miércoles, 4 de diciembre de 2024

Covestro invierte 100 millones de euros en I+D para impulsar la innovación y la sustentabilidad global


 

  • La compañía enfoca sus inversiones en tecnologías del futuro, con especial énfasis en la digitalización y el uso de sistemas automatizados.
  • Con operaciones clave en México, Covestro busca apoyar a sectores como el automotriz, construcción, electrónica y salud con materiales sustentables e innovadores.

 

Covestro, uno de los principales fabricantes mundiales de polímeros de alta calidad, anunció una inversión de aproximadamente 100 millones de euros para fortalecer su infraestructura y sus activos de Investigación y Desarrollo (I+D) en todo el mundo. Este proyecto, que se extenderá hasta 2025, respalda la visión de Covestro de lograr una Economía Circular completa y alcanzar la neutralidad climática para 2035, mediante avances tecnológicos que transformen las industrias.

 

Covestro, con operaciones, una Planta de producción y diversos proyectos en México, busca que sus inversiones apoyen a clientes en sectores clave como el automotriz, electrónica, construcción y salud, ofreciendo materiales sustentables e innovadores. La compañía ha implementado una modernización integral de equipos, sistemas automatizados y nuevas capacidades digitales en laboratorios y centros técnicos a nivel mundial, optimizando su I+D con un enfoque que abarca múltiples niveles y refuerza el servicio al cliente.

 

La Directora Comercial de Covestro, Sucheta Govil, expresó: “Nuestras inversiones en I+D permiten ampliar la innovación para ofrecer a nuestros clientes soluciones sustentables que contribuyen a cumplir sus objetivos de cero emisiones netas. Este enfoque en tecnología y digitalización nos acerca a una Economía Circular y fortalece nuestra posición como socio líder en sustentabilidad”.

 

En su sitio de Leverkusen, Covestro ha introducido computadoras de alto rendimiento (HPCII) para realizar simulaciones químicas avanzadas, lo que facilita el desarrollo de tecnologías de reciclaje, como el innovador proyecto Evocycle® CQ Mattress, que permite descomponer espumas de colchones para recuperar sus componentes principales. Este tipo de tecnología pionera en reciclaje químico abre nuevas oportunidades para reducir residuos y minimizar el uso de recursos naturales.

 

Innovación en América y Asia para apoyar el crecimiento sustentable

Covestro ha realizado significativas mejoras en su campus de Pittsburgh, EE. UU., y ha ampliado sus capacidades digitales en su Centro de Innovación en Shanghái, China, con el fin de desarrollar soluciones de alto impacto para las industrias automotriz y electrónica. Estas iniciativas también benefician a sus clientes globales, incluidos aquellos en México, un mercado clave en América Latina que se posiciona como la segunda economía más grande de la región y un referente en manufactura. En 2022, las industrias manufactureras alcanzaron un valor de producción de 11 billones de pesos, reflejando un aumento del 14.8% respecto a 2021. Además, México es el principal productor de vehículos automotores en América Latina y ocupa el séptimo lugar en la producción automotriz mundial, consolidando su liderazgo en el sector.[i]

 

Covestro reafirma así su compromiso con el desarrollo de materiales innovadores, sustentables y de alto rendimiento, demostrando su interés en la transición hacia una economía global más sustentable. Con esta inversión, la compañía ofrece a sus clientes en México y el mundo acceso a productos que responden a los retos del cambio climático y las demandas de una industria en transformación.

 

 

Acerca de Covestro:

 

Covestro es uno de los principales fabricantes mundiales de polímeros de alta calidad. Con sus productos, procesos y métodos innovadores, contribuye a mejorar la sustentabilidad y la calidad de vida en muchos ámbitos. Covestro suministra a clientes de todo el mundo en sectores clave como la movilidad, construcción y vivienda, así como en el ramo de la electricidad y la electrónica. Además, los polímeros de Covestro también se utilizan en sectores como el deporte y el ocio, la salud y la industria de productos cosméticos, así como en la propia industria química.

 

La empresa ha hecho suyo el compromiso de ser totalmente circular y se esfuerza por conseguir la neutralidad climática para 2035 (alcance 1 y 2). Covestro generó ventas por 18,000 millones de euros en el año fiscal 2022. A finales de 2022, la empresa tenía 50 sedes repartidas por todo el mundo y contaba con aproximadamente 18,000 personas (equivalentes a tiempo completo).

 

Para más información, visite el sitio web de Covestro.

Shape

Description automatically generated with medium confidenceShape

Description automatically generated with medium confidenceShape

Description automatically generated with medium confidenceShape

Description automatically generated with medium confidenceLea también nuestro blog.

Síganos en los canales de medios sociales:

 

Afirmaciones prospectivas

El presente comunicado de prensa contiene ciertas afirmaciones de carácter prospectivo basadas en supuestos y pronósticos actuales emitidos por la dirección de Covestro AG. Existen diversos riesgos, incertidumbres y otros factores, tanto conocidos como desconocidos, que podrían provocar que se produjeran diferencias considerables entre los resultados, la situación económica, la evolución y el rendimiento reales de la compañía en el futuro y las valoraciones que, implícita o explícitamente, se asumen aquí. Dichos factores incluyen los descritos por Covestro en informes publicados por la empresa, que pueden consultarse en el sitio web http://www.covestro.com. La compañía no se compromete a actualizar dichas afirmaciones de carácter prospectivo ni a adaptarlas a sucesos y acontecimientos posteriores.

 



[i] Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) Cifras de 2022. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Información (INEGI). 2023. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8669

COPARMEX CELEBRA DIÁLOGO TRIPARTITA RESPONSABLE PARA ALCANZAR ACUERDOS EN EL SALARIO MÍNIMO 2025


 

  • -Con este incremento, Coparmex consolida su compromiso con México y con los trabajadores, impulsando desde 2016 una “Nueva Cultura Salarial” para recuperar el poder adquisitivo.
  • -En la Confederación tenemos la meta de llegar en 2026 a la línea de bienestar familiar, es decir que un salario mínimo alcance para adquirir dos canastas alimentarias y no alimentarias.

 

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), reconocemos el esfuerzo tripartito del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) al definir el incremento al Salario Mínimo General para 2025. Este proceso refleja el compromiso de empleadores, trabajadores y gobierno por construir acuerdos que beneficien a las familias mexicanas.

 

Con el aumento de $248.93 a $278.80 ($12.85 correspondiente al Monto Independiente de Recuperación y 6.5% por componente de inflación), el salario mínimo alcanzará el 91% de la línea de bienestar familiar (equivalente a dos canastas alimentarias y no alimentarias).

Desde 2016, hemos promovido una “Nueva Cultura Salarial” como eje central de nuestra agenda. Esta iniciativa ha logrado recuperar en 131% el poder adquisitivo del salario mínimo, mejorando la vida de los trabajadores y sus familias. Nuestro objetivo es que en 2026 dos salarios mínimos puedan sostener a una familia promedio de cuatro integrantes.

 

En los últimos años, los acuerdos alcanzados en la CONASAMI han sido resultado de un diálogo tripartito responsable, en el que el sector empresarial ha demostrado su voluntad de contribuir al bienestar de los trabajadores, incluso frente a complejos desafíos económicos.

 

La decisión sobre el rango de incremento, que va de $248.93 a $278.80 hace que se privilegie el equilibrio entre el aumento salarial y la sostenibilidad de las empresas, especialmente para las micro, pequeñas y medianas, que son la columna vertebral de la economía.

Reiteramos que nuestra meta para 2026 es que el Salario Mínimo General cubra el 100% de la línea de bienestar familiar. Este compromiso responde a nuestra visión de un México más justo y equitativo, donde nadie quede atrás. Sin embargo, alcanzar esta meta requiere decisiones responsables de las autoridades que no comprometan el empleo ni la competitividad de las empresas.

 

Más aún, acompañamos el objetivo que propone la presidenta Claudia Sheinbaum de lograr que para 2030 el salario mínimo pueda cubrir 2.5 veces el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria. Sin embargo, resaltamos la importancia de mantener un monitoreo constante de las condiciones del mercado laboral, de la inflación y la economía para evaluar año con año las posibilidades de permanecer en esa ruta.

 

Desde COPARMEX, mantenemos nuestro llamado a fortalecer el diálogo tripartito y la corresponsabilidad. Porque nadie es mejor que todos juntos, estamos comprometidos con la construcción de un país donde el desarrollo económico vaya de la mano del desarrollo social, bajo un modelo inclusivo que garantice el bienestar de todos los mexicanos.

 

Consideramos que el acuerdo alcanzado en la CONASAMI es una muestra más de que México puede avanzar a través de consensos, fortaleciendo nuestra visión de más y mejores empresas, en beneficio de los trabajadores y de todo el país.

 

LG OBTIENE CERTIFICACIÓN AVANZADA EN CIBERSEGURIDAD DE VEHÍCULOS


 

 

La certificación CSMS de "Nivel 3" demuestra la capacidad de la empresa para garantizar la seguridad digital de sus innovadoras soluciones de movilidad

 

 

Ciudad de México, a 4 de diciembre de 2024 - LG Electronics (LG) continúa reforzando sus capacidades de ciberseguridad en tecnologías automotrices, consolidando su posición como un proveedor destacado de soluciones de movilidad de primer nivel. La empresa obtuvo recientemente la certificación de Sistemas de Gestión de Ciberseguridad (CSMS) de Nivel 3 de TÜV Rheinland, una agencia global de pruebas y certificación. Reconocido como el nivel más alto de certificación, este hito refleja la dedicación de LG para garantizar la seguridad en todo el desarrollo, la fabricación y la aplicación en el mundo real de los productos.

 

La certificación CSMS, que confirma el cumplimiento con la norma ISO/SAE 21434 y el reglamento UN R155, ahora es un requisito obligatorio para los fabricantes de automóviles en 56 mercados. La certificación implica evaluaciones integrales, incluidos ciberataques simulados diseñados para identificar vulnerabilidades en las medidas y los procesos de seguridad. El avance de LG de la certificación de Nivel 2 a Nivel 3 subraya su compromiso de cumplir con criterios de ciberseguridad cada vez más estrictos, logrado mediante rigurosas pruebas tanto de su estándar CSMS como de los productos fabricados.

 

En línea con las mejores prácticas de la industria, LG se adhiere al marco de Mejora del Proceso de Software Automotriz y Determinación de la Capacidad, ampliamente conocido como Automotive SPICE® (ASPICE). Desarrollado por el Grupo de Interés Especial Automotriz, que incluye a muchos fabricantes de automóviles europeos conocidos, ASPICE proporciona un enfoque sistemático para evaluar y mejorar los procesos de desarrollo de software de vehículos. LG ha recibido reconocimiento por su implementación de ASPICE para Ciberseguridad, una extensión que incluye una serie de evaluaciones adicionales de ciberseguridad.

 

A medida que la industria automotriz realiza la transición hacia vehículos definidos por software, LG se mantiene a la vanguardia para abordar los desafíos de ciberseguridad en evolución. Además, de obtener certificaciones reconocidas a nivel mundial, como CSMS, y adoptar el marco ASPICE, LG ha fortalecido sus capacidades a través de iniciativas estratégicas, como la adquisición de Cybellum, una empresa israelí de ciberseguridad automotriz, en 2021.

 

"LG está a la delantera en el empleo de tecnologías y procesos de seguridad de vanguardia para ofrecer soluciones más seguras y confiables para los fabricantes de automóviles y los usuarios finales", dijo Eun Seok-hyun, presidente de LG Vehicle Solution Company. "Continuaremos perfeccionando nuestros sistemas de seguridad para mantenernos a la vanguardia de las ciberamenazas cada vez más sofisticadas que se dirigen al sector de la movilidad".

 


México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos


México se ha convertido en un actor clave en la logística internacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indicaba un superávit comercial de 4,242 millones de dólares, saldo más de 400% superior al de diciembre de 2022, que fue de 983 millones de dólares. Por su parte, en el último mes de 2023 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,250  millones de dólares, lo que significó una ligera reducción anual de 0.2%, y el valor de las importaciones de mercancías fue de 45,007 millones de dólares, lo que implicó una reducción anual de 6.9%.


Estas cifras destacan el notable crecimiento de México en el comercio internacional, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades globales y fortalecer su posición económica. Este desempeño refleja un avance significativo en su integración con los mercados internacionales. A pesar de la ligera disminución en el valor de las exportaciones e importaciones señaladas, el balance positivo subraya la resiliencia y competitividad del país en un entorno global desafiante.


El transporte de carga juega un papel fundamental gracias a la modernización de su infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas en tiempos recientes. Estos avances impulsan la competitividad y dan la pauta para redefinir el futuro de la industria de transporte terrestre como impulsora de la economía nacional.


La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México. Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, subraya: “La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga, pues son tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, lo que optimiza las operaciones logísticas y garantiza la seguridad”.


Por su parte, la modernización de carreteras, autopistas y vías ferroviarias está sentando las bases para un México más interconectado. Proyectos estratégicos como la modernización de la carretera federal 200 en Guerrero, la conexión de Guaymas con Ciudad Juárez como parte del Plan Sonora, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, cuyo tramo final se completará en 2025, representan un enfoque integral para conectar regiones industriales, turísticas y agrícolas. Estas obras, además de reducir los tiempos y costos de transporte, aumentarán la capacidad logística del país y potenciarán el comercio interno y transfronterizo.


El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se perfila como un proyecto de desarrollo económico sin precedentes, con la meta de mover 1.4 millones de contenedores al año, de acuerdo con previsiones anunciadas por la Presidente Claudia Sheinbaum en octubre de este año, y competir directamente con el Canal de Panamá. Este ambicioso plan incluye infraestructura ferroviaria y carretera, además de la creación de diez parques industriales especializados, lo que beneficiará sectores como el automotriz, la agroindustria y los semiconductores. Este corredor dinamizará el sureste del país y consolidará a México como un nodo logístico clave entre los océanos Atlántico y Pacífico.


De septiembre de 2023 a junio de 2024 se ejecutaron trabajos de conservación en 1,755 kilómetros de carreteras federales mediante Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total de 3,942 millones de pesos.Y el programa de conservación rutinaria de la Red Carretera Federal permitió atender 40,680 kilómetros con un presupuesto público de 1,727 millones de pesos, priorizando la seguridad vial con la instalación de señalamiento horizontal y vertical, así como barreras de protección en puntos estratégicos.


El directivo de ELAM-FAW subrayó también que “nuestros camiones destacan por integrar tecnología avanzada que mejora la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, combinando innovación y calidad en sus modelos”. Y detalló: “cuentan con sensores inteligentes que garantizan condiciones óptimas de las mercancías en el trayecto; y están equipados con tecnologías como el sistema de seguridad ADAS, suspensión neumática y motores de alto rendimiento, que ofrecen una operación eficiente y segura”.


En términos de sostenibilidad, la incorporación de tecnologías de propulsión como motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Estos avances se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la meta de reducir las emisiones de carbono. “El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad”, afirmó Ernesto del Blanco. “La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”.


Apuntando hacia 2025

El nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, pero también ha planteado desafíos importantes. La llegada de empresas extranjeras que buscan reducir su dependencia de China ha impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que se proyecta aumentará un 6% anual hasta 2027, según datos dados a conocer recientemente por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.


Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una mayor demanda de infraestructura y tecnologías avanzadas. La electrificación de vehículos de carga, la implementación de redes 5G para comunicación vehicular y el desarrollo de vehículos autónomos están en el horizonte. Aunque la conducción autónoma de tráileres todavía enfrenta desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción gradual podría revolucionar la industria en los próximos años.


Por otro lado, la ciberseguridad y la gestión eficiente de datos son áreas que requieren atención urgente. La digitalización de la logística expone a las empresas a riesgos cibernéticos, por lo que es esencial implementar sistemas robustos para proteger la información y garantizar operaciones seguras.


El panorama del transporte de carga en México es alentador. La combinación de infraestructura moderna y tecnologías avanzadas está impulsando al país hacia una posición de liderazgo en la logística internacional. Estos avances beneficiarán a la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de millones de mexicanos al conectar regiones marginadas, reducir costos de transporte y promover un desarrollo más equitativo.


El papel del gobierno, las inversiones del sector privado y la innovación tecnológica son elementos indispensables para crear un ecosistema que posicione a México como un referente en transporte y logística. La clave será mantener la continuidad en los proyectos estratégicos, garantizar la sostenibilidad en cada etapa y seguir fomentando la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad.



Sobre  ELAM - FAW  

En México, ELAM - FAW ofrece las mejores soluciones para el transporte de carga, cada una de sus unidades está equipada con tecnología de vanguardia en sus motores e innovación en la seguridad del operador, lo que los convierte en los vehículos más eficientes, seguros y ahorradores en el mercado

Subway® Dona $250 Mil Pesos a FUCAM A.C.® para Combatir el Cáncer de Mama, Gracias a su Campaña “Chécate las Cookies”

Con este apoyo, Subway® promueve la detección oportuna del cáncer de mama, a través del autoexamen como una medida clave para lograrla, en alianza con FUCAM A.C.®.

México a 2 de diciembre de 2024.- Subway®, una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grandes del mundo, reafirma su compromiso por promover el bienestar de su comunidad al realizar un donativo de $250 mil pesos a la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM A.C.®). Esta contribución es resultado de la campaña “Chécate las Cookies”, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la importancia del autoexamen mamario para la detección oportuna del cáncer de mama.

El cáncer de mama representa un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican más de 2.3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo, y esta enfermedad es la causa más común de muerte por cáncer en mujeres. Tan solo en 2023, en México, se estima que cada 70 minutos una mujer fallece a causa de esta enfermedad. Sin embargo, el 95% de los casos podrían ser curables si se detecta a tiempo.

La detección oportuna juega un papel fundamental en la lucha contra el cáncer de mama. Cuando se detecta en etapas iniciales, las posibilidades de curación pueden aumentar significativamente. Por ello, Subway®, a través de su campaña “Chécate las Cookies”, la cual estuvo vigente durante octubre, promovió el autoexamen como una acción clave para la detección de este padecimiento.

“En Subway®, nos sentimos agradecidos con cada cliente que se sumó a la lucha contra el cáncer de mama al comprar una cookie rosa de edición limitada. Este gesto, tan sencillo, puede cambiar vidas. Asimismo, nos llena de orgullo ver el impacto positivo que ha generado nuestra campaña 'Chécate las Cookies', con un mensaje memorable, que rompe tabúes y que demuestra cómo un producto icónico, como nuestras galletas, puede convertirse en un símbolo de esperanza. Juntos, estamos haciendo la diferencia en el camino para hacer del cáncer de mama una enfermedad del pasado", dijo Vivian Rodal, directora de mercadotecnia de Subway® México y Centroamérica.

“Agradecemos profundamente a Subway® y a cada persona que, al participar en esta campaña, se unió a nuestra misión de combatir el cáncer de mama en México. El apoyo de iniciativas como ‘Chécate las Cookies’ no solo permite que sigamos ofreciendo tratamientos de calidad, sino que también ayuda a sensibilizar sobre la importancia de la detección oportuna. Este tipo de colaboración es fundamental para continuar tejiendo lazos y cambiando historias para miles de mujeres mexicanas”, comentó Irene Posadas, directora de Relaciones Públicas de FUCAM A.C.

La campaña “Chécate las Cookies” involucró a los clientes de Subway® en esta causa mediante la compra de la cookie (galleta) rosa conmemorativa, de edición limitada, sabor fresa con chispas, que estuvo disponible en restaurantes de todo el país. Por cada cookie rosa comprada, Subway® y sus clientes apoyaron a FUCAM A.C.® y su importante labor.

Adicionalmente, Subway® relanzó y enriqueció su sitio web www.checatelascookies.com.mx, donde los usuarios aún pueden encontrar información valiosa sobre cómo realizar un correcto autoexamen mamario y las historias de Gabriela, Diana, Dora y Sara, pacientes de FUCAM A.C.® quienes se beneficiaron del donativo que Subway® realizó a esta Fundación como resultado de la campaña “Chécate las Cookies” lanzada en 2023.

“El proceso en el cual me detectaron cáncer es porque durmiendo tuve un escurrimiento de mi seno derecho, me mandaron a hacer una mastografía y de ahí me enviaron a FUCAM A.C. El cáncer que yo presentaba estaba en una etapa cero, la mejor decisión fue extirpar todo el seno“, dice Dora, sobreviviente de la enfermedad. A su vez, Diana comenta que “Me detectaron cáncer de mama en diciembre de 2023. De alguna forma, yo me sentía tranquila por estar aquí en FUCAM A.C. Es sólo una galleta, pero a mí me cambió la vida. Les doy gracias a cada una de las personas que compraron una galleta para hacer realidad mi tratamiento de quimioterapia”.

FUCAM A.C.® es una organización sin fines de lucro dedicada a la atención integral del cáncer de mama, ofreciendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado. Este donativo contribuirá a que FUCAM A.C.® continúe brindando servicios de calidad a sus pacientes.

De acuerdo con las cifras compartidas por FUCAM A.C.®, a lo largo de más de dos décadas, la fundación ha trabajado en favor de los pacientes que luchan contra el cáncer de mama en México, desarrollando una estrategia integral que le ha permitido atender a más de 15 mil mujeres diagnosticadas con esta enfermedad; actualmente, la fundación brinda atención a un promedio de 600 pacientes al día. En 2023, la institución brindó cerca de 68 mil 500 consultas médicas y detectó mil 500 casos de cáncer de mama. De esta manera, FUCAM A.C.® se ha posicionado como un referente en la lucha contra el cáncer de mama y la atención ginecológica en México.

La campaña “Chécate las Cookies” refuerza el compromiso de Subway® por promover el bienestar de la población mexicana y apoyar a las comunidades, y responde a los esfuerzos de FUCAM A.C.® para brindar atención integral especializada para el cáncer de mama y servicios ginecológicos.

-FIN-

Acerca de FUCAM A.C.®

En un trabajo incansable desde hace 24 años, FUCAM, Fundación de Cáncer de Mama, ha desarrollado un modelo exitoso de Unidad Médica Funcional Especializada en Enfermedades de la Mama, único en México, con el que ha completado el círculo de atención integral de cáncer de mama, ofreciendo diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado; además de brindar acompañamiento a la paciente desde el inicio de su tratamiento médico, procurando su rehabilitación física y emocional.

Sitio web – www.fucam.org.mx

Facebook – @FUCAM.CM

Instagram – @fucam_ac

X - @FUCAMM

 

Acerca de Subway®

Como una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, Subway® sirve sándwiches y ensaladas recién hechos a millones de clientes en más de 100 países y en casi 37,000 restaurantes cada día. Los restaurantes de Subway® son propiedad y están gestionados por franquiciados de Subway – una red que incluye a miles de emprendedores y propietarios de pequeños negocios – quienes están comprometidos a ofrecer la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales.

Subway® es una marca registrada de Subway IP LLC. © 2024 Subway IP LLC.

Para más noticias sobre Subway, visita: lac.newsroom.subway.com

Web y redes:

Subway.com  

Facebook

Instagram

X

YouTube

Tik Tok


Síndrome de Diciembre: Estrés de Fin de Año y reducir su impacto en la salud


       Durante las fiestas decembrinas se marca un aumento en el estrés y la ansiedad, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según Laboratorio Médico Polanco, estas fechas registran un notable aumento en la incidencia de cardiopatías y solo el 35% de los mexicanos se realiza chequeos médicos regularmente.

Ciudad de México, diciembre de 2024 – Con la llegada de las fiestas decembrinas, muchas personas se preparan para disfrutar del fin de año. Sin embargo, el estrés de la temporada, sumado a los compromisos sociales y los balances personales, puede hacer que la salud pase a un segundo plano. Según Laboratorio Médico Polanco, estas fechas registran un aumento considerable en la incidencia de cardiopatías y solo el 35% de los mexicanos se realiza chequeos médicos.

Las fiestas suelen traer consigo cambios en los hábitos diarios y un chequeo médico es lo último en la mente, es en estas fechas cuando aparece el Síndrome de diciembre, un aumento de estrés y ansiedad característicos de esta época, en la que convergen múltiples factores como comidas más abundantes, alcohol, falta de sueño, anticipación de las vacaciones, cierres financieros y cambios laborales. Este fenómeno puede causar agotamiento y ansiedad, además de tener efectos físicos significativos en la salud del corazón.

Impacto del estrés en la salud, especialmente en el corazón

Cuando estamos estresados, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que elevan la presión arterial y el ritmo cardíaco. Aunque esta reacción es natural en situaciones puntuales, el estrés constante incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además de llevar a conductas dañinas como el consumo excesivo de alcohol, tabaco o alimentos poco saludables.

Recientes investigaciones destacan que:

       Las festividades navideñas están asociadas con un aumento de arritmias e infartos.

       Según la American Heart Association, el 25 de diciembre es el día con más muertes por ataques cardíacos, seguido del 26 de diciembre y el 1 de enero.

       Más de la mitad de los hombres y más de un tercio de las mujeres hispanas padecen alguna forma de enfermedad cardiovascular, incrementando su riesgo de eventos graves durante esta época.

De acuerdo con especialistas de Laboratorio Médico Polanco, “nadie piensa en problemas de salud o tragedias en épocas decembrinas pero los datos son claros, debemos de cuidar nuestra salud. Darse tiempo para un chequeo y estudios de laboratorio puede parecer un detalle más en la lista de pendientes de fin de año, pero es un acto de cuidado personal que además puede o debe alinearse a la temporada”.

 

 

Además de los chequeos regulares, la evaluación genética del riesgo a presentar problemas de corazón, estas son algunas recomendaciones de estudios preventivos que permiten una evaluación integral de la salud antes de las fiestas:

  1. Mantenerse activo: Incorporar actividad física regular ayuda a reducir el estrés y mantener el sistema cardiovascular en forma; incluso una caminata diaria puede ser beneficiosa.
  2. Limitar el consumo de sal y azúcar: Modera el consumo de alimentos ricos en sal y azúcar, que son comunes en las celebraciones, ya que pueden elevar la presión arterial y los niveles de glucosa.
  3. Evitar el consumo excesivo de alcohol: Limitar la ingesta de alcohol puede ayudar a reducir la presión arterial y el estrés sobre el sistema cardiovascular.
  4. Practicar la gestión del estrés: Tómate unos minutos al día para practicar la respiración profunda, meditación o simplemente descansar; esto puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad.
  5. Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua ayuda a regular la circulación sanguínea y a evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas o alcohólicas.
  6. Realizar análisis preventivos de laboratorio: Conocer los niveles de colesterol, glucosa y presión arterial, así como la salud renal y hepática, es esencial para prevenir riesgos cardiovasculares.

En el campo de la prevención de enfermedades cardíacas, las innovaciones tecnológicas han permitido un enfoque más avanzado para evaluar el riesgo cardiovascular. Herramientas como el perfil Cardio inCode Score integran información genética, clínica y de estilo de vida, ofreciendo una evaluación más precisa del riesgo de desarrollar problemas cardíacos graves como infartos y arritmias.

Con el fin de año como momento ideal para reflexionar sobre la salud y el bienestar, realizarse chequeos preventivos se convierte en una inversión en uno mismo. Según Laboratorio Médico Polanco, estos exámenes no solo permiten identificar riesgos a tiempo, sino también iniciar el nuevo año con mayor tranquilidad y confianza. Un enfoque en el autocuidado puede ser el mejor regalo para comenzar el próximo año con bienestar y una mejor calidad de vida.

Para más información sobre los estudios de Laboratorio Médico Polanco da clic aquí o solicita una consulta a través del WhatsApp al 55 8046 6181.

 

Estudio AVE: El poder transformador de la industria de la comunicación en la economía de México


*El estudio revela que, por cada peso invertido en comunicación, se generan $20,29 en el PIB y 9.74 pesos en consumo privado, lo que la consolida como un motor clave para el desarrollo económico del país. 

*Estudio AVE: El Poder de la Industria de la Comunicación es la versión actual de Estudio del Valor de la Comunicación, que realizaba AMAP, y que desde el 2017, no se llevaba a cabo, por lo que sus cifras son significativas. 

Ciudad de México. En un momento donde tanto la economía global como la nacional enfrentan retos cruciales, entender cuáles sectores realmente impulsan el progreso económico resulta indispensable. Uno de esos sectores es la industria de la comunicación que tiene un impacto profundo y positivo, no sólo en la competitividad empresarial, sino también en el bienestar social y cultural de todo un país.

Hoy, la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), en colaboración con el IPADE, presentó el Estudio AVE: El Poder de la Industria de la Comunicación en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), en la Ciudad de México. En este evento, personalidades del ámbito público y privado conocieron los reveladores datos que demuestran cómo la comunicación se ha consolidado como un pilar fundamental para la economía de México.

“Este estudio  permite contextualizar el aporte de la industria de la comunicación en la economía de nuestro país, y de esta manera dimensionar con precisión el rol que juega como detonante de desarrollo y progreso a todos los niveles en México” comenta Luis Gaitán, Presidente del Consejo Directivo AVE y CEO de Pure. “El estudio no solo busca resaltar el efecto motor de nuestra industria, también demuestra que su impacto experto agrega un valor medible y exponencial a la sociedad, a la economía y a las personas. Está presente en cada área de nuestra vida cotidiana y suma un factor multiplicador al crecimiento del país que debemos entender y valorar”, destacó el directivo.  

Los números que hablan por sí mismos:

  • Por cada peso invertido en comunicación, se generan $9.74 en consumo privado.

  • Por cada peso invertido en comunicación, se generan $20.29 en el PIB, un incremento significativo con respecto a los $15 generados en promedio en 2014, consolidando al sector como un motor económico clave.

  • La industria de la comunicación contribuyó con $3,762,000 millones al PIB mexicano en 2023, gracias a una inversión de $191,356 millones.

  • 240,865 empleos directos fueron generados por la industria en 2019, con estimaciones que apuntan a 320,000 empleos en 2024.

  • La industria incrementa las ventas de las empresas en promedio un 24% en volumen y 29% en valor.

  • La industria es vasta en cuanto a la generación de empleos, con diversas especializaciones que incluyen publicidad, relaciones públicas, marketing digital, medios, producción audiovisual, diseño gráfico, entre otras.

  • La creciente demanda de contenido digital ha creado miles de empleos en redes sociales, aplicaciones, sitios web y plataformas de transmisión en línea. Esta expansión requiere perfiles altamente especializados y abre nuevas oportunidades para jóvenes talentos.

  • Así mismo, la comunicación ha impactado positivamente en otras áreas, que han logrado transformar a la sociedad. Ejemplo de ello es, el aumento de las prácticas deportivas en un 600%, en los últimos 30 años y el aumento en la lectura de libros, de uno, que era el promedio per cápita, a 3.4, gracias a las campañas de fomento a dicha práctica.  


Para la realización de este estudio, AVE compartió los casos ganadores de ediciones pasadas y actuales del certamen Effie Awards México, lo que permitió revisar y analizar cómo las campañas más efectivas han generado resultados concretos y cómo estas acciones tienen un impacto real en los negocios. Dicha colaboración con el IPADE permitió llegar a conclusiones clave y altamente ilustrativas sobre la importancia de la comunicación en la economía.

“Hablar de la industria de la comunicación y sus efectos resulta urgente. Adicional a nuestra contribución directa, es claro que otras industrias logran resultados de crecimiento con la comunicación de marca y, es innegable, el impacto positivo que tiene en la economía de nuestro país, por ello nos pareció fundamental visibilizar estos datos. Nos dimos cuenta de la magnitud de lo que estábamos descubriendo durante este estudio, y sabíamos que era esencial compartirlo”, comentó Rosa María Gardea, Directora General de AVE.

El Estudio AVE es la edición 2024 del Estudio del Valor de la Comunicación, que no se realizaba desde 2017 por la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad).

Los Hallazgos Clave del Estudio AVE:

Impacto Económico Real y Sostenible. La industria de la comunicación es un motor esencial para la creación de empleos y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Desde 2014, ha experimentado un crecimiento del 34%, posicionándose como una de las principales generadoras de valor económico en el país. Su impacto no sólo se mide en términos de ventas y crecimiento empresarial, sino también en el fortalecimiento de la competitividad de las empresas mexicanas a nivel global. La comunicación es un factor que permite a las marcas posicionarse mejor en mercados internacionales y aumentar su rentabilidad, lo que contribuye directamente al desarrollo económico.

Rentabilidad de las Inversiones. El estudio demuestra que cada peso invertido en comunicación no genera únicamente un retorno positivo, sino que impulsa la construcción de marcas y expande mercados. 

La Revolución Digital y la Tecnología. La digitalización y el uso de inteligencia artificial han transformado la industria de la comunicación. Estas herramientas permiten predecir resultados y ajustar campañas en tiempo real, lo que aumenta la eficiencia y la rentabilidad de las inversiones. Además, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ahora tienen acceso a herramientas de comunicación avanzadas que antes se encontraban al alcance de las grandes corporaciones. Este acceso democratizado ha nivelado el campo de juego, permitiendo a las PYMES competir en igualdad de condiciones y tener un impacto significativo en la economía.

Un Motor para la Educación y el Cambio Social. Más allá de la rentabilidad, la comunicación es una fuerza poderosa para el cambio social. A través de campañas de concientización, se promueven valores como la inclusión, el respeto y la participación cívica, contribuyendo a la formación de una sociedad más unida y organizada.


Responsabilidad Social Corporativa. En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de las empresas para comunicar, de manera efectiva, no sólo impacta sus resultados comerciales, sino también su responsabilidad social. La comunicación estratégica es clave para enfrentar los desafíos globales y promover el desarrollo sostenible.

Un Futuro Más Brillante con la Comunicación como Pilar

El Estudio AVE demuestra, con datos concretos, que la comunicación es mucho más que simples anuncios publicitarios o campañas de marketing. Es una herramienta estratégica esencial para el crecimiento económico, la transformación social y el progreso cultural de México. El estudio subraya cómo la industria de la comunicación está entrelazada con otros sectores clave de la economía, creando un efecto multiplicador que beneficia a todo el país.

Es hora de reconocer su verdadero valor y seguir invirtiendo en ella para fortalecer la economía nacional. La industria de la comunicación, representada por asociaciones como AVE, sigue siendo una pieza clave para construir un país más competitivo, más unido y más fértil. Solo a través de su fortalecimiento se podrán crear las condiciones para un México más próspero, equitativo y exitoso en el contexto global.

Este enfoque resalta cómo la industria de la comunicación no sólo beneficia a las empresas directamente involucradas, sino que también tiene un impacto económico directo e indirecto que refuerce a otros sectores de la economía, creando empleos bien remunerados y promoviendo el crecimiento económico sostenible.

***


Acerca de AVE


La Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas es la agrupación más importante del país en el ecosistema del marketing, la comunicación y la investigación. Nació en 1950 como Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP).


AVE está integrada por agencias de comunicación, medios, relaciones públicas, anunciantes y marcas. Su función va más allá de representar a las mejores empresas de este ecosistema: es un lugar para explorar el valor de las marcas y el poder de las ideas, eliminar los obstáculos y empujar los límites de lo que puede ser la inteligencia estratégica y creativa para aportar valor, crecer las marcas y desarrollar el mercado. Integra empresas que crecen, piensan, sueñan y crean valor. Su cultura es próspera al abrazar la diversidad y recompensar la imaginación y las grandes ideas. 


La organización reúne a triunfadores, líderes y visionarios. En AVE, se trata de que cada empresa y cada persona afiliada aporte habilidades, experiencia, visión  y pasión a un juego desafiante y en constante evolución. Su propósito es “Impulsar el poder de las marcas para agregar valor a la economía y a las personas”.