martes, 10 de diciembre de 2024

Gen revela sus predicciones sobre ciberseguridad para 2025


 

La IA empezará a difuminar la realidad, el robo de datos allanará el camino al robo de identidad y las estafas se volverán hiper personalizadas y basadas en datos tras un año de brechas a gran escala.  

 

Ciudad de México, 09 de diciembre de 2024 - Gen™ (NASDAQ: GEN), líder global dedicado a potenciar la Libertad Digital a través de su familia de marcas de Ciberseguridad, ha publicado hoy sus principales predicciones de ciberamenazas para 2025. Los expertos en ciberseguridad de Gen predicen la próxima fase de IA y deepfakes, un cambio en el robo de datos hacia el robo de identidad a gran escala, estafas ultra sofisticadas y nuevas tácticas para el robo financiero. 


“Después de un año monumental en IA -y un año algo catastrófico en brechas- creemos que veremos cambios significativos tanto en las estafas como en los riesgos de identidad digital en 2025”, dijo Siggi Stefnisson, CTO de Ciberseguridad en Gen. “Los cibercriminales capitalizarán las grandes brechas para robar identidades directamente o utilizar la información para crear estafas hiperpersonalizadas y creíbles. La IA exacerbará los problemas, no sólo ayudando a los delincuentes a hacer sus estafas más sofisticadas, sino también obligando a la gente a cuestionar cómo la tecnología está dando forma al pensamiento humano. Seguro que será un año de cambios, y será más importante que nunca que la gente proteja su vida digital.” 

 

Principales predicciones cibernéticas de Gen para 2025: 


  1. La IA empezará a difuminar la realidad cotidiana. Los grandes modelos lingüísticos (LLM) empezarán a crear experiencias hiperpersonalizadas a medida que las personas trabajen más con la IA. A finales de 2024, más de 200 millones de personas utilizaban ChatGPT semanalmente. Aunque cómodas, es probable que estas tecnologías empiecen a moldear las percepciones individuales y la realidad, lo que suscitará debates éticos sobre el impacto de la IA en el pensamiento humano. A medida que la IA se integre en ámbitos complejos como la crianza de los hijos y la educación, aumentarán las preocupaciones éticas sobre su papel en la sociedad. Podemos anticipar más debates sobre los límites de la tecnología y su influencia en el desarrollo personal. La Unión Europea y varios estados de EE.UU. ya han introducido legislación para avanzar en la protección de la IA, y esperamos que aumente la actividad en todo EE.UU. y en el resto del mundo el año que viene. 


  1. Los deepfakes serán irreconocibles. La IA se volverá tan sofisticada que ni siquiera los expertos serán capaces de distinguir lo que es auténtico. La gente tendrá que preguntarse cada vez que vea una imagen o un vídeo: ¿es esto real? Por desgracia, la gente con malas intenciones se aprovechará. Esto puede ser tan personal como que una expareja despechada difunda rumores a través de fotos falsas en las redes sociales o tan extremo como que los gobiernos manipulen a poblaciones enteras publicando vídeos que difundan desinformación política.  A medida que el engaño se vuelve cada vez más sofisticado, las credenciales digitales verificables -una combinación de información verificable utilizada conjuntamente como firma de autenticidad digital- evolucionarán hasta convertirse en poderosas herramientas para demostrar lo que es real. A medida que la IA difumina cada vez más nuestras realidades, este es un ejemplo de cómo ayudar a garantizar que la IA se utilice como una fuerza para el bien, proporcionando una base fundamental para mantener la confianza en línea.  


  1. El robo de datos provoca un aumento del robo de identidad.  Tras un año de filtraciones constantes y a gran escala, seguiremos asistiendo a un aumento significativo del robo de identidad. Los delincuentes unirán la información personal extraída de las filtraciones de datos, las fuentes disponibles públicamente y la información robada de los dispositivos para crear perfiles completos de las personas, exponiéndolas a un mayor riesgo de robo de identidad.  Esto alimentará sofisticados intentos de extorsión y permitirá a los atacantes hacerse pasar de forma convincente por empresas de confianza, especialmente aquellas que ya se hayan visto comprometidas anteriormente.  


  1. Las estafas entran en la era de la hiperpersonalización. Prevemos un cambio hacia métodos hiperpersonalizados, centrados en el ser humano, que manipulan el comportamiento humano en lugar de explotar las vulnerabilidades tecnológicas tradicionales. Armados con datos personales de violaciones anteriores e intercambios en la Dark web, los atacantes desarrollarán estrategias hiperdirigidas para engañar a sus víctimas, similares a la campaña de sextorsión que descubrimos en Estados Unidos y Canadá en 2024, que utilizaba imágenes de Google Street View para asustar a las víctimas. Combinando conocimientos psicológicos e ingeniería social, estos planes desarmarán a la gente, desplegando tácticas convincentes de phishing y fraude a través de plataformas como las redes sociales y las aplicaciones de mensajería. Los métodos hiperpersonalizados y dirigidos a las personas harán increíblemente difícil distinguir entre las comunicaciones legítimas y las estafas. 


  1. El robo financiero adopta nuevas formas. Prevemos un notable aumento de los robos financieros, impulsado por las amenazas cada vez más sofisticadas de la banca móvil y la creciente popularidad de las criptomonedas. Los estafadores emplearán técnicas avanzadas, como celebridades falsificadas mediante deepfakes, que prometen altos rendimientos en sus plataformas de inversión falsas, ingresos universales anunciados por funcionarios del gobierno clonados por voz o regalos falsos para engañar a inversores y comerciantes por igual. La campaña de CyrptoCore en 2024 mostró indicios de esta tendencia futura, al hacerse con más de un millón de dólares de las víctimas en sólo unos días aprovechando las deepfakes de Elon Musk como señuelo. Además, la ciberdelincuencia y el mundo físico chocarán a medida que se produzcan más casos de atracadores callejeros que obliguen a la gente a desbloquear sus teléfonos y proporcionar acceso a aplicaciones financieras para transferir fondos a cuentas controladas por los atacantes. 


Cómo puede prepararse la gente: 


  • Manténgase informado: Consulte las noticias y los blogs de seguridad de confianza para conocer las últimas estafas a gran escala y violaciones de datos. 

  • Navegue con seguridad - Utilizar una red privada virtual (VPN) es una de las mejores formas de proteger sus datos y su información privada en Internet.  

  • Manténgase escéptico: Si parece demasiado bueno para ser verdad, suele serlo. Deténgase a pensar antes de hacer clic en enlaces o compartir información en línea. 

  • Realice una doble comprobación: Antes de hacer clic en un enlace o de compartir su información personal o bancaria, verifique la fuente buscando directamente en su sitio web. Un antivirus también puede ayudarle a detectar si un mensaje es una estafa. 

  • Utilice herramientas de seguridad de confianza: Disponer de una seguridad todo en uno, como Norton 360 Deluxe o Avast Antivirus, puede ayudarle a proteger sus dispositivos, su información personal y su privacidad en línea. 

  • Prepárese en caso de que se vea afectado - Si su información acaba en malas manos, lo mejor que puede hacer es estar alerta para poder actuar. Herramientas como Dark Web Monitoring, incluída en Norton 360 Advanced, escanean la web oscura en su nombre y pueden ayudarle si su identidad se ve comprometida.  

 

Para saber más sobre las Predicciones 2025 de Gen, sigue atento a Gen LinkedIn y lee el Blog de Predicciones 2025


Acerca de Gen 

Gen™ (NASDAQ: GEN) es una compañía global dedicada a impulsar la Libertad Digital a través de sus marcas de Ciberseguridad de confianza, Norton, Avast, LifeLock, Avira, AVG, ReputationDefender y CCleaner. La familia Gen de marcas de consumo tiene sus raíces en proporcionar seguridad a las primeras generaciones digitales. Ahora, Gen permite a las personas vivir sus vidas digitales de forma segura, privada y confiada hoy y para las generaciones venideras. Gen ofrece productos y servicios galardonados en ciberseguridad, privacidad en línea y protección de la identidad a casi 500 millones de usuarios en más de 150 países. Más información en www.GenDigital.com 

Pluxee revela los deseos más anhelados de los colaboradores y los retos laborales para 2025


Ciudad de México, 9 de diciembre de 2024Con motivo de su primer aniversario, Pluxee, líder en beneficios e incentivos laborales, realizó el foro “Un año de deseos cumplidos”, en el que se dieron a conocer los principales anhelos de los colaboradores en el entorno laboral y los desafíos que las empresas enfrentarán en 2025. Además, se destacaron los resultados alcanzados por Pluxee durante su primer año de operaciones en México. 

Carlos Ferrer, director General de Pluxee México, destacó: “Detrás de cada beneficio que gestionamos, hay historias de colaboradores que anhelan sentirse valorados y respaldados. Para Pluxee, un vale de despensa es mucho más que una cena en la mesa; es unión familiar y tranquilidad financiera. Nuestro compromiso es ser un aliado estratégico para que cada colaborador encuentre bienestar y felicidad en su trabajo.” 

Principales hallazgos y tendencias laborales para 2025 

1.                  Incremento salarial: El estudio Panorama Laboral de Pluxee reveló que el 50% de los empleados en México están insatisfechos con su salario. Entre el 70% y el 90% de los colaboradores considerarían cambiar de empleo por mejores oportunidades salariales y de crecimiento profesional. 

2.                  Jornada laboral reducida: La posibilidad de semanas laborales más cortas es altamente valorada por los empleados, y el 68% de ellos cree que una semana de 40 horas podría mejorar su productividad. Sin embargo, las empresas enfrentan desafíos para mantener los mismos niveles de rendimiento con semanas laborales de solo cuatro días. Es importante resaltar que, en entornos con altos niveles de compromiso laboral, la productividad puede incrementarse hasta un 18%, mientras que la rotación de personal disminuye en un 41%. 

3.                  Beneficios más valorados: Los programas de compensación que promueven el bienestar, como vales de despensa, seguros médicos y gasolina, así como reconocimientos laborales, se posicionan como herramientas clave para atraer y retener talento. 

4.                  Motivadores emergentes: Además del salario, los colaboradores buscan crecimiento profesional, flexibilidad laboral, un clima organizacional positivo y cumplimiento de horarios como factores determinantes para su satisfacción en el trabajo. 

 

Pluxee como aliado estratégico 

Para responder a estas necesidades, Pluxee impulsa el desarrollo de nuevos productos para hacer frente a las nuevas tendencias laborales: 

·                    Bienestar: Promueve un equilibrio genuino entre la vida personal y laboral. 

·                    Pluxee Trabajo Flexible: Respalda el teletrabajo y ayuda a las empresas a cumplir con la NOM-037. 

·                    Pluxee Telemedicina: Acerca servicios de salud a los colaboradores, facilitando su acceso. 

·                    Pluxee Adelanto de Nómina: Brinda alivio financiero en momentos necesarios. 

 

Manuela Arango, directora de Marketing de Pluxee, destacó: “Las tendencias clave en beneficios — flexibilidad, personalización y bienestar— son fundamentales para construir equipos comprometidos y productivos generando retención y fidelidad. En Pluxee, trabajamos para que las empresas ofrezcan entornos laborales atractivos y humanos que estimulen el compromiso y la cohesión en los equipos de trabajo.” 

En su primer año, Pluxee celebró importantes hitos, entre ellos, su reconocimiento en el ranking de Empresas+ Éticas de México, una inversión de más de 4 millones de euros destinada a fortalecer su operación en México, la adquisición de Cobee para expandir su oferta de beneficios digitales, y el lanzamiento de la Fintech. Además, introdujo soluciones como Telemedicina y Adelanto de Nómina, diseñadas para diversificar sus servicios y responder a las necesidades específicas de los colaboradores, reafirmando así su compromiso de transformar el mundo laboral. 

*** 

Sobre Pluxee   

Es la empresa líder en beneficios, incentivos y reconocimientos para los colaboradores, que cuenta con un portafolio de soluciones diseñadas para disminuir la rotación de personal, así como fortalecer la retención y el compromiso en las empresas. Pluxee es el equipo extendido de las áreas de Talento y Cultura ya que entiende las preocupaciones principales de las organizaciones en materia de personal. Desde tarjetas de despensa, restaurante, combustible y una amplia oferta con trabajo flexible y tarjetas de regalo, Pluxee lleva oportunidades para que todos los colaboradores puedan disfrutar lo que realmente importa en sus vidas.​  

Descubre más en www.pluxee.mx  

FUNDACIÓN CMR AVANZA EN LA LUCHA CONTRA LA MALNUTRICIÓN INFANTIL E IMPACTA A 11,923 NIÑOS EN 2024


  • Durante 2024 Fundación CMR benefició a la población infantil de 11 estados de la república mexicana y fortalece su compromiso con la transparencia.

México, 09 de diciembre de 2024 – Con más de 18,500,000 millones de pesos destinados a combatir de manera frontal la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la anemia infantil, Fundación CMR reafirma su compromiso con las comunidades más vulnerables de México. Durante este año, benefició a 11,923 niños de 0 a 6 años en 11 estados de la república, colaborando con 12 proyectos de 11 instituciones clave para generar un impacto tangible en la primera infancia. Los resultados obtenidos reflejan la efectividad del programa:

  • 69% de los niños atendidos mantuvieron un peso saludable para su edad.

  • 72% lograron niveles adecuados de hemoglobina en sangre.

  • La malnutrición severa fue erradicada en niños sin problemas patológicos, y el 22% con malnutrición leve o moderada experimentaron mejoras significativas.

Entre los factores que dificultan la retención de los beneficiados, destacan los políticos, de inseguridad y trabajo, principalmente. Sin embargo, con los logros mencionados, Fundación CMR da un paso más y se acerca a alcanzar su objetivo. 

Resultados tangibles para un futuro saludable
Entre enero y octubre de 2024, Fundación CMR realizó 32 actividades de voluntariado, en alianza con empresas y de manera independiente, impactando directamente a 3,221 niños. Estas acciones incluyeron la instalación de tanques de agua pluvial, creación de huertos de traspatio, mantenimiento de instalaciones y actividades de convivencia. 

Certificaciones: Garantía de impacto social
Este año, Fundación CMR obtuvo dos certificaciones que avalan su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos:

  • CASE (Compliance, Accountability and Sustainability Evaluation): otorgada por la startup PYMO, evalúa las prácticas de cumplimiento y transparencia, permitiendo a la fundación acceder a un marketplace donde más de mil empresas fondean proyectos sociales de forma transparente.

  • Certificación Filantrofilia: que valora la eficiencia de la gestión de los recursos y el beneficio social real a partir de donaciones y/o recaudaciones, lo que fortalece y profesionaliza su actividad. Esta distinción mide el retorno social sobre la inversión, destacando que cada peso donado por Fundación CMR genera $4.53 en beneficios sociales en un periodo de un año.

“Cada logro que alcanzamos nos acerca más a un México sin inseguridad alimentaria y sin malnutrición infantil. Estas certificaciones no solo avalan nuestra labor, sino que también abren nuevas oportunidades para fortalecer nuestras alianzas y beneficiar a más comunidades,” comentó María Cisneros, Directora de Fundación CMR.

Visión para el futuro: Expansión en 2025

Con la misión de ampliar su impacto, Fundación CMR financiará nuevas organizaciones durante 2025, llevando su modelo de acción y resultados comprobados a más comunidades necesitadas. La fundación continúa siendo un referente en la lucha contra la desnutrición infantil, innovando en la manera en que se gestionan y distribuyen los recursos para maximizar los beneficios sociales.

 

Seguridad alimentaria: desafíos para restaurantes y cadenas de comida rápida en el 2025

Ciudad de México, 9 de diciembre de 2024 – Cada año, 600 millones de personas en todo el mundo, casi 1 de cada 10, se enferman por consumir alimentos contaminados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este problema resalta la urgencia y la importancia de que la industria alimentaria adopte medidas más estrictas para asegurar la inocuidad de los alimentos y proteger a los consumidores. 

De acuerdo con un estudio realizado por NSF, organización global independiente de salud y seguridad pública, donde fueron encuestados 100 directivos y operadores de grandes cadenas de comida rápida y restaurantes, los riesgos más importantes que afectan las operaciones de seguridad alimentaria son 3 principalmente: 1) factores humanos como la de falta de conocimientos en higiene y manejo de alimentos; 2) riesgos relacionados con los productos, incluyendo la contaminación y el manejo inadecuado de alérgenos; y 3) factores tecnológicos, como equipos que no cumplen con los estándares de limpieza y seguridad. 

De acuerdo con los resultados de la investigación, los retos que deben ser atendidos de cara al 2025 son:  

  1. Rotación de personal y cultura de seguridad alimentaria 

  • El 66% de los encuestados identificó la rotación de personal como un riesgo clave, ya que conduce a la pérdida de experiencia y dificulta la creación de una cultura de seguridad alimentaria. 

  • El entrenamiento y la capacitación continua son esenciales para fortalecer la higiene, la manipulación adecuada de alimentos y la operación de equipos. 

  1. Contaminación y control de temperatura 

  • La contaminación de productos sigue siendo una preocupación principal, agravada por fallos en el almacenamiento y transporte. 

  • El 84% de los operadores señaló que problemas como entregas tardías o interrupciones en la cadena de frío afectan directamente la calidad y seguridad de los alimentos. 

  1. Importancia de certificaciones en equipos y procesos 

  • Equipos que no son fáciles de limpiar o no cumplen con estándares industriales, aumentan el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. La certificación de equipos especiales garantiza la seguridad, la limpieza y el cumplimiento normativo. 

Para atender lproblemática señalada, mantener la calidad e inocuidad alimentaria, mantenerse a la vanguardia y, sobre todo, continuar con la exportación de productos a mercados más exigentes, es necesario aplicar las siguientes soluciones. 

  1. Capacitación del personal: Fortalecer el conocimiento y las habilidades de los empleados mediante entrenamientos en seguridad alimentaria. 

  1. Optimización tecnológicaUsar equipos certificados y diseñados para minimizar riesgos. 

  1. Gestión del transporte y almacenamiento: Implementar mejores prácticas en la última milla y en el control de temperatura para proteger los productos sensibles. 

“La seguridad alimentaria no es solo un requisito legal, también es un compromiso con los consumidores y un pilar para proteger la reputación de las marcas en la industria”, comentó Georgina Valero, Senior Manager de NSF México. 

En un mercado donde los riesgos y las expectativas evolucionan constantemente, las empresas mexicanas tienen la oportunidad de diferenciarse mediante prácticas responsables y el fortalecimiento de su cultura de seguridad alimentaria. 

Acerca de NSF    

NSF es una organización independiente de servicios globales dedicada a mejorar la salud humana y del planeta durante más de 80 años mediante el desarrollo de estándares de salud pública y brindando pruebas, inspecciones, certificaciones, servicios de asesoría y soluciones digitales de clase mundial a las industrias de alimentos, nutrición, agua, ciencias de la vida y bienes de consumo. NSF cuenta con 40.000 clientes en 110 países y es un Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en seguridad alimentaria, calidad del agua y seguridad de dispositivos médicos.

De la imaginación a la innovación: IDEASforEARS 2025 impulsa la creatividad de los más pequeños en México

 

 

  • MED-EL invita a niñas y niños de entre 6 y 12 años a unirse a la nueva edición de IDEASforEARS.
  • La OMS estima que alrededor de 700 millones de personas en el mundo requerirán atención especializada para tratar problemas auditivos.

 

Ciudad de México, diciembre 2024. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, anuncia el lanzamiento de la 8ª edición de su concurso global IDEASforEARS, una iniciativa dirigida a niñas y niños de entre 6 y 12 años. Este espacio busca fomentar la creatividad e innovación entre los más pequeños, invitándolos a diseñar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva.

 

Según la OMS, indica que a nivel mundial al menos 700 millones de personas que cuentan con algún tipo de problema auditivo necesitarán atención otológica, para mejorar su audición, así como otros servicios de rehabilitación. El concurso está abierto a participantes de México y de otros países, brindando a los niños la oportunidad de crear conciencia sobre la pérdida auditiva. Además, busca incentivar la presentación de ideas que puedan ayudar a personas con esta condición, utilizando dibujos, maquetas, videos o cualquier otro medio que inspire su imaginación.

 

El creador del concurso y juez principal, Geoffrey Ball, es un ejemplo de cómo convertir los desafíos en oportunidades. Después de perder la audición cuando era niño, utilizó su experiencia para desarrollar tecnologías que hoy benefician a miles de personas con hipoacusia. Con más de 100 patentes a su nombre, Geoffrey destaca como inventor del implante de oído medio de MED-EL y Director Técnico de la empresa. “A todos los niños que tienen pérdida auditiva y quieren encontrar una mejor solución para ellos mismos, les digo que nunca dejen de inventar, crean en ustedes mismos, sigan intentándolo, persigan sus sueños”, expresó Geoffrey.

 

Los ganadores del primer lugar en distintos países tendrán la oportunidad de viajar a la sede central de MED-EL en Innsbruck, Austria, donde conocerán a otros jóvenes inventores y a un equipo de expertos en audición. La fecha límite para enviar propuestas es el 17 de enero de 2025, y los resultados se anunciarán el 7 de febrero del mismo año, durante una ceremonia que celebrará la innovación y el ingenio de los participantes.

 

En ediciones anteriores, jóvenes mexicanos han destacado por su creatividad y entusiasmo al desarrollar soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva. En 2022, María López Malo, de tan solo 8 años, creó SMART RONDO, un reloj con Bluetooth integrado que se conecta a implantes cocleares y facilita las tareas cotidianas. Mientras que, en 2023, León Sandoval Estrada, de 10 años, diseñó un localizador con GPS y una aplicación móvil para encontrar procesadores auditivos extraviados.

 

IDEASforEARS y MED-EL celebran la creatividad de los jóvenes inventores, reconociendo su esfuerzo por desarrollar soluciones que beneficien a las personas con pérdida auditiva. Por ello, invitan a los padres de familia a explorar junto con sus hijos la página oficial del concurso: https://ideasforears.medel.com/. Los ganadores del viaje tendrán la oportunidad de vivir una experiencia única, en la que harán amigos de diversas partes del mundo y conocerán a otros inventores con ideas inspiradoras como las suyas.


 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

 

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica