miércoles, 20 de noviembre de 2024

La anatomía del ransomware: las 6 fases de un ataque


 

Por Anthony Cusimano, Director de Marketing Técnico en Object First

 

Los líderes de seguridad en empresas de todos los tamaños enfrentan una presión sin precedentes para mantenerse al día con amenazas cibernéticas cada vez más complejas y costosas. Los ciberdelincuentes están llevando a cabo ataques sofisticados y dirigidos a un ritmo implacable, exponiendo a las organizaciones a riesgos que las defensas tradicionales ya no pueden manejar.

 

Con el costo global del cibercrimen –que se estima alcanzará los $12 billones para 2025[1]–, lo que está en juego nunca ha sido tan alto. Un informe reciente sobre tendencias de ransomware muestra que el 89% de las organizaciones afectadas por ransomware experimentan un impacto financiero más allá del propio rescate, y una de cada tres no puede recuperarse completamente, incluso después de pagar el rescate[2]. Esta dura realidad exige una solución más simple y poderosa para protegerse contra las amenazas modernas sin la carga de la complejidad.

 

Aunque los riesgos no desaparecerán, las empresas pueden mejorar su resiliencia cibernética. Combatir esta batalla interminable radica en conocer al enemigo. Comprender la anatomía de los ataques de ransomware equipa a las organizaciones con los conocimientos necesarios para fortalecer sus defensas y construir una estrategia de recuperación resiliente.

 

Los ciberdelincuentes tienen todo calculado. Desde la búsqueda inicial de vulnerabilidades hasta la demanda final de rescate, hay una serie de movimientos bien pensados para explotar, encriptar y extorsionar. Éstas son las 6 fases de un ataque de ransomware:

 

Fase 1: Identificación de objetivos y recopilación de inteligencia 

Los ciberdelincuentes comienzan siempre identificando posibles objetivos, enfocándose en aquéllos que combinan dos características:

  1. Datos valiosos
  2. Vulnerabilidades percibidas

 

A través de una investigación meticulosa, que incluye el análisis de información pública y el uso de datos de brechas, evalúan la postura de ciberseguridad de su objetivo e identifican los eslabones más débiles en sus defensas. 

 

Fase 2: Entrada 

Para ganar acceso, los atacantes explotan vulnerabilidades conocidas, como engañar a alguien para que brinde sus credenciales de acceso o activar descargas de malware, sentando así las bases para el ataque. A menudo lo hacen mediante campañas de phishing sofisticadas e ingeniería social.

 

Fase 3: Expansión y fortificación 

Una vez dentro de la red, los malos actores se mueven lateralmente, buscando datos confidenciales y sistemas. Aprovechan las credenciales robadas y explotan las debilidades del sistema para aumentar sus derechos de acceso y obtener el mayor control posible sobre la red. Preparan el terreno para desplegar el ransomware.

 

Fase 4: Encriptación de datos y bloqueo del sistema 

En esta etapa, los ciberdelincuentes bloquean el sistema cifrando archivos y, en ocasiones, plataformas tecnológicas enteras. Usan un cifrado sólido para prevenir el acceso no autorizado, logrando su objetivo de interrumpir significativamente las operaciones de la empresa y evitar que los usuarios accedan a datos críticos.

 

Fase 5: Demanda de rescate 

Cuando la información y los sistemas están encriptados, los delincuentes revelan su presencia y exigen un rescate a cambio de las claves de descifrado. Comúnmente se comunican a través de canales seguros y exigen el pago en criptomonedas para mantener el anonimato y complicar la posibilidad de ser rastreados.

 

Fase 6: Restauración y medidas defensivas 

En esta fase, las víctimas deben decidir si pagar el rescate o intentar restaurar los sistemas vía respaldos. Independientemente de la respuesta inmediata, este paso implica una revisión exhaustiva de la seguridad de los datos para implementar mejores medidas de seguridad y mitigar el riesgo de futuras amenazas.

 

Antes del ataque 

Las empresas aún carecen de conciencia y capacitación en ciberseguridad. En el mundo digital e interconectado de hoy, varias circunstancias nos convierten en objetivos fáciles para el ransomware. Muchos sistemas, especialmente los que no se actualizan regularmente, tienen vulnerabilidades que los delincuentes explotan fácilmente.

 

Aunque ninguna tecnología es inmune al ransomware, la mejor defensa es una estrategia de respaldo bien planificada que aproveche el almacenamiento de respaldo inmutable. Implementar más estándares y prácticas de ciberseguridad (como Zero Trust, para aplicaciones, y Zero Trust Data Resilience para infraestructura y software de respaldo y almacenamiento de respaldo) siempre beneficiará a una organización y le ayudará a prevenir posibles ataques.

 

Nada garantiza que la última cepa de malware o una amenaza interna no violará sus sistemas. Aprovechar un objetivo de almacenamiento de respaldo verdaderamente inmutable, como Ootbi de Object First, garantiza que sus datos de respaldo inmutables permanecerán incorruptibles y listos para recuperarse rápidamente, incluso en el peor de los escenarios.

 

Kaspersky descubre nuevo ransomware nunca antes visto operando en América Latin

 



El ataque observado por los expertos de la compañía afectó a una organización de Colombia; se trata del ransomware Ymir que utiliza una combinación única de técnicas y tácticas que mejoran su efectividad.

19 de noviembre de 2024



 

El equipo global de respuesta a emergencias de Kaspersky ha identificado una nueva variante de ransomware que nunca antes se había visto en uso activo, desplegado en un ataque posterior al robo de credenciales de empleados. El ransomware, denominado "Ymir", emplea métodos avanzados de sigilo y encriptación. También selecciona archivos específicos y trata de evadir la detección.

Técnicas poco comunes de manipulación de memoria para el sigilo. Los actores de la amenaza utilizaron una mezcla poco convencional de funciones de gestión de memoria – malloc, memmove y memcmp – para ejecutar el código malicioso directamente en la memoria. Este enfoque se desvía del flujo de ejecución secuencial típico visto en los tipos de ransomware más comunes, mejorando sus capacidades de sigilo. Además, Ymir es flexible: mediante el comando --path, los atacantes pueden especificar un directorio donde el ransomware debe buscar archivos. Si un archivo está en la lista blanca, el ransomware lo omite y lo deja sin encriptar. Esta característica otorga a los atacantes más control sobre qué se encripta y qué no.

Uso de malware para robar datos. En el ataque observado por los expertos de Kaspersky, que tuvo lugar en una organización de Colombia, se observó que los actores de la amenaza utilizaban RustyStealer, un tipo de malware que roba información, para obtener credenciales corporativas de empleados. Estas fueron luego utilizadas para acceder a los sistemas de la organización y mantener el control el tiempo suficiente para desplegar el ransomware. Este tipo de ataque se conoce como "intermediación de acceso inicial", donde los atacantes infiltran los sistemas y mantienen el acceso. Típicamente, los intermediarios de acceso inicial venden el acceso que obtienen en la dark web a otros ciberdelincuentes, pero en este caso parece que continuaron el ataque ellos mismos al desplegar el ransomware. "Si los intermediarios son de hecho los mismos actores que desplegaron el ransomware, esto podría señalar una nueva tendencia, creando opciones adicionales de secuestro sin depender de los grupos tradicionales de Ransomware-as-a-Service (RaaS)", explica Eduardo Chavarro director del Grupo de Respuesta a Incidentes y forense digital para Américas en Kaspersky.

                          Nota de Ymir

Nota de Ymir

Algoritmo de encriptación avanzado. El ransomware emplea ChaCha20, un moderno cifrador de flujo conocido por su velocidad y seguridad, superando incluso al Estándar de Encriptación Avanzada (AES).

Aunque el actor detrás de este ataque no ha compartido datos robados públicamente ni ha hecho más demandas, los investigadores lo están monitoreando de cerca para detectar nuevas actividades. "No hemos identificado sitios de subasta de datos extraídos por parte de este grupo. Típicamente, los atacantes utilizan foros o portales ocultos para filtrar información como una forma de presionar a las víctimas para que paguen el rescate, lo cual no es el caso con Ymir. Dado esto, la pregunta de qué grupo está detrás del ransomware sigue abierta, y sospechamos que esto puede ser una nueva campaña"explica Ovalle.

Buscando un nombre para la nueva amenaza, los expertos de Kaspersky consideraron una luna de Saturno llamada Ymir. Es una luna "irregular" que viaja en dirección opuesta a la rotación del planeta, una característica que curiosamente recuerda la mezcla poco convencional de funciones de gestión de memoria utilizadas en el nuevo ransomware.

Los productos de Kaspersky ahora pueden detectar este ransomware como Trojan-Ransom.Win64.Ymir.gen. Los expertos de la compañía recomiendan las siguientes medidas generales para mitigar los ataques de ransomware:

  • Implementar un programa de copias de seguridad frecuentes y realizar pruebas regulares.

  • Brindar a los empleados formación periódica en ciberseguridad para aumentar su conciencia sobre amenazas cibernéticas como el malware que roba datos, y enseñar estrategias efectivas de mitigación. 

  • Si ha sido víctima de ransomware y aún no existe un descifrador conocido, guarde sus archivos críticos cifrados.

  • Una solución de descifrado puede surgir dentro de un esfuerzo de investigación de amenazas en curso o si las autoridades logran apoderarse del actor detrás de la amenaza.

  • Se recomienda no pagar el rescate. Pagar fomenta que los creadores de malware continúen con sus operaciones, pero no asegura la devolución segura y confiable de los archivos. 

  • Para proteger a la empresa contra una amplia gama de amenazas, utilice soluciones de la línea de productos Kaspersky Next que proporcionan protección en tiempo real, visibilidad de amenazas, capacidades de investigación y respuesta de EDR y XDR para organizaciones de cualquier tamaño e industria. Dependiendo de sus necesidades actuales y recursos disponibles, puede elegir el nivel de producto más relevante, con flexibilidad para migrar fácilmente a otro a medida que evolucionen sus requisitos de ciberseguridad. Reduzca su superficie de ataque deshabilitando servicios y puertos no utilizados. 

  • Adopte servicios de seguridad gestionados de Kaspersky, como Evaluación de Compromiso, Detección y Respuesta Gestionada (MDR) y/o Respuesta a Incidentes, que cubren todo el ciclo de gestión de incidentes, desde la identificación de amenazas hasta la protección continua y la remediación. Ayudan a proteger contra ciberataques evasivos, investigar incidentes y obtener experiencia adicional incluso si una empresa carece de trabajadores de seguridad.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.
Los Servicios de Seguridad de Kaspersky  
 
Entregando cientos de proyectos de seguridad de la información cada año para organizaciones Fortune 500 a nivel mundial: respuesta a incidentes, detección gestionada, consultoría SOC, red teaming, pruebas de penetración, seguridad de aplicaciones, protección de riesgos digitales. El equipo global de respuesta a emergencias es parte de los Servicios de Seguridad, que maneja cientos de incidentes anualmente, construyendo una imagen clara de los ataques y compartiendo recomendaciones de respuesta.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

Panorama regional del Ransomware, según Veeam

 Si bien los ataques de ransomware no han crecido respecto del año pasado, sí han aumentado en su alcance, y las organizaciones deben superar aún varios desafíos para asegurar que están bien paradas ante esta amenaza. Los resultados globales y regionales del reporte “Tendencias de Ransomware 2024” de Veeam trazan un mapa de estos desafíos.

Veeam publicó su ya tradicional reporte “Tendencias de Ransomware 2024”, que este año relevó a 1200 encuestados (incluyendo 250 de América Latina), compuestos por CISOs (o ejecutivos con puestos de responsabilidad similar), profesionales de seguridad y administradores de backup, cuyas organizaciones sufrieron al menos un ataque de ransomware en 2023. Se trata de un estudio agnóstico, realizado por una firma independiente, que por lo tanto abarca entre los encuestados a clientes y no-clientes de Veeam.

Según el informe global, el ransomware sigue siendo una amenaza constante para las organizaciones y la principal causa de interrupciones y tiempos de inactividad de TI, ya que el 41% de los datos se ven comprometidos durante un ciberataque. El informe revela también que sólo el 57% de los datos comprometidos se recuperarán, lo que deja a las empresas vulnerables a una pérdida sustancial de datos y, como resultado, a un impacto negativo en el negocio.

“El ransomware es endémico, afectando 3 de cada 4 organizaciones en 2023. La IA ahora permite la creación de una seguridad más inteligente y avanzada, pero también está facilitando un aumento en el volumen de sofisticación de los ataques”, afirmó Dave Russell, Vicepresidente Senior y Director de Estrategia de Veeam. “Nuestro informe transmite un mensaje claro: los ataques de ransomware continuarán, serán más graves de lo previsto y su impacto general costará a las empresas más de lo que esperan. Las organizaciones deben tomar medidas para garantizar la resiliencia cibernética y reconocer que la recuperación rápida y limpia es lo más importante. Al alinear los equipos y reforzar la seguridad cibernética con respaldos inmutables, pueden proteger sus valiosos datos comerciales mientras Veeam mantiene su negocio funcionando y seguro.”

Panorama regional

Dmitri Zaroubine, Senior Systems Engineering Manager para el MCA de América Latina y México en Veeam Software, explicó que los países más atacados de la región son México y Brasil, lo cual se relaciona con su volumen poblacional. En el Top 5 casi siempre figuran Colombia y Argentina. El Salvador también tiene muchos ataques (de hecho, es un caso de estudio), probablemente por motivos políticos coyunturales. Algunos puntos salientes del informe:

  • A escala global, según Gartner, el aumento previsto de inversión en TI para 2024 es del 3,5%. Según el presente informe, en Latinoamérica se espera un aumento del 6,2% en tecnologías de ciberprevención y detección, y del 5,9% en tecnologías de backup y recuperación, o de continuidad de negocios ante desastres.
  • Más de la mitad de las organizaciones (69%) creen que es necesario una “mejora significativa” o “una revisión completa” para que las organizaciones puedan coordinar a sus equipos de Backup y Seguridad. Esta coordinación resulta fundamental ante los ataques exitosos de ransomware. Con todo, hay que tener en cuenta que muchas organizaciones tienen herramientas de Backup de hace más de una década, que resultan inadecuadas para la preservación y la sanidad de la información ante el ransomware.
  • Para Zaroubine, y en base al presente reporte, la pérdida de datos global ronda el 18%. Esto significa volumen de información no recuperable después de un ataque exitoso de ransomware. Los resultados del informe para América Latina plantean que, a escala regional, el 37% de los datos de producción fueron encriptados con éxito por parte de los atacantes, y sólo el 53% de los datos afectados pudo ser recuperado. Esto sitúa el porcentaje de datos irrecuperables en alrededor del 17%.
  • Uno de los puntos que resultan fundamentales, habida cuenta de que los ciberdelincuentes también atacan los repositorios de backup (36% se vieron afectados por un ataque exitoso, según los resultados regionales del informe), es importante considerar las copias inmutables.
  • La mitad de las organizaciones en la región que pagaron el rescate pudo recuperar sus datos, mientras que un 26% no pudo recuperar los datos a pesar de haber pagado, y sólo el 16% pudo recuperar los datos sin pagar el rescate. Existen verticales, como es el caso de Gobierno, que no pueden negociar con los atacantes (que en este caso asumen la figura de “terroristas”).

Desempolva tu árbol de Navidad

 

·       Limpia cualquier rincón de tu hogar de forma segura

·       Ahorra energía con aspiradoras inalámbricas

 

Ciudad de México, noviembre 2024.- La temporada de alta producción de polen termina, pero con ella inicia una nueva temporada donde encontraremos polvo en cada esquina del hogar.

Hace un año se quitó el árbol de Navidad y, es momento de sacar las cajas guardadas y, con ellas viene una cantidad de polvo grande después de tanto tiempo almacenada en el sótano, garage o bodega. Es necesario limpiar cada una de ellas, ahorrando energía y agua, por lo que una aspiradora inalámbrica es la mejor opción.

¿Cuantas veces no te has enredado con el cable de tu aspiradora tradicional y en ocasiones estado a punto de tirar tu árbol de Navidad? Las aspiradoras son muy útiles, pero cuando es temporada invernal o de decoraciones, llegan a ser un poco estorbosas y peligrosas. Es por ello que la recomendación es el uso de inalámbricas.

Las aspiradoras inalámbricas ayudan a solucionar un sinfín de problemas como lo son: enredarse o limitarse por cables, pesadez y dificultad para manejar la aspiradora tradicional, necesidad de hacer tareas de limpieza rápida y cotidiana, dificultad para limpiar espacios pequeños o elevados, necesidad de mover la aspiradora entre habitaciones o dentro de la casa, falta de espacio de almacenamiento.

Es por ello que las aspiradoras Koblenz --marca líder en soluciones de limpieza-- son ideales ya que brindan una solución eficiente, segura y versátil para alcanzar los rincones de casa que pensamos que son inalcanzables.

La aspiradora Inalámbrica Orión II resulta ser una gran opción ya que cuenta con un tubo articulado portátil, es práctica y sin cables, lo que permite limpiar cualquier rincón de tu hogar de manera más sencilla y cómoda. De la misma forma ayuda a ahorrar energía por su batería de litio de larga duración, con hasta 70 minutos de uso continuo sin necesidad de recargarla constantemente.

Contar con este tipo de aspiradoras, es una gran opción, porque no produce tanto ruido como las tradicionales, cuenta con tecnología avanzada, además de que no limitan el rango de acción y ayudan a evitar accidentes, como lo es en estas temporadas el tirar alguna decoración.

Para más información sobre nuestros productos y tecnologías, visite https://www.koblenz.com.mx

 

Sobre Koblenz

Desde el inicio de sus operaciones, en 1959, Koblenz diseña, fabrica y comercializa productos electrodomésticos e industriales, consolidándose como una marca de tradición en el mercado, reconocida por su calidad y desempeño. Actualmente, cuentan con una gama completa de productos diseñados con lo último en tecnología, facilitando y mejorando la calidad de vida de los consumidores mexicanos y los de más de 27 países alrededor del mundo, principalmente en Europa, Norteamérica, Sudamérica y Medio Oriente.

 

Conmemoración de los 35 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño: Avances y Desafíos en los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes


Con motivo del 35º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, REDIM hace un llamado a la reflexión sobre los avances, retroceso y desafíos en la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México. La Convención, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, y ratificada por México en 1990, marcó un hito histórico en la protección de los derechos de la infancia a nivel global. En este contexto, es vital analizar las condiciones actuales de este grupo poblacional, especialmente en relación con el acceso a derechos fundamentales como la educación, la justicia y la igualdad de oportunidades.

El 30 de agosto de este 2024, el Comité de los Derechos del Niño tuvo su sesión 2833ª, correspondiente al 97° periodo de sesiones, en la cual evaluó al Estado mexicano en materia de protección sobre los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes. REDIM hizo un esfuerzo importante para que una delegación de niñas estuviera presente en esta sesión y que de viva voz pudieran expresar, como voceras, sus inquietudes y opiniones miembros del Comité, convirtiéndose en la primera delegación mexicana de niñez y adolescencia en estar presente en esta sesión.

Debemos reconocer que en este tiempo México ha mostrado progresos significativos en algunos indicadores que reflejan cierta mejora en las condiciones de vida de la niñez y adolescencia:

Matrimonio infantil: entre 2020 y 2022, el número de mujeres de 12 a 17 años casadas o unidas se redujo en 25.5% (INEGI, 2021).

Pobreza: Entre 2016 y 2022, la pobreza en la población de 0 a 17 años disminuyó en 5.5 puntos porcentuales (CONEVAL, 2023).

Madres adolescentes: En dos décadas, la cantidad de madres adolescentes de 12 a 17 años se redujo en 14.7% (INEGI, 2021).

Retrocesos alarmantes en los derechos de la infancia y adolescencia

Pese a los avances, los últimos años han estado marcados por graves retrocesos en áreas críticas que amenazan su seguridad y bienestar:

Violencia extrema:

Entre 2000 y 2023, el número de personas de 0 a 17 años desaparecidas en México aumentó en 51,433.3% (SESNSP, 2024); siendo las adolescentes mujeres quienes más son desaparecidas.

Entre 2000 y 2022, los homicidios en este grupo de edad aumentaron en 48.8%, mientras que los feminicidios de niñas y adolescentes entre 0 y 17 años pasaron de 50 a 75 casos anuales entre 2015 y 2023 (INEGI, SESNSP).

Violencia familiar y sexual:

Entre 2010 y 2023, la incidencia de violencia sexual contra menores aumentó 1,139.2%, mientras que la violencia física creció en 114% (Salud, 2024).

Pobreza extrema y servicios básicos:

Entre 2016 y 2022, la pobreza extrema en la población de 0 a 17 años creció en 1.3 puntos porcentuales (CONEVAL, 2023).

El acceso a servicios de salud también retrocedió, aumentando la carencia en 29 puntos porcentuales (CONEVAL, 2023).

Desafíos pendientes a octubre de 2024

El contexto actual demanda acción inmediata para abordar las brechas en derechos fundamentales:

Educación inclusiva: Persisten desafíos en la reducción del rezago educativo, que entre 2016 y 2022 creció 0.9 puntos porcentuales (CONEVAL, 2023), con una mayor afectación en población indígena.

La violencia, violencia armada y graves violaciones a derechos humanos en niñez y adolescencia siguen marcando un cotidiano que no debe ser naturalizado. Ubicarles como sujetos de derechos con necesidad de protección especial, es urgente.

Presupuesto insuficiente: El porcentaje del Presupuesto de Egresos de la Federación destinado a la infancia y adolescencia pasó del 15% en 2015 a solo 10.8% en 2024, marcando una reducción preocupante (SHCP, 2024).

Un llamado a la acción:

El 35º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño nos recuerda la importancia de proteger y priorizar a las niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas. Desde REDIM consideramos fundamental recordar el deber que el Estado mexicano tiene con esas más de 36 millones personas, en un momento fundamental de nuevos gobiernos, de la necesidad de reforzar la capacidad del SIPINNA y ante la revisión al país por parte del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Garantizar sus derechos y crear entornos de cuidado, protección y dignidad para las niñas, niños y adolescentes de nuestro país debe ser un principio ineludible.

 

Santander lanza 3,000 becas para impulsar la educación en el comercio electrónico, crianza respetuosa y búsqueda de empleo en alianza con Google, Coursera y User Centric Learning Experience

 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024.- Banco Santander México, a través de su plataforma educativa Santander Open Academy, lanza 3,000 becas de acceso gratuito que buscan fortalecer la formación de mexicanos en áreas fundamentales para el desarrollo profesional y personal, de la mano de Coursera, Google y User Centric Learning Experience (UCLX).

 

Estos programas, que se incluyen en un compromiso global de otorgar más de 80,000 becas en 2024, han sido diseñados en colaboración con destacados expertos y se centran en tres pilares clave: comercio electrónico, búsqueda de empleo y por primera vez un curso sobre crianza respetuosa enfocada a padres de familia; todos en línea para facilitar su acceso.

 

“Nuestro objetivo es ofrecer oportunidades de formación accesibles y de alta calidad. Con estos programas, buscamos dotar a los participantes de las herramientas necesarias para optimizar su desarrollo profesional y personal, reafirmando nuestro compromiso con el crecimiento educativo de México”, destacó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

 

Los programas estarán disponibles a partir del 10 de diciembre de 2024, previa inscripción en Santander Open Academy y en modalidad autogestiva a través de la colaboración con Coursera, Google y User Centric Learning Experience (UCLX), son:

 

1. Curso Santander E-Commerce con Google: Este curso, destinado a personas mayores de 18 años, ofrece 1,000 becas para módulos sobre marketing digital, analítica y administración de tiendas online. La formación incluirá un acceso de tres meses a contenidos relevantes, con una duración de 18 a 28 horas.

 

2. Curso Santander Crianza Respetuosa: Enfocado en padres y cuidadores, este programa otorgará 1,000 becas y constará de tres módulos centrados en el desarrollo familiar y el bienestar emocional. Los participantes aprenderán estrategias prácticas para promover entornos saludables y de apoyo para sus hijos.

 

3. Curso Santander En Busca de Trabajo: Este curso ofrecerá 1,000 becas con el propósito de capacitar a los participantes en técnicas para entrevistas laborales, creación de currículums y gestión del tiempo, con una duración de entre 2 y 20 horas.

 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de diciembre de 2024 en la plataforma Santander Open Academy. Con esta iniciativa, Banco Santander México reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de los mexicanos, ofreciendo herramientas que responden efectivamente a las demandas del mercado actual y al bienestar social.

 

Más información sobre el proceso de inscripción y los programas en: https://app.santanderopenacademy.com/es/program/search?resourceType=SOA_COURSE&resourceType=LMS_COURSE

 

Nuvei acompaña el crecimiento del iGaming en México con innovación y experiencia en pagos


 








 

·        Con un marco regulatorio sólido y un gran potencial de usuarios, México atrae a operadores globales, consolidándose como un mercado en expansión y confianza.

·        Contar con un procesador de pagos confiable es esencial en las apuestas en línea, ya que asegura el cumplimiento de regulaciones, optimiza aprobaciones y minimiza riesgos, garantizando así la continuidad y el éxito del negocio.

·        Nuvei participará en la primera edición de Gaming & Technology Expo 2024 (GAT) en Cancún, robusteciendo su posición en el creciente mercado de pagos para apuestas en línea y conectando con líderes clave del sector en México.

 

 

El mercado de apuestas en línea y casinos en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado por el avance de la tecnología, el acceso generalizado a dispositivos móviles y la conectividad a Internet. Nuestro país es uno de los mercados de apuestas en línea más grandes en América Latina, lo que ha atraído la atención de operadores nacionales e internacionales.

 

A medida que más personas buscan formas de entretenimiento digital, las plataformas de apuestas y los casinos virtuales han ganado popularidad en el país. Este sector incluye apuestas deportivas, juegos de casino en línea como póker, blackjack y ruleta, y un amplio rango de juegos de azar que se adaptan a los gustos de los usuarios mexicanos.

 

“Desde la pandemia, el sector electrónico de apuestas en nuestro país ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicándose por cinco. Antes, el negocio de casinos estaba centrado en las salas físicas, con excepción de unas pocas marcas reconocidas en el entorno digital. Sin embargo, el cierre de estos espacios durante la pandemia impulsó a las empresas a migrar al mundo online, para lo cual contar con un procesador de pagos seguro y eficiente como Nuvei fue crucial. Hoy, la marca respalda a muchas de las principales marcas de apuestas deportivas en México, contribuyendo a la rápida expansión de esta industria", expresa Javier Guerrero, Country Manager de Nuvei México.

 

El ejecutivo puntualiza que el mercado nacional de apuestas deportivas online ha crecido cinco veces en los últimos cinco años, alcanzando un valor aproximado de 10 mil millones de pesos mensuales: “Con solo un 6% de la población participando, frente al 18% en países como el Reino Unido, México representa un gran potencial para el sector. El marco regulatorio favorable y la transparencia en las operaciones, respaldadas por empresas como Nuvei, crean un entorno seguro y confiable que atrae a operadores globales en busca de expansión”.

 

Es conveniente comentar, que el sector de apuestas por Internet en México está regulado principalmente por la Ley Federal de Juegos y Sorteos y supervisado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Las empresas que desean operar en el mercado mexicano deben obtener permisos de SEGOB, y actualmente algunas empresas extranjeras han optado por asociarse con licenciatarios locales para ofrecer sus servicios en el país de forma legal. En cuanto a la fiscalización, el gobierno ha implementado medidas para garantizar que los operadores cumplan con normas de transparencia, pagos de impuestos y protección al usuario.

 

Resalta que, en el negocio electrónico de apuestas y casinos, el socio más importante es el procesador de pagos, el cual debe no solo entender el mercado local y las reglas internacionales, sino también saber cómo maximizar los índices de aprobación y reducir contracargos, además de presentar y gestionar transacciones de juego de manera adecuada: “La magnitud de la inversión y la operación detrás de una plataforma de apuestas es enorme. Además de cumplir con complejas regulaciones, las transacciones deben ser reportadas al SAT, y se requiere un estricto monitoreo para garantizar el cumplimiento en temas como la prevención de la ludopatía. No es viable poner este negocio en manos de cualquier operador que no cumpla rigurosamente con estos estándares, ya que el riesgo de perder la licencia —y con ello, la capacidad de procesar pagos— podría arruinar toda la operación. Por eso, elegir un procesador de pagos confiable y especializado es clave para asegurar la continuidad y el éxito del negocio de apuestas en línea”.

 

Para dar a conocer todas estas tendencias, Javier Guerrero indica que Nuvei participará en la primera edición de Gaming & Technology Expo 2024 (GAT), que se llevará a cabo en Cancún del 26 al 28 de noviembre próximos, evento que reúne a los principales empresarios de casinos y juegos de México, por lo que Nuvei, con una participación significativa en las operaciones de pago para apuestas en línea, un sector en constante crecimiento, tiene razones estratégicas para estar presente.

 

“La importancia de las apuestas online ha crecido considerablemente, y este evento nos brinda la oportunidad de consolidar nuestro posicionamiento y conectar con los principales actores de la industria. Nuvei es una marca bien establecida, con la que muchos han trabajado estrechamente durante los últimos seis años, forjando relaciones duraderas. Nos entusiasma seguir colaborando y crecer junto a nuestros socios en el mercado mexicano, donde nos enfocamos en fortalecer nuestra presencia como un procesador de pagos confiable y un aliado leal, consolidando y ampliando nuestra posición en este mercado clave”, concluye.

 

 

Acerca de Nuvei 

 

Nuvei (Nasdaq: NVEI) (TSX: NVEI) es la fintech canadiense que acelera el negocio de clientes en todo el mundo. Su tecnología modular, flexible y escalable permite que las empresas líderes acepten pagos de última generación, ofrece todas las opciones de pago, riesgo, y gestión de fraude. Al conectar empresas con sus clientes en más de 200 mercados, con adquirencia local en más de 50 paises, 150 monedas y más de 700 métodos de pago alternativos, Nuvei provee la tecnología y los conocimientos para que los clientes y partners tengan éxito a nivel local y global con una sola integración.

Para más información, visite www.nuvei.com

Tecate Comuna 2024: El festival que cierra el año con Belanova, Capital Cities, Los Fabulosos Cadillacs, y experiencias cerveceras únicas

 



 

Puebla a 19 de noviembre de 2024. Tecate, la cerveza líder reconocida por brindar experiencias únicas en el territorio musical a lo largo del año, está lista para cerrar el 2024 con Tecate Comuna, el evento que promete ser el broche de oro en la agenda musical.

 

El próximo 23 de noviembre, el Foro Cholula en Puebla se llenará de energía con un line up espectacular que fusiona géneros musicales y reúne a talentos de talla nacional e internacional, listos para hacer vibrar a los más de 75 mil asistentes.



Este año, el festival ofrece un cartel que abarca desde el pop, rock, ska y hasta sonidos alternativos. Algunos de los artistas que se presentarán son: Maná, Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes, Belanova, Inspector, Capital Cities y Rawayana, Esta selección musical está diseñado para complacer a todos los gustos y darle un espacio a cada género, garantizando así, momentos memorables.

 

Y como ya es costumbre para los asistentes, Tecate siempre va más allá de la música y en esta edición, ofrecerá experiencias diferenciadas para disfrutar de su cerveza de forma novedosa con:

 

"De la Fábrica al Festival": Un stand donde se podrá disfrutar de la cerveza Tecate recién elaborada y transportada directamente desde la planta de Toluca en barriles de acero inoxidable, a -2 grados de temperatura y con tan solo 24 horas antes de su producción.



 

Chela Lab: El espacio perfecto para personalizar la cerveza al estilo de cada asistente con opciones como chilito, limón y distintos toppings. Esta experiencia permite a los amantes de Tecate añadir un toque personal y hacer de cada chela, una bebida única.

 

“Tecate Comuna es un festival donde diferentes gustos y personalidades se encuentran en un solo lugar. Ya sea que vengas por el rock, el pop o el reggae, este evento tiene algo para ti. Así que invitamos a los consumidores a cerrar el año con la energía única de Tecate, que además de traer la mejor música, brinda las experiencias más épicas”. compartió Adrián González, gerente de marca.

 

 

 

 

 

Sin duda, con estos eventos y activaciones, Tecate reafirma su compromiso como marca líder en innovación y en el mundo de la música. Así que ya sabes, si asistes al festival, comparte tu experiencia arrobando a @cervezatecate y usando el hashtag #TecateComuna2024.

 

¡Nos vemos por allá!

                                                                                   ###

Sobre HEINEKEN México

Acerca de HEINEKEN México

Empresa socialmente responsable con más de 133 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN en mayo de 2010.  A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor” y sus pilares: ambiental social y consumo inteligente, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan. Con el programa “Comunidades de Agua para Brindar un Mundo Mejor” la cervecera brinda acceso al agua a diferentes comunidades del país con diferentes acciones.  La cervecera mexicana cuenta con 7 cervecerías y una maltera donde colaboran más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias y brindar momentos de unión y alegría. Como una empresa multicategoría de bebidas, conforma el portafolio más amplio del mercado con marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, y RTDs liderados por la cerveza Heineken®️,  y  las marcas: Heineken® Silver, Heineken® 0.0, Tecate®️, Tecate Light®️, Tecate 0.0, Dos Equis®️, Dos Equis® Ultra y Ámbar, Indio®️, Sol®️, Sol® Mezclas, Amstel ULTRA®️, Bohemia®️, Noche Buena®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Lagunitas®️, Miller Lite®️, Miller High Life®, Coors Light®️, Strongbow Apple Ciders®️, Tempus®️, Jabalí®️, tiendas SIX, GLUP y BarEnCasa.

Países abogan por duplicar el financiamiento para adaptación al cambio climático



* También continúan las negociaciones para establecer acuerdos sobre el NCQG (Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado), el cual busca apoyar a los países en desarrollo en sus acciones climáticas

 

 
Bakú, Azerbaiyán, a 20 de noviembre de 2024


En la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), los países participantes hicieron un llamado urgente para incrementar al menos al doble los recursos destinados a la adaptación al cambio climático porque a pesar del crecimiento de los fondos destinados a la mitigación, los recursos para adaptación siguen siendo insuficientes, lo que pone en riesgo los esfuerzos de los países más vulnerables. En este contexto, también se continúan las negociaciones para establecer este año el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), un acuerdo global que busca financiar las acciones climáticas de los países en desarrollo.

La International Chamber of Commerce México (ICC México), presente en la COP29 como parte del sector privado con la participación de Erick Hernández Gallego, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cochair del grupo de trabajo global sobre Economía Circular, expresa que, para lograr una transición justa y un financiamiento adecuado para la adaptación, es necesario un compromiso claro y tangible por parte de todas las naciones.

Respecto de la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), la ICC México considera que estos mecanismos deben ser proporcional a la realidad de cada país, teniendo en cuenta sus capacidades y vulnerabilidades, resaltando la necesidad de un financiamiento accesible para los países más afectados por el cambio climático, sin que estos se vean obligados a endeudarse para enfrentar sus impactos.

Las delegaciones gubernamentales de los países en desarrollo han expresado que es fundamental priorizar el acceso a los fondos climáticos, asegurando que estos no generen deudas insostenibles. Además, se destacó la necesidad de un compromiso de los países desarrollados para que los recursos fluyan de manera efectiva y equitativa hacia las regiones más vulnerables, ayudando a mitigar los efectos más graves del cambio climático.

En paralelo, se han debatido los desafíos de la transición justa hacia economías bajas en carbono, un tema crucial en la agenda de la COP29, sobre lo que han coincidido para que la transición sea inclusiva, abordando las necesidades de todos los sectores, incluidas las comunidades indígenas y las más vulnerables. El financiamiento y la cooperación internacional son esenciales para garantizar que nadie quede atrás en esta transición, como lo destacó México en su intervención.

La delegación gubernamental de México, encabezada por Enrique Ochoa en representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, también ha subrayado la importancia de avanzar hacia la implementación de tecnologías limpias, y ha señalado que el crecimiento económico no debe ser el único criterio en la transición justa. Deben ser igualmente prioritarios los aspectos sociales, como la transferencia de tecnología, la educación y la inclusión de todos los sectores de la sociedad. La delegación mexicana insistió en que la transición debe tener un enfoque integral que contemple tanto la mitigación como la adaptación.

Los países en desarrollo han urgido a un incremento significativo en el financiamiento para la adaptación, proponiendo soluciones innovadoras como bonos verdes y seguros climáticos. Sin embargo, países como Colombia advirtieron que la adaptación no es "bancable" en el sentido tradicional, ya que no genera retorno económico. En este sentido, los fondos deben ser proporcionados a través de mecanismos no regresivos, para evitar que los países más vulnerables se endeuden aún más. Cuba, por su parte, hizo un llamado a la comunidad internacional para que los compromisos financieros sean claros y verificables, y no se queden en meras intenciones.

En el marco de la COP29, también se discutió el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), un acuerdo global que busca establecer un objetivo de financiamiento climático para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes nacionales de adaptación y mitigación. Este acuerdo será crucial para abordar las brechas persistentes en el financiamiento climático y para fortalecer la cooperación internacional, por lo que ICC México destaca que este objetivo debe ser ambicioso, pero también realista, para que pueda ser implementado efectivamente y contribuir al avance de las naciones en su lucha contra el cambio climático.

La ICC México reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático y reitera la importancia de cerrar las brechas de financiamiento para garantizar que los compromisos adquiridos en la COP29 se conviertan en acciones concretas. La cooperación global es esencial para enfrentar esta crisis de manera efectiva, y solo con un esfuerzo conjunto se podrá lograr un futuro más resiliente para las generaciones venideras.

------ooo0ooo-----


Sobre la International Chamber of Commerce México (ICC México)
------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ -------------
Desde 1945, en ICC México trabajamos para representar y apoyar a las empresas establecidas en nuestro país en el ámbito nacional e internacional, con el fin de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y atraer inversión a México. Nuestro trabajo es autónomo, apartidista y busca incidir en el progreso de México para lograr una nación más justa, competitiva e incluyente, que brinde bienestar a todos los mexicanos.

www.iccmex.mx
Twitter @ICCMEXICO

Facebook icc.wbo.mx