● En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga en: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas
● En Baja California, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, detuvieron a una persona y aseguraron 212 kilos de metanfetamina. El costo de la droga asegurada es de 63.5 millones de pesos
● En Chiapas, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a un hombre y aseguraron un fúsil Barret, 15 armas de fuego largas y liberaron a 23 personas secuestradas
● En Coahuila luego de un cateo, se detuvo a un hombre y una mujer y se aseguró 1.3 kilos de metanfetamina y dinero en efectivo
● Del 01 de octubre al 28 de noviembre se han rescatado 323 mil 199 migrantes
El Gabinete de Seguridad informa los eventos relevantes del miércoles 27 de noviembre de 2024, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.
BAJA CALIFORNIA: -En el municipio de Tecate, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional (GN), detuvieron a una persona y aseguraron 212 kilos de metanfetamina, al efectuar la revisión a un vehículo procedente de Guadalajara con destino a Tijuana.
El costo de la droga asegurada es de 63.5 millones de pesos.
CHIAPAS: -En Tapachula, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía del Estado, detuvieron a un hombre y liberaron a 23 personas secuestradas, además se aseguraron un fusil Barret, 15 armas largas, cartuchos, cargadores y equipo táctico.
CHIHUAHUA: -En Ciudad Juárez, elementos del Ejército Mexicano, de la GN y de la Agencia Estatal de Investigación, tras ejecutar una orden de cateo, detuvieron a una persona, le aseguraron 1.1 kilos en pastillas de fentanilo, 12 paquetes con un peso de 7.1 kilos de metanfetamina y un vehículo.
CIUDAD DE MÉXICO: -En la alcaldía Xochimilco, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Fiscalía General de Justicia, catearon un inmueble, donde detuvieron a tres personas y aseguraron cartuchos, diversas dosis de droga y 10 celulares.
COAHUILA: -En Saltillo, elementos del Ejército Mexicano, GN y de la Fiscalía del Estado, catearon un inmueble, en el que fueron detenidas dos personas y aseguraron 1.3 kilos de metanfetamina.
GUERRERO: -En Acapulco, personal de la SSPC, en coordinación con la Secretaría de Marina (Semar), detuvieron a una persona y le aseguraron 50 dosis de marihuana, un arma larga, un arma corta, 16 cargadores, tres celulares y tres equipos de comunicaciones; en inmediaciones de las colonias Alfredo V. Bonfil y Guatemala.
PUEBLA: -En los municipios de San Martín Texmelucan, Puebla y Zacatlán, efectivos de la Policía Municipal, en coordinación con la Semar, derivado de tareas de inteligencia, detuvieron a 18 personas, aseguraron 28 dosis de metanfetamina, 15 dosis de marihuana, 15 dosis de cocaína y tres vehículos; en inmediaciones de las colonias La Purísima, Lindavista, Los Pinos y Bosques de Amalucan.
Las personas detenidas, droga y material asegurado fueron puestos a disposición ante la FGE.
SINALOA: -En Culiacán, elementos de la Guardia Nacional, al realizar una inspección en una empresa de paquetería ubicada al interior del aeropuerto, localizaron una caja de cartón, asegurando 559 gramos de fentanilo y 16 paquetes de dulces elaborados con marihuana.
-En otra acción en Culiacán, efectivos de la Fiscalía General del Estado y Semar derivado de información de inteligencia, localizaron y aseguraron un vehículo, el cual contenía en su interior cinco reactores, cinco destiladores, 20 tubos, una centrifugadora y un congelador, además, aseguraron cinco kilogramos de metanfetamina, 200 litros de metanfetamina líquida y 150 litros de precursores químicos, en inmediaciones de poblado Los Mayos.
SONORA: -En el municipio de Cajeme, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con la Semar, con información de inteligencia y en el marco del operativo “Fuerza de Tarea Interinstitucional 100 días Cajeme”, detuvieron a cuatro personas, aseguraron metanfetamina, marihuana, tres armas largas, un arma corta, 62 cartuchos, 05 cargadores y un vehículo; además, se liberó a una persona privada de su libertad, todo esto en las colonias Cajeme, Miguel Hidalgo y Aves del Castillo.
-En otra acción, en el municipio de Cajeme elementos del Ejército Mexicano, GN, Semar y Policía Estatal, detuvieron a dos personas, uno de ellos dijo ser menor de edad, a bordo de un vehículo, se les aseguró un arma larga y un arma corta.
-En el municipio de Cananea, elementos del Ejército Mexicano y GN detuvieron a dos hombres les aseguraron una ametralladora, seis armas largas, cuatro armas cortas, 46 cargadores, 2 mil 77 cartuchos y un vehículo.
-En Nogales, elementos del Ejército Mexicano, detuvieron a un hombre al que le aseguraron una ametralladora, un arma corta, diversas dosis de drogas y un vehículo.
TAMAULIPAS: -En el municipio de Camargo, elementos del Ejército Mexicano, localizaron un vehículo y aseguraron una ametralladora, tres armas largas, cargadores y mil 45 cartuchos.
-En San Fernando elementos del Ejército Mexicano, localizaron un vehículo con blindaje artesanal el cual estaba abandonado, mismo que fue asegurado junto con cargadores y 120 cartuchos.
TRABAJOS CONTRA LA PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE DROGAS
SINALOA, CHIHUAHUA, DURANGO Y GUERRERO.
Elementos del Ejército Mexicano destruyeron 21 plantíos de amapola en dos hectáreas y 11 plantíos de marihuana.
GUERRERO: -En el municipio de Chilpancingo, elementos del Ejército Mexicano y de la FGR incineraron 104 kilos de marihuana, 13 kilos de amapola, metanfetamina, semilla de marihuana, cocaína, 14 plantas de amapola y seis de marihuana.
COLIMA: -En el puerto de Manzanillo, personal de la FGR y Semar, llevó a cabo la incineración de mil 544.58 kilogramos de clorhidrato de cocaína, droga que se encontraba en resguardo en la bodega de indicios del Mando Naval.
ESTRATEGIA PARA COMBATIR EL ROBO DE HIDROCARBUROS
JALISCO: Resultado del “Plan Conjunto del Gobierno de la República para Combatir el Robo de Hidrocarburo” en el país, elementos del Ejército Mexicano localizaron cuatro tomas clandestinas.
ACCIONES DE RESCATE HUMANITARIO En el marco de las actividades de rescate humanitario de migrantes que se realizan en el país en apoyo al Instituto Nacional de Migración, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Marina y policías estatales, este 28 de noviembre, llevaron a cabo el rescate de 5,519 migrantes.
Del 1 de octubre al 28 de noviembre de 2024 se han rescatado 323,199 migrantes.
RESCATES MARÍTIMOS -En distintas entidades, personal de la Semar en atención a llamadas de auxilio del 22 al 28 de noviembre, apoyaron a ocho embarcaciones, se localizó, rescató y brindó atención médica a 29 personas.
La institución financiera mantiene la estimación de crecimiento para 2024 en 1.2% y en 1.0% para 2025.
Mayor crecimiento al esperado en 2S24 y en 2025 continuará el proceso desinflacionario y el ciclo de bajadas de tasas, a pesar del entorno de incertidumbre
▰ El Informe “Situación México” destaca que el efecto favorable del mayor crecimiento en 3T24 (y mayor déficit público en 2025) se verá contrarrestado por el choque negativo derivado de los nuevos aranceles.
▰ El consumo muestra dinamismo, con una proporción del gasto impulsada por menor ahorro; se estima una gradual ralentización hacia delante, ante el menor crecimiento de la masa salarial real.
▰ La inversión pierde terreno ante el menor gasto público y privado; la desaceleración se acentuará en 2025 en un entorno de mayor incertidumbre ante la recién aprobada reforma judicial y los cambios anticipados en la política comercial de EE.UU.
▰ El empleo formal profundiza la desaceleración, por lo que se ajusta a la baja la perspectiva de su crecimiento a corto y mediano plazo.
▰ Con respecto a la inflación general, el informe detalla que habrá descendido sólo marginalmente al cierre de este año (de 4.7% AaA a 4.5% AaA)por los choques de oferta, pero la subyacente sustancialmente, de 5.1% AaA a 3.6% AaA.
▰ En el análisis de BBVA México se prevé que la inflación general descenderá sustancialmente el próximo año (a 3.5% AaA) al disiparse los choques de oferta, y la subyacente mostrará una desaceleración adicional a 3.4% AaA.
▰ Banxico tiene amplio margen para acelerar el ritmo de bajadas, pero se prevé que no lo hará, y si bien recortará las tasas en todas las reuniones de 2025, ahora se estima que la tasa monetaria cerrará 2025 en 8.00%.
▰ Hay margen para menores tasas de interés en todos los plazos, pero la persistencia de mayores primas de riesgo podría limitar el potencial de descenso en el extremo largo de la curva de rendimientos.
▰ En lo que corresponde al tipo de cambio, se prevé que cierre 2024 y 2025 en 19.8 y 20.7 ppd, respectivamente.
▰ El estudio estima que la deuda pública se incremente a 52.7% al cierre de 2025 vs. 51.0% del PIB en 2024. Se requieren déficits públicos en torno a 2.0% del PIB en los siguientes años para mantener estable este cociente.
De acuerdo con el Informe “Situación México”, la actividad económica sorprendió al alza con un crecimiento de 1.1% TaT en 3T24, con dinamismo generalizado en los grandes sectores de actividad económica (0.9% en industria, 1.1% en el sector terciario, TaT). Considerando el dato de septiembre, el sector terciario se consolida como el segmento con mayor crecimiento dentro de los componentes de la oferta, con una variación interanual acumulada de 2.3% durante los primeros nueve meses del año. Por subcomponentes, el segmento de servicios muestra el mayor avance (servicios profesionales y técnicos 17.4%, financieros 3.8%, transportes y almacenamiento 3.5%), mientras que los segmentos de comercio muestran desempeño moderado (comercio mayorista 1.9%, comercio minorista 1.6%). Se estima que el sector terciario podría mostrar signos de ralentización hacia adelante, si se prolonga el lento dinamismo de la masa salarial real.
Con respecto a la industria, registra una variación interanual acumulada de 0.9%, con comportamiento diferenciado entre subcomponentes. La construcción reporta un crecimiento acumulado de 6.5% en lo que va del año (enero-septiembre), mientras que la manufactura registra un crecimiento acumulado de 0.2% durante el mismo periodo. El estudio anticipa que la debilidad del sector manufacturero ha tocado fondo, ante la reactivación de la demanda de bienes duraderos en EE.UU., en un entorno de menores tasas de interés en ese país.
En términos de consumo privado, al mes de agosto se registra un crecimiento acumulado de 3.3% (AaA%), con impulso del segmento de bienes importados (16.5% AaA). Le sigue el segmento de servicios nacionales con una variación interanual acumulada de 1.8%, y los bienes nacionales con un crecimiento de 0.3% durante el mismo periodo. Se estima que el consumo enfrentará retos hacia delante, en tanto que parte del gasto privado se vea impulsado por menor ahorro; de acuerdo con cifras de Banxico, el saldo de las cuentas de captación de los hogares en manos del sistema financiero se ubica 3.6% por debajo de su tendencia pre-pandemia (tras haber reducido la brecha a 1.4% en marzo), mientras que la masa salarial real ha profundizado su ralentización registrando una variación real de 5.8% AaA en octubre (ae), la menor desde diciembre de 2021.
Con respecto a la inversión, ha prolongado su lento dinamismo, ante el menor gasto público y privado. Al mes de agosto, la inversión fija bruta total registró un crecimiento acumulado de 6.6% (vs 17.7% durante el mismo periodo del año anterior). Tanto la construcción como el segmento de maquinaria y equipo han mostrado menor desempeño, con crecimientos acumulados de 7.6% y 5.2%, respectivamente, por debajo de los crecimientos de 18.3% y 16.9% observados durante 2023 (AaA). Por componentes del gasto, la inversión del sector público registra un crecimiento de tan solo 2.0% (tras registrar una variación de 22.0% el año pasado, durante ese mismo periodo), mientras que la inversión privada registró un crecimiento de 7.4% (vs 17.2% observado en 2023). Se anticipa que la inversión continuará representando el componente más débil de la demanda interna, en un contexto de mayor incertidumbre asociada a la recién aprobada reforma judicial y los cambios en aranceles en EE.UU.
El estudio estima que 2025 constituye un año de retos para la actividad económica, con elevada incertidumbre relativa a la política comercial y migratoria de EE.UU. La sorpresa al alza en el crecimiento económico de 3T24 representa un buen punto de partida para el crecimiento del PIB el siguiente año (junto con el mayor déficit previsto para 2025), sin embargo, se ve contrarrestado por menor crecimiento de las exportaciones y la inversión fija bruta derivado de la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas en EE.UU. (10% en el escenario base del informe). Los efectos se contraponen, por lo que se mantiene sin cambio la estimación de crecimiento para 2025 en 1.0%, y 1.2% para este año (Gráfica 1).
El empleo formal profundiza la desaceleración, se reduce la perspectiva de su crecimiento a corto y mediano plazo
El Informe “Situación México” detalla que la debilidad en la creación de empleo formal observada desde principios de año, no solo se ha confirmado, sino que se ha intensificado, incluso superando las expectativas al cierre de año. A pesar de esta debilidad, el desempleo y la informalidad aún muestran resiliencia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de desempleo desestacionalizada fue del 2.7% en septiembre, último dato disponible. Este nivel se encuentra 1.4 puntos porcentuales por debajo del promedio histórico (2005-2023). De hecho, desde noviembre de 2022, la tasa de desempleo sólo ha alcanzado el 3.0% en una ocasión, permaneciendo el resto del tiempo por debajo de este umbral, marcando los niveles más bajos de la serie histórica. Aunque podría esperarse un aumento en los niveles de informalidad, este efecto no se ha traducido en un crecimiento significativo. La informalidad se ha mantenido estable, ubicándose en 54.1%, su nivel más bajo fuera del periodo excepcional de la pandemia.
Los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran una constante pérdida de impulso en la creación de empleo formal a lo largo del año. En octubre, el nivel acumulado de empleo formal fue 38.9% inferior al promedio de los últimos tres años. Además, la tasa anual de crecimiento (1.4%) registrada en ese mes es la más baja desde mayo de 2021, reflejando una marcada desaceleración post-pandemia. Esta tendencia puede atribuirse a factores como la desaceleración de la manufactura en Estados Unidos, la finalización de obras de infraestructura, la incertidumbre por reformas internas y los riesgos derivados de la reciente elección en EE. UU.
En cuanto a los salarios, la desaceleración del empleo también ha tenido un impacto negativo. En octubre, los salarios reales y la masa salarial total registraron un crecimiento anual de 4.2% y 5.7%, respectivamente, esto contrasta con la dinámica presentada en años anteriores, por ejemplo, en comparación con octubre de 2023, ambos indicadores se ubicaron 2.0 y 3.9 puntos porcentuales por encima del nivel actual. A pesar de esta visible desaceleración, ambos indicadores continúan superando el promedio histórico de crecimiento, que es de 1.2% para los salarios reales y 3.9% para la masa salarial total. A medida que se acentúe esta desaceleración y los niveles tiendan a converger a los niveles promedio, esto podría no favorecer al consumo como lo ha hecho en los años anteriores.
Se espera que el empleo experimente un impulso moderado en noviembre, seguido de un ajuste negativo en diciembre debido a factores estacionales. Por lo tanto, el análisis anticipa una creación de empleo débil en lo que resta del año, con un crecimiento esperado de 1.8% al cierre de 2024 (402 mil empleos netos), lo que representa una tasa 1.9 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos tres años (Gráfica 2).
La inflación subyacente ha seguido cayendo; la de servicios ha empezado a romper su rigidez a la baja
Como consecuencia de un camino lleno de baches durante este año por choques de oferta que han provocado presiones sobre los precios de los productos agropecuarios, la inflación general ha tenido altibajos a lo largo del año y se terminará moderando solo marginalmente respecto al cierre del año pasado. Choques de oferta han afectado a la inflación no subyacente a lo largo de todo el año y han mantenido el ritmo de aumento anual de los precios de las frutas y verduras en doble dígito durante todo 2024 (18.2% AaA en la primera quincena de noviembre). Así, la inflación de dicho componente se ha acelerado desde 5.6% AaA al cierre de 2023, lo que ha provocado una aceleración de la inflación no subyacente 1.4% AaA en diciembre del año pasado a 7.6% AaA en la primera quincena de noviembre. Esto ha provocado interrupciones, que serán temporales, en el proceso de desinflación. En el primer trimestre, la inflación general aumentó de un promedio de 4.4% AaA en el cuarto trimestre del año pasado a 4.6%. En el segundo aumentó a 4.8% AaA y en el tercero a 5.0% AaA. Si bien en el cuarto trimestre ha retomado una tendencia de desaceleración y en la primera quincena de noviembre se ubicó en 4.6%, se prevé que cierre del año en 4.5% AaA, y que promedie 4.7% AaA en el cuarto trimestre, mismo nivel en el que cerró 2023. El estudio estima que el próximo año, al disiparse los choques de oferta, y en un contexto de mayor debilidad de la demanda y con niveles de inflación subyacente bajos, la inflación general descenderá notablemente hasta ubicarse en 3.5% AaA en diciembre de 2025.
En contraste, y más relevante para evaluar el proceso de desinflación, el ritmo anual de la inflación subyacente se ha desacelerado por 21 meses consecutivos (hasta octubre), y es previsible que esta larga tendencia continuará ininterrumpida en noviembre. En la primera quincena de este mes se ubicó en 3.58% AaA (-0.2pp respecto al nivel de octubre), su menor nivel desde la segunda quincena de mayo de 2020. El descenso de la inflación subyacente ha mantenido un buen ritmo a lo largo del año. En el primer trimestre se desaceleró (-)0.6 puntos porcentuales (pp), de un promedio de 5.3% AaA en 4T23 a uno de 4.7% AaA. En el segundo trimestre se moderó (-)0.5pp adicionales, a un promedio de 4.2% AaA, y en el tercero cayó (-)0.2 pp más, a un promedio de 4.0% AaA. El Informe “Situación México” prevé que en 4T24 se moderará (-)0.3pp más para ubicarse en un promedio de 3.7% AaA, y se anticipa que se ubicará en 3.6% AaA al cierre del año, lo que representará el cierre más favorable desde 2019 cuando terminó en ese mismo nivel y 0.1pp por debajo del cierre de 2018. Es decir, la inflación subyacente, la que mejor refleja la tendencia de la inflación de mediano plazo, habrá regresado ya a los niveles que prevalecían antes del aumento en la inflación de los últimos años.
El descenso de la inflación subyacente ha sido posible gracias a una evolución muy favorable de la inflación de las mercancías. Ésta ha descendido de 4.9% AaA en diciembre de 2023 a 2.8% AaA en octubre de este año, y es previsible que haya tenido una desaceleración adicional a 2.6% AaA en noviembre. Al interior de ésta, ambos componentes han experimentado una desaceleración notable este año. El de los alimentos procesados de 6.3% AaA en diciembre del año pasado a 3.6% AaA en octubre; el de otras mercancías de 3.3% AaA a 1.6% AaA en el mismo periodo. Por su parte, como se anticipó, en un contexto de desaceleración de la demanda y del mercado laboral, y de un menor ritmo de aumento en los salarios reales, la inflación de servicios que no había dado señales de desaceleración hasta hace pocos meses, parece estar empezando a romper su rigidez a la baja. En el primer semestre del año la inflación de servicios tuvo el mismo promedio (5.3% AaA) que el del cuarto trimestre del año anterior. En el tercer trimestre de este año, se moderó ligeramente a 5.2% AaA, pero en octubre se ubicó en 5.0% AaA y en la primera quincena de noviembre en 4.9% AaA. El que este componente se haya desacelerado por cinco quincenas consecutivas representa una buena señal, y el hecho de que el componente de servicios excluyendo vivienda y colegiaturas se haya desacelerado también por cinco quincenas al hilo, y que el descenso haya sido de mayor magnitud (de 6.2% AaA a 5.6% AaA) representa otra buena señal. Hacia delante, la importancia relativa de la continuación de este proceso de desinflación en la inflación de servicios que parece haber comenzado será cada vez mayor para la consecución de menores niveles de inflación subyacente y, más importante aún, la consolidación de los niveles más moderados ya alcanzados, en un contexto en el que la inflación de las mercancías podría haber tocado fondo y es previsible que el próximo año regrese a niveles más altos, más cercanos a la meta de 3.0% AaA (desde los actuales de 1.6% AaA). Se anticipa que la inflación subyacente cerrará este año en 3.6% AaA, y tendrá un ligero descenso adicional el próximo año, a 3.4% AaA. (Gráfica 3).
Con la inflación mejorando y la demanda debilitándose, Banxico sigue teniendo un amplio margen para recortar la tasa monetaria
En un contexto en el que la inflación subyacente ha caído ya a niveles cercanos al promedio de 2010 a 2019 (a 3.6% AaA vs 3.4% en promedio en ese periodo de inflación baja y relativamente estable), y dados los rezagos con los que opera la política monetaria, BBVA México considera que Banxico ha actuado con demora en ajustar la excesivamente alta tasa real ex-ante, y en consecuencia, la postura monetaria seguirá pesando sobre la actividad económica en los próximos trimestres y resulta inadecuada para las condiciones económicas actuales. La tasa real ex-ante continúa siendo muy elevada (6.6% en octubre; previsiblemente incluso alguna décima más alta en este mes y en diciembre), y se mantiene relativamente cerca de su máximo en el actual ciclo restrictivo (de 7.4%) en un contexto de continua desaceleración y convergencia gradual de la inflación subyacente con el rango objetivo, con expectativas inflacionarias de mediano plazo bien ancladas, con la Fed iniciando un proceso de relajamiento, y con la demanda interna debilitándose.
La Fed comenzó en septiembre un ciclo de bajadas con el objetivo de preservar un aterrizaje suave. Si bien ha dado señales de que su estrategia es “no quedarse detrás” en el ciclo de bajadas, los aranceles anunciados por el ganador de las elecciones de EE.UU. podrían provocar un aumento sustancial, si bien temporal, en la inflación de ese país a partir del segundo trimestre de 2025, que se anticipa provocará que la Fed haga una pausa larga en su ciclo de bajadas después de recortar las tasas 25pb en cada una de las tres próximas reuniones para dejarla en 4.00% a partir de marzo. ¿Debería esta pausa prevista para el ciclo de bajadas provocar una interrupción en el ciclo de suavización de la postura monetaria en México? Se anticipa que no; el banco central ha dado señales que coinciden con esto. De hecho, la decisión de reducir las tasas cuenta ahora con el apoyo unánime de todos los miembros. Banxico redujo su tasa en 25 pb por tercera reunión consecutiva en su reunión de este mes, a 10.25%. La decisión fue unánime, con el subgobernador Heath sumándose a la mayoría que había votado por bajar la tasa monetaria en las dos reuniones previas. El ritmo de actividad económica más fuerte de lo esperado en el tercer trimestre no parece haber afectado la confianza de los miembros en las perspectivas de inflación. Banxico dejó la puerta abierta a recortes en próximas reuniones y señaló que el ciclo tiene recorrido en un contexto de escaso dinamismo de crecimiento el próximo año. La mayoría seguirán decididos a continuar el ciclo de bajadas durante los próximos meses, pero ahora se espera que Banxico reduzca la tasa monetaria a 8.00% a fines del próximo año (frente al pronóstico anterior de este informe de 7.50%). El análisis considera que Banxico podría ser más cauteloso el próximo año, pues se prevé que la Fed detendrá su ciclo en el 2T25.
En el Informe “Situación México” se considera que existe un amplio margen para normalizar la postura monetaria ante la favorable tendencia de la inflación subyacente y el debilitamiento de la demanda interna. El nivel tan elevado de la tasa real ex-ante implica que, a pesar del ciclo de bajadas, la política monetaria seguirá pesando sobre la actividad económica el próximo año. Además, aunque la volatilidad repuntó transitoriamente, los mercados financieros han mostrado un comportamiento relativamente ordenado. Esto debería dar confianza a Banxico para seguir recortando las tasas, más aún con las tasas de largo plazo apoyando la restricción monetaria. En este sentido, se prevé que recortes más grandes, de 50 pb, en lugar de los más probables de 25 pb, constituirán una sorpresa muy bienvenida y una sólida decisión de política monetaria. No obstante, no se anticipan en este reporte. En lugar de ello, se prevé un recorte más de 25 pb en diciembre, a 10.0%, y si bien se seguirán anticipando bajadas en todas las reuniones programadas en 2025, ya no se prevé que en dos de ellas Banxico aumentará el ritmo de bajadas, recortando la tasa en 50 pb en una reunión en el 3T y en otra en el 4T, por lo que ahora se anticipa que Banxico llevará la tasa monetaria a 8.00% al cierre de 2025 (Gráfica 4). Este pronóstico se ubica por debajo de las expectativas implícitas en los instrumentos de mercado (en torno a 9.0%) y es ahora igual que la del consenso de analistas (de 8.00%). La actualización del pronóstico responde al ciclo de bajadas más lento de la Fed y las mayores primas de riesgo por las posibles medidas proteccionistas del nuevo gobierno Trump.
La incertidumbre generada por las potenciales políticas de Trump limitará el descenso de las tasas de interés de largo plazo
En lo que se refiere a los rendimientos de los bonos del Tesoro a mediano y largo plazo en EE. UU., el estudio señala que subieron significativamente en los últimos dos meses, impulsados por la fortaleza de la actividad económica y la mayor incertidumbre en torno a los efectos económicos de las potenciales políticas de Trump. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, por ejemplo, alcanzó niveles de 4.4% en las últimas semanas, luego de haber caído a 3.7% a mediados de septiembre. Además de la relativa mayor fortaleza de la actividad económica, la percepción entre los participantes del mercado y la mayoría de los analistas económicos (incluidos los de BBVA México) apunta a mayores riesgos inflacionarios bajo las posibles políticas comerciales, fiscales y de inmigración de Trump que, como se comentó más arriba, probablemente implicarán menos recortes de tasas el próximo año. A pesar de ello, la Fed probablemente mantiene la confianza necesaria para seguir reduciendo gradualmente su tasa de referencia en los próximos meses, por lo que los rendimientos del Tesoro a corto plazo, altamente sensibles a las decisiones de política monetaria, aún tienen margen para seguir disminuyendo. En contraste, las mayores primas de riesgo asociadas a los efectos económicos de las políticas de Trump probablemente mantendrán los rendimientos a mediano y largo plazo en niveles relativamente elevados.
La curva de rendimientos de México experimentó también un notable desplazamiento hacia arriba (Gráfica 5), en línea con la curva de EE.UU. a pesar de la mayor certeza de que Banxico continuará recortando su tasa de referencia. Los rendimientos de corto plazo (Cetes) han seguido reflejando los recortes a la tasa de referencia de Banxico. Sin embargo, el estudio infiere que los rendimientos de largo plazo continuaron reflejando la mayor incertidumbre local relacionada con la aprobación de profundas reformas constitucionales relacionadas con el poder judicial y la desaparición de distintos órganos autónomos (que en parte explica los recientes cambios a la perspectiva crediticia del país por parte de Moody’s y HR Ratings), así como con los posibles efectos económicos para México de las potenciales medidas proteccionistas de Trump. Como resultado de esta mayor percepción de riesgo país, las tasas de interés de largo plazo en México se encuentran hoy en niveles superiores a los que se observarían en un entorno de mayor certidumbre (el rendimiento de los Bonos M a 10 años ha oscilado en torno a 10.0% durante el último mes, como lo muestra la (Gráfica 6).
Hacia adelante, la todavía excesivamente restrictiva postura monetaria de Banxico ofrece margen para menores tasas de interés en todos los plazos, pero la posible persistencia de mayores primas de riesgo podría limitar el potencial de descenso en el extremo largo de la curva de rendimientos.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se elevará a 52.7% en 2025 de 51.0% del PIB en 2024
De acuerdo con el Informe “Situación México”, después de haber conocido el paquete económico 2025 que presentó el gobierno federal ante el congreso, se prevé que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será 52.7% del PIB al cierre de 2025 vs. 51.4% que prevé la SHCP. Si bien la consolidación fiscal propuesta para 2025 es de solamente dos puntos porcentuales, ya que los RFSP pasarían de -5.9% a -3.9% del PIB, las presiones del gasto público y el cada vez menor espacio fiscal para recortarlo, nos hacen prever que esta consolidación llevará los RFSP a -4.5% del PIB el próximo año. Dada la fragilidad prevista para las finanzas públicas en los próximos años por el agotamiento de los fondos de contingencia, la ampliación de los programas sociales, los apoyos patrimoniales a Pemex de parte del gobierno federal, las pensiones públicas, el servicio de la deuda y el poco margen de crecimiento de la recaudación tributaria sin una reforma fiscal, el gobierno federal muy probablemente tendrá que hacer ajustes al gasto programable para generar déficits públicos en torno a 2.0% del PIB y así evitar que la deuda pública (% del PIB) retome su trayectoria ascendente, lo que representará un reto complejo de política fiscal. Si la disciplina fiscal no fuera suficiente y el gobierno federal solamente pudiera reducir el déficit público a niveles de alrededor de 2.9% del PIB en los siguientes años, entonces la deuda podría aproximarse a 57.9% del PIB en 2030 (Gráfica 7). Esta posibilidad podría llevar a las agencias calificadoras a reducir la calificación crediticia soberana y a la probable pérdida del grado de inversión.
En lo que corresponde al peso mexicano, se anticipa que continuará mostrando cierta volatilidad a principios de 2025 al estar sujeto a una mayor incertidumbre a la normal por la política comercial proteccionista que podría implementar EE.UU. Se prevé que el tipo de cambio muy probablemente se ubique en torno a 20.7 pesos por dólar a finales de 2025 después de haber llegado a 21.4 en febrero de 2025.
-0-
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,619 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 24.4 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.
Las nuevas fragancias han sido diseñadas para mujeres modernas que buscan una armónica conexión a través de experiencias sensoriales únicas y envolventes.
Ciudad de México a 28 de octubre de 2024.- Maja, marca de beauty care perteneciente a Grupo Grisi, presenta una línea de fragancias que surge para sorprender con una innovadora propuesta que combina aromas, frescura y emociones para impulsar el día a día de las mujeres.
Esta atractiva colección de Maja está integrada por Lucky, Romantic y Happy, creadas para generar conexiones entre aromas y emociones a través de excepcionales notas que las mujeres disfrutarán en todo momento para sentirse auténticas, naturales y audaces.
Lucky: Una fragancia floral con memorables toques de ámbar. Conecta con la confianza en ti misma.
Romantic: Esta fragancia floral amaderada envuelve los sentidos en un velo romántico revelando una historia de seducción, sofisticación y elegancia. Conecta con lo que te apasiona.
Happy: Perfecta para quienes irradian alegría y vitalidad. Este aroma floral acuático sumerge en días radiantes, llenos de felicidad y momentos inolvidables. Conecta con tu lado vibrante.
"Las nuevas fragancias de Maja son una oda a la elegancia atemporal que buscan las mujeres modernas. Cada fragancia es un viaje sensorial que invita a descubrir nuevas facetas de una misma. Es momento de encontrar nuestro aroma perfecto y crear momentos inolvidables", comparte Cinthia Carvallo, Brand Manager de Maja.
El empaque de cada eau de toilette transmite una personalidad que conectará con quien la elija como aliada para disfrutar el día a día. En tanto, el diseño de cada botella hace que su portabilidad sea práctica, perfecta para llevar en el bolso de mano o para lucir en el tocador.
Cada fragancia es un viaje sensorial que te transportará a un mundo de elegancia y sofisticación. Son creaciones únicas, diseñadas para cautivar los sentidos y dejar una huella inolvidable.
Además de conquistar a través de experiencias sensoriales, la empresa mexicana busca posicionarse en el mercado de fragancias, el cual tiene un valor de 858 millones de dólares, de acuerdo a la firma Informes de Expertos. Las nuevas fragancias de Maja aprovecharán el potencial de este mercado que ha visto un crecimiento acumulado de 22.5% en ventas en los últimos tres años, según la firma Kantar.
“El lanzamiento de las nuevas fragancias de Maja es un ejemplo de lo que Grupo Grisi hace en temas de innovación, debido a que nos estamos adecuando a estos tiempos modernos. Grupo Grisi se ha ampliado y diversificado en 160 años. Tenemos presencia en más de 25 países, llevando a marcas como Maja a nuevos mercados. Estamos trabajando e invirtiendo en nuestras marcas con más fuerza año con año”, compartió Gerardo Grisi, Director General Adjunto de Grupo Grisi.
Las fragancias se han convertido en productos imprescindibles en el cuidado personal. Elaboradas con ingredientes de la más alta calidad, estos nuevos perfumes de Maja guiarán hacia un universo de sensaciones únicas y sofisticadas sin gastar una fortuna.
La irresistible colección de Maja ya está disponible en Mercado Libre y DAX; en diciembre estará en Chedraui, Woolworth, Tiendas del Sol, Amazon y Chedraui. Su precio sugerido es de $499 pesos.
Ciudad de México, 28 de noviembre de 2024.- Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) refuerza su compromiso en la promoción de un mercado sostenible y en la construcción de un futuro más próspero, celebrando por segundo año consecutivo el “Ring the Bell for Climate”.
Esta iniciativa, es un llamado a la acción simbólico impulsado por la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WFE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de unir a las Bolsas de Valores del Mundo en su compromiso de abordar la crisis climática, y fomentar colectivamente la canalización de recursos hacia un futuro más sostenible.
“La transparencia en la divulgación es fundamental para que las empresas reporten sus impactos ambientales de forma homologada, clara y comparable, facilitando la compresión de riesgos y oportunidades climáticas impulsando el financiamiento de proyectos sostenibles. Reconocemos el rol clave que tiene la Bolsa Mexicana de Valores para facilitar esta transición de manera sólida y responsable” expresó Jorge Alegría Formoso, director general del Grupo BMV.
En esta segunda edición de la iniciativa, nos acompañaron Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Elsa García, directora del Centro de Investigación y Desarrollo del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, Arturo Rodríguez, gerente de Relaciones para Iberoamérica de la Fundación IFRS y Andrea Amozurrutia Casillas, representante del Comité de Sostenibilidad de Emisoras de la BMV.
Grupo BMV continúa liderando iniciativas estratégicas que promueven la inversión sostenible y la responsabilidad corporativa tanto al interior de la organización como, en el mercado. Entre las que destacan:
Grupo pionero de Bolsas en comprometerse a ser una empresa Net Zero.
Medición del impacto ambiental directo e indirecto (Alcance 1, 2 y 3) y desarrollo de una estrategia de reducción de emisiones.
Grupo BMV mide sus riesgos y oportunidades por cambio climático y los divulga por medio de las recomendaciones TCFD.
Bonos etiquetados; donde actualmente casi el 40% de la Deuda a Largo Plazo es ASG, impulsando proyectos socioambientales.
Desarrollo de Índices ASG que permiten dar visibilidad a las empresas con mejor desempeño en sostenibilidad.
Guía de Carbono Neutralidad para empresas.
Programa de Acompañamiento Sostenible (PAS) para capacitar en temas ASG a las empresas y sus cadenas de suministro.
Plataforma de MÉXICO2, que impulsa el desarrollo de los mercados de carbono y han realizado cuatro ediciones del México Carbon Forum, evento que reúne a los actores más importantes en la toma de decisiones y desarrollo de iniciativas de reducción de emisiones a nivel empresarial y de gobierno estatal, nacional e internacional.
El Grupo BMV es miembro de la World Federation of Exchanges, de la Iniciativa de Bolsas Sostenibles y de los 10 Principios del Pacto Mundial de las Nacionales Unidas.
Por segundo año consecutivo, con el “Ring the Bell for Climate”, el Grupo refuerza su compromiso de liderar un mercado más resiliente, justo y sostenible, catalizando el cambio hacia un futuro donde las oportunidades financieras vayan de la mano con la acción climática.
Acerca de Grupo BMV
La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado
FOMENTO CULTURAL CITIBANAMEX PRESENTA SU TRADICIONAL EXPOSICIÓN DE NACIMIENTOS
·Nacimientos. Arte y tradición estará abierta de manera gratuita hasta el mes de febrero de 2025 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide
·Reúne 379 nacimientos conformados por 2,590 piezas que reflejan una fusión de la tradición histórica de los nacimientos con las técnicas ancestrales del arte popular
·El público interesado podrá adquirir piezas de los Grandes Maestros del Arte Popular en la expo venta organizada por Fomento Cultural del 28 al 30 de noviembre
Ciudad de México. - El Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Citibanamex inauguró la exposición Nacimientos. Arte y tradición que estará abierta al público de manera gratuita hasta el mes de febrero de 2025 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, ubicado en Madero 17, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Se trata de una de las exposiciones más esperadas del año y con la que Citibanamex celebra con el público la temporada navideña.
Nacimientos. Arte y tradición reúne 379 nacimientos conformados por 2,590 piezas que reflejan una fusión de la tradición histórica de los nacimientos con las técnicas ancestrales del arte popular y un toque contemporáneo que refleja el valor artístico de sus creadores. En los nacimientos, los Grandes Maestros del Arte Popular incorporan elementos característicos de su región, como la flora, fauna y arquitectura, agregan un toque especial y único a cada conjunto y los convierte en obras de arte que celebran la identidad local y la creatividad de los pueblos originarios, mestizos y criollos de México.
La diversidad cultural de nuestro país se refleja en esta exposición a través de las creaciones de 136 Grandes Maestros procedentes de 66 localidades de 19 estados de la República Mexicana. Los belenes están hechos utilizando una variedad de materiales y técnicas artesanales, como el barro, la madera, el papel, las fibras vegetales, la piedra, la cerería, el arte plumario y los textiles, entre otros, logrando que esta exposición sea una oportunidad única para apreciar y aprender sobre la diversidad de las tradiciones navideñas y la maestría artesanal de los creadores detrás de cada conjunto de nacimientos.
La tradición de los nacimientos se le atribuye históricamente a San Francisco de Asís, quien produjo el primero alrededor del año de 1223. La representación se centró en la figura del Niño en el pesebre de Belén, según se relata en el Evangelio de San Lucas. Desde entonces, esta práctica se propagó por toda la península itálica y el resto del mundo católico, particularmente en la península ibérica. La costumbre se arraigó en España desde el siglo XVI y posteriormente, a la Nueva España, donde el deseo de los fieles de tener belenes en sus casas dio paso a la diversificación de los materiales para crearlos. Con el tiempo, los Grandes Maestros del Arte Popular han impreso su imaginación, belleza y humor en sus creaciones.
Para acompañar la apertura de la exposición y favorecer el comercio justo de las piezas de arte popular, Fomento Cultural Citibanamex organiza también una expo venta en el primer piso del Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide del 28 al 30 de noviembre. En ella, el público podrá adquirir nacimientos y piezas de arte popular, con la presencia de los maestros: Zenaida Rafael Julián de Ocumicho, Michoacán; Raymundo Eduardo Velasco Ruiz y Eduardo Velasco Vázquez, en representación de Enedina Vázquez Cruz de Santa María Atzompa, Oaxaca; y Norma Vázquez Gutiérrez, quien representa a Carmen Gutiérrez de Naolinco, Veracruz.
El visitante podrá adquirir también piezas de barro, madera, textiles y fibras vegetales, entre otros materiales, todas ellas de gran calidad y tradición artesanal. Las compras podrán hacerse directamente a los Grandes Maestros del Arte Popular presentes en la expo venta, o bien, a través del área de comercialización de Fomento Cultural Citibanamex, cuyas ganancias se destinarán en beneficio de los talleres de capacitación para jóvenes maestros en el Puerto de Acapulco, afectados por los huracanes Otis y John.
La exposición y expo venta de Nacimientos. Arte y tradición son un testimonio del compromiso de El Banco Nacional de México por promover y preservar la cultura mexicana, además de brindar al público la oportunidad de apreciar y aprender sobre las ricas tradiciones de nuestro país.
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,286 sucursales; 9,117 cajeros automáticos y 12,687 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT dijo que se desplegaron 123 frentes de trabajo con más de 700 trabajadores y cerca de mil equipos
Se repararon 11 mil 012 baches, equivalentes a 8 mil 780 toneladas de mezcla asfáltica y 54 mil 534 metros cuadrados
Tras esta fase inicial, en diciembre iniciará la repavimentación de más de 600 kilómetros de la Red Federal Carretera, adelantó
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó que el Programa Bachetón, en la que se da atención al total de la Red Carretera Federal Libre de Peaje, registra un avance de cerca de 2 mil kilómetros.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT explicó que el Programa arrancó en este mes y ya hay presencia en todos los estados del país. Esta labor es posible con el despliegue de 123 frentes de trabajo, más de 700 trabajadores y cerca de mil equipos.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, agregó que se trata de la primera etapa en las labores de bacheo, “En diciembre inician las repavimentaciones, que son más de 600 kilómetros de la Red Federal carretera”, indicó.
Esteva Medina aclaró que el tipo de bacheo que se realiza “no sólo es taponear; se está recortando y se está pavimentando. Es lo que llamamos conservación rutinaria” que tiene una duración promedio de 2 a 3 años, tiempo suficiente para emprender la repavimentación en la etapa se conservación periódica.
Enfatizó que se atiende a la totalidad de la red carretera del país con el bacheo y la conservación rutinaria, pero también se llevarán a cabo trabajos de repavimentación para reforzar la carpeta asfáltica.
En diciembre inician los frentes de trabajo en todos los estados y son más de 600 kilómetros, adicional a lo que se está haciendo con la Secretaría de la Defensa Nacional, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y otros programas. “La Red Federal Carretera se está atendiendo. El próximo año ya tiene asignados los recursos para continuar con todos estos programas”, añadió.
De acuerdo con el Programa de Conservación de Carreteras Bachetón, el titular de la SICT informó que desde su inicio a la fecha se tienen los siguientes avances: 11 mil 012 baches atendidos, equivalentes a 8 mil 780 toneladas de mezcla asfáltica y 54 mil 534 metros cuadrados.
Alrededor de 984 equipos de trabajo se encuentran en el lugar, 123 cuadrillas en operación y 739 trabajadores. Con esto se ha podido lograr un avance de mil 912 kilómetros de la Red Carretera Federal Libre de Peaje. Los trabajos benefician a más de 100 millones de mexicanas y mexicanos.
Por lo anterior, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación la SICT construye, mantiene y mejora las vías que comunican a México.
La Red Carretera Federal Libre de Peaje está conformada por más de 43 mil kilómetros en todo el país.
Para atender las sugerencias, dudas y comentarios sobre el Programa Bachechón, la SICT dispone del siguiente correo electrónico: buzon_ucg@sict.gob.mx.
Por Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest.
En un entorno digital donde las amenazas cibernéticas están en constante evolución, proteger la información no es solo esencial para la privacidad, sino también para la continuidad operativa y la confianza empresarial. El constante intercambio de datos ha generado un aumento significativo en las amenazas cibernéticas y, con ello, la necesidad de medidas de protección más robustas. Estas no solo salvaguardan a las personas y organizaciones, sino que también refuerzan la confianza en la infraestructura digital global.
La importancia estratégica de la ciberseguridad queda particularmente clara en el marco del Día Internacional de la Ciberseguridad que se conmemora el 30 de noviembre. Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, previniendo ataques malintencionados que pueden resultar en pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño reputacional.
El impacto económico del cibercrimen
Según el informe de Fortinet 2022, México lideró en América Latina como el país más afectado por ataques cibernéticos, con 187 mil millones de intentos de ciberataques. Esto representó un crecimiento del 20% frente al 2021, alcanzando un récord histórico. En 2023, entre las principales amenazas, según el "Estudio sobre el estado global de la ciberseguridad" de Infoblox, se destacan:
Fugas de datos (51%)
Ataques a servicios en la nube (43%)
Riesgos derivados de conexiones inseguras de trabajadores remotos (35%)
Amenazas persistentes avanzadas (27%)
Ataques IoT en la red (21%)
Además de su sofisticación creciente, estos ataques están generando un impacto económico directo significativo. Según el informe “Cost of a Data Breach 2023" de IBM Security, el costo promedio de una violación de datos en América Latina supera los 2.4 millones de dólares, afectando tanto la rentabilidad como la reputación empresarial.
Estrategias empresariales en ciberseguridad
Para enfrentar este panorama, los ejercicios de Security Operations, que representan optimizaciones operativas especializadas en ciberseguridad, han emergido como un pilar clave para las organizaciones. Su enfoque se centra en integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes. Este enfoque no solo reduce la complejidad de las infraestructuras tecnológicas, sino que también optimiza los costos, garantiza una administración más eficiente y mejora significativamente la capacidad de respuesta frente a amenazas avanzadas.
Por ejemplo, al adoptar revisiones de configuraciones frecuentes y unificadas, comprender la postura de seguridad de manera constante, automatizar reportes de cumplimiento y reducir errores humanos, se logra una protección más efectiva, lo cual es crítico en un entorno donde tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) están impulsando nuevas amenazas.
Ciberseguridad integral: empoderar a las personas y optimizar la infraestructura
En este contexto, capacitar al personal no técnico en la identificación y prevención de ataques es clave para fortalecer la seguridad y generar una ventaja competitiva. Este enfoque pone al eslabón humano en el centro de la estrategia de defensa, empoderándolo con conocimientos esenciales.
Por otra parte, contar con servicios especializados para la gestión y protección de infraestructura tecnológica, tanto en la nube como en entornos on-premise, permite a las organizaciones abordar desafíos críticos. Estos servicios ayudan a garantizar migraciones seguras, robustecer servicios esenciales, automatizar informes de cumplimiento y establecer un monitoreo continuo en diversas plataformas.
Adoptar una visión integral de la ciberseguridad es fundamental para mantenerse preparado frente a las amenazas actuales y futuras.
Construyendo un futuro digital confiable
Según el mismo estudio de Infoblox, los ataques de ransomware, las interrupciones en la cadena de suministro y los riesgos financieros han sido los más frecuentes en 2023 en México. Esto subraya que la ciberseguridad no es solo una necesidad operativa, sino un requisito estratégico para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales.
El reto ahora es evolucionar hacia una ciberseguridad centrada en las personas y la cultura organizacional. Crear conciencia entre empleados, usuarios y ciudadanos no solo es esencial para fortalecer la primera línea de defensa, sino también para transformar el mal llamado eslabón más débil en una sólida barrera de mitigación de riesgos, capaz de enfrentar las amenazas más avanzadas.
Proteger datos y sistemas no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino que también fomenta la confianza en las infraestructuras digitales, esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades modernas. En Baufest creemos que, al combinar tecnología avanzada con educación y cultura organizacional, podemos construir entornos digitales más seguros y confiables para nuestros clientes.