martes, 10 de diciembre de 2024

Transcripción de las palabras de Felipe García Ascencio, Director General de Grupo Financiero Santander México, durante el encuentro con prensa con motivo de fin de año.


 
Martes 10 de diciembre de 2024

 

Felipe García:

Firmes. Bueno, pues muchas gracias a todos. Como saben, es un gusto verlos. Y bueno, queríamos hacer un formato un poquito diferente. Invité a algunos de los colegas míos del banco para que puedan ayudarme a contestar muchas de las preguntas que muchas veces tienen en materia de temas sociales, en materia de microeconómico y de todo lo que hacemos con universidades y lo que hacemos también en tarjetas y del punto de vista de innovación y estrategia del banco. Bueno, agradecerles por acompañarnos en nuestro tradicional brindis navideño, que el único propósito que tiene es destacar la importantísima tarea que ustedes desempeñan. Agradecerles también a todos ustedes a nombre de los más de 25 mil colaboradores de Santander por las consideraciones que han tenido con nosotros a lo largo del año. Déjenme platicarles un resumen del 2024.

 

Fue un año de retos en que Santander logramos convertir en oportunidades y que se tradujeron en logros históricos. Resultados récord en el negocio, con una sólida expansión en la cartera de individuos, crecimiento doble dígito en tarjeta de crédito, auto y nómina. Todo esto manteniendo niveles muy sanos de capital y liquidez por encima de los mínimos regulatorios. Hicimos también la semana pasada, como saben, una emisión en los mercados internacionales, en dólares en particular, a cinco años, con características que ninguna otra emisora bancaria mexicana había logrado, como lo fue el salir con una tasa cinco puntos base por arriba del soberano, que es la más baja que se ha visto para un emisor bancario mexicano. El bono tuvo una demanda de más de seis veces el monto emitido, lo que refleja la confianza que el mercado tiene en Banco Santander y también en la economía mexicana. Tenemos cifras inéditas en nuestra aportación a la comunidad a través de Santander Universidades, a través de Tuiio, que como saben es nuestro brazo de inclusión financiera y a través del Fideicomiso Por los Niños de México. Tenemos tambien un proceso de transformación, y como saben, está la llegada de nuestro Banco 100% digital, OpenBank, el cual recibió todas las aprobaciones recientemente, está ya en varias pruebas, trabajando con grupos piloto, con la idea de lanzar al primer trimestre del año que entra.

 

En términos de clientes, hemos crecido entre un 8 o 9% cuando cierre el año, la mayoría de ellos siendo ya clientes digitales, con lo cual de nuevo avanzamos bien en nuestra estrategia. El año que concluye ha sido uno de crecimiento y de consolidación digital sin precedente. El 81% de las transacciones que hacen nuestros clientes cada día son difitales, mientras que el 71% de nuestras ventas de productos ya suceden en canales completamente digitales.

 

A través de GetNet, que como saben es el sistema de pagos que tenemos en México, es ya el segundo adquirente en el país por volumen de terminales punto de venta y este año hemos crecido muy por arriba del mercado, alrededor de un 26% cuando el mercado crece a un 16%. Sin duda el siguiente año vamos a seguir innovando y trayendo productos de gran valor para nuestros clientes también en medios de pago. Fue también un año muy relevante en materia de sostenibilidad, el 38% de las transacciones de bonos locales en las que participamos tuvieron una etiqueta ESG.

 

Llevamos a cabo la cuarta edición de nuestro evento Santander Sostenible, en el que por primera vez premiamos con un millón de pesos a proyectos enfocados en atender el cambio climático, en donde varios jóvenes mexicanos participaron. Mantuvimos además el primer lugar en financiamiento de autos verdes y fuimos el primer banco en incorporarse como miembro de la Asociación de Electromovilidad, con lo que buscamos impulsar la transición verde en el sector automotriz. En materia social, también alcanzamos récords.

 

Al cierre del año, habremos entregado 80 mil becas para apoyar la educación y el desarrollo de habilidades en el país. La mayor cantidad anual de becas que hemos dado en los más de 20 años, en los que hemos apoyado a cerca de 308 mil universitarios. Además, este año Santander se destacó por fortalecer su presencia y cercanía en todas las regiones del país. Tenemos un programa de regionalización muy amplio y que pensamos es único en la banca, con el que buscamos conectar a gobiernos, empresas y universidades en cada estado del país para promover su desarrollo social y económico. Como parte de estos esfuerzos, hemos firmado ya 20 convenios de colaboración con gobiernos estatales para impulsar a las pymes, con los que hemos atendido a más de 14 mil empresas este año y hemos colocado más de mil millones de pesos en crédito y entregado 95 mil becas para la formación especializada de estas empresas.

 

Además, hemos firmado 9 acuerdos de colaboración con entidades federativas para impulsar la inclusión financiera en sus estados. La inclusión financiera, más del 90% son clientes mujeres y esto lo hacemos a través de Tuiio, de nuevo nuestra banca de inclusión. Ahora un poco de mensajes para el 2025. De cara al 2025, mantenemos nuestra confianza y optimismo en el país y continuaremos con la ejecución de nuestros planes de transformación.

 

En Santander tenemos la certeza de que México cuenta con un mercado interno fuerte, finanzas públicas sanas, y un potencial económico para seguir consolidándose como una economía muy potente y prometedora y clave del bloque de Norteamérica. En este contexto, seguiremos con la ejecución de nuestro plan de inversión de 1,500 millones de dólares que comenzamos en 2023 y que terminará en 2025, con el que hemos fortalecido la infraestructura tecnológica, el desarrollo de nuestra oferta digital y la innovación en el banco.

 

El grupo no tiene dudas. México es un mercado prioritario. Como saben, nuestro consejero delegado, Héctor Grissi, es mexicano. Hay una apuesta fuerte del grupo por Norteamérica y estamos muy firmes en esto y con una visión de largo plazo. Nuestros clientes y el país pueden contar con que Santander seguirá sumando al progreso de las personas y de las empresas, como lo hemos hecho siempre en México y en los países en los que trabajamos. Solo me queda agradecerles nuevamente por sus atenciones.

 

Desearles que pasen unas muy felices fiestas en compañía de sus seres queridos. Muchas gracias por su atención y estamos el equipo aquí a sus órdenes para contestar sus preguntas. Gracias.

 

--

Sesión de preguntas y respuestas

 

P. Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes, Roberto Noguez. Felipe, cuéntame un poco sobre OpenBank. No sé si no está Matías aquí, pero creo que tú nos puedes ayudar. Un poco cómo les ha ido en esta primera prueba piloto que lleva poco menos de un mes y qué tienen pensado ya para 2025, un poco cómo venía el proceso de crecimiento. Sabemos que son negocios que tardan un poco en madurar, que los primeros años son de pérdidas, pero ¿cuánto tiempo esperan ya lograr la rentabilidad de este negocio? Y dos, hemos visto que ha habido un boom de nuevos bancos, licencias. Hoy hubo dos jugadores más que solicitaron una licencia bancaria, que fue Clara y Mazari. Plata, al parecer, ya también recibió el visto bueno. ¿Cómo ven la competencia? ¿Cómo ven el mercado? ¿Y qué va a hacer Santander, aparte de Open Bank, para competir a tu porto con esto? Y una tercera, muy rápido. ¿Cómo ves la separación de City-Banamex, el regreso de Banamex a un marco independiente? Y un poco, ¿cómo ves la competencia con este jugador, con esta marca tan sólida que es Banamex.

 

Felipe García

Muy bien. Bueno, arranco con Open Bank. Las pruebas van muy bien. Tenemos la ventaja de que es una plataforma que ya operamos en cinco países. Estamos en cuatro países, en Europa, Alemania, Países Bajos, Portugal y España, y se lanzó recientemente en Estados Unidos. Entonces, es una plataforma probada que tiene un nivel de satisfacción del cliente muy alto en los países en donde operamos, en promedio por arriba de lo que tienen los bancos que llevan trabajando, digamos, muchos años en estos mercados.

 

Estamos apoyándonos en esa tecnología, en esa experiencia global para poder traer a México una herramienta que sabemos que funciona muy bien, es muy sólida, es muy segura, es muy innovadora y tiene una excelente experiencia de clientes. En términos de qué tipo de productos va a tener, pues muy parecido a lo que competimos con otras fintechs. Va a tener tarjeta de crédito, tarjeta de débito, va a tener ahorro, que son digamos los productos básicos y vamos a ir agregando productos en ellos. Pero vamos a arrancar con productos muy sólidos, que tengan una excelente experiencia de clientes, que sean rápidos y que sean muy seguros.

 

¿Cuándo va a estar en números negros? La verdad que entramos sabiendo que es un mercado que es difícil poder prevenir exactamente cuándo se va a dar. Somos muy pragmáticos, le vamos a apostar, le vamos a meter dinero, vamos a hacer que la plataforma funcione tan bien como en otros países. Pensamos que en México, que somos una población relativamente joven, con un nivel de penetración bancaria baja. La inclusión financiera es todavía un tema, el potencial es muy grande, entonces vamos a ser muy pacientes, vamos a ir trabajando poco a poco y pensamos que al cabo de algunos años vamos a poderlo hacer rentable, como por ejemplo este año que Tuiio ya lo tenemos también en número rentables, entonces son temas que nos tienen muy optimistas del lanzamiento de OpenBank.

 

Nuevos jugadores fintechs, hay muchos, van a seguir llegando más, en un ambiente en donde las tasas empiezan a bajar, para algunos de ellos va a ser un poquito más difícil porque el margen va a ser un poco menor y también en la medida en la que hay menos capital, porque a lo mejor hay una nueva aceleración y a lo mejor no hay tanto apetito, digamos como lo había en los últimos años por estas nuevas inversiones, pues a lo mejor se empiezan a apretar un poquito las cosas. Por otro lado, como sabes, los bancos que llevamos en este mercado muchos años, pues hemos ido mejorando nuestras plataformas digitales.

 

Con lo cual nos sentimos muy cómodos que vamos a poder competir en la variedad enorme de productos que tiene Banco Santander, nos sentimos muy cómodos de que podemos dar un muy buen o mejor servicio que lo que dan ellos a la mayoría de nuestros clientes en la gran variedad de productos que tenemos y digamos en Open Bank en particular. En ese segmento sentimos que la experiencia internacional que tenemos y la oferta de valor que les anunciaremos en su momento nos van a lograr. Pero es verdad, van a seguir llegando muchos y algunos a lo mejor en algunos nichos van a tener un impacto importante. Alguien que realmente logre una presencia muy fuerte, pensamos que esto es un reto que está por verse.

 

En términos de Citi y Banamex, ahora ya es Citi y Banamex, siempre han sido un muy buen competidor, tanto por los negocios que ahora va a estar viendo por CitiBank, como los que ve Banamex. Sabemos que es un jugador muy fuerte y que tiene una base muy sólida, pero de nuevo, competimos a diario con los bancos, entonces estamos muy acostumbrados a la competencia, tanto en México como en otros países, entonces estamos listos para ir con ellos, ahora puramente con Banamex.

 

P. Antonio Hernandez de El Universal, sobre todo, quiero conocer perspectivas del año próximo, el entorno de análisis que se ha hecho de esa aceleración, por supuesto. Es posible mantener estos ritmos de crédito y otros buenos indicadores, que si es un tema político por Estados Unidos, va a estar en la actividad en el país. Y en segundo término, el caso de Pemex, ustedes han sido un jugador en términos de financiamiento a la petrolera y estos problemas que nos hemos enterado de la falta de pago a proveedores y obviamente el tema de la deuda. No sé si incluso se han acercado con ellos para saber si va a haber refinanciamiento, incluso programas adicionales de préstamos, sobre todo de cara al año que entra. Básicamente. Gracias.

 

Felipe García

Gracias. Muy bien, voy en orden. En términos del crecimiento de la cartera, sí creo que va a haber un crecimiento positivo el año que entra. Sin duda, también creo que va a ser un poco menor el crecimiento de este año en respuesta a un desaceleramiento de la economía, tanto en Estados Unidos como en México, que ya cada vez se muestra un poquito más en los números. Esto, pues a lo mejor si estamos entre un 6, 7, 8, no sé, de crecimiento de la cartera, que a lo mejor sería más. Uno o dos puntos, tres puntos más en menos que este año, puntos porcentuales, perdón, más lento que este año. En todo caso, me parece que sigue siendo un crecimiento bastante decente y bastante bueno.

 

Para la parte del ciclo económico en donde estamos. Si eso acaba siendo el número, creo que será un buen año. La verdad que los bancos seguimos en una posición muy sólida, tenemos niveles de capitalización muy altos, la demanda de crédito sigue estando ahí y nosotros tenemos el apetito de seguir creciendo como gremio y nosotros como Banco Santander en México. Entonces yo creo que la expansión de la cartera de crédito va a continuar. ¿Qué preocupa? Sí, preocupa que si hay un tema geopolítico que se sale un poquito de las manos.

 

Porque hay varios temas en donde hay alertas, que nos estabilice un poco el mercado, o haga que la desaceleración económica pudiera volverse una recesión. Esos son temas que siempre hay que estar vigilando y que preocupan, pero la verdad que no hay ninguno puntual que pensemos o que ya tengamos muy identificado que nos preocupe de más. Siempre estamos obviamente monitoreando. Pensamos que va a haber una desaceleración, más no una recesión en los próximos meses.

 

Entonces, estamos vigilantes, no hay nada que preocupe de sobremanera, de nuevo, vamos a seguir crecientes, vamos a seguir apoyando al crecimiento en México. Y en términos de Pemex, nos deja tranquilos los anuncios que ha ido haciendo el nuevo gobierno de que van a seguir apoyando a la parte estatal. Sabemos que tiene unos niveles de deuda importantes. Sabemos que también hay un compromiso por mejorar la operativa. El reto más importante que tiene para que una vez que se mejore la operativa, entonces la capacidad de pago será mejor.

 

Entonces, alentados con los anuncios que hemos oído de la nueva administración para mejorar la operativa y para apoyarlos en términos del servicio de la deuda. Y entiendo que se está también trabajando con los proveedores para tratar de regularizar sus pagos. Entonces, muy pendientes también de las cosas.

 

P. Buenas tardes. Maruel Zuñiga de En Concreto, sabemos que hubo cambios en hipotecario y queremos saber cómo cierran, pero sobre todo, ¿qué es lo que ven para el 2025? ¿Qué nichos de oportunidad les representa el programa que tendrán de vivienda? Si ven oportunidad, por ejemplo, para financiar a desarrolladores, ¿no? Y si ven ahí oportunidad en ese programa de vivienda de este sexenio, pero sobre todo, ver cómo van a costear el repunte del crédito hipotecario, que ha venido cayendo por las circunstancias, las tasas, ni se lo esperaban, ni tan rápido, y tampoco se prevé que el programa sea de esa manera. Entonces, perspectivas para el 2025 y finalmente, nichos de oportunidad para el banco en general, ¿a qué le van a apostar? Ya escuchamos de pymes, ¿no? Todo el impulso a sustentabilidad, universidades, ¿a qué le van a apostar?

 

Felipe García

Muy bien, si quieres empezamos por el lado hipotecario. Nosotros en realidad hemos crecido más rápido este año en hipotecario de lo que crecimos el año pasado. Y te cuento por qué, como bien dices, cuando subió Banco de México las tasas muy rápido, el segmento en donde el ajuste en tasas fue más lento fue el hipotecario. Entonces, teníamos tasas del 9-10% en algunas hipotecas, cuando la tasa de intervención de Banco de México, perdón, la tasa que revisa Banco de México estaba al 11-11.25. Entonces, le estás apostando a que eventualmente van a bajar las tasas porque si no vas a perder dinero. Entonces, no era un segmento en donde estaba muy claro hacia dónde pudieran ir las tasas y si mantener ese 10% iba a ser rentable o no. La realidad es que nosotros no hemos cambiado nuestros precios en hipotecario durante ya varios meses y trimestres. Nos sentimos muy cómodos, cada vez somos más competitivos, se ve en nuestro crecimiento, si ves el crecimiento particular de nuestra cartera de hipotecas, cada vez crecemos más que nuestra competencia, entonces nos sentimos muy cómodos, sigue estando la demanda ahí y vamos a seguir creciendo este segmento el año que entra, apoyando también a desarrolladores, apoyando el plan del gobierno, también dice que ha anunciado que va a crecer bastante el tema de vivienda, hay un tema de escasez de vivienda prácticamente en el mundo, en Estados Unidos el tema es realmente preocupante.

 

Entonces si hay una escasez de vivienda, se necesita construir y nosotros vamos a jugar el rol que nos toca para, como banco privado, también tratar de detonar tanta inversión como se pueda para generar más viviendas y luego darle las hipotecas a los individuos para poderlo crecer. En términos de nichos de mercado la realidad es que vamos a seguir creciendo en todas las carteras, no es como que haya alguna que nos preocupe o donde no vayamos a crecer, si vemos muchas oportunidades. Creo que el tema del nearshoring va a seguir siendo un tema, va a seguir presentando oportunidades.

 

Sigue habiendo varias partes del país en donde hay una escasez relativa de fuerza laboral, entonces hay muchas oportunidades, hay muchos nichos que debemos atender, comercio exterior, creo que a pesar del ruido que hay, vamos a seguir integrándonos con Norteamérica y van a seguir habiendo oportunidades, entonces vamos a apoyar a las empresas mexicanas exportadoras, a las empresas de fuera que están entrando a México, vamos a seguirlos apoyando, entonces te diría no hay un nicho particular, en el segmento de rentas altas estamos creciendo mucho, en el segmento de medios de pago a través de GetNrt estamos creciendo mucho.

 

Y bueno, muy ilusionados con el lanzamiento de OpenBank, que es algo, una nueva oferta 100% digital en el mercado y que viene respaldada por un banco muy seguro y que ya tiene esta experiencia afuera. Tenemos ya una variedad enorme de productos, yo creo que los vamos a seguir con los mismos, pero con mejores condiciones, mejor atención al cliente, mejores precios, mejor experiencia al cliente.

 

P. ¿Qué tal? Carla Ponce de Excelsior. Acá estoy. ¿Qué tal? Me gustaría preguntarle sobre el plan de inversión que se está ejerciendo, ¿qué porcentaje lleva de avance? O si nos puede decir qué porcentaje se va a ejercer en 2025 y en qué rubros se van a destinar estas inversiones. Si el banco todavía estará apostando por sucursales o más bien van a reforzar su parte digital o no sé si su aplicación o quizá la mayor preocupación de los mexicanos que todavía no están transaccionando vía móvil, pues es el tema o el temor a los fraudes, es en esto que nos puede comentar. Y por otra parte, ya que tocó el tema del nearshoring. Me gustaría saber si nos pudiera indicar, no sé si qué empresas están acercando a Santander para emprender estos proyectos, estas fábricas, estas sedes, si nos puede decir en qué destinos y cuáles son las perspectivas para 2025. Gracias.

 

Felipe García

A ver, te cuento. Como les había platicado anteriormente, nos aprobaron un plan de inversión en términos de transformación del banco y en particular temas de tecnología digital de 500 millones de dólares por año, 23, 24 y 25, que era lo que les comentaba. El siguiente año son los 500 y luego vamos a ir a pedir más porque queremos seguir creciendo en 26, 27. ¿En qué nos dedicamos? Un poquito en todo. Sí está bastante más enfocado.

 

En temas digitales, en temas de innovación, en temas de nuevos canales más intuitivos, mucho mejor experiencia de cliente. Sé que varios de ustedes, agradecemos, usan y transaccionan con Banco Santander. La mejora en la aplicación es enorme. Tenemos el onboarding que, en base a nuestros cálculos, somos el onboarding más rápido del mercado hoy por hoy para nuevas cuentas. Entonces, todas estas inversiones que hemos hecho, 23, 24 y que vamos a seguir en 25, pensamos que nos están dando muy buenos frutos. Vamos a seguir, en términos de sucursales, a lo mejor en lugares donde vemos que hay cada vez menos transaccionalidad. A lo mejor las movemos a lugares en donde ahora se está requiriendo mayor movimiento, en virtud de cómo va moviéndose la población, cómo van creciendo las ciudades y dónde se está concentrando la actividad económica. Pero bueno, estamos invirtiendo en prácticamente todos los canales y en todo el país. Para atender cada vez mejor a nuestros clientes.

 

En términos de Nearshoring, de donde, en realidad muchos de Estados Unidos, que siguen con mucho interés de entrar a México, muchos de Europa, que como saben tenemos una presencia fuerte, España, en Portugal, en todos los países de Europa, tenemos una presencia en banca de inversión muy fuerte y tenemos prácticamente interés de todos esos países por venir a México. Están muy entusiasmados de oír qué planes tiene este gobierno, crecimiento y de integrarlos en el plan de crecimiento.

 

Entonces, pensamos que eso va a ser también algo que en la medida en la que vaya habiendo más claridad de cómo juegan, puede detonar también bastante crecimiento y de nuevo mayor inversión en el tema de Nearshoring. Y por último, pues nuestros propios inversionistas y empresarios mexicanos siguen teniendo demanda por sus bienes y servicios en Estados Unidos y tienen mucho interés en crecer. Entonces, pymes, empresas mexicanas y mucho interés de inversionistas extranjeros, particularmente de Estados Unidos y de México.

 

P. Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Acá Pablo Chávez. Son dos preguntas. Digo, sé que es un poco anticipado, pero en el caso de que la narrativa se vuelva realidad de Donald Trump, de deportar a miles de mexicanos, ¿ustedes han hecho un estimado de cuánto podrían captar de ese tipo de mexicanos que retornen a nuestro país? Ya que serían mexicanos que necesitarían financiamiento para casa, a lo mejor serían mexicanos que necesitarían financiamiento para montar algún negocio o algo, ¿no? Porque están haciendo su vida en Estados Unidos y de repente se puede ver truncado y regresar aquí a México. Y por otra, si me lo permite, dentro de los proyectos que dice que estuvieron apoyando para todo lo que tiene que ver con el cambio climático, me gustaría saber si en alguno de esos proyectos Santander ha apoyado a grupos o jóvenes. que tengan propuestas para este llamado combustible de aviación sostenible, el famoso SAP, y si de alguna manera también Santander estaría dispuesto, por ser una filial de un banco europeo, que se ha tratado en la Unión Europea de combatir el calentamiento global, ¿serían ustedes capaces de financiar a una empresa mexicana que produzca este tipo de combustible en el país? Gracias.

 

Felipe García

Muy bien, la primera la contesto yo y la segunda la voy a pedir a Mariuz Calvet, que es la primera chief sustainability officer de un banco en México, primera vez que hay un chief sustainability officer, y obviamente mujer, que es un orgullo para nosotros. A ver, te cuento primero de Trump, no sabemos a qué escala va a acabar siendo el impacto, pero pues creo que un poco como lo han dicho las autoridades, todos aquellos mexicanos que regresen a México y que quieran trabajar con Santander, nosotros felices de trabajar con Santander. Es gente que claramente trabaja muy bien, se ha esforzado, ha hecho más que todo mundo para tratar de salir adelante y nos vamos a apoyar para autos, hipotecas, cuentas, ahorros, lo que ellos necesiten, pues obviamente estamos para apoyar a ellos y cualquier otro cliente en México. Y para los temas de proyectos climáticos, le voy a pedir a Mariuz que nos ilustre un poco sobre el tema.

 

Mariuz Calvet:

Claro que sí, muchas gracias. Y muchas gracias por la pregunta tan interesante. Mira, en dos partes te respondo. La primera parte, para nosotros las aerolíneas es uno de los sectores que internamente en el banco le llamamos sectores climáticos. Es uno de los sectores en donde tenemos una política pública a nivel global, Santander, de reducir las emisiones financiadas, quiere decir que es uno de los sectores que más vamos a apoyar en su transición. Entonces, nuestra conversación de nuestros ejecutivos con los clientes de las aerolíneas es preguntarles cómo van, qué necesitan y acompañarlos.

 

El tema de los combustibles que no provienen de combustibles fósiles, digamos verdes, es una de las actividades que está incluida en nuestra taxonomía o catálogo de actividades que sí financiamos y consideramos como transacciones verdes para nuestro portafolio verde. Entonces, es una prioridad, sí estamos ahí para prestarle a las aerolíneas en su transición y vamos a seguir estando ahí, es una de las prioridades. Y por otro lado, este año hemos dado un paso más allá, no nada más acompañar a estos clientes corporativos de estos sectores, creamos un nuevo premio, un reto para apoyar a la innovación de las soluciones climáticas.

 

Nos sorprendió muchísimo que en el primer año nos llegaron 199 emprendedores que calificaban como soluciones climáticas de muchisimos temas, si alcanzamos a ver algunos que hablaban de combustibles verdes, no fueron los ganadores, tuvimos otros ganadores relacionados a tema agro, o edificios verdes, etc, pero si estamos viendo emprendedores con este tipo de soluciones y si estamos apoyando, el año que viene en 2025 vamos a sacar la segunda edición de este reto, esperamos que haya mas de 199 emprendedores, en resumen a la respuesta, estamos a nivel corporativo con las aerolineas trabajando en su transicion y hablando con ellos y con productos para prestarles en su transición y además destinados ya un monto de 1 millón de pesos este año para apoyar la innovación, y esperamos que vengan más de combustibles verdes, porque es un sector de una transicion muy difícil.

 

Felipe García:

Y es verdad que como banco global y europeo tenemos metas con las que nos comprometimos con el mercado a nivel banco y una parte de eso corresponde a México y Mariuz es la que ve todos los temas relacionados a México y la parte que nos toca para aportar al banco.

 

P. Hola, buenas tardes. Otra vez, sobre el tema de la separacion de Citi y Banamex, en la parte de Citi, de Citi como casa de bolsa que me cuenten como va a estar esa configuración, o la competencia que ustedes van a tener para ese mercado de las grandes empresas y por otro lado, en cuanto a los temas de inversión, ¿cuál es la mayor necesidad que ahorita el banco está teniendo en términos de inversión? ¿Es tecnología? ¿Es seguridad? ¿Es personal? No sé qué es lo que están viendo ahí como la mayor necesidad. ...para 2025 y de cara al crecimiento en los próximos años. Gracias.

 

Felipe García

Muy bien. A ver, en términos de la pregunta de Citi Banamex, exactamente qué van a hacer, ahí sí le toca. A ver, nosotros llevamos compitiendo con ellos pues décadas porque tenemos un área que es banca mayorista, que compite con, tenemos banca mayorista y tenemos la banca de empresas, que más o menos son los que van a competir con ellos y también a lo mejor algo de banca privada, que también se lo van a quedar sintiendo de ese lado. La verdad que tenemos negocios muy establecidos hace muchos años, llevamos prácticamente tres años estando hasta arriba prácticamente en el banco, que más emisiones lleva al mercado de bonos, también en el mercado de acciones y demás. Entonces la verdad que nos sentimos muy cómodos con el equipo que tenemos, con el impacto que tenemos con los clientes y muy agradecidos porque nos confían muchísimo de sus transacciones, por eso estamos hasta allá arriba. Entonces nos sentimos muy cómodos de que podemos seguir compitiendo de la misma forma que venimos hace bastantes años. En términos de en qué estamos enfocando nuestra inversión, sin duda el tema de seguridad es de los temas más importantes, cada vez darles una experiencia más segura a nuestros clientes, que se sientan seguros, minimizar el tema de fraudes, minimizar el tema de suplantaciones de identidad y demás, experiencia de cliente, mejorar los canales, mejorar la experiencia, todo esto es en lo que lo estamos enfocando. Te diría que son los temas más relevantes para nosotros, son más experiencia de cliente, más digitalización, a lo mejor que infraestructura física, en donde estamos cómodos con el número de sucursales que tenemos y más bien las vamos rotando un poco.

 

P. Dos preguntas. Edgar Lopez. Ahora mencionabas sobre los compromisos a nivel global de Santander con la agenda verde, preguntarte respecto a los objetivos específicos de emisiones netas cero a 2050, si hubo algun avance, ¿y qué productos pudieran sustituir a la empresa en esta transición hacia el año.

 

Mariuz Calvet:

Muchas gracias Edgar, gracias por estar aquí. Mira, la primera parte del avance, el progreso hacia net zero, nosotros hemos, como les contesté ahorita en la pregunta pasada, definido cuáles son los sectores que representan más emisiones de CO2 en nuestro portafolio. Hablamos de las aerolíneas, pero también hablamos de otros como los sectores de energía, de transporte, las mineras, cementeras, etcétera, y lo que hemos hecho es una capacitación profunda a los ejecutivos para que en todas las conversaciones que tengan con los clientes les preguntemos cómo van, qué necesitan, qué tipo de productos necesitan para que nosotros podamos ser el banco que los acompaña en su transición.

 

Y justamente estas metas van de que vamos a hacer una revisión de cómo vamos en el 2025, en el 2030, 35. Suena muy lejano el 2050, entonces por eso tenemos metas parciales que tenemos que ir reportando. Nosotros el 28 de febrero sacamos el informe de sustentabilidad de Santander México, con todos los datos de 2024, donde podrán ver un avance en cada uno de estos sectores climáticos de cómo vamos avanzando hacia el 2050.

 

Y luego en la parte de PYME tenemos en el plan de regionalización una estrategia de hablar con todos los estados y los gobernadores para ofrecerle la capacitación en estrategias de sostenibilidad a las cámaras locales de PYME. Porque creemos que la clave es que las pymes entiendan que es un tema de negocio, el tema de transformar su modelo de negocio hacia la sostenibilidad y que nosotros somos el banco que podemos estar ahí para financiar su transición. Entonces, dentro del plan de regionalización viene una estrategia fuerte de capacitación de pymes en temas de sostenibilidad que es prioritario dentro de toda nuestra estrategia.

 

P. Hola, Guadalupe Romero. Regresando a Open Bank, mencionan que ya hay una fila de clientes esperando estar con ustedes. ¿Quiénes son estos clientes? ¿Clientes que ya pertenecen a Santander o clientes que se han acumulado por la tardanza de Open Bank.

 

Felipe García

Gracias. La verdad que es difícil saber si son del banco o no, son dos licencias separadas, entonces no pueden saber Open Bank quiénes son los clientes del Banco Santander, y Banco Santander, quiénes son los clientes de Open Bank. Entonces, cada uno tiene su lista de clientes. Yo pensaría, la gente que normalmente se pone en las listas para fintechs que están por lanzarse, es gente joven, gente que busca una oferta 100% digital, algo diferente a lo que tradicionalmente hay en los bancos, y probarlo y ver si es algo que realmente mejora la experiencia contra otras alternativas que hay en el mercado.

 

Entonces, yo pensaría que la gran mayoría de los clientes que tenemos en la lista de espera para Open Bank son clientes de esta naturaleza.

 

P. Hola, buenas tardes. Mi nombre es Eyanir de Iupana. Quería hacer un fintech. ¿Cuál es su prospecto a las recomendaciones de la Cofece para mejorar la competencia financiera digital? Y en ese sentido, ¿cuáles serían las prioridades regulatorias? Y también me gustaría saber cuál es su estrategia en cuanto a tarjeta de crédito específicamente, si es que van a tener una vision más conservadora tipo banco, o van a ir full emisión de líneas pequeñas, pero a mucha velocidad con un onboarding digital muy ágil.

 

Felipe García:

A ver, el onboarding digital muy ágil que les comentaba hace rato, lo tenemos ya en el banco, pensamos que es el más rápido y Open Bank va a tener prácticamente lo mismo. O sea, tiene que ser una experiencia muy buena, independientemente de si es un banco digital con sucursales o un banco 100% digital, que son las dos ofertas que nosotros le vamos a dar a los clientes en México. En Open Bank... en especifico de tarjeta de crédito, diría, va a ser muy parecido a lo que es el estándar de la industria. Empezar con un límite pequeño y con base a cómo se va comportando, vamos, a dar un límite mayor. Ahorita le pasaré la palabra a Laura para que nos cuente, porque conoce muy bien estos temas, qué impactos regulatorios podrán ayudar.

 

Para nosotros es muy importante que sean las mismas reglas para todos. En términos de la competencia, la realidad es que hoy por hoy, tanto Banco Santander México como Open Bank, cada uno por su lado, tiene como competidores a bancos comerciales como Banco Santander y a Fintechs como será Open Bank. Todos competimos con todos, de nuevo, en un mercado en donde el nivel de penetración es relativamente bajo, donde hay una población relativamente joven y donde pensamos que va a haber un...

 

Es un crecimiento muy importante y por eso es que queremos poner ambas alternativas. Hay gente, mis papás quieren ser atendidos en sucursal, no les saben a la app. Y mis hijos les saben a la app, no quieren poner un pie en una sucursal. Entonces necesitamos poder atender a cada cliente de la forma en la que se sienta más cómodo. Eso es lo que estamos tratando de hacer. Darle mayor oportunidad al cliente de que pueda ser atendido en la forma en la que más cómodo se siente y con productos que están ligeramente diferenciados, en donde a lo mejor prefieres una atención muy buena, personalizada, o yo lo hago todo y me lo dejas un poquito más barato. Se vale. Cualquiera de estas alternativas son válidas. Y de nuevo, competimos muchísimo con todo tipo de competidores en el mercado. Y no solo en el mercado, hay varias alternativas que son en los mercados internacionales. Entonces, no es solo a nivel local, competimos con gente prácticamente y competimos de todo el mundo.

 

Laura Cruz:

Muchas gracias. Justamente platicábamos ahorita sobre temas regulatorios y creo que la regulación es, súper clara hacia cuáles son las entidades y las capacidades que cada una de las entidades puede hacer. Y por eso vemos algunos jugadores como Klar pidiendo la licencia bancaria porque claramente eso da mayor expansión de los productos y servicios que pueden ofrecer y mayor seguridad de los clientes, que ese es el principio regulatorio que está. Entonces creemos que en la medida que las fintechs quieran ir progresando y ampliando.

 

Su oferta de valor, pues tendrán que emigrar a las licencias bancarias porque es el esquema regulatorio acorde al país en el que participamos todos. Entonces eso la verdad es que lo vemos con buenos ojos y creemos que será una tendencia natural. Evidentemente habrá algunos jugadores que se tienen que quedar especializados en algunos nichos pequeños y para eso seguirán siendo SOFIPOS o FIMPES o el esquema regulatorio que les convenga. Yo creo que lo que vamos a ver es un ordenamiento en el mercado, como lo hemos visto, a diferentes especialidades.

 

En el futuro sí vemos una progresión hacia esquemas más abiertos de open data y posteriormente de open banking, donde creo que en México hemos sido un poquito más conservadores y más lentos en el avance de ese esquema, regulatorio. Como Banco Santander estamos preparados para apalancar las diferentes oportunidades regulatorias que se den y poder tener cada vez más información y darle más acceso a nuestros clientes a través de estos cambios regulatorios que se puedan ver para mejorar la experiencia del cliente y los productos y servicios.

AFAC COMPROMETIDA EN ATENDER RECOMENDACIONES PARA MANTENER LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD AÉREA

 

  • Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Arq. Tania Carro Toledo, asiste a conmemoración del 119 aniversario del natalicio y entrega de la presea “Emilio Carranza” a 93 galardonados

 

  • La aviación mexicana no sería lo que es hoy sin la valiosa participación de las mujeres que, con su talento y valentía, han abierto nuevos caminos, destacó el director general de la AFAC, Miguel Enrique Vallin

 

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) está comprometida en atender las recomendaciones e implementar las medidas correctivas necesarias, reforzando la dedicación de México a mantener los más altos estándares de seguridad aérea.

 

Así lo afirmó el director general de la AFAC, Gral. Miguel Enrique Vallin Osuna, acompañado por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Arq. Tania Carro Toledo, en la conmemoración del 119 aniversario del natalicio y entrega de la presea “Emilio Carranza” a 93 galardonados, que con su trabajo y dedicación contribuyen al desarrollo y a la excelencia de la aviación en nuestro país.

 

Miguel Enrique Vallin Osuna señaló que la AFAC ha demostrado una actitud abierta y colaborativa frente a la reciente auditoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un ejercicio que ha sido clave para identificar áreas de oportunidad en la seguridad operacional.

 

El director de la AFAC dijo que esta auditoría ha impulsado a fortalecer procesos internos, mejorar la capacitación de su personal y optimizar recursos, consolidándola como una autoridad aeronáutica sólida y confiable.

 

La Agencia Federal de Aviación Civil ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la aviación en México, y cada uno de los logros que hoy celebramos ha sido posible gracias al trabajo conjunto de todos los involucrados en esta gran industria”, resaltó.

 

Además, el director de la AFAC subrayó que la aviación mexicana no sería lo que es hoy sin la valiosa participación de las mujeres que, con su talento y valentía han abierto nuevos caminos, destacando los pilotos aviadores, sobrecargos, controladoras aéreas que son un ejemplo inspirador de superación y liderazgo, lo cual pone de manifiesto las capacidades de las mujeres mexicanas para sobresalir en este ámbito.

 

Estas pioneras no solo abrieron la puerta para las nuevas generaciones, sino que nos recuerdan que la diversidad y la inclusión son fundamentales para el progreso de la industria, agregó.

 

Por otra parte, Vallin Osuna comentó que la innovación tecnológica sigue transformando la industria. Los drones, por ejemplo, han revolucionado sectores como la agricultura, vigilancia y seguridad, generando nuevas oportunidades de desarrollo económico. “Aplaudimos el trabajo de emprendedores e ingenieros que han impulsado este sector, posicionando a México como un referente en la región”.

 

En el evento estuvieron presentes el Cap. Jesús Ortiz Álvarez, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores; Sr. Julio Cesar Siu, director regional adjunto de la OACI; Mtro. Javier Alonso Vega, director general de SENEAM; Gral. Jose Filiberto Rubio Salinas, subjefe de Doctrina Militar; Norma Vivian Campos representante superior de la FAA en México; Piloto Ángel Dominguez, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México; Miguel Ángel Castillo Pantoja, presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de México; Ing. María de la Luz Aguilera, presidenta del Colegio De Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica; y Jesús Méndez Escobedo, contralmirante del Cuerpo General de Pilotos de la SEMAR.

LAS SUCURSALES BANCARIAS NO ABRIRÁN ESTE JUEVES 12 DE DICIEMBRE


 

·        Los servicios bancarios continuarán en operación a través de cajeros automáticos, corresponsales bancarios, banca digital, electrónica y telefónica.

 

La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que, de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2023, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público este jueves 12 de diciembre.     

 

Los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, abrirán al público este día, en los horarios tradicionales, no obstante que es un día festivo.

 

La ABM recuerda a los clientes de la banca que tienen a su disposición más de 63 mil 800 cajeros automáticos y 56 mil 300 corresponsales bancarios; así como la banca digital, electrónica y telefónica, que operan las 24 horas del día, los 365 días del año.

 

Cabe mencionar que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.

Aprende a maximizar tu ROI en bienes raíces


 

Ciudad de México, diciembre de 2024.- Vivir de nuestras rentas o tener una propiedad que pueda convertirse en un activo a largo plazo es el ideal de muchas personas. En Inmuebles24 te damos algunos consejos para que puedas aumentar el retorno de inversión una vez que tengas decidido adquirir una propiedad. 

Maximizar el Retorno de Inversión (ROI) en bienes raíces es el objetivo primordial de inversores astutos y propietarios, y esto requiere de estrategia, pues enfrentan la volatilidad de los precios, la complejidad de las leyes fiscales y la incertidumbre económica, entre otras cosas, que pueden mermar las ganancias esperadas”, explica Roberto Reveles, KAM de Inmuebles24.

 

¿Qué es el ROI en la inversión en bienes raíces?

 

El Retorno Sobre la Inversión (ROI) es una métrica financiera esencial en el ámbito de los bienes raíces que mide la eficiencia de una inversión. Se calcula la rentabilidad de una inversión inmobiliaria comparando la ganancia obtenida con el capital inicial invertido. Suele expresarse como un porcentaje, lo que permite a los inversores evaluar y comparar la efectividad de diferentes inversiones inmobiliarias.


Para calcular el ROI en bienes raíces, se utiliza la siguiente fórmula:





 

Ganancia neta: Es el beneficio obtenido de la inversión después de deducir todos los costos asociados como gastos de cierre, honorarios legales, impuestos y cualquier gasto de renovación o mantenimiento.

 

Inversión total: Incluye el precio de compra de la propiedad y todos los gastos iniciales relacionados con la adquisición.

 

3 claves para maximizar el ROI en el sector inmobiliario

 

1. Selección estratégica de propiedades: Busca propiedades que ofrezcan ventajas únicas, como ubicaciones privilegiadas o características que las hagan destacar en el mercado.

 

2. Comprar a precio justo: Negocia el precio de compra basándote en un análisis comparativo de mercado y considera factores como la ubicación y el estado de la propiedad, así como los costos de los trámites legales.

 

3. Control de gastos: Manten una buena administración de gastos de operación, mantenimiento preventivo y costos de renovación. Invierte en mejoras que aumenten el valor de la propiedad.

 

¿Cómo identificar oportunidades de alto ROI en el mercado inmobiliario?

 

Sigue las siguientes recomendaciones para mantener una perspectiva bien informada, podrás identificar y capitalizar las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrezcan altos retornos:

 

  • Mantente informado sobre las tendencias del mercado, incluyendo los movimientos de precios, las tasas de interés y los patrones de crecimiento demográfico.
  • Investiga áreas que estén experimentando desarrollo, como mejoras en infraestructura o un aumento en la inversión comercial.
  • Busca áreas con acceso a servicios, transporte y empleo, ya que estas características aumentan el atractivo para inquilinos y compradores.
  • Utiliza portales inmobiliarios especializados como Inmuebles24 y asesórate con expertos del sector, para obtener insights valiosos y acceso a información.
  • Considera la rentabilidad potencial y los riesgos asociados; es decir, evalúa la posibilidad de plusvalía a largo plazo y la capacidad de generar ingresos mediante alquiler.
  • Explora diferentes opciones de créditos hipotecarios y financiamiento.
  • Apóyate en herramientas financieras para evaluar inversiones, como calculadoras de ROI y software de gestión de propiedades. 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

BANAMEX Y COPARMEX METROPOLITANO DEL ESTADO DE MÉXICO REALIZAN EL PRIMER GRAN ENCUENTRO NEARSHORING CON MÁS DE 400 PYMES


 

  • Buscan elevar la productividad y competitividad de las MIPYMES del estado y generar oportunidades de empleo

 

  • Accederán a una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales

 

Ciudad de México. – Banamex continúa con su estrategia de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del país con el fin de elevar su productividad y competitividad, lo que les permitirá generar oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo económico de México.

Durante el Encuentro de oportunidades de Nearshoring en México: Adaptación y crecimiento, El Banco Nacional de México acordó un plan de colaboración con el gobierno del Estado de México que permitirá que las MIPYMES de la entidad, que estén constituidas como personas físicas con actividad empresarial y personas morales, tengan acceso a una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales hasta marzo del 2025, entre las que destacan: 

  • Sin costo en Paquete PyME por dispersar nómina
  • Hasta un 100% de bonificación Comisión de Apertura en Crédito Amortizable
  • Hasta el 10% de descuento en el seguro de PyME Protegida
  • Terminal punto de venta sin cuota de afiliación
  • Renta de terminal punto de venta (TPV) sin costo los primeros 3 meses para giros con facturación en TPV mayor a $100 mil mensuales
  • 1 año gratis y sin cuota de afiliación para crear una tienda en línea con Pago Shop
  • Acceso a cursos especializados y mentores de la Academia de Empresarios

 

Además, las MIPYMES podrán beneficiarse de los servicios integrales para simplificar la administración de su negocio como cuentas de cheques, planes de inversión, terminales punto de venta, dispersión de nómina, banca electrónica y móvil, así como una amplia gama de seguros especialmente diseñados para este sector.

Durante el encuentro también se presentó el Programa Academia de Empresarios, que permitirá que las PYMES adopten practicas sostenibles que les ayuden a tener mayor resiliencia y mejoren su desempeño.

En la inauguración estuvieron presentes: Erick Cuenca, presidente de Coparmex Metropolitano; Senador Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República; Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República; Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía; Laura González, secretraria de Desarrollo Económico del Estado de México y Norberto Morales, secretario del Trabajo del Estado de México. Por parte de Banamex, Itza Morales, directora del segmento PYMES; María Alejandra Arauz, directora Comercial PYMES; Mauricio Lopez Lajud, director Divisional Metropolitano y Jesús Jauregui, director de Banca de Gobierno e Institucional.

“Estamos muy contentos de que el gobierno del Estado de México se haya sumado a esta iniciativa que apoyará e impulsará a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la entidad. Además, con el Programa Academia de Empresarios facilitaremos el acceso a una formación en soluciones y temas estratégicos que les ayude en la toma de decisiones en la operación de sus negocios e impulsar su crecimiento dentro del mercado”, señaló Itza Morales, directora del segmento PYMES de Banamex.

Para más información y obtener los beneficios, los interesados en el Estado de México pueden acudir a su sucursal Banamex más cercana y registrarse en www.banamex.com/pymes/solicitud-de-asesoria/ con el código promocional: Estado de México.

La oferta concluye el 31 de marzo 2025.

Grupo Financiero Banamex
Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Banamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,286 sucursales; 9,117 cajeros automáticos y 12,687 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.
*Datos al segundo trimestre de 2024.


Para más información, visite www.banamex.com | Twitter: @Citibanamex | 
YouTube: www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  | 
LinkedIn: www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante noviembre de 2024 Resumen. Banco de México.

 En noviembre de 2024, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC)

elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México se ubicó en 47.7 puntos
con datos desestacionalizados, lo que implicó una disminución mensual de 1.8 puntos.
En su interior, se observaron reducciones mensuales en los componentes que
evalúan la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar, y la
situación económica actual y futura del país. Por su parte, el componente relativo a la
posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de
bienes durables se mantuvo en un nivel similar al registrado el mes anterior.
En términos desestacionalizados, el ICC presentó un avance de 0.5 puntos en su
comparación anual.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y el Banco de México en 32 ciudades del país, que comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto de la de hace un año, la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses, la situación económica presente del país respecto de la de hace
un año, la situación económica esperada del país dentro de doce meses y qué tan propicio
es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

En el mes de referencia, el componente que evalúa la opinión sobre la situación
económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían
hace doce meses mostró un descenso mensual de 0.5 puntos. El rubro que capta la
expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce
meses respecto de la que registran en el momento actual retrocedió 2.2 puntos. El
indicador que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica
del país hoy en día comparada con la de hace doce meses se redujo 1.7 puntos. El
componente relativo a la condición económica del país esperada dentro de un año
respecto de la actual se contrajo 3.4 puntos. Finalmente, el rubro correspondiente a la
opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del
hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables,
tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos
permaneció en un nivel similar al del mes previo.