| ||||||||||||||||||||||
|
jueves, 2 de enero de 2025
Al 3T 2024, continua la demanda de espacio industrial de la industria automotriz y la manufactura ligera en la región del Bajío: CBRE México
El nuevo reporte de Genetec sobre el estado de la seguridad electrónica 2025 muestra la aceleración de la adopción de la nube híbrida y la creciente influencia estratégica de TI
El reporte destaca un enfoque a la adopción de la nube y la IA con propósito.
Genetec Inc. ("Genetec"), líder mundial en software de seguridad electrónica empresarial, compartió hoy los resultados de su Reporte sobre el Estado de la Seguridad Electrónica 2025. Basado en la experiencia de más de 5.600 líderes de seguridad electrónica de todo el mundo (incluidos usuarios finales, socios de negocios, integradores de sistemas y consultores), el reporte ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias en evolución en las operaciones de seguridad electrónica.
La adopción de la nube híbrida crece a medida que las organizaciones buscan flexibilidad y control
A medida que las organizaciones evalúan las soluciones en la nube para la seguridad electrónica, la mayoría prioriza una estrategia híbrida que se alinee con las necesidades operativas, las restricciones presupuestarias y los requisitos de almacenamiento. Este enfoque de implementación pragmático y flexible permite que los datos y las aplicaciones críticas se administren tanto en sitio como en la nube.
Según el reporte, el 43% de los usuarios finales a nivel global prevé implementaciones híbridas como su enfoque preferido en los próximos cinco años, en comparación con solo el 18% que favorece las implementaciones totalmente basadas en la nube y el 17% que planea permanecer completamente en sitio. Esta preferencia por la nube híbrida es compartida por los consultores y socios de canal, con el 66% de los consultores planeando recomendar implementaciones híbridas en los próximos cinco años.
Estos datos no solo reflejan la creciente demanda de modelos de implementación adaptables, sino que también destacan un enfoque medido para la adopción de la nube a medida que la industria madura.
En Latinoamérica, se prevé una adopción a la nube aún más acelerado, con un 46% de los usuarios finales que prevé implementaciones híbridas en los próximos 5 años y un 86% de los integradores que esperan ver un incremento en sistemas de seguridad física que permitan conectividad a la nube.
Al centrarse en las realidades operativas, los costos variables de la nube y la evolución de los requisitos de seguridad, las organizaciones estarán mejor posicionadas para adoptar con éxito la nube a un ritmo y costo que refleje sus necesidades.
"No hay un todo o nada con un enfoque de nube híbrida. Las empresas mantienen el control total de cómo implementan sus sistemas en varias ubicaciones. Con un ecosistema abierto, pueden implementar la mejor tecnología, ya sea en sitio o en la nube, que satisfaga sus necesidades comerciales y evite compromisos innecesarios, sin tener que quedar atrapados en soluciones propietarias. Esto les permite implementar, escalar y actualizar sistemas más rápido, optimizar procesos y fortalecer su postura de seguridad de la manera más eficiente y efectiva", dijo Christian Morin, vicepresidente de Ingeniería de Productos de Genetec Inc.
Los departamentos de TI se convierten en el centro de las decisiones
Hace una década, los sistemas de seguridad electrónica en las grandes organizaciones solían ser gestionados por personal de departamentos de seguridad especializados. Sin embargo, la creciente adopción de soluciones en la nube y en la nube híbrida, el aumento de las amenazas de ciberseguridad y la necesidad de alinear la seguridad electrónica y digital han llevado a los equipos de TI a desempeñar un papel cada vez más destacado a la hora de influir en la adquisición e implementación de sistemas de seguridad electrónica.
Según el reporte, el 77% de los usuarios finales a nivel global y el 76% en Latinoamérica, afirman que los departamentos de seguridad electrónica y tecnología de la información (TI) ahora trabajan en colaboración. Además, los departamentos de TI están asumiendo un papel cada vez más importante en el proceso de compra, con más del 50% de los usuarios finales, integradores de sistemas y consultores a nivel global que informan que los equipos de TI ahora participan activamente en las decisiones de compra de seguridad electrónica, comparado con un 43% en Latinoamérica.
"La evolución del papel de la seguridad electrónica está remodelando la forma en que las organizaciones protegen tanto a su gente como a sus redes digitales. Con TI a la vanguardia de la implementación de soluciones híbridas y en la nube, las operaciones de seguridad electrónica se están volviendo más resistentes, basadas en datos y adaptables a las amenazas en evolución", agregó Morin.
La adopción de la IA crece a medida que la industria prioriza las aplicaciones prácticas
El reporte revela un aumento significativo en el interés hacia la adopción de la IA en la seguridad electrónica, sobre todo en Latinoamérica. Un 37% de los usuarios finales a nivel global y un 43% en Latinoamérica planean implementar funciones impulsadas por IA en 2025, frente a solo el 10% a nivel global en 2024. Este mayor interés se alinea con un enfoque estratégico y orientado a un propósito. Dado que el 42% de los usuarios finales a nivel global ven la IA como una herramienta para agilizar las operaciones de seguridad, las organizaciones se centran en aplicaciones prácticas, como el perfeccionamiento de la detección de amenazas y la automatización de procesos rutinarios, con la automatización inteligente como objetivo final.
Metodología de la encuesta
Genetec Inc. encuestó a profesionales de la seguridad electrónica del 12 de agosto al 15 de septiembre de 2024. Tras una revisión de las respuestas y la depuración de datos, se incluyeron en la muestra para el análisis 5.696 encuestados (incluidos usuarios finales, integradores y consultores). Las muestras de la encuesta se realizaron en todas las regiones, incluidas América del Norte, América Central, el Caribe, América del Sur, Europa, Oriente Medio, África, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Central, Asia Occidental y Australia-Nueva Zelanda.
--Fin--
Acerca de Genetec
Genetec Inc. es una compañía de tecnología global que ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. El portafolio de soluciones de la compañía permite a las empresas, los gobiernos y las comunidades de todo el mundo proteger a las personas y los activos, al tiempo que mejora la eficiencia operativa y respeta la privacidad individual.
Genetec ofrece soluciones líderes a nivel global para gestión de video, control de acceso y ALPR, todos construidos sobre una arquitectura abierta y diseñados con la ciberseguridad desde su base. El portafolio de la empresa también incluye soluciones de detección de intrusos, intercomunicación y gestión de pruebas digitales.
Con sede en Montreal, Canadá, Genetec atiende a sus más de 42,500 clientes a través de una extensa red de socios de negocios acreditados y consultores en más de 159 países.
Para obtener más información sobre Genetec, visita: https://www.genetec.com/es
© Genetec Inc., 2024. Genetec™ y el logotipo de Genetec son marcas comerciales de Genetec Inc. y pueden estar registradas o pendientes de registro en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales utilizadas en este documento pueden ser marcas comerciales de los fabricantes o proveedores del producto respectivo.
Exportaciones de productos minero-metalúrgicos impulsan el liderazgo global de México
● México se ubica entre las primeras diez posiciones en la producción mundial de 17 minerales.
● La industria minero-metalúrgica se ha consolidado como un pilar clave de las exportaciones del país: tuvo un superávit de $9,025 millones de dólares en 2023.
● El financiamiento juega un papel crucial para que las empresas del sector puedan escalar operaciones y responder a la demanda minero-metalúrgica global.
Ciudad de México– La industria minero-metalúrgica se ha consolidado como un pilar clave de las exportaciones del país. El comercio exterior del sector alcanzó los $19,638 millones de dólares el año pasado; principalmente debido a los montos menores de ventas al exterior de minerales metálicos, el comercio bajó un 5.9% con relación al año anterior. El saldo de la balanza comercial en 2023 resultó positivo, con un superávit de $9,025 millones de dólares.
El financiamiento juega un papel crucial para que el sector minero-metalúrgico pueda escalar operaciones y responder a la demanda; sin embargo, el acceso se mantiene restringido para muchas empresas del rubro debido a la reducción de la disponibilidad de liquidez a nivel global en 2023 y las políticas monetarias restrictivas de algunos países que provocó el incremento en los tipos de interés a corto y largo plazo, impactando en la reducción del acceso al crédito en la industria.
El sector posiblemente continuará enfrentando retos como la fluctuación de precios de materias primas y las exigencias de sostenibilidad en mercados internacionales. No obstante, tal parece que iniciativas de modernización tecnológica y financiamiento estratégico han permitido a las empresas mantenerse competitivas pero necesitando capital de trabajo.
“En un mercado donde la eficiencia y la innovación son esenciales, contar con soluciones de financiamiento como las que ofrece MUNDI nos ha permitido optimizar procesos y expandir nuestras exportaciones hacia mercados clave como Estados Unidos”, declara Roberto Santos Cruz García, Chief Executive Officer (CEO) de Zion & Ebenezer Technologies, empresa mexicana dedicada a la manufactura de productos de cobre, aluminio, latón y otros metales no-ferrosos, con más de 30 años de experiencia.
La industria minero-metalúrgica en México contribuye con el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional: equivalente a más de $847 mil millones de pesos corrientes, según las cifras del INEGI al segundo trimestre de 2024.
La Cámara Minera de México (CAMIMEX) reportó que el valor de la producción minero-metalúrgica nacional sumó un total de $261,061 millones de pesos el año pasado –un decremento de 17.6% con respecto al 2022, reflejando las dificultades por las que atravesó el sector y la paridad peso-dólar. El año pasado, el valor de los minerales siderúrgicos se contrajo 52.4%, también los metales preciosos en un 17.9% y los metales industriales en 15.2%, de igual manera los minerales no metálicos decrementaron su valor en 0.1%
Aún con esto, México se posiciona entre los diez principales productores mundiales de 17 minerales, destacando como líder global en la producción de plata por más de 13 años consecutivos. Además, se posiciona como el segundo lugar en fluorita; el tercero en sulfato de sodio y wollastonita; el cuarto en celestita; y el quinto en plomo, molibdeno, barita, diatomita y sulfato de magnesio. También es sexto en zinc, octavo en sal, yeso, cadmio, oro y feldespato; y décimo en cobre.
La CAMIMEX ha identificado que el sector minero-metalúrgico es relevante para el abastecimiento de más de 70 industrias que son clave para el futuro sostenible de nuestro país. Siendo las más relevantes la automotriz y la de construcción, además de otras como las de farmacéutica, química y petroquímica, fertilizantes, agroquímicos y agropecuario, así como eléctrica, hídrica y siderúrgica.
Sebastián Kontarovsky, cofundador y Chief Operating Officer (COO) de MUNDI, destaca la importancia de la industria para el desarrollo económico de México: “El sector es un motor de crecimiento para la economía mexicana. En MUNDI, estamos interesados en respaldar a más empresas exportadoras minero-metalúrgicas, ayudándolas a superar barreras de financiamiento para que aprovechen al máximo las oportunidades de negocios en mercados internacionales”.
“La colaboración con MUNDI ha sido esencial para potenciar nuestro capital de trabajo, sin la necesidad de aumentar el apalancamiento financiero en ZET, lo que nos ha permitido cumplir con los volúmenes que demandan nuestros clientes globales”, enfatiza Cruz García.
Esto refuerza la importancia del respaldo de compañías del sector tecnológico-financiero, como MUNDI, a las empresas minero-metalúrgicas en México para contribuir al crecimiento de la industria, permitiéndoles aprovechar sus oportunidades de exportación, optimizando su flujo de caja y posibilitando la continuidad operativa, elevando su competitividad en el entorno dinámico internacional de hoy en día.
MUNDI es una compañía FinTech (de tecnología financiera) que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con más de 500 empresas para facilitar transacciones desde México a casi 60 países por más de mil millones de dólares en sus 5 años de operación.
MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan, Allianz, svb (a division of First Citizens), USV, Haymaker Ventures, FJ Labs, GMO, upper 90 y Base 10.
Inocuidad alimentaria: desafíos para restaurantes y cadenas de comida rápida en el 2025
Cada año, 600 millones de personas en todo el mundo, casi 1 de cada 10, se enferman por consumir alimentos contaminados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este problema resalta la urgencia y la importancia de que la industria alimentaria adopte medidas más estrictas para asegurar la inocuidad de los alimentos y proteger a los consumidores.
De acuerdo con un estudio realizado por NSF, organización global independiente de salud y seguridad pública, donde fueron encuestados 100 directivos y operadores de grandes cadenas de comida rápida y restaurantes, los riesgos más importantes que afectan las operaciones de inocuidad alimentaria son 3 principalmente: 1) factores humanos como la de falta de conocimientos en higiene y manejo de alimentos; 2) riesgos relacionados con los productos, incluyendo la contaminación y el manejo inadecuado de alérgenos; y 3) factores tecnológicos, como equipos que no cumplen con los estándares de limpieza e inocuidad.
De acuerdo con los resultados de la investigación, los retos que deben ser atendidos de cara al 2025 son:
Rotación de personal y cultura de inocuidad alimentaria
El 66% de los encuestados identificó la rotación de personal como un riesgo clave, ya que conduce a la pérdida de experiencia y dificulta la creación de una cultura de inocuidad alimentaria.
El entrenamiento y la capacitación continua son esenciales para fortalecer la higiene, la manipulación adecuada de alimentos y la operación de equipos.
Contaminación y control de temperatura
La contaminación de productos sigue siendo una preocupación principal, agravada por fallos en el almacenamiento y transporte.
El 84% de los operadores señaló que problemas como entregas tardías o interrupciones en la cadena de frío afectan directamente la calidad e inocuidad de los alimentos.
Importancia de certificaciones en equipos y procesos
Equipos que no son fáciles de limpiar o no cumplen con estándares industriales, aumentan el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. La certificación de equipos especiales garantiza la inocuidad, la limpieza y el cumplimiento normativo.
Para atender la problemática señalada, mantener la calidad e inocuidad alimentaria, mantenerse a la vanguardia y, sobre todo, continuar con la exportación de productos a mercados más exigentes, es necesario aplicar las siguientes soluciones.
Capacitación del personal: Fortalecer el conocimiento y las habilidades de los empleados mediante entrenamientos en inocuidad alimentaria.
Optimización tecnológica: Usar equipos certificados y diseñados para minimizar riesgos.
Gestión del transporte y almacenamiento: Implementar mejores prácticas en la última milla y en el control de temperatura para proteger los productos sensibles.
“La inocuidad alimentaria no es solo un requisito legal, también es un compromiso con los consumidores y un pilar para proteger la reputación de las marcas en la industria”, comentó Georgina Valero, Senior Manager de NSF México.
En un mercado donde los riesgos y las expectativas evolucionan constantemente, las empresas mexicanas tienen la oportunidad de diferenciarse mediante prácticas responsables y el fortalecimiento de su cultura de inocuidad alimentaria.
Acerca de NSF
NSF es una organización independiente de servicios globales dedicada a mejorar la salud humana y del planeta durante más de 80 años mediante el desarrollo de estándares de salud pública y brindando pruebas, inspecciones, certificaciones, servicios de asesoría y soluciones digitales de clase mundial a las industrias de alimentos, nutrición, agua, ciencias de la vida y bienes de consumo. NSF cuenta con 40.000 clientes en 110 países y es un Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en seguridad alimentaria, calidad del agua y seguridad de dispositivos médicos.
Vertiv presenta un UPS compacto y de alta densidad de potencia para centros de datos grandes y otras aplicaciones crítica
El sistema Vertiv™ PowerUPS 9000 ofrece una protección del suministro eléctrico altamente confiable, escalable y energéticamente eficiente para entornos con limitaciones de espacio |
Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, presentó hoy el Vertiv™ PowerUPS 9000, una unidad de suministro ininterrumpido de energía (UPS) de alta densidad de potencia y energéticamente eficiente con un tamaño compacto. El sistema ha sido diseñado para soportar aplicaciones de TI que abarcan desde la informática tradicional hasta aplicaciones de alta densidad y se encuentra disponible en modelos con certificación UL y CE, desde 250 a 1250 kW por unidad. El Vertiv PowerUPS 9000 ha sido diseñado para una alta densidad de potencia, así como una elevada eficiencia de doble conversión de hasta un 97,5 %. Además, el sistema permite una instalación rápida y sencilla, con entrada del cableado en la partes inferior y superior, así como protección antirretorno y opciones de kit de fallo de conexión a tierra integradas en el sistema sin necesidad de espacio adicional para la instalación en el sitio. Las unidades pueden implementarse en cualquier lugar del mundo, lo cual reduce las inconsistencias de adquisición y mantenimiento, los retrasos en las entregas y los periodos de inactividad. “El Vertiv PowerUPS 9000 ha sido diseñado para maximizar la confiabilidad y la eficiencia, así como la complejidad y el espacio ocupado”, indicó Giovanni Zanei, vicepresidente de alta potencia en Vertiv. “Gracias a su estructura modular y alta densidad de potencia, ofrecerá la protección del suministro eléctrico confiable y energéticamente eficiente que buscan los clientes de centros de datos para proteger las aplicaciones de IA tradicionales y combinadas”. El Vertiv PowerUPS 9000 es el UPS más eficiente de Vertiv de su categoría y ocupa un 32 % de espacio menos que las generaciones anteriores. Es compatible con el gabinete de baterías de iones de litio Vertiv™ EnergyCore y otras tecnologías de baterías, como las baterías de plomo ácido con válvula reguladora (VRLA) y de níquel-zinc. Los controles exclusivos y separados, así como los tableros de comunicación dobles e intercambiables en caliente permiten una operación de cada módulo de forma independiente. En caso de un fallo, el módulo afectado puede aislarse de forma individual para proteger los otros módulos y permitir una operación ininterrumpida. El conmutador de bypass estático de estado sólido y servicio continuo optimiza la línea de bypass y el sistema permite el servicio y el reemplazo en caliente, para realizar actualizaciones y labores de mantenimiento sin necesidad de incurrir en periodos de inactividad. El Vertiv™ PowerUPS 9000 puede activarse con el Vertiv™ Next Predict, una estrategia de mantenimiento preventivo con monitoreo avanzado, análisis de estado basados en datos e información que optimiza las operaciones del sitio. Al aprovechar los algoritmos de IA y de aprendizaje automático para monitorear las condiciones reales del equipo y medir el estado del equipo, Vertiv ofrece una solución completa para una vida útil y un rendimiento óptimos. En los laboratorios de Vertiv, los ingenieros de Vertiv sometieron el Vertiv PowerUPS 9000 a extensas Pruebas de Validación de Ingeniería (EVT) y Pruebas de Validación de Diseño (DVT) en un amplio rango de condiciones operativas para confirmar su confiablidad y rendimiento en escenarios del mundo real. Además, superó las pruebas ambientales, de rendimiento y de casos fuera de condiciones normales, incluidas las pruebas de protección contra residuos, las pruebas estructurales de integridad y resistencia sísmicas, así como las pruebas de sobretensiones y caídas de voltaje, las cuales simularon las condiciones extremas a las que el sistema puede hacer frente. |
Acerca de Vertiv Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos de la actualidad, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de un portafolio de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, el cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Westerville, Ohio, EE. UU., Vertiv ejerce sus actividades en más de 130 países. Para obtener más información y conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite el sitio Vertiv.com.
Declaraciones prospectivas Esta publicación contiene las declaraciones prospectivas de conformidad con la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de los EE. UU. de 1995, Sección 27 del Acta de Seguridad y Sección 21E del Acta de Intercambio de Seguridades. Estas declaraciones son solo una predicción. Los acontecimientos o resultados reales pueden diferir sustancialmente de aquellos descritos en las declaraciones prospectivas. Se remite a los lectores a las clasificaciones de Vertiv con la Comisión de Bolsa y Valores, incluidos el Informe Anual más reciente en el Formulario 10-K y cualquier Informe Trimestral posterior en el Formulario 10-Q para un análisis de estos y otros factores de riesgo importantes relacionados con Vertiv y sus operaciones. Vertiv no tiene obligación alguna, y renuncia expresamente a cualquier obligación, de actualizar o alterar sus declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro tipo. |
Llega Clicksign a México para revolucionar los procesos de firma electrónica de las empresas
Para celebrar su llegada al país, la empresa permitirá el uso sin costo de su plataforma por seis meses a las primeras mil empresas que se registren.
La empresa ofrece servicios de firma electrónica que son válidos
legalmente bajo la normativa mexicana.
Ciudad de México – Clicksign, líder en soluciones de firma electrónica, expande su operación a México con una propuesta validada legalmente bajo la normativa mexicana y diseñada para optimizar las operaciones clave de las empresas pequeñas y medianas (PyMEs), como por ejemplo, reducir sus ciclos de cierre de negocios y acelerar la toma de decisiones estratégicas.
Es por ello que en su fase de lanzamiento, la compañía ofrecerá seis meses sin costo a las primeras mil cuentas registradas. Este incentivo permitirá a las PyMEs experimentar los beneficios de la plataforma sin compromiso.
Parte de la oferta de valor de Clicksign es desarrollar planes adaptados a las necesidades de cada empresa ajustados al volumen de documentos firmados y servicios adicionales, como integraciones vía API y autenticación avanzada. Lo que representa un ahorro significativo para quienes inician su digitalización. De esa manera, cuando terminen los seis meses de uso sin costo, Clicksign les pueda ofrecer un paquete de firmas a la medida.
“Estamos entusiasmados de expandir la operación de Clicksign a México, un mercado con un enorme potencial para la transformación digital. Nuestra misión es simplificar y acelerar los procesos a través de soluciones innovadoras de firma electrónica, y estamos seguros de que podemos ayudar a las empresas mexicanas a lograr una mayor eficiencia y seguridad en sus negocios. Este es un paso importante en nuestro camino de crecimiento en América Latina,” afirmó Michael Bernstein, Chief Revenue Officer de Clicksign.
Con una trayectoria destacada en Brasil, Clicksign ofrece una plataforma flexible y rentable que ya ha permitido a más de 70,000 empresas reducir costos, aumentar la productividad y contribuir al cuidado del medio ambiente con más de 56 millones de firmas realizadas en su plataforma.
Con la capacidad de reducir hasta un 90% el tiempo empleado en procesos documentales, Clicksign representa un avance crucial para sectores como marketing, inmobiliario, tecnología, salud, educación y finanzas. Su plataforma es una solución integral que combina rapidez, seguridad y sostenibilidad.
La herramienta permite la escalabilidad en los servicios, desde el uso básico de la plataforma hasta soluciones empresariales con soporte especializado y mayores funcionalidades, de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Clicksign destaca que todas las firmas electrónicas realizadas a través de su plataforma cuentan con valor legal, gracias a tecnologías avanzadas como autenticación múltiple, registro detallado de actividades y encriptación mediante código hash y certificados digitales. Los documentos firmados permanecen inalterables y pueden verificarse en tiempo real a través del Validador de Clicksign, asegurando transparencia y confiabilidad.
Con paquetes personalizados y tecnología avanzada, Clicksign promete marcar la diferencia en la transformación digital de las empresas en México.