martes, 3 de diciembre de 2024

Palabras de la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, durante la reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados


Buenos días a todas y todos.
Hoy me presento ante esta Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para exponer el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025,
entregado a esta Soberanía como parte del Paquete Económico, el pasado 15 de
noviembre, por el doctor Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito
Público.
Antes que nada, agradezco este espacio de diálogo, que asumo no solo como un ejercicio
técnico, sino una expresión plena de la colaboración entre poderes, piedra angular de la
vida democrática y republicana de nuestro país.
Estimo oportuno tomar unos breves minutos para comentar sobre las consideraciones
que se han tenido en cuenta para la elaboración de la propuesta, a efecto de aportar
información que pudiera resultar de utilidad en el proceso de discusión que lleva a cabo
la Cámara de Diputados.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos se formuló bajo los principios del Humanismo
Mexicano, el cual busca la consolidación de un desarrollo con beneficios compartidos para
una sociedad más justa, equitativa y digna, focalizada en el bienestar de todos, para la
construcción de un México más inclusivo, en el que se prioricen los derechos humanos, la
democracia, la justicia social y la soberanía.
El documento se centra en el cumplimiento de los 100 compromisos para el Segundo Piso
de la Transformación, asumidos por la Presidenta, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el
día de su toma de protesta ante el Pueblo de México; en este sentido, si bien se presenta
el gasto propuesto para el año 2025, el mismo se estructura sobre una perspectiva de
mediano y largo plazo, es decir, considera alcanzar progresivamente durante la gestión
2024-2030, los objetivos planteados en las 14 Repúblicas que agrupan los compromisos.
Busca fundamentalmente, el equilibrio entre los ingresos y los gastos, y disminuir el
déficit presupuestal. La disciplina presupuestal es la instrucción precisa y contundente
1
dada por la Presidenta, el gasto se debe ajustar a lo planteado y hoy ya autorizado en la
Ley de Ingresos del 2025.
Así, para el siguiente año, se proyecta un déficit presupuestario equivalente a 3.9% del
PIB, en línea con un nivel de deuda pública controlado de 51.4% del PIB, lo que reafirma
el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica y la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
Pasemos ahora a la propuesta de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2025.
El proyecto presentado no sólo representa una asignación de recursos, sino es una
herramienta estratégica para seguir transformando las condiciones de vida de quienes
más lo necesitan y consolidar a México como un referente en justicia social y prosperidad
compartida.
As++i, se propone un gasto neto total de 9.3 billones de pesos, lo que significa un
incremento nominal de 2.6% respecto del presupuesto aprobado en 2024.
De este total, se propone destinar 6.5 billones de pesos al gasto programable, el equivale
a 70.2% del gasto neto total, mientras los restantes, 2.8 billones de pesos, es decir, el
29.8%, corresponden al gasto no programable.
El gasto programable refleja el compromiso decidido con el desarrollo social y la
sostenibilidad económica, al priorizar sectores estratégicos como la vivienda, el medio
ambiente, la educación, la salud, la seguridad, la cultura, la igualdad sustantiva y la
soberanía alimentaria.
Por su parte, el gasto no programable se mantiene en niveles que aseguran la estabilidad
y sostenibilidad fiscales, incluyendo partidas fundamentales como el costo financiero de
la deuda y los ingresos en participaciones que se entregan de manera directa a las
entidades federativas.
El proyecto orienta los esfuerzos del sector público con una perspectiva de derechos
humanos, con especial énfasis en grupos vulnerables, primera infancia, jóvenes, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanos, pequeños productores agrícolas, así como a abatir las desigualdades entre
hombres y mujeres.
Contempla también en su diseño los postulados de la Agenda 2030, honrando los
compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano, alineando el presupuesto
con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, destinando los recursos precisos en favor
2
de las personas, el planeta y la prosperidad, fortaleciendo la paz y el acceso a la justicia,
atendiendo las necesidades de las personas más pobres y vulnerables.
De igual forma, considera en su concepción la transversalidad de temas que inciden
significativamente en el avance o retroceso de la calidad de vida de las personas,
plasmados en los 12 anexos transversales específicos que mandata la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Hablando del gasto programable, haré una breve exposición a partir de los diferentes
temas que agrupan el presupuesto. Inicio con la política social. El proyecto de Presupuesto
de Egresos prevé la asignación de recursos significativos para la política social, a fin de
dar continuidad a programas prioritarios que han demostrado ser mecanismos eficaces
para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población.
Desde esa perspectiva, el total del gasto social propuesto para 2025 asciende a poco más
de un billón de pesos. Así, el fortalecimiento de los programas prioritarios, con un enfoque
renovado y transformador, no solo responde a las realidades de nuestro país, sino que
atiende de manera directa las demandas más apremiantes de los sectores más
vulnerables.
Específicamente, podemos mencionar como ejemplo los siguientes:
Para el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se
propone destinar 483,428 millones de pesos, a los que se suman 15 mil millones de pesos
para el nuevo programa de apoyo para mujeres de entre 60 y 64 años de edad, que en su
primera etapa dará prioridad a mujeres de pueblos indígenas y comunidades
afromexicanas.
Se destinarán 104,927 millones de pesos al Programa de Becas para la educación Benito
Juárez, a los que se suma la creación de la Beca Universal de Educación Básica "Rita
Cetina", que contará con una asignación inicial de 27,000 millones de pesos, para
beneficiar a 5.6 millones de estudiantes de secundaria en su primera etapa.
Se crea el programa Salud Casa por Casa consistente en llevar consultas médicas hasta los
domicilios de las personas que por alguna razón no tienen posibilidades de movilidad, con
un monto de 2 mil millones de pesos.
El gasto social cumple con un papel fundamental como apoyo a las familias, pero también,
de manera muy significativa, es un elemento que dinamiza la economía, mediante el
aumento de la demanda de bienes y servicios, fortaleciendo el mercado regional y local.
3
La inversión pública. En este inicio de Administración, los programas y proyectos de la
Presidenta, como son los de infraestructura para trenes e infraestructura hídrica,
contemplan la fase de desarrollo de los proyectos ejecutivos y estudios previos, mismos
que, una vez concluidos, derivarán en un incremento significativo de recursos para la
etapa de ejecución.
De esta forma, con una asignación propuesta por más de 996 mil millones de pesos, se
promoverán los proyectos ferroviarios, de infraestructura carretera, salud, seguridad,
hídrica, CFE y PEMEX, entre otros. Estas obras generarán empleos y detonarán el
bienestar en los llamados polos de desarrollo.
En salud, se propone la asignación 2.2 billones de pesos para 2025, destacando 165 mil
millones de pesos destinados al IMSS-Bienestar, con el propósito de consolidar el sistema
de salud pública y garantizar el acceso universal a servicios de calidad, desde el primer
nivel de atención hasta la atención médica especializada.
En el ámbito de la vivienda, se asignarán 32 mil millones de pesos al Programa Nacional
de Vivienda para el Bienestar, enfocado en la construcción de viviendas dignas,
particularmente en comunidades con mayores necesidades.
En el campo, con una asignación superior a los 104,900 millones de pesos se fortalecerá
la soberanía alimentaria mediante programas que brindan apoyo directo a pequeños y
medianos productores.
Entre las iniciativas destacan Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Precios de
Garantía y Fertilizantes, que incluyen acceso a insumos, créditos con tasas accesibles y
tecnologías agrícolas para aumentar la productividad del sector agropecuario.
Para el sector educación se propone un gasto de 723,775 millones de pesos, incidiendo de
manera directa en la prestación de los servicios educativos, atención del deporte,
desarrollo docente, mantenimiento a los planteles, entre otros.
A fin de continuar con la consolidación de un sistema educativo inclusivo y equitativo para
el bienestar, vale la pena destacar el fortalecimiento de las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez García, así como la creación de la Universidad Nacional “Rosario
Castellanos” y la Universidad Nacional de la Salud.
En materia de Seguridad, se destinan recursos por más de 297,870 millones de pesos para
fortalecer la paz y el orden público. Entre las principales acciones, se incluyen la
modernización de infraestructura para las instituciones de seguridad, el fortalecimiento
4
del Sistema Nacional de Inteligencia y la implementación de estrategias de prevención del
delito.
Este enfoque permite atender las causas estructurales de la violencia, reforzando la
coordinación entre los distintos niveles de gobierno para garantizar la tranquilidad de las
familias mexicanas.
El presupuesto asignado a cultura por 12,081 millones de pesos garantizará la
continuidad de los programas destinados al Desarrollo Cultural, Apoyos a la Cultura, y
Fomento al Cine Mexicano, por mencionar algunos. De igual forma se asegurará la
continuidad del Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales y del programa de
Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo
de proyectos culturales.
En cuanto al gasto no programable, que asciende a 2.8 billones de pesos y representa el
29.8% del gasto neto total, aunque menos flexible en su asignación, es fundamental para
garantizar la estabilidad financiera del Estado y el cumplimiento de compromisos
estratégicos ineludibles.
Entre sus componentes, destaca el costo financiero de la deuda pública, que asciende a 1.4
billones de pesos, reflejando un manejo responsable de las obligaciones crediticias.
Y otro elemento muy importante que conforma el gasto no programable son las
participaciones federales que ascienden a 1.3 billones de pesos, y son transferidas a las
entidades federativas, conforme a los montos que determina la Ley de Coordinación
Fiscal.
Estas partidas fortalecen la autonomía de estados y municipios, la que acabo de
mencionar, brindando flexibilidad para atender las necesidades inmediatas de sus
comunidades y avanzar en proyectos que reduzcan las brechas de desigualdad territorial.
Las participaciones propuestas para el 2025, adicional a los 1.3 billones mencionados,
aumentan en 77 mil 421 millones respecto del año 24. Esto se suma a un billón de pesos
aproximadamente, para alcanzar una suma de 2.6 billones de pesos, que tiene que ver con
la transferencia a las entidades federativas de aportaciones para complementar este
recurso.
Una parte muy importante del presupuesto que es necesario comentar aquí es el gasto
que se dedica a los organismos autónomos. En observancia de la autonomía
presupuestaria que ostentan, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo cinco
5
de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y como lo mandata
expresamente el propio ordenamiento, se integran los proyectos de presupuesto de los
ramos autónomos en los términos que fueron recibidos en la Secretaría de Hacienda y
Crédito
Público,
que
suman 168 mil 781 millones de pesos.
Muy importante subrayar, este monto significa un incremento del 10.8% respecto de lo
autorizado en 2024. Subrayo esto de manera reiterada, puesto que es el incremento
mayor que está recibiendo cualquiera de los anteriores que he mencionado.
Señoras Diputadas, Señores Diputados, como he expuesto, el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación 2025 no es simplemente un conjunto de cifras y asignaciones;
constituye la ruta para continuar consolidando los principios y objetivos que han guiado
la Cuarta Transformación.
Hoy, más que nunca, es fundamental que este ejercicio de diálogo y análisis entre poderes
permita enriquecer y fortalecer la propuesta presentada, asegurando que los recursos se
utilicen con responsabilidad, eficiencia y transparencia.
Consideramos que el Proyecto de Presupuesto de Egresos que se presenta es equilibrado,
responsable y realista, fundamentado en un análisis riguroso de las condiciones
económicas y sociales del país.
Debe analizarse como un todo, en el que las acciones, programas y proyectos
materializados a través de los Programas presupuestarios de los ejecutores de gasto,
abonan de manera agregada a la consecución de un fin superior, es decir, la generación de
valor público, entendido este como la entrega de bienes y servicios de calidad a la
ciudadanía para atender efectivamente sus necesidades o resolver una problemática
pública, trascendiendo incluso más allá de los límites de los conocidos ramos
presupuestarios y las actuales clasificaciones del gasto.
El diseño presupuestario del proyecto garantiza el cumplimiento de las obligaciones del
Estado sin comprometer los objetivos estratégicos del gasto programable, reafirmando la
responsabilidad y prudencia en la gestión de los recursos públicos.
En este esfuerzo compartido, reafirmo mi disposición para atender cualquier duda o
comentario que surja durante este proceso y los subsecuentes.
Muchas gracias.

De los 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, uno de cada tres son indocumentados

 El “Anuario de Migración y Remesas 2024” permite analizar los cambios y tendencias del primer gobierno del presidente Trump (2017-2020).


  De los 51.5 millones de migrantes en Estados Unidos (EE. UU.), se estima que habían 10.5 millones de personas inmigrantes no autorizadasde las cuales 4.1 millones eran mexicanos y 2.2 millones de Centroamérica.

    La principal fuente de empleo de los migrantes mexicanos está en el sector construcción, dónde se ubica el 21%. Le siguen en orden de importancia el de servicios profesionales y administrativos, donde está el 13.6%, y el de hostelería y esparcimiento, con 13.0%.

 Para la nueva administración de EE. UU. 2025-2028, Trump ha declarado que buscará aceptar al mínimo los refugiados y no aceptar personas provenientes de Gaza. Como referencia, en su primer mandato, entre 2018 y 2020, Trump sólo aceptó 21 mil refugiados al año, 70% menos que Obama en promedio.

   Hay más de 2 millones de casos o solicitudes pendientes de asilo en EE. UU.. Sin embargo, los juzgados y oficinas de asilo sólo pueden resolver 100 mil casos/solicitudes al año y, a ese ritmo, las solicitudes de asilo de 2024 serían atendidas en 2044.

  Respecto de los planes de deportación masiva que Trump anunció para su segunda administración, como referencia, en su anterior administración deportó a menos migrantes del interior por año que Obama:Trump deportó en promedio 299 mil por año y Obama 392 mil/año y 374 mil/año, en su primera y  segunda administración, respectivamente. 

  México continúa como el 2° país que recibe más remesas en el mundo, en 2023 recibió el 7.8% del total de remesas, superado sólo por la India, que recibió el 14.5%.

  El principal factor que mueve a la migración y a las remesas en  Estados Unidos es la economía. Se estima que las políticas migratorias que pueda tomar el presidente Trump tendrán poco efecto en la migración y en las remesas. Se pronostica que las remesas a México cerrarán en 65,900 md (+4.1%) para 2024 y llegarán a 67,900 md (+3.0%) en 2025.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA México presentaron el “Anuario de Migración y Remesas México” edición 2024, resultado de la colaboración técnica entre instituciones del sector público y privado. Este documento contiene 10 capítulos, en los que se da a conocer información actualizada sobre fenómenos migratorios y de remesas, con especial énfasis en México.

En el mundo se tienen diversos fenómenos con repercusiones en la migración y las remesas, por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania o los resultados de las elecciones de 2024 en los Estados Unidos, este último fenómeno, en particular, viene acompañado de propuestas y prioridades que podrían generar incertidumbre negativa alrededor de varios temas, incluyendo la migración y las remesas que podrían afectar a México, principalmente porque en EE. UU. se encuentran 39.9 millones de personas de origen mexicano (primera, segunda y tercera generación) y de ahí proviene alrededor del 95% del total de remesas que recibe el país.

A nivel mundial, de acuerdo con información de la División de Población de las Naciones Unidas, se estima que la población migrante internacional es de alrededor de 280.6 millones, las regiones de América Latina y el Caribe, así como África, en el 2021, presentaron la tasa de migración neta negativa más alta, con una pérdida de 0.4 habitantes por cada 1,000. En contraparte, las regiones de Oceanía y América Septentrional muestran tasas positivas, con una ganancia de 3.4 y 2.0 habitantes por cada 1,000 habitantes, respectivamente.

Alrededor de la migración se tienen diferentes problemáticas, como el número de personas migrantes desaparecidas o fallecidas, que en el mundo se estiman en al menos 6,897 migrantes, de los cuales 12.7% son niños, niñas y adolescentes. Asimismo, las rutas migratorias con el mayor número de estos incidentes fueron el Mediterráneo Central con 22,746 incidentes, seguido del cruce del desierto del Sáhara con 6,131 y el cruce fronterizo entre México y Estados Unidos con 5,129. Otra problemática tiene que ver con las solicitudes de asilo y el refugio; respecto del asilo, hay más de 2 millones de casos o solicitudes pendientes de asilo en EE. UU., sin embargo, los juzgados y oficinas de asilo sólo pueden resolver 100 mil casos/solicitudes al año, y a ese ritmo, las solicitudes de asilo de 2024 serán atendidas en 2044. Mientras que para el refugio, para su nueva administración, Trump ha declarado que buscará aceptar al mínimo los refugiados y no aceptar personas provenientes de Gaza; al respecto, en su primer mandato, entre 2018 y 2020, Trump sólo aceptó 21 mil refugiados al año, 70% menos que Obama en promedio.

En los Estados Unidos se estima que en 2023 había 51.5 millones de personas inmigrantes, de los cuales más de la mitad (26.3 millones) procedían de América Latina y el Caribe. Asimismo, en 2021 se estima que habían 10.5 millones de personas inmigrantes no autorizadas (4.1 millones eran de México y 2.2 millones de Centroamérica). No obstante, la población inmigrante no autorizada alcanzó su máximo nivel en 2007 con 12.2 millones de personas, y desde entonces se observa una lenta tendencia hacia la baja hasta 2019.

Respecto del perfil de migrantes que hay en los EE. UU., el 9.5% de los migrantes mexicanos cuentan con estudios universitarios, mientras que entre los migrantes provenientes de Venezuela la proporción es de 53.9%, 39.5% para los de Colombia y 21.9% para los de Haití.

El 21.0% de los migrantes mexicanos en EE. UU. principalmente están empleados en el sector de la construcción, siguiéndole en importancia el sector de servicios profesionales, donde está el 13.6%, y el sector de hostelería y esparcimiento, con 13.0%.  En 2023, una persona inmigrante mexicana ganaba en promedio por sueldos y salarios 25,570 dólares anuales, monto menor que el obtenido por los migrantes provenientes de República Dominicana (25,835), El Salvador (32,049), Venezuela (31,500), Colombia (33,780) o Haití (34,323).

La población de origen mexicano en EE. UU. se integra por la primera generación (nacidos en México), la de segunda generación (nacieron en EE. UU. con madre o padre nacida(o) en México) y la tercera generación (se identifican como mexicanas). En el 2023, se estima que había 12.0 millones de población de primera generación, 14.3 millones de segunda generación y 13.6 millones de tercera generación. La estructura demográfica de esta población muestra diferencias entre ellas, ya que el 85% de la primera generación tiene 30 años o más; 49% de la segunda generación es menor de 20 años, y en la tercera generación alrededor de 25% es menor de 10 años. Asimismo, se observa que la mediana de edad de la primera generación se incrementó a lo largo del siglo XXI, actualmente es de 47 años para mujeres y 45 para los hombres.

Una de las políticas que Trump tiene prevista llevar a cabo es la deportación masiva; sin embargo, los datos indican que en su anterior administración deportó menos migrantes del interior (en promedio fueron 299 mil por año) que Obama (quien deportó 392 mil/año en su primera administración y 374 mil/año en su segunda administración). En el caso de México, se prevé que el balance entre inmigrantes y emigrantes internacionales para el 2030 tendrá una pérdida de 174,036 personas.

El “Anuario de Migración y Remesas” 2024, presenta información de Canadá, país que se ubica en sus niveles máximos de personas migrantes, tanto en términos absolutos como de forma relativa, con 8.4 millones de personas (23.0% de la población del país) en 2021. Entre 1996 y 2021, la población nacida en México que residía en Canadá creció en más de cuatro veces hasta llegar a 132,220 personas, principalmente, en las provincias de Ontario (36.0%), Quebec (21.0%), Alberta (17.9%), y Columbia Británica (16.6%). Canadá también se ha vuelto destino de refugiados mexicanos, con un aumento del +237% de las solicitudes de refugio en 2023.

Por otro lado, al igual que otras ediciones, el anuario contiene información de los estudiantes internacionales, que en este caso, de acuerdo con la Unesco, en 2021 había 6.4 millones de estudiantes internacionales móviles en educación terciaria en el mundo, China e India eran los principales países de origen de estos estudiantes, mientras que EE. UU. y Reino Unido fueron los principales países de destino. En el caso de México, en 11 años ha incrementado en 20.1% el número de estudiantes internacionales móviles, llegando a 32,800 en 2021.

Respecto de las remesas, estás siguen creciendo en el mundo y el Banco Mundial estima que lleguen a 887,000 millones de US dólares en 2024. De 2019 a 2023, India siguió siendo el principal país receptor de remesas y su proporción respecto del total de las remesas pasó del 11.5% a 14.5%. En el caso de México, en ese periodo pasó del 5.4% a 7.8% del total de las remesas mundiales, ubicándolo como el segundo país con mayor recepción en 2023.

En los últimos años, las remesas en México se han convertido en una de las principales fuentes de divisas al país (63.3 millones de USD en 2023), por encima de las exportaciones petroleras (33.2 millones de USD), la Inversión Extranjera Directa (36.3 millones de USD) y el turismo internacional (28.7 millones de USD). Para México, en 2023, la dependencia de las remesas se estima que sea de 3.5% respecto del PIB, siendo Chiapas y Guerrero las entidades con mayor dependencia de las remesas -15.9% y 13.8% de su PIB, respectivamente-.

La proporción de la población en pobreza extrema en 2022 en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Yucatán fue menor en hogares que recibieron remesas en cerca de 5.5 puntos porcentuales, respecto de los hogares que no las recibieron.

Por último, los principales factores que mueven a la migración y a las remesas en  EE. UU. son la economía y el empleo, por ello, se estima que las políticas migratorias propuestas por el presidente Trump para su nueva administración podría tener poco efecto en la migración y en las remesas. A partir de ello, BBVA México estima que las remesas a México cerrarán en 65,900 md (+4.1%) para 2024 y tendrán un crecimiento más moderado para 2025 y llegarán a 67,900 md (+3.0%).

-0-

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,619 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 24.4 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

Comparativo anual renta y venta en 5 ciudades


·         Monterrey registró la mayor alza de rentas en los dos últimos años.

·         Querétaro registró alzas de menos de 7% tanto en venta como en renta .

Ciudad de México, diciembre de 2024.- El precio de la vivienda, tanto en renta como en venta ha tenido variaciones al alza en 5 de las ciudades más importantes del país en los últimos dos años, aunque en ningún caso ha llegado al 50% la cifra. En Inmuebles24 te contamos más sobre estos indicadores.

Rentas al alza

De acuerdo con el Index de Inmuebles24, los precios de renta mensual en 5 ciudades del país registraron variaciones al alza tanto a uno como a dos años. Los números indican que Monterrey y CDMX pasaron de variaciones de 16% a un año a variaciones de 43% y 32, respectivamente, a dos años.

En el caso de las entidades con variaciones de precios menores a 15% fueron Mérida con 8% a un año y 13% a dos años; y Querétaro con 5% y 9%, respectivamente. Por su parte Guadalajara tuvo una variación de precios de renta de 22% a dos años.



Metros cuadrados al alza

Los precios por metro cuadrado (m2) han experimentado aumentos en los últimos dos años en las cinco ciudades consideradas en el Index.

En el comparativo realizado Monterrey, CDMX y Guadalajara son las tres ciudades que tuvieron mayores alzas en el precio por m2; las dos primeras con poco más de 30% y Mérida con 25%. En el caso de Guadalajara, el aumento de costo por m2 alcanzó la variación de 22% a dos años, en tanto que a un año apenas había sido de 8%.

Respecto a Querétaro, ésta se mantiene como la ciudad con menos aumentos de precio de compra de vivienda con variaciones de 6% a un año, y 13% a dos.



Cabe mencionar que los datos del index consideran como base de los precios una vivienda de 65mcon dos habitaciones y un espacio de estacionamiento.

______________________. 

Acerca de Inmuebles24

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.