domingo, 17 de noviembre de 2024

Todos sumamos en el Gran Día 2024 de McDonald's México para apoyar a niños y jóvenes del país

  • Este 6 de diciembre las ventas de la famosa Big Mac serán donadas para el tratamiento y atención médica de niños, además de ayudar a fortalecer las oportunidades de los jóvenes mexicanos.
  • Trabajando de la mano de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y Aldeas Infantiles SOS México, Arcos Dorados hace un llamado a todos los mexicanos para sumar esfuerzos.

Ciudad de México,  de noviembre de 2024 –Arcos Dorados, la compañía latinoamericana que opera McDonald’s en México y en 19 países de América Latina y el Caribe, celebrará este 6 de diciembre su jornada solidaria Gran Día, la cual surge de su compromiso por impactar positivamente a las comunidades en donde opera. Durante este día, las ventas de la icónica Big Mac en todos los restaurantes McDonald’s del país, serán donadas para apoyar las causas de la Fundación Infantil Ronald McDonald México y de Aldeas Infantiles SOS México.

Los fondos recaudados se destinarán a apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad que viajan a la capital, al Estado de México o a la Ciudad de Puebla para el tratamiento de enfermedades complejas a través de la Fundación Infantil Ronald McDonald, permitiéndoles permanecer junto a sus seres queridos. Además, se desarrollarán y fortalecerán las habilidades para la empleabilidad en jóvenes que perdieron el apoyo familiar, permitiéndoles así adquirir experiencias prácticas y conocimientos relevantes mediante la organización Aldeas Infantiles SOS en México.  

“La magia de Gran Día radica en la oportunidad de cambiar vidas con una simple decisión: comprar una Big Mac. Este 6 de diciembre, invitamos a todos los mexicanos a ser parte del cambio y marcar una diferencia significativa en la vida de los niños, niñas y jóvenes porque ¡Todos sumamos!” “Con su participación, podremos continuar siendo agentes de cambio en nuestras comunidades,” destacó Francisco Boloña Holm, Director General de Arcos Dorados México.

Desde su creación hace más de 27 años, la Fundación Infantil Ronald McDonald ha brindado apoyo a más de 142,000 niños y sus familias, ofreciendo a través de su programa principal: Casas Ronald McDonald, hospedaje, alimentación y transporte a hospitales de alta especialidad a aquellos que requieren tratamiento médico fuera de su ciudad de origen. La Fundación además cuenta con 4 programas adicionales: Salas Familiares, Programa de Alimentación Balanceada, Mochila de la Esperanza y Carrito de la Hospitalidad. A través de sus programas, se ha demostrado que la cercanía familiar mejora la recuperación de los niños hospitalizados, buscando aliviar el estrés de las cargas financieras de las familias, brindando apoyo mental y emocional, al igual que ampliar el acceso y eliminación de las barreras a la atención médica esencial.

Por su parte, Gabriela Gatica, Directora Ejecutiva de la Fundación Infantil Ronald McDonald México, señaló “con esta iniciativa, damos un paso adelante para enfrentar juntos los desafíos que impactan a miles de familias hoy en día. Nos convertimos en un aliado incondicional, brindando apoyo donde más se necesita, desde atención médica especializada hasta el respaldo y acompañamiento que cada familia merece. Juntos, sumamos esperanza y construimos un futuro mejor para todos estos niños”.

A su vez, Aldeas Infantiles SOS en México promueve el derecho de los niños, adolescentes y jóvenes que han perdido el cuidado parental a vivir en un entorno seguro, impulsando su desarrollo y autonomía mediante la acogida en hogares protectores. Además, trabaja en la prevención de la pérdida de este cuidado, colaborando con las familias para fortalecer sus vínculos afectivos, su desarrollo y su integración comunitaria, promoviendo así la autosuficiencia y reduciendo los factores que pueden llevar a la separación.

“A lo largo de los años, hemos tenido el privilegio de apoyar a cientos de jóvenes, quienes hoy están equipados con las herramientas necesarias para forjar una vida independiente, digna y segura. Creemos profundamente en ellos, porque los jóvenes son el futuro, y por eso caminamos a su lado día tras día, brindándoles capacitación y mentoría. Juntos, les abrimos las puertas al campo laboral, preparándolos no solo para un empleo, sino para alcanzar sus sueños y construir un mundo mejor para todos”, agregó Diana Rosales, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México.

A través de la colaboración de miles de mexicanos, se ha logrado promover el bienestar de cientos de niños y jóvenes en todo el país. Este año, la iniciativa busca superar la meta establecida en 2023, con el objetivo de impactar de manera positiva a quienes más necesitan apoyo. La participación de todos es crucial para continuar brindando esperanza y recursos a las familias en situaciones vulnerables.

“En todo el sistema McDonald's, creemos firmemente que trabajar juntos nos permite lograr grandes cosas. Este 6 de diciembre, la Big Mac es más grande que nunca, porque con cada compra podremos seguir transformando la vida de muchos”, concluyó Boloña Holm.

Únete desde ahora a la preventa digital en la App de McDonald’s y sé parte de este Gran Día. Del 6 al 15 de diciembre, podrás canjear tu cupón en cualquier restaurante del país. Consulta los términos y condiciones en la aplicación.

Además, el 6 de diciembre podrás colaborar comprando en AutoMac, a través de McDelivery o eligiendo el paquete especial en la App de McDonald’s. ¡Es momento de trabajar juntos para construir un mejor futuro para los niños y jóvenes de México!

Hitachi Vantara lanza nuevas soluciones de Almacenamiento Flash en la Nube Híbrida para su plataforma VSP One


La Virtual Storage Platform One integra el almacenamiento por objetos y archivos, expande su densa capacidad con QLC Flash, y extiende la integración de la Nube definida por software para reducir costos, una gestión mejorada de datos no estructurados y eficiencia energética. 


Hitachi Vantara, la subsidiaria de Hitachi Ltd. (TSE: 6501) que brinda almacenamiento de datos, infraestructura y gestión de Nube Híbrida, anunció hoy el lanzamiento de nuevas soluciones disponibles en toda su infraestructura de datos Virtual Storage Platform One.

La plataforma VSP One ahora integra almacenamiento de objetos y archivos, amplía su capacidad con la tecnología QLC Flash, y mejora su integración con nubes definidas por software, lo que reduce costos, optimiza la gestión de datos no estructurados y aumenta la eficiencia energética.

El paquete de soluciones incluye una nueva serie de productos de almacenamiento flash de celda cuádruple (QLC) con replicación en la nube pública y un dispositivo de almacenamiento de objetos. Estas herramientas permiten a las empresas gestionar sus datos de manera más sencilla y segura, escalando según sea necesario y manteniendo agilidad en un entorno donde los datos son cada vez más cruciales.

Con el crecimiento de los datos y la complejidad de los entornos híbridos y multinube, las organizaciones enfrentan retos constantes en el control de costos y la sostenibilidad. Una encuesta reciente halló que cuanto más grandes son los volúmenes de datos con los que una compañía trabaja, más potencia informática necesita y mayores son los costos asociados; por ejemplo en los procesos de análisis de datos.

Las nuevas soluciones de almacenamiento QLC de Hitachi Vantara abordan estas preocupaciones ofreciendo una opción rentable y escalable para gestionar grandes volúmenes de datos, sin sacrificar el rendimiento.

La nueva serie de almacenamiento flash QLC no solo ofrece mayor densidad y menor consumo de energía que las soluciones tradicionales, sino que también reduce los costos por gigabyte. Gracias a su diseño con doble puerto, esta tecnología garantiza acceso a los datos incluso en caso de fallo del hardware, lo que aumenta la disponibilidad y seguridad.

El nuevo dispositivo de almacenamiento de objetos está pensado para gestionar grandes cantidades de datos no estructurados, como videos, imágenes y otros conjuntos de datos, esenciales para aplicaciones de inteligencia artificial. Además, permite una gestión eficiente de datos mediante el uso de metadatos, facilitando su categorización, búsqueda y recuperación rápida.

“En un entorno de datos complejo, con múltiples nubes y tecnologías como GenAI transformando las operaciones, nuestras nuevas soluciones permiten a las empresas adaptarse y aprovechar sus datos de manera sostenible”, comenta Octavian Tanase, Chief Product Officer de Hitachi Vantara.

El nuevo paquete de soluciones incluye:


  • Virtual Storage Platform One por Bloques: La serie de productos de almacenamiento Flash All-QLC con replicación en la Nube Pública, brinda una nueva solución de almacenamiento para aprovechar la tecnología Flash QLC.  Con la replicación de la Nube Pública integrada, los usuarios pueden hacer copias de respaldo y replicar datos sin inconvenientes en la Nube, para una mejorada recuperación ante desastres y disponibilidad de datos. 


  • Virtual Storage Platform One por Objetos: Brinda escalabilidad y una solución sólida para la gestión de volúmenes masivos de datos no estructurados, tales como video, imágenes y grandes conjuntos de datos. Es ideal para industrias de comunicación, salud y finanzas. Como resultado, los clientes pueden optimizar los costos y reducir de manera significativa el espacio de rack, el consumo de energía y las emisiones de CO2.

Estas soluciones complementan la Virtual Storage Platform One SDS Cloud, que protege datos críticos con cero impacto en el rendimiento, permitiendo replicación sin interrupciones en la nube, como AWS.

Con esta serie, Hitachi Vantara reafirma su compromiso con la tecnología de bajo consumo reconocida por ENERGY STAR®, contribuyendo a una gestión de datos más eficiente y sostenible.

Combustibles fósiles y “phase out”: de cara a la COP 29, Babbel revela los tabúes del lenguaje climático

 

Ciudad de México, noviembre de 2024.- Con la cercanía de la COP29, que se celebra del 11 al 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, se intensifican las discusiones sobre cómo abordar la crisis climática a través de políticas concretas y acciones colectivas. En este contexto, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas para la vida real, han analizado cómo el uso del lenguaje y la omisión de ciertas terminologías revelan las complejas dinámicas relacionadas con el cambio climático. Además, han desarrollado un glosario útil para comprender los conceptos clave en los discursos sobre el clima y el medio ambiente.

 

“Las palabras que usamos para describir la crisis climática son más que simples términos técnicos: tienen un peso emocional y social. Ayudar a las personas a entender y utilizar correctamente estos términos es crucial para facilitar un diálogo más informado sobre estos temas”explica Esteban Touma Portilla, Productor de Contenidos y profesor de Babbel Live, la plataforma que ofrece clases en vivo en línea impartidas por profesores altamente cualificados“La forma en que hablamos sobre el cambio climático no es solo una cuestión de palabras: es una cuestión de acción. Las palabras que elegimos tienen la capacidad de alimentar la conciencia y motivar el cambio o, por el contrario, generar confusión”.

 

Desmitificar el lenguaje climático: los tabúes

 

El lenguaje juega un papel clave no solo en la percepción pública, sino también en los contextos políticos y científicos; por lo tanto, es importante considerar cómo en estos escenarios puede reflejar diferentes prioridades. El uso u omisión de ciertos términos podría tener un impacto en el equilibrio entre las necesidades ambientales y económicas.

 

Un ejemplo relevante es el uso del término "combustibles fósiles", evitado durante 28 años en los acuerdos finales de las conferencias climáticas. En la COP26 de Glasgow, en 2021, se hizo por primera vez una mención explícita al "carbón", pero solo en la COP28 se abordó la necesidad de abandonar todos los combustibles fósiles. Aún así , la fórmula elegida, "alejarse gradualmente", fue considerada demasiado débil por los activistas ambientales en comparación con la transición rápida y decidida que ellos promueven; el lenguaje utilizado no reflejaba la urgencia de la crisis climática y podría ralentizar la acción concreta necesaria.

 

El uso de términos como "unabated" (sin reducir), "phase out" (eliminación gradual) y "geoengineering" (geoingeniería) también refleja diferentes visiones. La ambigüedad de estos términos plantea aspectos interesantes desde el punto de vista lingüístico, como señalan los expertos de Babbel, que han analizado las implicaciones de estas elecciones léxicas:

 

·         Unabated: cuando se habla de combustibles fósiles "unabated" (literalmente “no reducido” o “no atenuado”), se hace referencia a aquellos que se siguen utilizando sin ninguna medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como la captura de carbono. En otras palabras, los gases producidos por estos combustibles se liberan directamente en la atmósfera, contribuyendo significativamente al calentamiento global.

·         Abated: al contrario de “unabated”, significa "reducido" o "atenuado". En este contexto, se refiere a los combustibles fósiles cuyo uso se acompaña de tecnologías que capturan parte de las emisiones, reduciendo así su impacto ambiental. Sin embargo, no existe una definición universalmente acordada sobre qué proporción de las emisiones debe capturarse para que un combustible sea considerado "abated".

·         Phase out: traducible como "eliminar gradualmente", se utiliza para describir la intención de dejar de utilizar combustibles fósiles de forma definitiva, pero progresivamente, hasta su completa eliminación. La expresión implica un compromiso claro de eliminar gradualmente una actividad, en este caso, el uso de combustibles fósiles, y denota un fuerte compromiso con la acción decisiva frente al cambio climático.

·         Phase down: significa "reducir gradualmente", pero no implica necesariamente una eliminación total. Es un término menos contundente que "phase out" y sugiere una disminución del uso de combustibles fósiles sin prometer su eliminación total. "Phase down" es una opción lingüística más suave que refleja un compromiso menos decidido y que puede percibirse como una estrategia más prudente, dejando margen para una reducción progresiva, pero no definitiva, de su uso.

·         Geoengineering: se refiere a un conjunto de tecnologías "especulativas" diseñadas para modificar a gran escala el clima terrestre, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Este término abarca una gama de intervenciones aún poco probadas, desde técnicas como la inyección de aerosoles en la estratosfera para reflejar la radiación solar, hasta intervenciones como pintar los tejados de colores claros para reducir la absorción de calor. Durante la COP28, este tema suscitó acalorados debates, con organizaciones de la sociedad civil como la Women and Gender Constituency y la Climate Action Network advirtiendo que estas tecnologías especulativas podrían desviar la atención de la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Temen que la normalización de términos como "geoingeniería" en el discurso climático pueda conducir a una aceptación más amplia de estas tecnologías, poniendo en segundo plano las discusiones sobre soluciones climáticas más efectivas, justas y sostenibles.

 

Por último, están surgiendo formulaciones alternativas que buscan transmitir la urgencia de la transición energética. Aquí también, el lenguaje es crucial: términos como "substitution" (sustitución) vinculan la expansión de las energías renovables con la progresiva sustitución de los combustibles fósiles, acompañados de verbos como "accelerating" (acelerar) y adverbios como "rapidly" (rápidamente). Estos términos suelen ir acompañados de parámetros temporales precisos, como "by this decade" (antes de que termine esta década), y buscan resaltar la premura de la transición energética. De igual manera, las formulaciones pueden ser más o menos incisivas, sugiriendo diferentes niveles de compromiso por parte de los gobiernos y los actores políticos.

 

El glosario de Babbel para entender los discursos sobre el clima y el medio ambiente

 

Para comprender mejor las dinámicas del lenguaje utilizado tanto en los medios de comunicación como en documentos oficiales como los de la COP, es fundamental tener una idea clara de los conceptos clave que emergen en los discursos sobre el clima y el medio ambiente. Con frecuencia, términos y siglas clave se vuelven de uso común entre los profesionales del sector, pero pueden resultar menos accesibles para el público en general. Por ello, los expertos lingüistas de Babbel han compilado un glosario que aclara los conceptos más relevantes.

 

·         COP - Conference of the Parties (Conferencia de las Partes): es la reunión anual de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde se evalúan los compromisos climáticos y se establecen nuevas estrategias globales.

·         UNFCCC - United Nations Framework Convention on Climate Change (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático): firmada en 1992, establece el marco legal y político para la cooperación internacional contra el cambio climático, con el objetivo principal de limitar las emisiones globales de gases de efecto invernadero y abordar los efectos del cambio climático mediante políticas e iniciativas coordinadas entre los países miembros.

·         GCF - Green Climate Fund (Fondo Verde para el Clima): creado en 2010, es el fondo multilateral más grande para el clima y apoya a los países en desarrollo en la consecución de sus objetivos climáticos y en la transición hacia modelos económicos sostenibles.

·         Loss and Damage Fund (Fondo de Pérdidas y Daños): creado en la COP28 tras décadas de negociaciones, este fondo tiene como objetivo compensar a los países más vulnerables por los daños causados por el cambio climático, mediante contribuciones voluntarias de los países más ricos.

·         BTR - Biennial Transparency Report (Informe Bienal de Transparencia): una versión más detallada y completa de los Informes Bienales Actualizados (BUR), introducidos en la COP24 en Katowice. Mientras que los BUR ofrecían actualizaciones bianuales sobre los avances climáticos, el BTR busca proporcionar una visión detallada de mitigación, adaptación, pérdidas, daños y financiamiento climático, con el objetivo de garantizar transparencia total en los avances de cada país.

·         Acuerdo de París: suscrito en 2015, tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. Establece que los países desarrollen planes nacionales (NDC) para reducir las emisiones y apoyen a los países en desarrollo.

·         NDC - Nationally Determined Contributions (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional): son los planes climáticos nacionales que cada país firmante del Acuerdo de París debe actualizar cada cinco años para mejorar progresivamente sus objetivos climáticos y reducir las emisiones.

·         Global Stocktake (Inventario Global): herramienta del Acuerdo de París para monitorear los avances hacia los objetivos climáticos globales. Evalúa los logros de los países e indica cómo pueden actualizar y fortalecer sus NDC.

·         Net Zero Emissions (Emisiones netas cero): el objetivo de cero emisiones netas, establecido en el Acuerdo de París, consiste en lograr un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero producidas y las eliminadas de la atmósfera. Esto significa que las emisiones generadas deben ser compensadas por aquellas absorbidas (p. ej., mediante bosques o tecnologías de captura de carbono) para evitar un aumento de la temperatura global superior a 1,5 °C antes de 2050. Lograr este equilibrio es fundamental para limitar los efectos del cambio climático.

·         Mitigación y adaptación: la mitigación se refiere a las acciones para reducir o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero, buscando limitar los daños futuros del cambio climático. La adaptación, en cambio, consiste en ajustarse a los efectos inevitables del cambio climático, adoptando medidas para minimizar su impacto.

·         CCS- Carbon Capture and Storage (Captura y almacenamiento de carbono): el CCS es una tecnología que captura el dióxido de carbono emitido por procesos industriales y lo almacena, evitando que se libere a la atmósfera y reduciendo así su impacto en el cambio climático.