sábado, 7 de diciembre de 2024

UNESCO asigna a docentes rol central para hacer que México sea una potencia científica


 

La situación de la educación en México es desafiante. Mejorar los aprendizajes y la infraestructura educativa, reconstruir la confianza de las familias en las políticas y reducir el impacto de los riesgos naturales, son aspectos claves para alcanzar un Desarrollo Sostenible.

Desde UNESCO y Learning by Helping consideran que los maestros tienen un rol clave. Por esa razón, renovaron su compromiso para ofrecer instancias de formación orientadas a transformar la realidad del país y aportar a la construcción de un mundo más sostenible.

Ciudad de México, diciembre 2024.Convertir a México en una potencia científica e innovadora” es la meta que se propuso Claudia Sheinbaum Pardo al asumir la presidencia, en un contexto en el que la educación del país enfrenta desafíos como la desigualdad, la baja calidad educativa y la creciente demanda de habilidades para el siglo XXI. En este marco, UNESCO y Learning by Helping impulsaron un programa de formación que alcanzó a más de 12.000 docentes, para que puedan crear proyectos de impacto social y ambiental junto a sus estudiantes y así llevar la sostenibilidad a cada aula del planeta.

Desde la adopción de la Agenda 2030, que platearon los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, México ha sido uno de los países que abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que también tomará en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda. 

Poner a la educación en el centro de las políticas públicas es un paso fundamental para generar cambios profundos para el presente y para el futuro. Pero también sabemos que, para llegar más lejos, el único camino es trabajar juntos. México cuenta con un ecosistema de actores muy comprometidos con la educación, queremos escucharlos para articular esfuerzos que nos permitan desarrollar soluciones para un mundo más sostenible”, destacó Tomy Megna, director ejecutivo de Learning by Helping.

Un ejemplo de la potencia de las alianzas es la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, un programa impulsado por UNESCO y Learning by Helping, con el apoyo de Google for Education, Fundación Botnar, Fundación Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiante. Esta formación, que acaba de finalizar su primera edición, estuvo orientada a profesionales de la educación de nivel inicial, primario, secundario y universitario de América Latina con alto nivel de compromiso con el rol que ocupan en la transformación de la sociedad. Para la edición 2025, se propusieron aumentar la escala del programa y estar cada vez más cerca del objetivo de impactar a todos los docentes de la región y México será clave para lograrlo.

“El planeta atraviesa un presente desafiante y doloroso en el que las guerras, las catástrofes naturales, los conflictos sociales muestran que lograr la sostenibilidad que proponía la Agenda 2030 está cada vez más lejos. Pero no hace falta irse tan lejos; los sismos y las catástrofes climáticas que ha enfrentado México en las últimas semanas desafían a toda la sociedad, al igual que otras problemáticas estructurales como la pobreza o el éxodo hacia Estados Unidos. Todo esto hace que sea urgente construir un país más sostenible”, destacó Megna.

En este marco, las escuelas ocupan un rol clave a la hora de consolidar cambios profundos, porque allí se construye el futuro.Hemos logrado diseñar un método exitoso que ofrece formación de calidad para que los maestros guíen a sus estudiantes y que éstos se conviertan en agentes de cambios proactivos, impactando positivamente en su entorno y en el mundo”, agregó.

Una comunidad educadora como agente de cambio

Sabemos que la formación de nuestros docentes es fundamental y que el tiempo que dedican a este tipo de iniciativas es invaluable. La colaboración entre Learning by Helping y diversas organizaciones, ministerios y referentes de la región fue clave para el éxito de este programa. Este tipo de formación permite a los docentes crecer como individuos, comprender el mundo en el que viven y llevar el desarrollo sostenible a sus aulas, algo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en sus comunidades", destacó Zelmira May, Especialista del Programa para la Educación de la UNESCO.

Programas como la Certificación son una oportunidad única de generar un impacto positivo y a gran escala para cambiar la realidad educativa de México y de toda América Latina. Luego de formar con éxito a más de 12.000 docentes en la primera edición, Learning by Helping y UNESCO se proponen continuar capacitando a la mayor cantidad de profesionales de la educación para que conozcan los retos globales y adquieran las herramientas para actuar localmente.

La Certificación contó con una excelente valoración (9.44/10) por parte de los asistentes y también importantes resultados: un 74% de los que comenzaron el programa lograron certificarse y se estima que su formación impactará en más de 200.000 estudiantes de toda la región. A esto se sumó el aporte invaluable de empresas y organizaciones que acompañaron la Certificación y las alianzas con ministerios de educación que permitieron escalar la propuesta en cada país.

Queremos que los docentes de México sean protagonistas de la edición 2025; no sólo para convertirse en una potencia científica e innovadora, sino también para seguir promoviendo una educación para la sostenibilidad desde las aulas para impactar en las generaciones presentes y futuras”, subrayó Megna.

¿Por qué es importante la educación para la sostenibilidad en México?

México, al igual que otros países de América Latina, enfrenta grandes desafíos educativos, sociales, económicos y ambientales. “Construir un proyecto de país y lograr su sostenibilidad requiere de un cambio integral que no puede ser abordado desde una sola perspectiva. Nuestra metodología de innovación social es un camino para crear soluciones nuevas a los problemas que ya conocemos”, destacó Megna.

Cuatro dimensiones prioritarias para pensar el Desarrollo Sostenible en México son:

       Aprendizajes: La situación de los aprendizajes es uno de los mayores desafíos para lograr el objetivo. Más allá de los esfuerzos de las autoridades en los últimos años, el país se posicionó en el lugar 51 entre los 81 que fueron evaluados en las Pruebas PISA 2022.

       Infraestructura y servicios básicos: según el Estudio Diagnóstico y Evaluación Integral del Derecho a la Educación 2023-2024, más del 50% de las escuelas comunitarias no contaban con acceso a agua potable y una de cada tres carecía de electricidad.

       Valoración social de la escuela: el informe Monitor de la Educación 2024, presentado por Ipsos, el 58% de los mexicanos considera que las políticas educativas han sido poco efectivas, pero el 62% se muestra optimista respecto al plan de gobierno de la nueva gestión.

       Factores externos: el último Informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado por la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), México es el país más vulnerable ante desastres naturales de América Latina, con un índice de 38,17, teniendo en cuenta factores como la proporción de la población que está expuesta al peligro de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social. Si bien no se pueden anticipar, sí es posible reducir el impacto de las catástrofes a partir de políticas integrales de cuidado, salud, infraestructura y educación.

Estas problemáticas dan cuenta de que uno de los mayores desafíos es la falta de comprensión y conocimiento sobre lo que implica el Desarrollo Sostenible para los países y para el mundo. Esto impide que la sociedad en su conjunto contribuya de manera efectiva. Transformar la educación, y la realidad de los países, es un reto colectivo. Por esa razón, invitamos a todos aquellos que trabajan día a día con vocación de cambio a ser parte de este cambio histórico para construir el futuro sostenible que todos soñamos en México y para el mundo, concluyó Megna.


ELEMENTOS DE LA SSC Y FGJ DE LA CDMX, EN COORDINACIÓN CON LA SSPC, DEFENSA, SEMAR Y FGR, DETUVIERON A DOS LÍDERES DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL CON OPERACIONES EN LA COLONIA GUERRERO

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, en coordinación con el equipo de investigación e inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y Fiscalía General de la República (FGR), dieron cumplimiento a dos órdenes de aprehensión en contra de dos presuntos líderes de una organización criminal con operaciones en la colonia Guerrero, quienes estaban dentro de los objetivos prioritarios generadores de violencia en la Ciudad de México.

 

Este 07 de diciembre, en una operación coordinada, efectivos de las diferentes corporaciones dieron cumplimiento a dos órdenes de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa agravada y extorsión agravada, en contra de dos hombres, en la colonia Coapa Espartaco, de la alcaldía Coyoacán.

 

Derivado de trabajos de investigación y seguimiento, se ubicó a los sujetos en el municipio de Acapulco, en el estado de Guerrero, donde se les dio seguimiento hasta su regreso a la Ciudad de México, y se identificó que ingresaron a un domicilio, por lo que se montaron vigilancias fijas y móviles y, al salir del inmueble, presumiblemente con la intención de regresar al puerto, fueron detenidos.

 

De acuerdo con las investigaciones, ambas personas son probables jefes de plaza de un grupo delictivo que operaba en la colonia Guerrero, de la alcaldía Cuauhtémoc, el cual también tenía presencia en el municipio de Tecámac, en el Estado de México.

 

Al grupo delictivo que lideran se le relaciona con las agresiones a comerciantes sufridas en Bellas Artes y en un estacionamiento enfrente de la Alameda Central, ocurridos durante este año, donde una mujer resultó lesionada y un hombre perdió la vida, y están posiblemente vinculados con el homicidio de un hombre dedicado a la venta de carne en el mercado 02 de Abril, de la colonia Guerrero, ocurrido el pasado 07 de noviembre.

 

Los detenidos fueron informados de las órdenes de aprehensión que existen en su contra y quedaron a disposición de la autoridad que los requiere en un centro penitenciario de la Ciudad de México. 

 

La coordinación interinstitucional entre el Gabinete de Seguridad, integrado por Defensa, Marina, Guardia Nacional, SSPC y FGR, y el Gobierno de la Ciudad de México es un elemento fundamental de la estrategia de Seguridad y Construcción de Paz en la Ciudad de México; por ello, las instituciones locales y federales seguirán trabajando para detener a los generadores de violencia que afectan a las y los habitantes de la ciudad


CARRETERA MITLA-ENTRONQUE TEHUANTEPEC II PRESENTA AVANCE DEL 96 POR CIENTO: SICT


 

  • Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, acompañó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la supervisión de obras

     
  • Consta de 169 kilómetros, de los cuales 112 ya están en operación; reducirá 50 por ciento el tiempo de recorrido

     
  • Comunicará a la capital del estado con el Istmo de Tehuantepec de forma ágil y segura

     
    Durante la supervisión de la carretera Mitla-Entronque Tehuantepec II, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que las obras presentan un avance del 96 por ciento.

    Ante el gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el titular de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), señaló que de los 169 kilómetros que constará la carretera, 112 kilómetros ya están en operación.

    Detalló que este importante proyecto carretero se conforma de 65 puentes, 14 viaductos, 10 túneles, 20 entronques, 15 pasos vehiculares y 2 casetas. Participan 2,942 trabajadores apoyados con 347 máquinas

    Durante la gira de trabajo, el secretario Esteva Medina, acompañado por el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala y el director general del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo, supervisaron los trabajos del túnel El Tornillo, que consta de 448 km, en una zona de deslaves importante. A este túnel se le da seguimiento cada semana por las contingencias que se llegan a presentar durante el proceso constructivo.

    Esta carretera ubicada al oriente del estado de Oaxaca transformará la vida de 116 mil habitantes de 14 municipios aledaños y a más de un millón 300 mil habitantes de largo itinerario, al comunicar a la capital del estado con el Istmo de Tehuantepec de forma ágil y segura.

    Entre los beneficios estarán el desarrollo de la actividad turística y económica de la región, así como una reducción del 50 por ciento en el tiempo de traslado al pasar de 4 horas 30 minutos a 2 horas 30 minutos.

DESTACA ESTEVA MEDINA PAPEL DE LA MUJER EN MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA AUTOPISTA TUXTLA GUTIÉRREZ-SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS


 

  • Titular de la SICT evocó el pensamiento social de la escritora Rosario Castellanos al destacar que la obra beneficiará a casi un millón de chiapanecos

 

  • “La mujer debe romper con los modelos que la sociedad le impone para alcanzar una imagen auténtica y buscar siempre elegirse a sí misma”, citó

 

 

Gobierno de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) inauguró la modernización y ampliación de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, en beneficio de cerca de un millón de habitantes, seis municipios y 50 comunidades, destacó el titular de esta dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina.

 

Durante el banderazo, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dijo que la obra de más de 46 kilómetros, se amplió a un tercer carril en 30 kilómetros.

 

“Es tiempo de transformación y tiempo de mujeres”, refirió. Como es el caso “de una mujer mixe que comenzó hace muchos años, que estudió ingeniería civil, que comenzó con los caminos artesanales en Oaxaca, de allá se va al Puente Nichupté, se la traen al Puente La Concordia y ahora es la directora general del Centro SICT, aquí lleva dos años, quien quedó al frente de esta obra: Janet Cosmes, que nos acompaña”.

 

Al respecto, citó el pensamiento social de la escritora Rosario Castellanos: “La justicia es la forma que tiene el amor de obrar en sociedad. La mujer debe romper con los modelos que la sociedad le impone para alcanzar una imagen auténtica y buscar siempre elegirse a sí misma”.

 

El titular de la SICT sintetizó: “Y esa es la historia de las mujeres que hoy nos acompañan: Janet y la Presidenta”.

 

En referencia a la obra, el funcionario federal resaltó que con una inversión de mil 045 millones de pesos, la autopista cuenta con tres rampas de frenado, importantes para brindar seguridad a los usuarios, debido a las pendientes de la zona.

 

Indicó que cada una de estas pendientes se llevó más de 150 mil metros cúbicos de material de alta calidad. La obra cuenta, además, con luminarias y equipo de videovigilancia en más de 300 metros de longitud.

 

Se trata de una obra en la que se iniciaron los trabajos hace cuatro años con el Presidente López Obrador, en la que se utilizaron 42 maquinarias, con el apoyo de 400 trabajadores; se aplicaron más de 13 mil metros cúbicos de concreto hidráulico y 913 toneladas de acero. 

 

AVIACIÓN CIVIL EN MÉXICO CUMPLE CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SEGURIDAD: TANIA CARRO TOLEDO


 

  • Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes encabezó conmemoración del 80 aniversario de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

 

  • En el marco del Día de la Aviación Civil Internacional reiteró el compromiso del gobierno de México con dicho organismo

 

  • Christopher Barks, director de la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la OACI, anticipó un crecimiento sostenible en la aviación mexicana

 

  • El director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, afirmó que en nuestro país hay talento, capacidad y visión transformadora

 

 

En el marco del Día de la Aviación Civil Internacional y 80 aniversario de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, afirmó que hacer posible la movilidad de los bienes y las personas requiere un alto grado de capacitación en el recurso humano involucrado para cumplir con los estándares de servicio y seguridad aérea.

 

Acompañada por el director de la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la OACI, Christopher Barks, enfatizó que la seguridad aérea en el país sigue los estándares que la OACI señala para tener las mejores prácticas en el sector aeronáutico.

 

Añadió que hoy en día la OACI ha adoptado alrededor de 12 mil normas y métodos que hacen posible que la aviación civil se lleve a cabo con los mejores estándares registrados en la historia en los últimos 80 años.

 

La subsecretaria de Comunicaciones y Transportes indicó que el reto que nos impone esta realidad es continuar manteniendo un estricto apego a toda la normatividad y coadyuvar para que ésta se perfeccione en los programas y las políticas encaminadas a verificar a todos los estados que la integramos.

 

Exhortó a continuar trabajando de la mano con todos los planes de acción para satisfacer plenamente todas las formulaciones de los expertos de la OACI, estimando que en un corto periodo podremos presentar avances sólidos que nos acercarán cada vez más a superar las dificultades que nos impone la industria.

 

La funcionaria de la SICT manifestó que, de acuerdo con las cifras oficiales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), México ocupa el sexto lugar en capacitación de visitantes a nivel mundial, en gran medida gracias a la contribución que se hace a través de los convenios y acuerdos sobre transporte aéreo que México ha celebrado con países miembros de la OACI.

 

“Desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de esta Subsecretaría de Transporte reiteramos nuestro compromiso con el sector y con la OACI de continuar colaborando, aportando y contribuyendo a que el mundo cuente con cielos seguros y un futuro sostenible por 80 años más”, enfatizó.

 

Por su parte, el director de la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Christopher Barks, luego de agradecer a México el celebrar el 80 aniversario de la OACI, dijo que en colaboración con los usuarios, estados y turistas se espera un crecimiento sostenible en la aviación; e hizo un recuento del desarrollo del organismo en nuestro país a lo largo de ocho décadas.

 

Durante su discurso, el director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, señaló que en nuestro país hay talento, capacidad y visión transformadora; este organismo continuará trabajando para consolidar al sector aeronáutico y aeroportuario.

 

“Nos sentimos orgullosos del segundo piso de la Cuarta Transformación que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que permitirá avanzar en el fortalecimiento de la operatividad aeronáutica en México”, subrayó el director.

 

En el marco de esta celebración se realizaron honores al lábaro patrio; se montó una guardia de honor a la bandera de la OACI en la Terminal 1 del AICM por parte de los integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles A. C.

 

Asimismo, el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil, (AFAC), Miguel Enrique Vallín Osuna inauguró el ciclo de conferencias bajo el lema “Cielos seguros, futuro sostenible: por otros 80 años de vuelo compartido”, como parte de esta celebración, que es un recorrido histórico desde el origen de la OACI, con ponentes de la AFAC, la Oficina Regional NACC de la OACI, de SENEAM y del CIIASA.

 

En el evento estuvieron el director general Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Javier Alonso Vega Dour, y el director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), contralmirante José Ramón Rivera Parga; el embajador vitalicio de Buena Voluntad de OACI, Roberto Kobeh González, y el coordinador de Organismos Internacionales Especializados de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mauricio Torres Córdova.

 

Egresado de la UAG patenta innovadora solución para proteger el ag

 

  • La investigación estuvo encabezado por el Profesor, Dr. Miguel Beltrán García, y el egresado Cristóbal Fonseca Sepúlveda. Además de la fórmula también estimula el crecimiento de la planta hasta en un 30 por ciento
 
Luego de años de trabajo y proceso de registro, un proyecto que nació en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) logró convertirse en una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Este es un logro para la ciencia e innovación realizada en las aulas y laboratorios de la institución. La patente fue registrada por Cristóbal Fonseca Sepúlveda, egresado de la carrera de Ing. en Biotecnología, y el Dr. Miguel Juan Beltrán García, Profesor-Investigador de la UAG.
El proyecto, enfocado en la agricultura sostenible, busca revolucionar la forma de proteger al agave tequilana, una planta esencial para la industria tequilera mexicana.
La patente, denominada “Cepas bacterianas endófitas, mezcla, producto y método, para compensar la microbiota y controlar la pudrición en vegetales”, trata de un biounsumo basado en microorganismos benéficos que equilibra la microbiota del agave, mejora su sistema inmune y estimula el crecimiento de la planta hasta en un 30 por ciento.
 
El origen del proyecto
La investigación inicial se centró en las comunidades microbianas que habitan en las raíces del agave, buscando comprender por qué ciertas enfermedades, como la pudrición del cogollo, se activan después de eventos de frío.
Aunque el enfoque inicial era académico, Cristóbal vio una oportunidad para crear un producto que beneficiara directamente a los agricultores.
Con el nombre comercial de Agave Microbiota, este innovador probiótico no solo combate enfermedades en etapas tempranas, sino que también protege a las plantas contra el estrés ambiental.
El Dr. Beltrán García, mentor del joven investigador, señaló que "Cristóbal no solo era un estudiante curioso, sino alguien con un genuino interés en transformar ideas en soluciones aplicables. Desde el primer momento, supe que tenía gran potencial".
 
Innovación y reconocimiento
Gracias al apoyo del Dr. Beltrán y al Programa de Innovación del Gobierno de Jalisco, Cristóbal logró estructurar el proyecto y registrar la patente.
"El Dr. Beltrán fue más que un mentor; fue un socio intelectual en todo el proceso. Siempre nos impulsó a pensar en grande y enfrentar los desafíos", comentó Cristóbal Fonseca.
Actualmente, el producto es fabricado por MicroEndo, la empresa fundada por el egresado de la UAG. Su uso se ha extendido a miles de hectáreas de agave en México y ha comenzado a comercializarse en países como Colombia, con planes de expansión hacia Estados Unidos.
Para Cristóbal Fonseca, éste es solo el comienzo: "Siempre soñé con aportar algo positivo a mi comunidad. Esta patente es una forma de retribuir y quiero seguir desarrollando soluciones innovadoras que hagan la diferencia."
 
El Impacto de la educación y la innovación
El Dr. Beltrán Garcia destacó que este logro refleja la filosofía de la UAG. "Como investigador, mi mayor satisfacción es ver a mis alumnos brillar. Cristóbal es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre profesor y alumno puede llevar a logros extraordinarios", refirió.
Este avance evidencia el impacto transformador de la ciencia, la educación y el emprendimiento cuando se unen con visión, creatividad y determinación.
No solo representa un aporte significativo para fortalecer la industria agrícola, sino que también promueve prácticas sostenibles e impulsa la innovación en beneficio de la sociedad.




Facebook
Twitter
Instagram
LinkedIn
Página

Desde humanos sintéticos hasta experiencias invisibles – Globant lanza el Informe de Tendencias Tecnológicas 2025



 

  • El informe anual explora sectores cruciales que se espera que experimenten transformaciones sustanciales en un futuro cercano.
  • Estos desarrollos significan un movimiento hacia una realidad donde la tecnología sea más amigable, compasiva e integrada en la vida cotidiana.


 

NUEVA YORK – diciembre de 2024 — Globant (NYSE: GLOB), una empresa digitalmente nativa enfocada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, lanzó hoy su Informe de Tendencias Tecnológicas 2025, destacando las principales predicciones tecnológicas que darán forma al próximo año y más allá. 


 

“Al acercarnos al 2025, el entorno tecnológico está preparado para cambios revolucionarios que remodelarán nuestro mundo”, dijo Diego Tártara, Chief Technology Officer en Globant.  “Si bien las previsiones fascinantes pueden a veces distraernos, el informe de Tendencias Tecnológicas de Globant ilumina los emocionantes avances que nos esperan. Destaca las tendencias críticas que están destinadas a mejorar nuestra experiencia con la tecnología y profundizar nuestras conexiones, enfatizando el poder transformador de la innovación”.


 

El Informe de Tendencias Tecnológicas de Globant destaca las cinco tendencias que están destinadas a revolucionar las industrias y la vida cotidiana para prepararse para los cambios sin precedentes que se avecinan:


 

  • Humanos sintéticos: Basándose en la teoría de la Ecuación de Medios, que sugiere que las personas tratan la tecnología como seres sociales, los humanos sintéticos han progresado de figuras animadas simples a avatares avanzados impulsados por IA. Estas entidades digitales ahora ofrecen apariencias, emociones y comportamientos realistas, fomentando interacciones más genuinas en sectores como el servicio al cliente, la educación y la salud. El mercado de humanos digitales está previsto para crecer, mejorando las experiencias de los usuarios a través de una comunicación personalizada y empática. Prometen revolucionar el comercio minorista al actuar como compradores personales y la atención médica al ofrecer apoyo e información continuos.
  • Computación cuántica: Este salto tecnológico está a punto de revolucionar el mundo de los datos y la innovación digital. Con el mercado global de computación cuántica proyectado para dispararse de $412 millones de dólares en 2020 a $8.6 mil millones para 2027, esta tecnología está evolucionando rápidamente más allá de los límites clásicos, lista para no solo abrir nuevas fronteras en IA y cifrado, sino también para dar paso a una internet cuántica con comunicación global segura e instantánea.
  • Experiencias invisibles: La IA se integra sin problemas en nuestras vidas, convirtiéndose en una compañera ubicua y empática en lugar de ser solo una herramienta. Los anteojos inteligentes liderarán la revolución de las experiencias invisibles, evolucionando de dispositivos voluminosos a accesorios elegantes y de alta tecnología que combinan la realidad aumentada con la conveniencia diaria. A medida que las grandes empresas tecnológicas compiten por perfeccionar estas innovaciones, el futuro invisible se convierte en un factor transformador.
  • Sistemas de agentes de IA: Se ha convertido en el santo grial de la industria tecnológica, principalmente fuera de la vista del público en general. Esta nueva tendencia está revolucionando el panorama de la IA al ir más allá de sistemas aislados de un solo agente hacia un marco dinámico de múltiples agentes que funciona como un equipo de expertos especializados. Globant anunció la integración de sus propios Agentes de IA en el ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC) en junio. Estos Agentes de IA, ampliados por humanos, impactan en todo el SDLC, incluyendo prototipado de backend, diseño de aplicaciones, pruebas y más, para aumentar la eficiencia al resolver tareas de manera autónoma.
  • Robótica: Esta tecnología está al borde de una transformación monumental, impulsada por avances sin precedentes en IA y en inversión. El mercado de robótica, proyectado para crecer de $262 mil millones de dólares en 2023 a $346 mil millones para 2025, está siendo revolucionado por innovaciones como robots autónomos impulsados por IA e integración de IoT. Los robots inteligentes evolucionan con mayor autonomía y capacidades similares a las humanas, mientras que los robots domésticos accesibles se están volviendo más comunes. Esta era de "Internet de la Robótica" y "Operaciones de Robótica" redefinirá la eficiencia y la conectividad, convirtiendo a los robots en una parte integral de la vida diaria y de las operaciones comerciales, borrando las líneas entre la imaginación y la realidad.


 

El Informe de Tendencias Tecnológicas de Globant pinta un cuadro vívido de un futuro emocionante. Estos avances no son solo maravillas técnicas; representan un cambio hacia un mundo donde la tecnología es más intuitiva, empática e integrada en la vida cotidiana. La IA se convertirá en una fuerza invisible pero omnipresente, y los sistemas evolucionarán para emular la colaboración similar a la humana. Estas tendencias tecnológicas también se discutieron en el evento CONVERGE AI: Disrupt, Delight, Connect de Globant, y puede verse completo aquí


 

Para descargar el Informe de Tendencias Tecnológicas de Globant, visite  https://reports.globant.com/es/trends/tendencias-tecnologicas-2025/ 

 

-------

Sobre Globant

En Globant creamos productos nativos digitales que la gente ama. Cerramos la brecha entre negocios y consumidores a través de la tecnología y la creatividad, aprovechando nuestra experiencia en IA. Nos atrevemos a transformar digitalmente las organizaciones y nos esforzamos por deleitar a nuestros clientes.

  • Contamos con más de 29,900 empleados y estamos presentes en 34 países y 5 continentes trabajando para empresas como Google, Electronic Arts y Santander, entre otras.
  • Fuimos nombrados Líderes Mundiales en Servicios de IA (2023) y Líderes Mundiales en Servicios de Mejora de Experiencia del Cliente (2020) por el informe de IDC MarketScape.
  • Somos la marca de TI de más rápido crecimiento y la quinta marca de TI más fuerte a nivel mundial (2024), según Brand Finance.
  • También fuimos destacados como un caso de estudio empresarial en Harvard, MIT y Stanford.
  • Somos miembros activos de The Green Software Foundation (GSF) y del Cybersecurity Tech Accord.

viernes, 6 de diciembre de 2024

ONU Turismo lanza el informe "Tourism Doing Business: Invirtiendo en El Salvador"


ONU Turismo ha lanzado un nuevo informe diseñado para atraer inversión extranjera al sector turístico de El Salvador.

"Tourism Doing Business: Invirtiendo en El Salvador" ha sido elaborado en colaboración con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Gobierno de El Salvador, como una herramienta para promover el crecimiento sostenible en el floreciente sector turístico del país.

En los últimos años, El Salvador ha demostrado un notable progreso en la atracción de inversión extranjera directa (IED). Solo en 2023, el país atrajo USD 730 millones en IED, reflejando un asombroso aumento del 344 % en comparación con 2022. Además, el primer trimestre de 2024 mostró un crecimiento del 8,8 % en comparación con el mismo período del año anterior, destacando el impulso continuo en las oportunidades de inversión.

Aspectos destacados clave:

  • Recuperación del Turismo: El Salvador está experimentando una sólida recuperación en su sector turístico, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en crecimiento de llegadas de turistas en 2023, con un notable aumento del 40,4 % en comparación con 2019. Este resurgimiento subraya el potencial del país como un atractivo destino de inversión. Además, en la primera mitad de 2024, las llegadas de turistas crecieron un impresionante 37,6 % en comparación con el mismo período de 2023.
  • Aumento del Gasto Turístico: El gasto diario promedio de los turistas aumentó de USD 107,6 en 2019 a USD 153,7 en 2023, demostrando un mayor compromiso de los visitantes y un impacto económico positivo.
  • Fuerza Laboral Joven y Productiva: Con el 54 % de su fuerza laboral menor de 40 años, El Salvador cuenta con un grupo laboral dinámico conocido por su productividad y compromiso con la excelencia en el servicio.
  • Significativas Oportunidades de Inversión: Las directrices revelan un portafolio de proyectos que supera los USD 7.500 millones solo en el sector turístico, presentando una amplia gama de oportunidades para los inversionistas.

Natalia Bayona, Directora Ejecutiva de ONU Turismo dice: "El Salvador no solo está mostrando un crecimiento impresionante en su sector turístico, con un aumento del 40,4 % en llegadas de turistas en 2023, sino que también está impulsado por una fuerza laboral joven y dinámica, con el 54 % de sus trabajadores menores de 40 años. Este talento es clave para construir un futuro sostenible en turismo. El informe 'Tourism Doing Business: Invirtiendo en El Salvador' es una herramienta crucial para inversionistas interesados en aprovechar este auge del sector turístico del país, respaldado por un aumento del 344 % en inversión extranjera directa en 2023."

 El director Regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, dice: "Las juventudes son el motor del desarrollo del turismo en El Salvador. Con un sector en pleno auge y una población joven comprometida con la excelencia, el país tiene todas las condiciones para convertirse en un referente en turismo sostenible y competitivo a nivel mundial. Con más de USD 7,500 millones en oportunidades de inversión en el sector turístico, El Salvador se consolida como un ejemplo de cómo el turismo transforma la economía local."

Morena Valdez, Ministra de Turismo: "El Salvador ha estado creciendo en los últimos 4 años en términos de llegadas de visitantes e ingresos por divisas. Hemos estado trabajando de la mano con ONU Turismo para fortalecer el talento humano necesario para atender la creciente demanda en el país."

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, comentó: "La colaboración con ONU Turismo y el Gobierno de El Salvador resalta nuestro compromiso de promover inversiones sostenibles que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo social en toda la región."

La Guía se lanzó oficialmente en un evento de alto nivel en la capital, San Salvador. El evento incluyó discusiones sobre las iniciativas estratégicas emprendidas por el gobierno para mejorar la seguridad, la infraestructura y los procesos de inversión.

Enlaces relacionados