|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alejandro Franco, Socio Fundador y Presidente del Consejo de QSM Semiconductores, presentó al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los avances de la empresa para fabricar chips con el sello Hecho en México.
Santiago de Querétaro, Querétaro, 25 de noviembre de 2024.- Durante la exposición del Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México 2024 – 2030 en Secretaría de Economía, que organizó el Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos; Alejandro Franco, Socio Fundador y Presidente del Consejo de QSM Semiconductores, presentó al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los avances de la empresa para fabricar chips con el sello Hecho en México, entre los cuales se encuentra la reciente firma de un acuerdo en Europa para adquirir los equipos de fabricación que conformarán la planta mexicana de chips, cuya primera piedra se colocará en el Estado de Querétaro en el primer trimestre de 2025.
El Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México 2024 – 2030 es una iniciativa del Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos, que consiste en una agrupación binacional que congrega a empresas líderes, funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y miembros de una veintena de asociaciones relacionadas con el sector, así como académicos de ambos países.
Alejandro Franco, Socio Fundador y Presidente del Consejo de QSM Semiconductores, única empresa mexicana que dirige esfuerzos para el desarrollo integral de chips, desde el diseño hasta la fabricación y su integración a soluciones tecnológicas innovadoras; fue parte del grupo de representantes de dicho Foro que visitó al Secretario de Economía el pasado 12 de noviembre.
Carlos Rebellón, Coordinador del Foro, explicó en dicha reunión que el plan maestro consiste en un conjunto de políticas públicas, medidas de cooperación, inversiones y desarrollos, que tienen como objetivo duplicar la inversión, el consumo y el contenido nacional en la industria y colocar a México “en la elite de economías sofisticadas”.
“Contar con una industria avanzada de semiconductores es vital para que México logre los altos niveles de desarrollo a los que aspiramos, esto es decisivo. Tenemos que ser exitosos junto con Estados Unidos para resolver esto”, dijo el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En su oportunidad, Alejandro Franco expuso al Secretario de Economía los avances de QSM Semiconductores donde destacó este importante acuerdo que firmó en Europa relacionado con el equipamiento para la próxima fábrica mexicana de chips, así como la operación de su Centro de Ingeniería (CEI) y del Centro de Diseño (CEDI), ambos ubicados en el Estado de Querétaro, donde diseñan y crean soluciones tecnológicas innovadoras que son resultado del talento de ingenieros mexicanos que conforman QSM Semiconductores.
“Con ello, QSM Semiconductores se presenta listo para contribuir a detonar la industria de semiconductores en México. Nuestra visión está centrada en la independencia tecnológica, en el fortalecimiento de la infraestructura local y en la creación de un ecosistema integral para el diseño y fabricación de semiconductores”, dijo sobre la reunión Alejandro Franco.
De esta forma, QSM Semiconductores inicia la fase de adquisición de equipos e integración de la planta mexicana de fabricación de chips legacy node que, con sus centros de ingeniería y de diseño, no solo fortalece el talento local, sino que genera riqueza para el país y empleos altamente calificados en áreas como ingeniería, mecatrónica, física del estado sólido y electrónica avanzada.
Más información en: www.qsmsemiconductores.com
De clic para fotografías:
Acerca de QSM Semiconductores
QSM Semiconductores es la única empresa mexicana que dirige esfuerzos para el desarrollo integral de semiconductores en México, desde el diseño hasta la fabricación y su integración a soluciones innovadoras.
En el Estado de Querétaro, QSM Semiconductores cuenta con un Centro de Ingeniería (CEI) y en febrero de este año inauguró su Centro de Diseño (CEDI). En el año 2025 iniciará operaciones su primera planta de fabricación de chips en México.
La presente nota contiene información relacionada con el número de contratos de tarjetas de débito, de tarjetas de crédito y de contratos para transacciones por teléfono móvil de la banca múltiple al cierre del mes de agosto del 2024, obtenido de la información operativa que presenta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con la intención de dar un panorama de la inclusión financiera que hay en el país a través de la banca múltiple. Cabe señalar que los contratos de tarjetas de crédito hacen referencia a aquellas tarjetas que se utilizan como medio de pago y/o disposición en efectivo basados en un crédito revolvente y que son emitidas directamente por la Institución o sus Subsidiarias, tanto a personas físicas, como morales, y las tarjetas adicionales se consideran dentro de un mismo contrato. Por otro lado, los contratos de tarjetas de débito se refieren a las tarjetas que se utilizan como medio de disposición de los productos de captación y no se incluyen aquellos contratos vinculados a productos de crédito. Finalmente, los contratos para efectuar transacciones a través del teléfono celular corresponden a aquellos que tienen asignado un dispositivo de telefonía celular como medio de transacción.
¿Por qué es importante que aumente el volumen de estos tres instrumentos? En principio, se podría asumir que el incremento de cualquiera de estos contratos está relacionado con un aumento de la inclusión financiera de la población (física o moral) en el país ya que hay más población con productos financieros y tienen la posibilidad de utilizarlos y, en específico, el incremento de contratos de tarjetas de débito y de contratos para efectuar transacciones a través del teléfono celular permite hacer inferencia sobre el desempeño de diferentes indicadores, como son, posibilidades de tener una reducción en el uso de efectivo, posibilidades de que la población aumente sus niveles de ahorro, hay posibilidad de aumentar la transaccionalidad, así como otros aspectos alrededor de la inclusión financiera en instrumentos de captación.
Por otro lado, el incremento en tarjetas de crédito, puede ser un reflejo de que hay personas físicas o morales que tienen otra opción para pagar bienes y servicios, la cual pueden utilizar como instrumento para tener mayor liquidez y usarla ante choques negativos de corto plazo en los ingresos o para aprovechar oportunidades de compras, entre otras cosas.
El incremento de estos tres contratos influye en que se logren algunas metas de la Política Nacional de Inclusión Financiera de México 2020-2024, en particular, la que tiene que ver con el Objetivo 1 de facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas y mipyme, donde se tienen metas en los siguientes indicadores objetivos:
Del 2024T2 a agosto del 2024, el número de contratos de tarjetas de débito y de crédito aumentaron en 0.4 millones, y los contratos para efectuar transacciones con teléfono celular en 1.1 millones
Del cuarto trimestre del 2016 a agosto de 2024, el número de contratos en general ha ido creciendo y, en particular:
Con datos de la base de datos Global Findex, del Banco Mundial, podemos contrastar diferentes métricas del comportamiento que tiene la población en México respecto de otras partes del mundo, para ello, en concordancia con las variables de análisis antes presentadas, se comparan los porcentajes de población adulta (de 15 años o más) que poseen una tarjeta de débito, una tarjeta de crédito o que utiliza su teléfono móvil o internet para consultar el saldo de su cuenta. De los resultados observamos lo siguiente:
Para analizar el comportamiento que hay en el número de contratos de tarjetas de débito, de tarjetas de crédito y de contratos para transacciones por teléfono móvil por entidad federativa, se relativizan con un estimado de la población adulta (de 18 a 70 años[1]) en el año del análisis, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), para obtener el número de contratos por población adulta en la entidad federativa para dos periodos que son diciembre del 2016 y agosto del 2024, y se observan los siguientes resultados relevantes:
Cabe señalar que a nivel nacional, el número de contratos por adulto de las tres variables analizadas tuvo incrementos, en el caso del número de contratos de tarjeta débito por adulto, estos pasaron de 1.35 a 1.65 de diciembre del 2016 a agosto del 2024; los contratos de tarjetas de crédito por adulto crecieron de 0.34 a 0.41, y los contratos para transacciones por teléfono móvil por adultos crecieron de 0.18 a 1.05.
Observamos, a través del número de contratos de tarjetas de débito y crédito, así como los contratos para efectuar transacciones a través del teléfono celular de la banca múltiple, que podemos asumir que el incremento de cualquiera de estos contratos está relacionado con un aumento de la inclusión financiera de la población (física o moral) ya que en el país hay más población (física o moral) con productos financieros y que tienen la posibilidad de utilizarlos.
[1] Se acota la edad tomando como referencia el grupo de población de interés que tienen algunas encuestas de inclusión financiera del país, como son la de Inclusión Financiera. Sin embargo, principalmente, hay población mayor de 70 años con contratos. Por otro lado, cabe señalar que se están relativizando los indicadores con el número de población, pero no se incorpora el número de negocios.
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.
Por su parte Camilo
Clavijo, destacó que hoy la inteligencia artificial también está transformando
la forma en que interactuamos y construimos relaciones con los clientes. “En
HubSpot, hemos desarrollado herramientas impulsadas por IA que ayudan a las empresas
a mejorar cada punto de contacto con el cliente, desde la adquisición hasta la
retención, creando una experiencia más integrada y eficiente.”
El empresario
Manuel Echeverría destacó que uno de los mayores desafíos es la adaptación
cultural. “La IA requiere que las empresas no solo adopten nueva tecnología,
sino también una mentalidad de cambio constante y agilidad en sus equipos. Por
ello lo más importante es tener un plan de transformación digital que no solo
contemple la tecnología, sino también el desarrollo del talento y una
estrategia centrada en el cliente.”
“En GrowX Agency,
actualmente estamos ayudando a las empresas a implementar estrategias de
inbound marketing, ventas y transformación digital que aprovechan la
inteligencia artificial para atraer y convertir clientes de manera más
efectiva. Además de generar demanda, automatizamos procesos de ventas, lo que
permite que nuestros clientes además de generar demanda de manera sostenible y
mantengan relaciones duraderas con sus propios clientes. Nos aseguramos de que
la tecnología y la estrategia trabajen en armonía para potenciar el
crecimiento,” destacó Manuel Echeverría.
|
|
Ciudad de México, 19 noviembre de 2024 - La inconfundible vibra italiana de Aperol Spritz vuelve por tercera ocasión en el año a la Ciudad de México, y si te perdiste algunas de las ediciones de Polanquito o simplemente quieres revivir la experiencia naranja que enamoró a todos, Distrito Aperol Spritz llega a la Roma a vestir sus calles de naranja. El 22, 23 y 24 de noviembre, la icónica bebida se instalará en esta emblemática colonia de la Ciudad de México, donde los mejores restaurantes se unirán para ofrecer una experiencia única, fusionando el distintivo color de Aperol Spritz con la energía y encanto de uno de los barrios más auténticos de la ciudad.
Distrito Aperol Spritz se estrena en La Roma tras el éxito de su segunda edición en Polanquito a principios de este año, donde los fanáticos del ‘spritz’ disfrutaron de una experiencia que dejó huella. Ahora, este concepto llega a la Roma para ofrecer tres días de burbujeante celebración en uno de los barrios con mayor historia y personalidad. Con su mezcla única de casonas porfirianas, arquitectura contemporánea, y una fusión de lo bohemio y lo moderno, la Roma es el epicentro cultural donde lo tradicional y lo cosmopolita convergen, siendo la elección perfecta para darle a este evento una segunda sede.
Durante estos tres días, los asistentes podrán sumergirse en una experiencia única con promociones especiales del aperitivo italiano más famoso del mundo , acompañando la propuesta culinaria de los más de 25 restaurantes participantes. Las sorpresas y actividades estarán a la orden del día: desde dinámicas y merch exclusivo hasta divertidos spots para tomarte miles de fotos, perfectas para inmortalizar la experiencia más “instagrameable” del año.
Algunos de los restaurantes que participarán en esta edición son Balmori Rooftop, Bistro Franca, Blanco Colima, Brew Brew, Butchers & Sons, Café de Nadie, Campobaja, Chicama, Con Vista al Mar, El Diez, El Tigre Silencioso, Farina Roma, Madré Café, Madre Roof, Macelleria Roma, Marcello, Nudo Negro, Pizza Felix, Pizza Franca, Polpo, Pollos Poncho, Porco Rosso Roma, Santo Hand Roll Bar, Soop, Tacos Frontera, Wabi Sushi, Yakumanka.
Ven y únete al movimiento naranja este 22, 23 y 24 de noviembre en Distrito Aperol Spritz, una experiencia diseñada para refrescar tus sentidos en el corazón de la Ciudad de México.
Acerca del Grupo Campari
Davide Campari-Milano N.V., junto con sus filiales ("Grupo Campari"), es un actor importante en el sector global de bebidas, con actividades comerciales en más de 190 naciones de todo el mundo con posiciones de liderazgo en Europa y América. Grupo Campari fue fundado en 1860 y hoy es el sexto jugador más grande del mundo en la industria de bebidas espirituosas premium. La cartera de Grupo Campari, con más de 50 marcas, abarca licores (el negocio principal), vinos y refrescos. Sus marcas de renombre internacional incluyen Aperol®, Appleton Estate®, Campari®, SKYY®, Wild Turkey® y Grand Marnier®. Con sede en Sesto San Giovanni, Italia, Grupo Campari posee 22 plantas en todo el mundo y tiene su propia red de distribución en 22 países. Grupo Campari emplea cerca de 4,000 personas. Las acciones de la empresa matriz, Davide Campari-Milano N.V. (Reuters CPRI.MI - Bloomberg CPR IM), cotizan en la Bolsa de Valores de Italia desde 2001. Para más información: www.camparigroup.com. Por favor, disfrute de nuestras marcas de manera responsable.