que la IA no solo sea un avance tecnológico, sino también una herramienta que sirva para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y transformar la forma en que las organizaciones operan. En este camino, nos comprometemos a liderar el desarrollo de una IA que sea accesible, segura y alineada con los objetivos empresariales, marcando el inicio de una nueva era en la que la tecnología y el ser humano colaboran de manera eficiente y efectiva.

 

¿Usar IA Generativa para crear un currículum o acceder a un empleo? Esto es lo que piensan los reclutadores


 

Las opiniones de 10,000 gerentes de contratación y buscadores de empleo son reveladas en el Reporte de Canva 2025 “New Year, New Job”, incluyendo opiniones locales de Méxicoademás de nuevos consejos para sobresalir

 

·        La IA ayuda a los buscadores de empleo en México a conseguir entrevistas: El 98% de los candidatos que utilizaron IA para sus solicitudes recibieron convocatorias para entrevistas

·        La mitad de los solicitantes de empleo en México (49%) han utilizado la IA para actualizar sus currículums, y el 83% considera que les ahorra tiempo.

·        Una presencia digital atractiva influye en el proceso de contratación: 88% de los gerentes de contratación en México revisan los perfiles de redes sociales de los candidatos

 

Ciudad de México, 15 de enero de 2025 - En el mercado laboral de 2025, destacar es más crucial y más desafiante que nunca. Hoy, Canva, la plataforma de comunicación visual todo en uno, dio a conocer su segundo informe anual “New Year, New Job”, que ofrece una mirada exhaustiva a cómo la inteligencia artificial (IA), las redes sociales y las herramientas de diseño accesibles, están impactando el proceso de contratación.

 

¿Cuál es el veredicto? Aquellas personas que adoptan las herramientas emergentes y las imágenes, y crean una marca profesional sólida, tienen más posibilidades de destacar entre la multitud. 

 

“Mientras que los procesos de solicitud en línea a veces pueden parecer un agujero negro, la adopción de medios visuales y herramientas como la IA presenta una nueva oportunidad, permitiendo a las personas mostrar sus habilidades de maneras no tradicionales. Estas herramientas se están convirtiendo cada vez más en armas secretas que ayudan a mejorar la búsqueda de empleo, recibir más llamadas para entrevistas, y hacer que la solicitud destaque”, dijo Lorraine Dooley, Talent Acquisition Lead en Canva. 

 

En 2024 se publicaron más de 390 millones de diseños de currículum vitae en Canva, ya que los profesionales de todo el mundo buscan inyectar creatividad en sus solicitudes de empleo. La encuesta de Canva New Year New Job, realizada a 4,200 responsables de contratación y 6,000 solicitantes de empleo, muestra cómo se desarrollan las tendencias de creatividad para millones de personas que participan actualmente en el mercado laboral. La encuesta fue realizada por Sago en México, EE.UU., Reino Unido, Australia, India, Alemania, España, Francia, Brasil y Japón.

 

La IA ha llegado para quedarse, tanto para quienes buscan empleo como para quienes contratan

 

La IA ha encontrado su lugar en la búsqueda de empleo, y sus usuarios en México tienen buenas razones para sentirse confiados: el 98% de los candidatos que utilizaron IA para sus aplicaciones recibieron convocatorias para entrevistas, y el 47% obtuvo convocatorias para todas las posiciones solicitadas. No sólo para la creación de contenido, la IA está añadiendo velocidad e inspiración a todo el proceso:

 

·        La mitad de los buscadores de empleo en México (49%) han utilizado IA para actualizar sus currículums, con 83% declarando que les ahorra tiempo.

o   En Canva, Texto Mágico se utilizó 13.7 millones de veces en diseños de currículum vitae en 2024 

 

·        A nivel global:

o   El 38% de los solicitantes de empleo la utilizan para buscar ofertas de empleo 

o   El 37% de los solicitantes de empleo la utilizan para encontrar elementos visuales para sus currículums

o   El 37% la utiliza para preparar entrevistas e investigar empresas 

o   El 90% de los responsables de contratación ha utilizado la IA en alguna parte del proceso de contratación 

o   El 37% de los responsables de contratación la utilizan para resumir currículums y el 35% para elaborar descripciones de puestos de trabajo

 

A medida que la IA se integra cada vez más en el proceso de solicitud de empleo, está transformando la forma en que los candidatos crean currículums y acceden a posiciones. Para los responsables de contratación, el 42% visualiza la IA como una herramienta valiosa que los candidatos pueden aprovechar para mejorar sus materiales de solicitud, pero la mayoría (77%) cree que los candidatos deberían revelar su uso. 

 

De lo estándar a lo brillante: los responsables de contratación quieren ver solicitudes coloridas e interactivas.

 

En una fuerza laboral impulsada por las interacciones virtuales y una Generación Z orientada a lo visual, las normas de solicitud de empleo están siguiendo el ejemplo. En el caso de México, el 65% de los responsables de contratación están totalmente de acuerdo en que un currículum vitae bien presentado hace que quieran leer más, mientras que más de la mitad (55%) de los solicitantes de empleo se sienten muy satisfechos con el aspecto de su currículum vitae. De los que no están satisfechos, desean más imágenes (75%) y colores (86%).

 

·        A nivel global:

o   El 65% (dos tercios) de los responsables de contratación prefieren currículums con funciones interactivas, un 10% más que en 2022

o   Los responsables de contratación que están "muy satisfechos" con los currículums que revisan los describen de la siguiente manera:

§  Modernos (55%)

§  Emocionantes (47%)

§  El 62% prefiere el color frente al blanco y negro 

o   El 72% de los directores de recursos humanos prefiere candidatos que presenten un portafolio de su trabajo, a través de un sitio web o una presentación 

o   El 35% de los solicitantes de empleo utiliza portafolios, lo que indica que muchos podrían estar perdiendo esta oportunidad de destacar

o   El 50% de los directores de recursos humanos está a favor de las cartas de presentación en forma de videos 

 

Las redes sociales son esenciales para la marca personal o para encontrar tu siguiente trabajo

 

En México, 56% de los buscadores de empleo creen que una presencia digital atractiva influye en el proceso de contratación y 55% de los gerentes de contratación coinciden en su importancia.

 

Como era de esperarse, en nuestro país 88% de los gerentes de contratación revisan los perfiles de redes sociales de los candidatos al menos algunas veces y 64% lo hace la mayoría de las veces. De hecho, el 70% de los responsables de contratación consulta LinkedIn, lo que demuestra su papel fundamental en la evaluación de los candidatos.

 

En tanto, en todo el mundo, los solicitantes de empleo utilizan las redes sociales en su propio beneficio. Para darse a conocer como expertos del sector, el 87% de los solicitantes de empleo comparten activamente contenidos relacionados con su carrera, como la promoción de su empleo actual (48%) o el debate sobre tendencias de negocio (48%). 

 

Las redes sociales también pueden ayudar a las personas a encontrar su siguiente empleo. Prueba de ello es que en México el 87% de los solicitantes de empleo utilizan plataformas como Facebook e Instagram para buscar trabajo.

 

La incorporación de nuevos empleados se renueva con la era de la IA

A medida que la IA continúa transformando el lugar de trabajo, los equipos de recursos humanos y los gerentes de contratación están encontrando formas de acelerar el proceso de incorporación mientras los nuevos empleados la utilizan para mostrarse fuertes desde el primer día. En México, casi todos los gerentes de contratación (97%) están de acuerdo en que las imágenes mejoran la experiencia de incorporación, y tres cuartas partes (71%) utilizan IA para crear imágenes que ayuden a incorporar a los nuevos empleados.

 

A nivel global:

 

·        El 91% de los responsables de contratación está de acuerdo en que las imágenes mejoran la experiencia de incorporación

·        El 77% de los responsables de contratación utilizan la IA para crear imágenes que ayuden a incorporar a los nuevos empleados

·        El 81% de los recién contratados afirman que las habilidades de diseño y la creación de materiales sofisticados son importantes a la hora de incorporarse a su nuevo puesto 

·        El 76% de los recién contratados afirman que la IA les facilita, al menos en cierta medida, causar una buena impresión y ponerse al día 

 

La Suite Visual de Canva, impulsada por IA, facilita a 220 millones de personas en todo el mundo, el logro de sus objetivos de creación de contenido y sus objetivos profesionales. Con miles de plantillas de currículum vitae, cartas de presentación, contenido para redes y portafolios, un producto visual Docs y herramientas de IA generativa como Texto Mágico y Edición Mágica, cientos de millones de personas han recurrido a Canva durante el último año para dar un nuevo look a sus solicitudes de empleo.

Para ayudar a los solicitantes de empleo a dar el banderazo de salida a su carrera profesional, Canva ha reunido en un solo lugar las herramientas esenciales para los candidatos en su centro New Year New Job. Para obtener más información y explorar estos recursos didácticos, visita canva.me/new-year-new-job-2025.

 

Metodologías 

Encuesta a empleados: Se realizó una encuesta online del 22 de noviembre de 2024 al 3 de diciembre de 2024, y los encuestados fueron reclutados por la empresa de investigación Sago. La encuesta fue completada por un total de 6,000 encuestados que son trabajadores del conocimiento a tiempo completo en una empresa con 50 o más empleados. Además, o bien han buscado trabajo en los últimos 6 meses o lo están buscando actualmente. Diez países estuvieron representados con 1,000 respuestas cada uno de los Estados Unidos y el Reino Unido, y luego 500 respuestas cada uno de la India, Francia, España, Alemania, Brasil, México, Australia y Japón. Todos los encuestados fueron invitados a participar en la encuesta por correo electrónico. Se incentivó la participación de los encuestados a través del programa de puntos establecido por el panel, independientemente de que la Retroalimentación fuera positiva o negativa.

 

Encuesta a directivos: Se realizó una encuesta online del 22 de noviembre de 2024 al 4 de diciembre de 2024, y los encuestados fueron reclutados por la empresa de investigación Sago. La encuesta fue completada por un total de 4,200 encuestados que son empleados a tiempo completo en una empresa con 50 o más empleados. Además, dirigen al menos a una persona y participan en la revisión de currículums. Estuvieron representados diez países, con 500 respuestas de Estados Unidos y el Reino Unido y, a continuación, 400 respuestas de India, Francia, España, Alemania, Brasil, México, Australia y Japón. Todos los encuestados fueron invitados a participar en la encuesta por correo electrónico. Se incentivó la participación de los encuestados a través del programa de puntos establecido por el panel, independientemente de que la Retroalimentación fuera positiva o negativa.


Acerca de Canva

Canva es una plataforma de comunicación visual y colaboración que salió al mercado en 2013. Su misión es poner el poder del diseño al alcance de todo el mundo. Con una sencilla interfaz y una intuitiva función de arrastrar y soltar, así como una amplia diversidad de plantillas que van desde presentaciones, documentos, sitios web, imágenes para redes sociales, carteles y ropa hasta videos y pizarrones online, además de una enorme biblioteca de fuentes, fotos, ilustraciones, videos y pistas de audio, cualquiera puede transformar una idea en un diseño llamativo y profesional.

 

Con una comunidad global de más de 185 millones de personas al mes, Canva fomenta la creatividad de forma exponencial. Hace poco, Canva presentó Canva Empresas, una nueva oferta que permite a las grandes empresas crear contenido visual de gran impacto en pocos pasos y trabajar en equipo con facilidad Esta oferta se suma a Estudio Mágico, un paquete de funciones con IA disponibles en una plataforma segura y muy fácil de usar.

Cómo convertir el desempleo en una oportunidad, utilizando la psicología positiva como herramienta

  • El crecimiento del empleo formal en 2024 fue de apenas 213 mil 993 nuevos puestos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


  • La Organización Mundial de la Salud alerta que las personas desempleadas tienen más probabilidad de sufrir depresión.


Ciudad de México, 15 de enero de 2025.- Ante un panorama laboral desafiante, con un crecimiento del empleo formal por debajo de las expectativas, es necesario fomentar la resiliencia laboral y aprovechar la psicología positiva para convertir el desempleo en una oportunidad de crecimiento, de acuerdo con el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI) de Tecmilenio.


Los datos publicados en diciembre por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre la generación de empleo en 2024, arrojaron un crecimiento de apenas 213 mil 993 nuevos puestos de trabajo formales, lo que dejó al país muy por debajo de la meta gubernamental anual de generar 1.2 millones de empleos formales.


Es importante reflexionar sobre cómo enfrentar la pérdida de empleo y fomentar la resiliencia laboral en un contexto económico desafiante, en especial porque la perdida de la fuente de empleo tiene impacto en la salud de las personas.  


“El desempleo es un reto emocional que puede afectar profundamente a la salud mental, sobre todo en un contexto económico desafiante, como el actual”, señala Rosalinda Ballesteros, directora del ICBI.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que quienes pasan por situaciones adversas como el desempleo tienen más posibilidades de sufrir depresión. Incluso, un estudio de la Universidad de Emory, en Atlanta, destaca que los desempleados tienen tres veces más riesgo de presentar depresión, ya que hay una correlación directa entre esos dos factores.


Además, de acuerdo con datos de la Health Foundation, tras encuestar a 15,000 personas de manera global,  sólo 28% de las personas desempleadas declaran que su salud es muy buena o excelente, en comparación con el 49% de las personas empleadas.


Así como existe una correlación entre desempleo y salud, también hay una relación directa entre autoconocimiento personal y lograr un contrato, aún con un mercado laboral difícil, indica Rosalinda Ballesteros.


La maestra en Psicología Positiva por la Universidad de Pennsylvania propone generar un diálogo interno saludable y entrenarse en el optimismo para superar el desempleo. “En lugar de centrarse en pensamientos catastróficos, es fundamental cultivar la autoconfianza y trazar un plan para crecer incluso en tiempo de dificultad. Es crucial aprender a reconocer pensamientos negativos y sustituirlos por pensamientos más equilibrados.


El desempleo puede ser una oportunidad para redescubrir y potenciar habilidades y talentos. En momentos de incertidumbre, es fundamental conectar con redes de apoyo. También es importante establecer metas claras y alcanzables en la búsqueda de empleo”, destaca Ballesteros.


Estas distorsiones o la generalización excesiva como “el principio de año nunca es bueno para conseguir trabajo” son comunes entre las personas que enfrentan el desempleo y pueden agravar la sensación de desesperanza y falta de control, agrega.


Generar una reacción positiva ante un evento traumatizante, como perder el trabajo, es una propuesta de la psicología positiva, especialidad que surge en el siglo XX, y estudia las bases de la felicidad y del bienestar. Rosalinda Ballesteros explica que es importante entrenarse con acciones donde se ponga en práctica trabajar el autocontrol, conocer y cultivar las fortalezas con experiencias más allá del empleo y definir un propósito de vida.


Una reprogramación mental también implica:


• Identificar y desafiar las distorsiones cognitivas: Es crucial aprender a reconocer pensamientos negativos automáticos, como el “todo está perdido” o “nunca encontraré trabajo”. La psicología identifica al menos 10 tipos de distorsiones, la más común es el pensamiento precipitado: “me irá mal en la siguiente entrevista por qué no sé cómo explicar mi salida (todavía no llegas a la entrevista, cómo saber cómo saldrá?. Hay que sustituir los pensamientos negativos por aquellos más equilibrados y realistas. Aplicar la técnica de cuestionar estas creencias puede reducir la ansiedad y mejorar la capacidad para enfrentar la situación con perspectiva.


• Centrarse en las fortalezas personales: El desempleo puede ser una oportunidad para redescubrir y potenciar habilidades y talentos. La psicología positiva sugiere que debemos cultivar nuestras fortalezas, ya sea a través de cursos, nuevos proyectos personales o voluntariado, lo cual no solo incrementa nuestra confianza, sino que también puede abrir nuevas puertas en el ámbito profesional.


• Conectar con profesionales y redes de apoyo: En momentos de incertidumbre, es fundamental rodearse de una red de apoyo, ya sea profesional o personal. Esto no solo incluye amigos y familiares, sino también grupos profesionales y asociaciones que puedan ofrecer consejos, oportunidades de empleo o incluso apoyo emocional. Las plataformas de networking, como LinkedIn, y los grupos locales de emprendedores pueden ser recursos para mantenerse conectado con el mundo laboral.


• Establecer metas claras y alcanzables: En lugar de sentirse abrumado por la situación, es fundamental establecer metas pequeñas, alcanzables y medibles en la búsqueda de empleo. Esto ayuda a mantener la motivación y a tener un sentido de control sobre el proceso.


La ruta para la evolución de la gestión de clientes tiene 3 paradas principales


 

Por José Augusto Gabizo, presidente de FICO en América Latina y Caribe

 

La transformación digital y tecnológica de los últimos años ha mejorado significativamente la escucha y la respuesta de las organizaciones a las demandas de los clientes.

 

Antes, los procesos de gestión de clientes eran escasos, con iniciativas que llevaban a cabo diferentes áreas sin hablarse entre sí. Después se adoptaron metodologías de gestión de riesgo más sólidas, y las áreas de Riesgo Crediticio comenzaron a usar procesamientos mensuales, esenciales para hacer una evaluación constante de la calidad de su cartera; con todo, era un enfoque de dentro hacia afuera, estimulado por la meta de cumplir objetivos de negocio y rara vez guiado por las necesidades de los clientes.

 

Actualmente, una mayor inteligencia y automatización han permitido identificar y abordar con mayor prontitud las oportunidades, no sólo para satisfacer una clara demanda de los clientes, sino para anticiparse a estos requerimientos y ofrecer alternativas más adecuadas en cada caso.

 

Con las nuevas capacidades para gestionar y procesar datos con prontitud e involucrar a los clientes en canales digitales, las organizaciones empezaron a crear “viajes digitales”, en busca de eventos que pudieran generar reacciones más rápidas, en comparación con el proceso tradicional de la gestión de clientes. Lo que es más, muchos negocios han ido más allá, conformando grupos multidisciplinarios de trabajo para desarrollar dichos viajes y ser partícipes, entre todos, de hallar soluciones en beneficio de la empresa en su conjunto.

 

Ahora el desafío es combinar lo mejor de ambos enfoques, asegurando que los clientes sean atendidos de una forma óptima y se alcancen los objetivos de negocio. El camino para lograrlo implica tres paradas cruciales.

 

Primera parada: la búsqueda de la hiper-personalización

La meta de lograr una visión 360 del cliente, de la que se habló por mucho tiempo, ahora se queda corta. Ciertamente la información completa del cliente permite personalizar el trato y las ofertas, pero se requiere más, pues hoy en día el público objetivo de las empresas es cada vez más digital, consciente y exigente, y demanda alternativas más rápidas y dinámicas.

 

Por ello, hay que apuntar hacia la hiper-personalización, que busca presentar acciones relevantes en el tiempo y espacio precisos –mediante el conocimiento profundo del cliente y su momento de vida– para obtener su compromiso y satisfacción. Conocer a fondo las preferencias y hábitos de los consumidores implica recopilar y analizar una enorme gama de datos transaccionales, incluyendo el uso detallado de sus productos y servicios, el acceso a canales de atención, sus reacciones ante las ofertas y un largo etcétera.

 

Imagine, por ejemplo, lo importante que es capturar en tiempo real las transacciones que hace el cliente. Es una información que alimenta procesos de decisión instantánea, los cuales permiten a los negocios interactuar con su cliente en el momento exacto en que presenta un interés o necesidad, o bien alguna dificultad.

 

Segunda parada: un análisis avanzado que respalde las decisiones

El mejor tratamiento que puede darse a la información de los clientes es transformarla en variables accionables; esto es, en dimensiones de decisión. La consideración de las decisiones que se toman en el recorrido del cliente va en función de una serie de factores, como su interés, el atractivo, la capacidad financiera y los riesgos y beneficios asociados.

 

Cuando se analiza un conjunto de decisiones en una cartera de clientes, la mejor decisión individual no siempre representa el mejor resultado general. El proceso analítico para combinar todas las métricas involucradas en una decisión es la optimización matemática: ésta permite buscar la mejor solución, que cumpla con todas las condiciones y maximice el resultado esperado, funcionando como un acelerador en el proceso de aprendizaje y un simulador de estrategias, y permitiendo el análisis de distintos escenarios y una mejor comprensión de las compensaciones existentes.

 

Tercera parada: una plataforma de TI completamente integrada

La hiper-personalización y el uso de análisis avanzados sólo serán útiles para una toma de decisiones e interacción ágil con el cliente si se procesan en el momento adecuado (que suele ser en tiempo real). Los procesos de gestión de clientes más eficientes son los que logran combinar la conveniencia del procesamiento masivo, tradicionalmente utilizado para revisar límites, y ofrecer campañas con viajes digitales específicos para cada problema de negocio.

 

Un proceso ágil de decisiones a gran escala requiere de una infraestructura tecnológica capaz de unir y procesar todas las fuentes de información, ejecutar los modelos analíticos relevantes y llevar a cabo las respectivas decisiones, justo en el momento correcto. En este camino, el mercado converge hacia una estructura respaldada por una plataforma central que permite una rápida integración y orquestación entre los diferentes componentes del proceso, incluida la creación y el consumo de microservicios que se recombinen y reutilicen para diferentes procesos, según sea necesario.

 

Finalmente, pero no menos importante: el cliente debe estar al centro del proceso. Para ello, la plataforma debe integrar la toma de decisiones y la interacción con el cliente, habilitando la flexibilidad para hacer los ajustes necesarios con base en las reacciones que éste presenta, para alcanzar una personalización del servicio cada vez mayor y, de esta forma, la fidelización del cliente.

 

En conclusión, estamos en un momento en que la gestión de los clientes dentro de las organizaciones debe transformarse completamente para asegurar el dinamismo que exige el mundo digital, combinado con la solidez de los procesos tradicionales de evaluación y revisión de carteras. La meta para las empresas es generar un círculo virtual continuo de mejora de servicio con sus clientes en cada nuevo momento de interacción con ellos. Esto exige identificar y evaluar todas las oportunidades de contacto que se generen, y la tecnología adecuada es crucial para lograrlo.

Cómo ahorrar hasta un 50% del tiempo en la gestión fiscal este 2025


 

A pocos meses de iniciar la temporada de declaraciones fiscales, los empresarios y contadores mexicanos enfrentan un panorama desafiante: un sistema tributario complejo, procesos manuales que consumen tiempo y un margen de error que puede resultar en multas y sanciones. 

 

En México, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99.8% del parque empresarial , aportan un 52% del PIB nacional y generan alrededor del 72% del empleo formal; sin embargo, el crecimiento y sostenibilidad de muchas de ellas están en riesgo, pues de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (Asem), la gestión fiscal es uno de los principales retos operativos que enfrentan estas empresas.

 

El proceso tradicional para la declaración de impuestos implica descargar manualmente los CFDI desde el portal del SAT, clasificarlos en hojas de cálculo, identificar cuáles son deducibles y luego realizar los cálculos correspondientes. Este procedimiento no solo consume tiempo, sino que aumenta el riesgo de errores humanos que pueden llevar a sanciones económicas.

 

Frente a este escenario, la automatización de procesos fiscales surge como una solución esencial para 2025. Diversas herramientas tecnológicas están transformando la manera en que las empresas abordan sus obligaciones fiscales. Plataformas como Alegra Calcula han surgido con la finalidad de mejorar la precisión en el cálculo y la presentación de impuestos.

 

Entre las capacidades más destacadas de estas herramientas se encuentra la importación automática de CFDI desde el portal del SAT, eliminando la necesidad de manejar archivo por archivo. Además, generan reportes de IVA y clasifican de forma inteligente los documentos, identificando deducibles y no deducibles, pagos realizados y cobrados, todo en un sistema centralizado.

 

La automatización en el proceso de cálculo de IVA por periodo es otra característica destacada, proporcionando resultados precisos que están listos para ser incorporados en las declaraciones fiscales. Esta función es crucial, considerando que, según datos del SAT, las inconsistencias en las declaraciones de IVA son una de las fuentes más comunes de errores fiscales.

 

"Sabemos que los contadores invierten demasiado tiempo procesando documentos para calcular impuestos, un trabajo susceptible a errores que puede acarrear multas, estrés y reducir la eficiencia para desarrollar estrategias de negocio efectivas. Por ello, brindamos una herramienta que permite gestionar múltiples RFC, automatizar la descarga y clasificación de documentos desde el SAT. Nuestro objetivo es reducir al menos un 50% del tiempo que los contadores dedican a la gestión fiscal, optimizando así su rendimiento y capacidad de planificación", menciona Fernando Mora, Gerente de Marketing de Producto de Alegra.com.

 

Ante un 2025 lleno de desafíos fiscales y económicos, es claro que la función del contador está evolucionando rápidamente. Más allá de ser meros ejecutores de tareas administrativas, los contadores están llamados a ser estrategas que utilizan la tecnología para fortalecer la transparencia y la eficiencia financiera.

 

Con la llegada de herramientas como Alegra Calcula, los empresarios pueden no solo cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más eficiente, sino que también los contadores pueden contribuir de manera significativa al éxito financiero de las empresas que asesoran.

 

Más de 40 millones de turistas visitaron México en 2024

 


 

El país alcanzó los 26.800 millones de dólares en ingresos turísticos y Cancún lideró la llegada de turistas internacionales.

 

 

El turismo en México se consolida como un pilar clave de la economía nacional, con cifras que superan las expectativas y refuerzan su estatus como uno de los destinos más atractivos del mundo. Durante los primeros 11 meses del 2024, más de 40 millones de turistas internacionales visitaron el país, superando el récord de 2023.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta tendencia alcista refleja un crecimiento del 7.73% en comparación con el mismo periodo del año pasado, acercando a México a los números históricos de 2019, cuando 45 millones de turistas internacionales recorrieron sus destinos.

 

El impacto económico del turismo ha sido igualmente relevante. Entre enero y noviembre, los ingresos generados por turistas internacionales alcanzaron los 26.800 millones de dólares, lo que implica un aumento del 5,67% frente al año anterior. Este dinamismo ha beneficiado no solo a destinos tradicionales como Cancún, Los Cabos y Ciudad de México, sino también a regiones emergentes que buscan posicionarse en el mapa turístico mundial.

 

Solo en noviembre de 2024, México recibió 7,6 millones de visitantes, lo que representa un aumento del 20,3% respecto al mismo mes de 2023. De este total, el 51,8% fueron turistas que pernoctaron en el país, mientras que el 48,2% fueron excursionistas. Los turistas internacionales, que generaron ingresos por 2.352,7 millones de dólares, gastaron en promedio 1.027,88 dólares por persona. Aunque el gasto medio por visitante registró una caída leve del 3%, el volumen de turistas compensó esta disminución.

 

El transporte aéreo sigue siendo la principal vía de entrada para los turistas internacionales, con un 84,4% de ellos arribando por esta modalidad. Sin embargo, los cruces terrestres también mostraron un alza, con un crecimiento del 33,3% en turistas fronterizos durante noviembre, alcanzando los 1,65 millones de personas. Este incremento ha beneficiado las economías locales de las zonas fronterizas, impulsando el comercio y los servicios turísticos.

 

Respecto a los viajeros mexicanos al extranjero, el Inegi informó que, en noviembre, salieron del país 6,8 millones de residentes, un incremento del 43,8% respecto al mismo mes del año pasado. Aunque el gasto promedio por viajero mexicano en el extranjero disminuyó un 8,3%, situándose en 165,51 dólares, el volumen total generó un gasto significativo de 780,5 millones de dólares. Este aumento en el número de viajeros podría estar vinculado a un acceso más fácil a préstamos personales, lo que permite a más mexicanos financiar sus viajes internacionales.

 

Asimismo, uno de los aspectos más destacados del turismo el año pasado fue el papel estratégico de México como escala para viajeros internacionales. En noviembre, 3,66 millones de excursionistas utilizaron el país como punto de conexión, generando ingresos adicionales y consolidando su posición como un hub internacional clave.

 

Por su parte, los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Chetumal y Tulum jugaron un papel fundamental en el crecimiento del turismo en Quintana Roo, manteniendo una cifra promedio de 600 vuelos diarios, con picos de hasta 765 operaciones en los días de mayor actividad. El Aeropuerto Internacional de Cancún, considerado uno de los más importantes de la región, alcanzó su mayor número de operaciones el 6 de enero de 2024, con 691 vuelos. Esta alza continuó durante el año, destacando el 23 de marzo con 676 vuelos y el 28 de diciembre con 665.

 

En tanto, el Aeropuerto Internacional de Tulum, recién inaugurado, mostró un crecimiento en su actividad, alcanzando un récord de 56 vuelos en un solo día, el 21 de diciembre. En este contexto, entre los primeros 20 días de diciembre, el Caribe mexicano recibió vuelos de diversas partes del mundo: 38 de Estados Unidos, 27 nacionales, 18 de Canadá, 17 de Europa y 16 de Latinoamérica. Este impulso refleja la creciente demanda de los destinos turísticos de Quintana Roo, que atraen a una diversidad de mercados.

 

La Secretaría de Turismo de México reveló que, entre enero y noviembre de 2024, se transportaron 108,2 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. De estos, 52,2 millones fueron vuelos internacionales, lo que representó un aumento del 5,7% respecto a 2023 y un crecimiento del 20,5% en comparación con 2019. Aeroméxico y Volaris lideraron el transporte internacional con 12,3 millones de pasajeros, experimentando un aumento del 11,6% respecto al año anterior y un destacado crecimiento del 36,9% frente a 2019.

 

A pesar de estos avances, el sector turístico mexicano enfrenta algunos desafíos, reflejados en las cifras de inadmisiones de turistas internacionales en los aeropuertos de Cancún, Cozumel y Mérida. Más de 32 mil viajeros, en su mayoría sudamericanos, fueron rechazados, destacándose un aumento de 17 mil turistas colombianos.

 

Según Erika Cornelio, directora general del Despacho de Asuntos Internacionales, la situación de los turistas colombianos ha empeorado desde 2023 debido a motivos de seguridad nacional, vinculados a delitos graves.

 

El descenso en la llegada de turistas colombianos a Quintana Roo fue del 40% respecto al año anterior, superando incluso el 20% de caída con los viajeros brasileños. La principal causa de esta reducción fue el aumento de las inadmisiones, que se duplicaron en el último año. El Aeropuerto Internacional de Cancún, con más de 31 mil rechazos, lideró las cifras de inadmisiones, lo que genera preocupación entre las autoridades.

 

Ante esto, el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo sigue trabajando con operadores y aerolíneas para garantizar que los turistas colombianos cumplan con los requisitos migratorios. Sin embargo, si la tendencia persiste, México enfrentará un desafío importante en 2025.

 

 

 

 

 

Destino imperdible para 2025

 

En medio de todo lo ocurrido en 2024 en la industria del turismo, Guadalajara, la vibrante ciudad mexicana ubicada en el corazón del estado de Jalisco, fue seleccionada por National Geographic como uno de los destinos más recomendados para visitar en 2025. Esta distinción resalta tanto su riqueza cultural como su impresionante patrimonio natural, consolidándola como una parada. obligado para los viajeros internacionales.

 

La ciudad es conocida mundialmente por su relación con el mariachi, un símbolo del alma mexicana que resuena en cada rincón de Guadalajara. Durante todo el año, las melodías del mariachi llenan las calles y plazas, ofreciendo una experiencia única. No obstante, el evento que verdaderamente destaca es el Festival Internacional del Mariachi y la Charrería, que tiene lugar entre agosto y septiembre.

 

Pero Guadalajara no es sólo mariachi. La ciudad también ofrece una fascinante mezcla de patrimonio histórico y moderno, donde el arte, la gastronomía y la arquitectura juegan un papel protagónico. Los viajeros pueden disfrutar de una experiencia completa que abarca desde los tradicionales mercados de artesanías hasta sus modernos bares y restaurantes, todo dentro de una ciudad que respira historia y modernidad a la vez.

 

Además, National Geographic también ha destacado otros destinos latinoamericanos para este año, como Antigua, en Guatemala, conocida por su imponente Volcán de Fuego, y Cerrado, en Brasil, un ecosistema de vital importancia que enfrenta graves amenazas. Estos destinos no solo deslumbran por su belleza, sino que también subrayan la necesidad de conservar su patrimonio cultural y ambiental, invitando a los viajeros a ser parte de una experiencia sostenible y consciente.