lunes, 2 de diciembre de 2024

Forno Di Casa presenta su menú para las fiestas decembrinas, con platillos italianos de temporada y un maridaje con etiquetas de Orfe México

 

Este año, Forno Di Casa invita a sus comensales a disfrutar de la temporada decembrina con 

  • especialidades italianas para compartir en familia o entre amigos durante todo el mes.


  • El restaurante ofrecerá un menú Natale e Capodanno con el maridaje propuesto por Giovanni Orlotti,

  • Director de Orfe, principal importador de vinos italianos en México.



El restaurante especializado en cocina italiana y certificado por la Cámara de Comercio Italiana con el distintivo "Ospitalità Italiana", Forno Di Casa está listo para celebrar las fiestas decembrinas con un exquisito menú de especialidades.


Forno Di Casa que cuenta con dos sucursales, un ristorante en Parque La Mexicana y la terrazza en Desierto de los Leones, invita a los comensales a disfrutar su propuesta culinaria siguiendo la tradición familiar de celebrar las festividades y sentarse a la mesa a compartir las recetas de la temporada.



El menú Natale e Capodanno, que significa Navidad y Año Nuevo, incluye especialidades como su ya famosa pasta Carbonara y que de hecho, es una de las mejores de la ciudad, además de otras delicias preparadas bajo técnicas tradicionales y los más altos estándares, tales como el Filetto di Manzo al vino rosso con Risotto al Tartufo Nero, el Ravioli Ripieni di Castagne o la Insalata di Frutti di Bosco. Esta selección de platillos estará disponible todo el mes para comer en los salones o terrazas de ambos restaurantes. 

Por su parte, Giovanni Orlotti, Director de Orfe México, se ha encargado de curar la carta que contempla en su totalidad vinos con denominación de origen italiano, demostrando que en Forno Di Casa cada copa tiene una intención específica al momento de degustar los platillos.



Algunas de las etiquetas que podrán maridarse con los alimentos, contemplan un Prosecco Treviso, un Falanghina hecho con una variedad de uva de vino blanca, así como los tintos Rubrato y Taurasi Feudi di San Gregorio. Para los amantes de los postres, el Cheesecake de mandarina y queso mascarpone, es perfecto para culminar su experiencia en Forno Di Casa.


"En Orfe México, Italia Gourmet y Forno di Casa, no solo importamos productos, traemos la auténtica Italia a México. Cada vino, cada pasta, cada pizza y cada delicia gourmet son una invitación a vivir una experiencia única, donde la tradición italiana y la pasión por la calidad se encuentran en cada bocado, en cada sorbo. En Forno di Casa, nuestra cocina te transporta directamente a Italia, mientras que en Italia Gourmet y Orfe México, te ofrecemos lo mejor de ese legado para disfrutar en tu hogar”, comenta Giovanni Orlotti, directo general de Orfe México.



Al tener la distinción de “Ospitalità Italiana”, Forno Di Casa brinda una experiencia gastronómica genuinamente italiana por medio de ingredientes de calidad e importados desde Italia, un equipo de chefs y cocineros con formación en gastronomía italiana, así como un espacio cuyo ambiente refleja la cultura mediterránea.


Este año, Forno Di Casa es el lugar ideal para comer o cenar durante las fiestas decembrinas, por un lado, la terrazza Desierto es ideal para celebrar momentos especiales junto tus amigos y pareja, mientras que el ristorante La Mexicana es un espacio cálido y acogedor para compartir en familia una experiencia gastronómica aderezada con una copa de vino italiano.



FORNO DI CASA CUENTA CON DOS UBICACIONES:


TERRAZZA  DESIERTO

Desierto de los Leones 5525, Alcantarilla, CDMX

Lunes a sábado 13:00 a 23:00 hrs / Domingo 13 a 22:00 hrs


RISTORANTE LA MEXICANA

Av. Luis Barragan 505, Lomas de Santa Fe, CDMX

Lunes a viernes 13:00 a 23:00 hrs  / Sábado y domingo 9:00 a 22:00 hrs


Para más información visita 

fornodicasa.menu 

orfemexico

https://italiagourmet.mx/

VTEX Grand Prix 2024: Se reconocieron y celebraron a los actores del Digital Commerce que están marcando la diferencia


En una noche exclusiva para la industria, VTEX celebró y reconoció a las empresas que dejan huella en el ecosistema digital


 

México 2024.

VTEX, la plataforma de comercio composable y completa, llevó a cabo con gran éxito la premiación del VTEX Grand Prix en México. Este evento congregó a más de 250  líderes, expertos y representantes de marcas clave dentro del ecosistema de la compañía. Reconocido como uno de los encuentros más relevantes de la industria digital en el país, el evento se convirtió en el espacio ideal para premiar a las marcas que sobresalieron por sus estrategias innovadoras en ventas, desempeño, omnicanalidad, soluciones tecnológicas y mucho más. “El objetivo de la gala VTEX Grand Prix es brindar un espacio exclusivo para nuestros clientes, donde se reconozcan los logros de las empresas líderes en comercio digital. La gala no solo celebra el esfuerzo y la innovación, sino que también fortalece la comunidad VTEX, creando oportunidades de networking y compartiendo experiencias que inspiran y contribuyen al crecimiento de todo el ecosistema”, sostuvo Hector Pavón, Country Manager México.

La premiación del VTEX Grand Prix se celebra desde hace más de 7 años, consolidándose como uno de los eventos más importantes y exclusivos para los clientes VTEX en América Latina. En México, se lleva a cabo desde hace 5 años, reuniendo a líderes del comercio digital en el país y fortaleciendo su relevancia en la región.

Durante el evento se reconocieron a las empresas en premios en 14 categorías, destacando el esfuerzo y dedicación  de aquellas que trabajan por innovar y sobresalir en un entorno digital cada vez más competitivo. 

Las categorías premiadas y sus ganadores fueron:

  • Mejor proyecto de implementación: H-E-B

  • Mejor experiencia de compra: Cemaco

  • Mejor estrategia omnicanal: Elektra

  • Mejor estrategia de negocio digital: Grupo AXO

  • Tienda VTEX Revelación: Farmacias Similares

  • Crecimiento en ventas: Chedraui

  • Mejor B2B/B2E: Nadro

  • Mejor estrategia de Live Commerce: Siman

  • Early adopter VTEX Product: Walmart

  • Reconocimiento IT Champion: Jorge Arango, Subdirector Tecnología Omnicanal en Chedraui

  • Mejor estrategia de expansión: Whirlpool

  • Reconocimiento eCommerce líder: Gerardo Ayala, Subdirector TI Comercio Digital - Head CX Product en H-E-B

  • Migración Be Bold: Montblanc

  • Distinción VTEX a Trayectoria Destacada: Martí

Cada categoría celebra diferentes aspectos del comercio digital, desde la experiencia del cliente hasta la innovación tecnológica. Este año, como novedad, se destacarán las estrategias de Live Commerce y los reconocimientos para los early adopters de productos de VTEX, reflejando las últimas tendencias en el mercado.
 

Acerca de VTEX

VTEX (NYSE: VTEX) es la plataforma de comercio composable y completa que proporciona eficiencia y menores costos de mantenimiento a las empresas que buscan mejorar sus inversiones en TI y modernizar su stack tecnológico. Gracias a nuestro enfoque de pragmatic composability, empoderamos a marcas, distribuidores y retailers con una flexibilidad sin igual y soluciones integrales, que les permitan enfocarse únicamente en aquello que proporcione una clara ventaja competitiva y aumente la rentabilidad. VTEX cuenta con la confianza de 2600 clientes B2C y B2B, entre ellos, Carrefour, Colgate, Motorola, Sony, Stanley Black & Decker y Whirlpool, con 3500 tiendas online activas en 43 países (datos del ejercicio fiscal al 31/12/2023). Para más información, visita www.vtex.com.


Banorte. Perspectiva Semanal Del 2 al 6 de diciembre de 2024 Inicia la semana con Norte Económico

 

Banco Azteca es reconocido como la empresa más innovadora en la industria bancaria en los World Finance Innovation Awards 2024


 

  • La integración tecnológica del banco y la expansión de su banca digital, fueron clave para lograr este reconocimiento.
  • Este premio destaca el liderazgo de Banco Azteca en la innovación y su compromiso con construir un México más libre y próspero.

 

Ciudad de México, 2 de diciembre de 2024. – Banco Azteca, líder en inclusión financiera y transformación digital en México, y parte de Grupo Elektra, ha sido galardonado con el prestigioso reconocimiento Most Innovative Company in the Banking Industry - 2024 por el medio británico World Finance Magazine. Este premio, otorgado en el marco de los World Finance Innovation Awards 2024, destaca los avances innovadores del banco en el sector de la banca minorista y su compromiso con la adopción de tecnologías que facilitan el acceso a servicios financieros para millones de personas.

 

Desde su fundación, Banco Azteca ha proporcionado servicios financieros a más de 36 millones de personas, impactando positivamente a comunidades históricamente desatendidas. A través de un enfoque especial en mujeres, migrantes, pequeños negocios e individuos de bajos ingresos, el banco ha creado productos accesibles como cuentas de ahorro, préstamos personales y microcréditos. Este reconocimiento subraya su labor en la promoción de la inclusión financiera como un motor para el bienestar y la prosperidad económica de sus clientes y usuarios.

 

El jurado reconoció a Banco Azteca por su liderazgo en la integración tecnológica. Destacaron el uso de herramientas como BlinkID, que procesa millones de identificaciones (INE y pasaportes) al año, permitiendo la apertura de cuentas desde dispositivos móviles en cuestión de minutos; además del robustecimiento de su banca digital, que en 2023 alcanzó un récord de 705 millones de transacciones digitales.

 

"Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso de innovar para servir mejor a nuestros usuarios y construir un México más libre y próspero. En Banco Azteca trabajamos cada día para acercar la banca digital y los servicios financieros a todos los sectores de la población, porque creemos que la inclusión financiera es clave para el desarrollo del país", señaló Alejandro Valenzuela, Presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca.

 

Banco Azteca continúa avanzando en su visión de transformar la industria bancaria mediante la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, que optimizarán sus procesos operativos y ampliarán su portafolio de productos. Este enfoque disruptivo y su sólida propuesta de valor para inversionistas posicionan al banco como un referente de innovación y liderazgo en el panorama financiero de México y América Latina.

 

El premio será anunciado oficialmente en la edición de invierno 2024-2025 de World Finance Magazine, una publicación reconocida por destacar a las empresas más sobresalientes del ámbito financiero a nivel mundial.

____________________

 

Acerca de Banco Azteca

Banco Azteca S.A., Institución de Banca Múltiple comprometida con el desarrollo de productos y servicios financieros que permiten generar progreso y bienestar en las comunidades en las que opera, cuenta con la red de sucursales privadas más grande de México y sistemas digitales sin paralelo, que permiten a millones de clientes —que históricamente no habían sido considerados por las instituciones financieras tradicionales— tener acceso a soluciones financieras de clase mundial. Para más información, visita: www.bancoazteca.com.mx/

 

Tuberculosis latente en niños: cómo las pruebas pueden ayudar a un diagnóstico más eficaz de la enfermedad en México


  • Investigaciones revelan que muchos niños con tuberculosis nunca son diagnosticados y el 96% de los que fallecen no reciben tratamiento adecuado.
Ciudad de México, 02 de diciembre de 2024 – La tuberculosis es una de las principales causas de muerte entre niños en países en desarrollo. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mayoría de estos casos no recibe diagnóstico, y la mayor parte de los niños que fallecen por complicaciones de la enfermedad (96%) nunca reciben un tratamiento adecuado. En México, las tasas de incidencia son altas en regiones vulnerables como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde la falta de acceso a servicios de salud y la desnutrición agravan la situación.
En este contexto, existe una preocupación particular sobre la tuberculosis latente, frecuentemente subdiagnosticada y que puede evolucionar hacia formas graves, especialmente en niños cuyo sistema inmunológico aún está en desarrollo. La infección latente por TB (ILTB) es una etapa en la que el bacilo está presente en el cuerpo pero no causa síntomas; sin embargo, puede activarse en cualquier momento, especialmente si el sistema inmunológico está debilitado.
La tuberculosis latente, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, está presente en el organismo sin provocar síntomas, lo que dificulta su identificación, ya que no suele haber señales evidentes de la infección ni es transmisible. Por lo tanto, resulta evidente la importancia de difundir prácticas y tecnologías que promuevan un diagnóstico eficaz en esta fase de la enfermedad, como el QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), desarrollado por QIAGEN, una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica.
“Los niños con condiciones de salud preexistentes, como desnutrición o enfermedades respiratorias, son particularmente vulnerables a la tuberculosis. En estos casos, la identificación temprana de la infección latente es aún más importante para garantizar que el tratamiento preventivo se inicie rápidamente, evitando el agravamiento de la condición y salvando vidas”, afirma Raphael Oliveira, Gerente de Marketing Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.
“Con la implementación de estrategias de diagnóstico más eficaces y la ampliación del acceso a servicios de salud, podemos reducir las tasas de mortalidad infantil por tuberculosis”, añade.
QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus)
El QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus) es una prueba de Interferon Gamma Release Assay (IGRA), desarrollada por QIAGEN, que desempeña un papel fundamental en la detección de la infección latente al medir la respuesta inmunológica en una muestra de sangre.
“Esta prueba ofrece varias ventajas importantes: no está influenciada por la vacunación con BCG, lo que evita falsos positivos; requiere solo una muestra de sangre, simplificando el proceso en niños; y proporciona resultados precisos y confiables, permitiendo que el tratamiento preventivo se inicie rápidamente”, explica Raphael.
“En el contexto mexicano, la implementación de este tipo de diagnóstico eficaz puede ayudar a detectar la tuberculosis latente antes de que se convierta en una amenaza para la salud pública, protegiendo a los niños contra formas más graves y potencialmente mortales de la enfermedad”, concluye.
La lucha contra la tuberculosis infantil en México es una prioridad para diversas organizaciones de salud pública, que trabajan para mejorar los sistemas de salud y la detección temprana de la enfermedad, con el objetivo de salvar vidas y garantizar que más niños crezcan libres de tuberculosis.
Sobre QIAGEN
QIAGEN es una multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, pruebas aplicadas e investigación académica y farmacéutica. Con cerca de 6,000 colaboradores distribuidos en 25 países y socios comerciales en más de 60 naciones, la empresa ofrece un portafolio de más de 500 productos, incluyendo kits de consumo, instrumentos y soluciones de bioinformática, que responden a diversas necesidades globales, desde investigaciones académicas hasta aplicaciones de salud de rutina.
 

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2024.

 Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 20241

2 de diciembre de 2024
Cifras mensuales

  • Los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,723 millones de
    dólares en octubre de 2024, lo que implicó un descenso anual de 1.6%.
  • Las remesas enviadas por residentes en México al exterior exhibieron una expansión anual
    de 16.6%, al alcanzar un nivel de 107 millones de dólares.
  • Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
    mundo fue de 5,616 millones de dólares, inferior al de 5,726 millones de dólares que se
    registró en octubre de 2023.
  • Con series desestacionalizadas, en el décimo mes de 2024 los ingresos por remesas
    presentaron una reducción mensual de 1.0%, en tanto que los egresos mostraron un
    avance mensual de 0.3%. Así, en octubre de 2024 el superávit de la cuenta de remesas
    resultó de 5,162 millones de dólares, que se compara con el de 5,217 millones de dólares
    reportado en septiembre previo.
    Cifras acumuladas en el periodo enero-octubre de 2024
  • En el periodo enero – octubre de 2024, el valor de los ingresos por remesas se ubicó en
    54,083 millones de dólares, mayor al de 52,909 millones de dólares observado en igual
    lapso de 2023 y que significó un alza anual de 2.2%.
  • En el periodo enero – octubre de 2024, el 99.1% del total de los ingresos por remesas se
    realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 53,610 millones de dólares. Por
    su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron
    el 0.7 y 0.2% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 368 y 104 millones
    de dólares, en el mismo orden.
  • Los egresos por remesas ascendieron a 1,105 millones de dólares en los primeros diez
    meses de 2024, monto superior al de 866 millones de dólares registrado en el mismo
    periodo de 2023 y que implicó una expansión anual de 27.6%.
  • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el lapso
    enero – octubre de 2024 se situó en 52,978 millones de dólares, cifra mayor a la de
    52,043 millones de dólares observada en el mismo periodo de 2023 y que representó un
    crecimiento anual de 1.8%.

Cifras acumuladas para los últimos doce meses

  • En los últimos doce meses (noviembre 2023 – octubre 2024), el flujo acumulado de los
    ingresos por remesas fue de 64,493 millones de dólares, menor al monto reportado en
    septiembre pasado de 64,588 millones de dólares (octubre 2023 – septiembre 2024).
  • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el valor acumulado en los últimos doce meses
    (noviembre 2023 – octubre 2024) se ubicó en 1,315 millones de dólares, que se compara
    con el flujo observado en septiembre previo de 1,300 millones de dólares (octubre 2023 –
    septiembre 2024).
  • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (noviembre 2023 –
    octubre 2024) resultó de 63,178 millones de dólares, inferior al saldo acumulado a doce
    meses de septiembre pasado de 63,288 millones de dólares (octubre 2023 – septiembre
    2024).

Ingresos
Los ingresos por remesas provenientes del exterior en octubre de 2024 alcanzaron un nivel de
5,723 millones de dólares, los cuales se originaron de 14.8 millones de transacciones, con un envío
promedio de 387 dólares. Así, los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa anual de 1.6%, lo
cual fue reflejo de la combinación de un aumento de 0.8% en el número de envíos y de un retroceso
de 2.4% en el valor de la remesa promedio.

Para el periodo enero – octubre de 2024, el valor acumulado de los ingresos por remesas se situó
en 54,083 millones de dólares, cifra superior a la de 52,909 millones de dólares registrada en igual
lapso de 2023 y que significó un incremento anual de 2.2%.

El 99.1% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – octubre de 2024 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, al sumar 53,610 millones de dólares. Por su parte, las remesas
efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.2% del monto total,
respectivamente, al exhibir niveles de 368 y 104 millones de dólares, en igual orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (noviembre 2023 –
octubre 2024) fue de 64,493 millones de dólares, que se compara con el monto acumulado a doce
meses de septiembre previo de 64,588 millones de dólares (octubre 2023 – septiembre 2024).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en octubre de 2024 presentaron un nivel
de 107 millones de dólares, las cuales se derivaron de 274 mil operaciones, con un envío promedio
de 390 dólares. Así, los egresos por remesas mostraron una expansión anual de 16.6%, la cual fue
resultado neto de un crecimiento de 17.0% en el número de transferencias y de una caída de 0.3%
en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – octubre de 2024 resultó de
1,105 millones de dólares, cifra mayor a la de 866 millones de dólares reportada en igual periodo
de 2023 y que implicó un incremento anual de 27.6%.

En los últimos doce meses (noviembre 2023 – octubre 2024), el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior por residentes en México se ubicó en 1,315 millones de dólares, que se compara
con el valor acumulado a doce meses de septiembre pasado de 1,300 millones de dólares (octubre
2023 – septiembre 2024).

Saldo

Con estos resultados, en octubre de 2024 el superávit de la cuenta de remesas de México con el
resto del mundo alcanzó 5,616 millones de dólares, inferior al de 5,726 millones de dólares que se
observó en el mismo mes de 2023. En el periodo enero – octubre de 2024, el saldo de la cuenta de
remesas fue de 52,978 millones de dólares, cifra superior a la de 52,043 millones de dólares
reportada en el lapso enero – octubre de 2023.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (noviembre 2023 – octubre 2024) sumó
63,178 millones de dólares, que se compara con el flujo acumulado de septiembre previo de
63,288 millones de dólares (octubre 2023 – septiembre 2024).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en octubre de 2024 los ingresos por remesas se contrajeron a una
tasa mensual de 1.0%, en tanto que los egresos avanzaron a una tasa mensual de 0.3%. De esta
manera, el superávit de la cuenta de remesas en el décimo mes de 2024 resultó de 5,162 millones
de dólares, inferior al de 5,217 millones de dólares que se presentó en septiembre de 2024.

Encuesta sobre las expectativas del sector privado: noviembre 2024 (2 diciembre 2024)

De la encuesta de noviembre de 2024 destaca lo
siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a
los de la encuesta de octubre. Las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2024
disminuyeron en relación con el mes anterior, al
tiempo que para el cierre de 2025 permanecieron en
niveles cercanos.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024
aumentaron con respecto a la encuesta precedente,
en tanto que para 2025 se mantuvieron en niveles
similares.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2024 y 2025 se revisaron al alza en relación con el
mes previo.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las
tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación con indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación

Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual
esperada para cada uno de los próximos doce meses se
reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2024 y 2025
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
de octubre. Para los próximos 12 meses, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con
respecto al mes anterior, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante. En lo que se
refiere a las expectativas de inflación subyacente para
el cierre de 2024 y para los próximos 12 meses, estas se
revisaron a la baja en relación con la encuesta
precedente, aunque la mediana de los pronósticos para
los próximos 12 meses permaneció en niveles cercanos.
Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los del
mes previo.

La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2024,
para los próximos 12 meses y para los cierres de 2025 y
2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha
Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general
correspondiente al cierre de 2024 los especialistas
continuaron otorgando la mayor probabilidad al
intervalo de 4.1 a 4.5%, al tiempo que para el cierre de
2025 la asignaron al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto
a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los
especialistas aumentaron con respecto a la encuesta de
octubre la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a
3.5%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad
asignada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%,
siendo el intervalo de 3.6 a 4.0% al que mayor
probabilidad se otorgó, de igual forma que el mes
anterior. Para el cierre de 2025, los analistas
continuaron asignando la mayor probabilidad al
intervalo de 3.6 a 4.0%.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024,
2025 y 2026 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.3% para el
cierre de 2024 y en 3.8% para los cierres de 2025 y 2026.
En cuanto a la inflación subyacente, las medianas
correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b)
se sitúan en 3.7% para los cierres de 2024 y 2025 y en
3.6% para el cierre de 2026. Asimismo, en la Gráfica 3a
se observa que el intervalo de 4.0 a 4.7% concentra al
60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación
general para el cierre de 2024 alrededor de la
proyección central, en tanto que para los cierres de
2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de
3.4 a 4.2% y el de 3.3 a 4.2%, respectivamente. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.3
a 4.0% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.1% para el
cierre de 2025 y el de 3.2 a 4.0% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México para 2024, 2025 y 2026, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2024 y 2025, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto del
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2024
aumentaron en relación con el mes previo, en tanto que
para 2025 se mantuvieron en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta de
octubre para el cuarto trimestre de 2024 y para el primero
y segundo trimestres de 2025, al tiempo que aumentó
para el tercer trimestre de este último año.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2024, los analistas disminuyeron
en relación con el mes anterior la probabilidad otorgada a
los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, en tanto que
aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de
1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.5 a 1.9%
al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para
2025, los especialistas disminuyeron con respecto a la
encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo
de 0.5 a 0.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad
otorgada al intervalo de 1.0 a 1.4%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual
forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para el cierre de cada uno de los
trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de
especialistas que considera que la tasa de fondeo
interbancario se encontrará estrictamente por encima,
en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente
al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia
que para el cierre del cuarto trimestre de 2024 la mayoría
de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo del
objetivo actual, si bien algunos anticipan que esta se
ubique en el mismo nivel de dicho objetivo. A partir del
primer trimestre de 2025, la totalidad de los especialistas
consultados prevé una tasa de fondeo por debajo del
objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14
muestra que para todo el horizonte de pronósticos los
especialistas anticipan en promedio una trayectoria
similar a la de octubre.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las perspectivas de los especialistas
encuestados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para el cierre de 2024 permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta anterior, en tanto
que para el cierre de 2025 se revisaron al alza (Cuadro 9
y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron
en relación con el mes precedente (Cuadro 10 y Gráficas
18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026
(Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2024 y 2025 se revisaron al alza con respecto
a la encuesta previa.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de
octubre (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas
sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de
2024 aumentaron en relación con el mes anterior, aunque
la mediana correspondiente permaneció constante. Para
el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y
16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit
económico para el cierre de 2024 permanecieron en
niveles cercanos a los del mes previo, si bien la mediana
correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2025, las
perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con
respecto a la encuesta de octubre, aunque la mediana
referente se mantuvo sin cambio.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2024
disminuyeron en relación con el mes anterior, si bien la
mediana referente permaneció constante. Para el cierre
de 2025, los pronósticos sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente se
revisó a la baja.

Sector Externo
En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y
2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta
corriente, así como de los flujos de entrada de recursos
por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Para 2024 y 2025, las expectativas sobre el saldo de la
balanza comercial permanecieron en niveles cercanos a
los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos
para 2025 disminuyó. En lo que se refiere al saldo de la
cuenta corriente, las expectativas para 2024 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de
octubre, aunque la mediana referente se revisó a la baja.
Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador
aumentaron con respecto al mes anterior, si bien la
mediana correspondiente disminuyó. Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por
concepto de IED para 2024 permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta precedente, al tiempo que
para 2025 se revisaron a la baja. Las Gráficas 32 a 37
ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre
las variables anteriores para 2024 y 2025.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México

El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación con los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (56%), las condiciones externas
(18%); y las condiciones económicas internas (16%). A
nivel particular, los principales factores son: los
problemas de inseguridad pública (18% de las
respuestas); la incertidumbre política interna (15% de
las respuestas); otros problemas de falta de estado de
derecho (13% de las respuestas); la política sobre
comercio exterior (8% de las respuestas); y la
impunidad (7% de las respuestas)

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en
promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación
es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a
los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública;
otros problemas de falta de estado de derecho;
corrupción; impunidad; la incertidumbre política
interna; la ausencia de cambio estructural en México;
la incertidumbre sobre la situación económica interna;
y la falta de competencia de mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto del
entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a
40). Se aprecia que:
 La fracción de especialistas que consideran que el
clima de negocios permanecerá igual en los
próximos 6 meses disminuyó en relación con el
mes previo. Por el contrario, el porcentaje de
analistas que opinan que este empeorará en los
próximos 6 meses aumentó con respecto a la
encuesta de octubre y continuó siendo el
predominante.
 La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es igual a la del mes anterior,
de modo que la proporción de especialistas que
piensan que esta no está mejor que la de hace un
año es la preponderante, de igual forma que en la
encuesta precedente.
 La distribución de respuestas sobre la coyuntura
actual para realizar inversiones es similar a la del
mes previo, de manera que la proporción de
analistas que opinan que este es un mal momento
para realizar inversiones continuó siendo la
predominante.

Condiciones de competencia en México

Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que
presentan un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de noviembre de 2024 es el 3 y el 4 en el Cuadro
21 y el 4 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación con los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas con respecto a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para el mes de noviembre de
2024 destaca que los principales factores se asocian con:
la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); el
crimen (27% de las respuestas); y la corrupción (16% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2024 y 2025 aumentaron en
relación con la encuesta de octubre, aunque la
mediana de los pronósticos para 2024 se mantuvo sin
cambio (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).