miércoles, 20 de noviembre de 2024

Economía de defraudadores: Mil dólares bastan para causar 2.5 mdd en pérdidas mensuales a las compañía

 

El auge del fraude como servicio, el aumento de los deepfakes en 4 veces en 2023-2024, y más tendencias de fraude digital descubiertas en el 4º Informe anual sobre fraude de identidad de Sumsub.

Ciudad de México, noviembre de 2024.- Sumsub, plataforma global de verificación integral, presentó su cuarto Informe anual de fraude de identidad, un análisis profundo sobre la evolución del fraude a nivel mundial. Basado en millones de verificaciones y más de 3 millones de intentos de fraude analizados entre 2023 y 2024, el informe ofrece una visión completa de las tendencias globales. Además, incorpora los hallazgos de la Encuesta de exposición al fraude 2024, que recoge las perspectivas de más de 200 expertos en riesgos y 1,000 usuarios finales.

 

Tendencias y cifras alarmantes para 2024

 

Las 10 revelaciones más impactantes del Informe de Fraude de Identidad 2024 de Sumsub:

  • México, foco del fraude en América Latina: México experimenta un crecimiento promedio del 53% anual en incidentes de fraude. Este contexto refleja la urgencia de medidas robustas para enfrentar este desafío.

  • Aumento del fraude en América Latina: Argentina lidera con la tasa promedio más alta de la región (4.74% de todas las verificaciones), pero el problema afecta a toda la región, incluido México.

  • Economía de defraudadores: Un grupo con 1,000 dólares puede causar pérdidas de hasta 2.5 millones de dólares mensuales. Este dato subraya el impacto económico crítico que enfrenta la región.

  • Los ataques de toma de cuenta (ATO) aumentaron un 250% interanual. Este tipo de fraude, uno de los más dañinos, evidencia un crecimiento alarmante frente al 155% del periodo anterior.

  • Fraude en sectores clave en 2024: Citas (8.9%), medios online (7.7%), banca y seguros (2.7%), videojuegos (2.3%) y criptomonedas (2.2%). Estos sectores reflejan áreas críticas de vulnerabilidad.

  • Los 5 principales tipos de fraude en 2024: Documentos falsificados (50%), devoluciones de cargo (15%), apropiaciones de cuentas (12%), deepfakes (7%) y redes fraudulentas (4%). Una radiografía de los métodos más utilizados.

  • Aumento significativo en el uso de deepfakes: 4x más casos detectados mundialmente, destacando la sofisticación creciente de los intentos de fraude.

  • Tasa media mundial de fraude de identidad duplicada en tres años: De 1.1% en 2021 a 2.6% en 2024, lo que refleja la necesidad urgente de controles más estrictos.

  • Encuesta de exposición al fraude 2024: El 45% de las empresas y el 44% de los usuarios finales han sido víctimas de fraude al menos una vez.

  • Crecimiento del fraude en sectores industriales: Entre 2023-2024, el fraude en citas en línea (265%), medios online (180%), banca y seguros (162%), Fintech (156%) y edtech (144%) lideró el aumento.

"El fraude de identidad es una amenaza crítica en el mundo digital, afectando a particulares y empresas. En 2024, 67% de las empresas detectaron un aumento en los casos", señala Andrew Sever, cofundador y CEO de Sumsub. "Nuestro Informe anual sobre fraude de identidad se ha consolidado como un recurso esencial, citado por la ONUDD, Statista y Microsoft. Este año, ampliamos el análisis con opiniones de usuarios y expertos en riesgos, ofreciendo una visión integral de las tendencias actuales, predicciones futuras y recomendaciones prácticas. Como plataforma de verificación integral, seguimos comprometidos a compartir este conocimiento para unir esfuerzos contra el fraude".

 

Panorama del fraude de identidad en México y América Latina

 

El fraude de identidad continúa en ascenso, posicionando a México como uno de los países con las tasas más altas en América Latina y el Caribe, con un preocupante crecimiento promedio del 137% anual en incidentes de fraude. Recientemente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha implementado un régimen de prevención como parte del marco de control interno de los bancos. Esta estrategia incluye el uso de tecnología avanzada, como herramientas analíticas para monitorear transacciones y detectar patrones sospechosos, así como la promoción de una cultura organizacional de responsabilidad, que capacite y comprometa a los empleados en la lucha contra el fraude. Estas medidas buscan fortalecer los controles financieros y mitigar riesgos en un entorno cada vez más amenazante.

 

Amenazas emergentes y posibles soluciones

  • Los encuestados en América Latina mencionaron las brechas de datos y el malware como principales causas de cuentas comprometidas, cada una representando el 28%.

  • En América Latina y el Caribe, la tasa media de crecimiento interanual del fraude por deepfakes es del 255%. Los 5 países que lideran este crecimiento son México (350%), Brasil (630%), Haití (600%), Venezuela (344%) y Argentina (279%).

  • 66% de los encuestados considera que tanto empresas como gobiernos deben compartir la responsabilidad de proteger a los usuarios contra el fraude.

 

IA y Deepfakes: De innovación disruptiva a amenaza cotidiana

 

En 2024, los deepfakes -imágenes, videos o voces manipuladas para suplantar identidades- han pasado de ser una curiosidad tecnológica a una amenaza común, aumentando su participación en los fraudes detectados al 7% en 2024.

 

De acuerdo con la Encuesta de exposición al fraude de Sumsub, el 71% de los encuestados en América Latina y el Caribe expresaron preocupación por el impacto de los deepfakes en la integridad electoral, mientras que el 67% de los participantes en Norteamérica consideran que estas manipulaciones afectaron las elecciones. Además, la confianza global en los medios digitales ha alcanzado un mínimo histórico, con una calificación de apenas 48 puntos sobre 100, reflejando la creciente desconfianza generada por esta tecnología.

 

"En 2025, los estafadores utilizarán la IA no solo para falsificaciones profundas -que son solo la punta del iceberg-, sino también para crear documentos de identidad generados por IA, videos realistas, voces sintéticas y chatbots que simulan usuarios reales, haciendo el fraude más versátil y difícil de detectar", señala Pavel Goldman-Kalaydin, responsable de IA/ML de Sumsub. "Para enfrentar este desafío, las empresas deben desplegar soluciones avanzadas multicapa que analicen y detecten el fraude en múltiples vectores, abordándolo a nivel visual, biométrico y en todos los puntos de contacto".

 

La economía de un defraudador al descubierto

 

La economía del fraude ha evolucionado, facilitando operaciones masivas con inversiones mínimas gracias al auge del modelo “fraude como servicio” (FaaS), que permite a los estafadores subcontratar partes clave de sus operaciones. Según el Verizon Data Breach Investigations Report, un defraudador puede realizar hasta 100 actividades fraudulentas al año, mientras que la Encuesta de exposición al fraude de Sumsub revela pérdidas promedio de $300,000 dólares por evento de fraude en 2024.

 

El informe también expone la magnitud del problema: con solo $1,000 dólares mensuales, un grupo defraudador podría generar ganancias potenciales de hasta $2.5 millones al mes o $29.9 millones anuales.

 

De cara a 2025, la batalla entre empresas y defraudadores se intensificará. Mientras los estafadores recurren a IA avanzada, automatización y suplantación de identidad, las empresas deberán responder con estrategias multicapa basadas en inteligencia artificial, análisis de comportamiento y métodos de verificación robustos. Solo las organizaciones que se adapten rápidamente estarán preparadas para enfrentar esquemas de fraude cada vez más sofisticados.

 

Obtén todos los detalles descargando gratis aquí el Informe completo sobre fraude de identidad 2024 de Sumsub.

 

Sobre la metodología de investigación

El Informe Sumsub 2024 sobre el fraude de identidad analiza de manera exhaustiva el uso indebido de datos personales o identidades falsas en sectores y regiones a nivel global. Basado en estadísticas de millones de usuarios en 28 sectores y más de 3 millones de intentos de fraude, el estudio compara datos de 2023 y 2024, e incluye tendencias desde 2021-2022. Además, incorpora la Encuesta de exposición al fraude 2024, realizada en agosto, que recoge perspectivas de más de 1,000 usuarios finales y 200 expertos en riesgos de sectores clave como banca, criptomonedas, pagos y comercio electrónico, trading y el iGaming.

 

Andrew Sever

CEO y cofundador de Sumsub

Pavel Goldman-Kalaydin

Responsable de IA/ML de Sumsub

Guía imperdible para escoger el colchón ideal


  • El buen descanso, el nuevo lujo del bienestar.  Priorizar un sueño reparador es esencial para una vida plena y productiva, por ello es importante escoger un buen colchón.

 


 

19 de noviembre de 2024.- Después de un largo día, tu cuerpo necesita descansar adecuadamente para recuperar energías y enfrentar los desafíos que vienen. Sin embargo, muchos mexicanos no logran dormir lo suficiente o no se recuperan como es debido, si es tu caso, muy probablemente te falta dormir sobre un colchón cómodo y de calidad. Tomando en cuenta algunos datos compartidos a continuación, Muebles Dico te invita a visitar sus tiendas para realizar la Prueba Diconfort y que sus expertos del descanso te recomienden el colchón ideal para ti, de acuerdo a tu estilo de vida, gustos y necesidades.

 

Sobre el sueño en México

Según una encuesta realizada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), México ocupa el tercer lugar entre los países con mayor índice de insomnio en el mundo, y 7 de cada 10 mexicanos no duermen las 8 horas recomendadas por noche.

 

Beneficios de un buen colchón

Un colchón cómodo y de calidad te ayuda a dormir más profundamente y a despertar descansado, reducir el dolor de espalda, disminuir estrés y ansiedad y mejorar la salud física y mental.

 

Los tipos de colchones que puedes encontrar en Muebles Dico son:

 

  1. De espuma: hechos de materiales sintéticos o naturales, estos ofrecen soporte y comodidad. Los Memory Foam se adaptan al contorno del cuerpo, recomendados para quienes sufren de dolor en espalda alta y articulaciones. Su suavidad los hace ideales si tú duermes de lado o boca abajo cuidando de tus caderas y hombros. Además, en esta variedad existe la opción de entrega en caja para mayor funcionalidad de traslado.

 

  1. De resortes: se utilizan para proporcionar soporte y suspensión. Además por su ventilación te ofrecen una superficie más fresca.

 

  1. Colchones Híbridos: combinan espuma y resortes para ofrecer una experiencia de sueño óptima. Sin embargo es recomendable siempre probarlo antes de decidirte, en DICO encontrarás asesoría que te orientará en tu elección, ella tomará en cuenta tu estatura, complexión, si duermes en compañía.

 

  1. De látex: fabricados en látex natural o sintético, son conocidos por su durabilidad y resistencia a los ácaros, el soporte que te ofrecen es firme, perfecto si duermes boca arriba por el gran soporte lumbar que te brinda.

 

  1. De resortes embolsados (pocket): según la PROFECO, son los ideales para dormir en pareja ya que reducen la transferencia de movimiento.

 

Existe una tendencia de comprar colchones online, sin embargo no hay mejor forma de encontrar el colchón perfecto que probándolo. Muebles Dico te invita a visitar cualquiera de sus tiendas para encontrar el más amplio portafolio de marcas, diseños y tecnología de colchones.

 

No dejes pasar más tiempo para hacerte de este elemento esencial para un sueño reparador y una vida saludable. Al invertir en un buen colchón, puedes mejorar significativamente tu calidad de vida y bienestar. ¡Descansa cómodo y vive mejor!

 

Encuentra tu cochón ideal en: https://dico.com.mx/df/colchones.html

 

Acerca de Muebles Dico

Dico es la marca líder de muebles, colchones y decoración en México.  La empresa  de origen 100% mexicano cuenta hoy con más de 50 años de experiencia, en los que ha amueblado más hogares mexicanos que ninguna otra marca bajo la la misión de “Crear Buenos Momentos en Casa”. En estas cinco décadas ha logrado consolidarse como la marca de confianza de las familias para amueblar y decorar sus espacios con una amplia oferta  de muebles y accesorios de excelente diseño, funcionalidad y de alta calidad al mejor precio.

 

Fundada en 1972, el día de hoy la empresa cuenta con 200 tiendas en 28 entidades de México. Sus tiendas se distinguen por tener  una grandísima oferta de todo lo necesario para amueblar o renovar una casa en el mismo lugar, con diferentes líneas de salas, recámaras, comedores, colchones, cocinas y más, en las que destacan el estilo y la modernidad dentro de las posibilidades de todos los usuarios.

 

Para más información: https://dico.com.mx/     Redes Sociales: Facebook: @MUEBLESDICO         Instagram: @mueblesdico

Contacto para medios: Rocío Terán I Relaciones Públicas I TRES60Comms I rocio.teran@tres60comms.com

Ante aumento de robo, logra AMESIS 100% recuperación de vehículos en último bimestre


  • El sector de localización satelital para el segmento particular crece constantemente, pero no hay una estimación sobre cuantos automotores particulares cuentan con dispositivos de este tipo.

A nivel nacional el robo de vehículos particulares y transporte de carga es una actividad delictiva de alto impacto que anualmente gana más puntos porcentuales, dañando de sobremanera el patrimonio de la población. Del total de los eventos registrados, el 49% corresponde a vehículos pesados, 35% a camiones unitarios, 6% remolques, 4% camionetas y 6% a vehículos particulares. De esta última cifra, un porcentaje menor contaba con equipo de rastreo vehicular.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), informó que, en el último bimestre del presente año, la organización alcanzó un nivel de efectividad en recuperación del 100% de automotores particulares reportados con evento de robo, ello en buena parte por los convenios de colaboración que mantiene con las autoridades de los tres órdenes, así como por las bondades tecnológicas de su Plataforma SIAMES. En el mismo periodo de 2023, se logró el 98% de recuperación.

Rodrigo Larracilla, secretario general de la AMESIS, informó que, entre los meses de enero y octubre del presente año, la asociación registró 410 eventos de robo, siendo el último bimestre un éxito al recuperar el 100% de los eventos reportados en tiempos y forma.

El directivo destacó que de acuerdo con datos recabados entre los afiliados a esta organización que hoy suma 35 de las empresas más robustas y reconocidas en el ámbito del rastreo y localización satelital, reportaron al SIAMES del Punto Único de Contacto (PUC); que las submarcas de automotores particulares más robadas en el país son: Versa, Aveo, NP300, CRV, March, Vento, Tsuru, Sentra, Frontier Pick Up y Beat, datos que empatan con los de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Respecto al hurto por entidades de la República, la AMESIS reporta que su registro de siniestralidad para camiones de carga lo encabeza el Estado de México con el 32%, Puebla con 23%, Guanajuato 12%, Jalisco 9%, San Luis Potosí 7%, Querétaro 5%, Veracruz 5%, Nuevo León 4% y el resto del país con 3%. El 80% de los hurtos de vehículos (asegurados) ocurren en 10 de las 32 entidades del país. De esta cifra, no hay una estimación de cuantas unidades particulares cuentan con equipo de rastreo satelital.

“La AMESIS identificó que cada año los meses que presentan la mayor incidencia de robos de automotores particulares son enero, julio y octubre; mientras que el horario más frecuente es entre las 4:00 y las 7:00 horas, donde coincidimos también con datos de la AMIS”, aseveró.

Enfatizó que la demanda de seguridad privada aumenta debido a los problemas de inseguridad que existen en el país, pues los empresarios buscan proteger a sus empleados, clientes y productos, así como a sus familias y propiedades. Los ciudadanos invierten en la contratación de guardias, cámaras de videovigilancia, centros de monitoreo, dispositivos de telemetría, controles de acceso, drones y pólizas de seguros.

“Parte de este crecimiento en el rubro de localización satelital se debe a que más usuarios finales contratan los servicios con empresas bien establecidas. El nicho de los guardias de seguridad puede crecer un 8%, las custodias en carretera entre 15 y 20%, y la tecnología entre 10 y 12%, de acuerdo con datos de ASUME (Sociedad Nacional de Industriales de Seguridad Privada)”, refirió Rodrigo Larracilla.

oooOOooo 

*Acerca de AMESIS

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, A.C. (AMESIS) se constituyó legalmente por Asamblea General en el 2007. Entre algunos de sus objetivos destacan realizar y organizar programas de educación para fortalecer y elevar el nivel de profesionalismo de los sectores de rastreo satelital y seguridad privada, mediante esquemas de certificación y capacitación dirigidos a fabricantes, distribuidores e instaladores y otras asociaciones homólogas o empresas del ramo.

Representa los intereses de más de 35 empresas asociadas, impulsando el establecimiento de estándares en todo el país, apoya el crecimiento de la industria en México mediante la participación en grandes foros nacionales e internacionales, asimismo conforma y establece parámetros juntamente con el gobierno mexicano y organizaciones de la industria para la sana competencia. AMESIS es miembro de ASUME (Sociedad Nacional de Industriales de Seguridad Privada A.C.).

Filmeweb regresa a través de la revista Los Cínicos


  • En el portal se abrió una ventana con hemeroteca con material de la revista.
  • Revista Los Cínicos es dirigida por el periodista José Antonio Monterrosas Figueiras.
  • Filmeweb tuvo historia activa durante casi 18 años, a partir de 2006.

 

Gracias a la invitación del director y periodista José Antonio Monterrosas Figueiras, desde hace unas semanas en el sitio de su propiedad, www.revistaloscinicos.com la otrora revista, también digital Filmeweb, creada por los periodistas Mauricio Peña y Fabián de la Cruz Polanco, abrió su hemeroteca para ser leída a través de la citada publicación.

 

Este noble gesto de amistad y compañerismo, surgió de parte de José Antonio Monterrosas Figueiras, quien desde años atrás siguió las publicaciones de la mencionada revista, de la que también formaron parte periodistas como Fernando Díaz JuárezCristóbal RamosJosé Juan ReyesLeopoldo Villarello y Diego Lara, entre otros.

 

“El trabajo que se hizo en Filmeweb merece permanecer y ser visto, para que las nuevas generaciones conozcan el trabajo periodístico que se realizó en ella, el cual era muy profesional y hecho con mucha seriedad, objetividad y veracidad”, dijo José Antonio Monterrosas Figueiras.

 

Filmeweb fue creada en el año 2006, logrando reunir en sus ediciones, durante casi 18 años, entrevistas, coberturas de festivales de cine, entrevistas y reportajes de interés, además de columnas, todas ellas firmadas por expertos en diversos temas, en su mayoría relacionados con el cine, aunque más adelante y por sugerencia del público y especialistas, se hizo lo propio también en el teatro y series.

 

Por su parte, Revista Los Cínicos surge de manera oficial en 2015, siendo un proyecto que inició primero como una propuesta radiofónica en el Estado de México, transmitido por la Universidad Autónoma del Estado de México; para después convertirse en una revista digital, en la que también se abordan temas de arte, cultura, cine, espectáculo, deporte, música y algunos comentarios de política, “pues en todos ellos siempre hay una referencia con el cine”, concluyó.

 

El Consejo de las Américas ha reconocido a Globant

 

Incremento salarial 2025: el desafío financiero que enfrentan las empresas en México


  • 78% de las empresas planea incrementar sueldos el próximo año 
  • 93% de los colaboradores afirmó que un aumento de sueldo le haría optar por una nueva oferta de empleo 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024. Con el salario como uno de los principales factores para retener y atraer talento, el 78% de las empresas en México tiene previsto aumentar las remuneraciones en 2025. Sin embargo, este ajuste representa un desafío financiero importante, ya que implementar incrementos salariales en efectivo implica una carga significativa para la nómina. 
De acuerdo con el Estudio de Remuneración 23-24 de Page Group, el 93% de los colaboradores considera que un aumento salarial considerable sería el primer motivo para aceptar una nueva oferta laboral. Sin embargo, con un 57% de empleados que no se siente satisfecho con su salario actual y un 20% que está buscando activamente un nuevo empleo en los próximos seis meses, las organizaciones enfrentan una presión creciente para implementar aumentos salariales de manera efectiva. 
Alternativas ante la tensión de incrementar salarios en efectivo. 
Ante el reto de sostener incrementos en la nómina, muchas organizaciones están explorando opciones que les permitan ofrecer beneficios a sus empleados sin elevar excesivamente sus costos. “Las empresas que diversifiquen sus estrategias de compensación, integrando beneficios adicionales al salario, estarán mejor posicionadas para construir equipos sólidos y reducir la rotación a largo plazo”, comenta Manuela Arango, directora de marketing en Pluxee México. Los vales de restaurante, tarjetas de despensa o combustible son herramientas que permiten a las empresas proporcionar un aumento en la percepción de ingreso de sus colaboradores sin incurrir en un gasto tan elevado como un incremento en efectivo. 
Más allá del salario: otros factores que impactan la satisfacción y retención. 
El estudio revela que existen otros aspectos que también influyen en la retención del talento y en la satisfacción laboral. Entre ellos, un 38% de los empleados considera que sus responsabilidades no están alineadas con su salario, un 23% reporta que su salario no ha aumentado en línea con la inflación, un 20% percibe que su remuneración no es competitiva en el mercado, y un 11% siente que no hay equidad salarial con colegas en puestos similares. Además, un mal clima organizacional y la falta de reconocimiento, ambos con un 49%, actividades ajenas a los puestos (47%) y el liderazgo deficiente (46%) también se encuentran entre las principales causas de insatisfacción. 
 
Momento de elegir alternativas para tiempos de restricción financiera. 
En este contexto, muchas empresas están considerando alternativas para mantener su competitividad sin comprometer su presupuesto. Los beneficios no salariales, como las tarjetas de despensa; deducibles hasta 53%, las de alimentación (restaurante) y combustible deducibles hasta 100%, se presentan como una vía para ofrecer una percepción de aumento en el ingreso de los colaboradores, al mismo tiempo que permiten una gestión más eficiente de los recursos. Este tipo de incentivos contribuye a reforzar el compromiso y la motivación de los empleados, sin incrementar directamente la carga de la nómina. 
 
_____________________________________________________________________________ 
Sobre Pluxee  
Es la empresa líder en beneficios, incentivos y reconocimientos para los colaboradores, que cuenta con un portafolio de soluciones diseñadas para disminuir la rotación de personal, así como fortalecer la retención y el compromiso en las empresas. Pluxee es el equipo extendido de las áreas de Talento y Cultura ya que entiende las preocupaciones principales de las organizaciones en materia de personal. Desde tarjetas de despensa, restaurante, combustible y una amplia oferta con trabajo flexible y tarjetas de regalo, Pluxee lleva oportunidades para que todos los colaboradores puedan disfrutar lo que realmente importa en sus vidas.​ 
Descubre más en www.pluxee.mx