martes, 12 de noviembre de 2024

VTEX y Koin se asocian para impulsar la transformación digital del comercio electrónico en LATA

 


La originalmente brasileña Koin ha analizado transacciones por más de US$10.3 mil millones en los últimos 12 meses y se afianza como proveedor del servicio de Antifraude con VTEX

 




México, noviembre 2024.- VTEX, la plataforma de comercio composable y completa que proporciona eficiencia y menores costos de mantenimiento, ha anunciado una alianza estratégica con Koin, la fintech de Despegar. Koin, enfocada en conectar comercios con clientes finales, brinda soluciones financieras que optimizan la conversión y potencian las ventas.

“Nuestra misión en VTEX es facilitar el crecimiento de las empresas a través de soluciones digitales innovadoras. La alianza con Koin permitirá a nuestros clientes ofrecer una experiencia de compra más segura, lo que impulsará aún más las ventas y la satisfacción del cliente”, comentó Yuriko Huayana, VP Sales para América del Sur en VTEX.

A través de esta colaboración, VTEX integrará la solución de antifraude y de gateway de pagos de Koin en su plataforma, cuyo enfoque está en prevenir el fraude en las transacciones de e-commerce y al mismo tiempo maximizar las tasas de conversión.

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, particularmente en América Latina. Infelizmente, dicho crecimiento trae aparejado consigo un aumento en las tentativas de fraude. La asociación entre VTEX y Koin responde a la necesidad de acompañar el crecimiento de los comercios al mismo tiempo que se garantiza la seguridad de su operación.

Esta integración permitirá a los usuarios de VTEX acceder a una solución antifraude completa la cual no sólo captura una amplia base de datos sino que también combina modelos de machine learning, estrategias de recuperación y un equipo de expertos 100% dedicados.

Agustin Borsi, Head of Commercial Strategy & Partnerships en Koin, destacó: “Nuestra alianza con VTEX nos ha permitido impulsar nuestra solución de antifraude en mercados claves de LATAM. Estamos muy contentos con los resultados obtenidos y estamos entusiasmados por seguir trabajando juntos. Nuestro foco radica en ayudar a comercios a protegerse de fraudes mientras aumentan sus tasas de conversión. Esta alianza refuerza nuestro compromiso con el crecimiento seguro en la región.”

***

Acerca de VTEX

VTEX (NYSE: VTEX) es la plataforma de comercio composable y completa que proporciona eficiencia y menores costos de mantenimiento a las empresas que buscan mejorar sus inversiones en TI y modernizar su stack tecnológico. Gracias a nuestro enfoque de pragmatic composability, empoderamos a marcas, distribuidores y retailers con una flexibilidad sin igual y soluciones integrales, que les permitan enfocarse únicamente en aquello que proporcione una clara ventaja competitiva y aumente la rentabilidad. VTEX cuenta con la confianza de 2600 clientes B2C y B2B, entre ellos, Carrefour, Colgate, Motorola, Sony, Stanley Black & Decker y Whirlpool, con 3500 tiendas online activas en 43 países (datos del ejercicio fiscal al 31/12/2023). Para más información, visita www.vtex.com.

Acerca de Koin

Fundada en Brasil en 2013, Koin comenzó su trayectoria ofreciendo servicios esenciales para empresas de comercio electrónico. Koin es ampliamente reconocida como una autoridad en medios de pago y prevención del fraude. Con un historial probado de innovación y excelencia, se ha destacado como líder en la creación de soluciones confiables y efectivas para abordar los desafíos del entorno digital en constante evolución. Es la opción preferida de empresas y consumidores que buscan soluciones confiables y de vanguardia en toda la región.

Entendiendo las necesidades del mercado de comercio electrónico, Koin continúa innovando, proporcionando soluciones financieras y antifraude que no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también impulsan los resultados de sus socios comerciales.

Para más información, visite: www.koinlatam.com

SHCP. Se firma la renovación del PACIC 2024-2025

 Se firma la renovación del PACIC 2024-2025 En el evento de firma del acuerdo de renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), ante la presencia de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló que ha sido aceptado por 19 empresas productoras de alimentos y 11 empresas comercializadoras, las que se han comprometido a mantener la canasta básica de 24 productos sin variación de precio por los próximos seis meses. Al igual que en 2022, aseveró, el sector privado está en disposición de contribuir para estabilizar los precios de productos básicos, con lo que se influirá hacia expectativas más balanceadas entre productores y consumidores. Destacó que, de este modo, los hogares tienen la certidumbre de encontrar esta canasta en un precio máximo de 910 pesos. En su intervención, el titular de Hacienda indicó que el entorno actual, si bien no es más difícil que el del pasado, es todavía complejo. La inflación a la baja, precisó, transcurrió de 8.7% en septiembre de 2022, a 4.8% en octubre 2024, pero la guerra en Ucrania ha mantenido la presión en materias primas agrícolas e insumos. En México, agregó, los productores enfrentan mayores costos que antes, incluyendo en mano de obra para ciertas tareas de producción agropecuaria y transporte. Puntualizó que los costos de suministro que bajaban ya dejaron de hacerlo, y en algunos casos han aumentado. Asimismo, subrayó que la colaboración entre el Gobierno, los productores y las cadenas de distribución se enriqueció, en un marco de confianza extraordinario, redundando en menores costos para alcanzar el propósito del acuerdo. Precisó que el Gobierno de México mantiene el compromiso de precios de combustibles con un aumento no mayor a la inflación, así como de las tarifas eléctricas y de otros precios públicos. Ramírez de la O agradeció a las empresa firmantes su compromiso para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas. Esquema del PACIC Las empresas acordaron no subir los precios de la harina de maíz utilizada para las tortillas hasta el 31 de diciembre de este año, así como conformar paquetes especiales de productos básicos con un precio inferior al máximo estipulado e impulsar la campaña de promoción del PACIC lanzada por el gobierno federal. A su vez, el Gobierno de México fortalecerá la producción nacional de granos en los que somos deficitarios, y se comprometió a mantener los precios de los combustibles, establecidos desde 2018, así como el costo de las tarifas de las autopistas concesionadas a Fonadin y Capufe por seis meses. Las tiendas de autoservicio firmantes del Paquete son: Walmart, Chedraui, Soriana, La Comer, Merza, Calimax y Aprecio, HEB, Smart, Casa Ley, SuperKompras y Super AKI. Por su parte, las agroindustrias participantes son: GrupoMar, Minsa, Lala, Bimbo, SuKarne, Kimberly Clark, Pilgrims, Schettino, Pinsa, Maseca, Verde Valle, Ragasa, Alpura, San Juan, Bachoco, La Moderna, Sigma, Opormex y Grupo Porres. Como parte de las acciones del Paquete, se llevará a cabo la revisión de las cadenas de valor, como la del maíz-nixtamal-tortilla, pero también de otros productos de consumo básico para las familias mexicanas. Los productos que formarán parte de la canasta básica del PACIC, con características y presentaciones específicas, son, entre otros: leche entera pasteurizada, huevo blanco, pollo entero, papel higiénico, pan de caja, sopa de pasta -spaguetti y codo-, atún en lata, sardina en lata, aceite vegetal, arroz, bistec de res de pulpa, harinas comercializadas y harina de maíz básica.

La Cámara de Diputados aprueba una reforma histórica a la Constitución en favor de la protección animal


 

La Constitución de México está un paso más cerca de consagrar la protección animal, otorgar al Congreso la facultad de promulgar leyes de bienestar animal, e incluir la educación compasiva hacia los animales en las escuelas

 

CIUDAD DE MÉXICO, México (12 de noviembre de 2024)—Humane Society International y HSI México celebran una victoria sin precedentes para el bienestar animal en México, ya que la Cámara de Diputados aprobó oficialmente una reforma que eleva la protección animal al máximo marco legal del país, reforzando el compromiso de México para salvaguardar a todos los animales en contra de la crueldad y el maltrato.

 

La enmienda constitucional introduce cambios significativos en los artículos 3, 4 y 73, a fin de consagrar la protección animal como una responsabilidad del Estado y facultar al Congreso para legislar respecto al bienestar animal. La reforma también establece la educación para el cuidado de los animales como lineamiento obligatorio en las instituciones educativas de todo el país. Al otorgar máxima importancia a la protección animal en el marco legal de México, ampara a la protección legal concedida a los animales para que no sea fácil de revertir con nuevas leyes.

 

La Constitución define los valores e ideales más importantes de la nación, por lo tanto, la reforma constitucional es el símbolo contundente de un creciente cambio social en favor del cuidado y la empatía hacia los animales, colocando a México como líder en materia de legislación sobre bienestar animal. 

 

Antón Aguilar, director ejecutivo de HSI México, declaró: "Este es un momento histórico para la protección animal en México, el cual sienta un poderoso precedente para las futuras generaciones. Con esta reforma constitucional, el gobierno ha dado un paso significativo para garantizar que la protección y el bienestar de los animales se conviertan en una prioridad de la política pública. Esta reforma constitucional sin precedentes tiene el poder de transformar la vida de millones de animales— desde los perros y gatos callejeros que soportan la crueldad, las enfermedades y el abandono, hasta los miles de millones de animales de granja explotados para fines de alimentación y los incontables animales silvestres amenazados por el comercio ilegal. En nombre de estos animales, estamos agradecidos con la Cámara de Diputados y los incontables defensores que han luchado por esta reforma, y confiamos en que el Senado apruebe en breve este proyecto de ley”.

 

Junto con organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a Igualdad Animal y Movimiento Conciencia, HSI México ha promovido esta reforma, poniéndose en contacto con los legisladores y movilizando el apoyo público a través de peticiones en línea que recabaron decenas de miles de firmas. La nueva presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, anunció el primer día en el cargo que daría prioridad a la aprobación de esta ley como uno de los 100 compromisos principales de su administración. Hoy día esta promesa está mucho más cercana a su cumplimiento, en espera de la aprobación del Senado y de dos tercios de las legislaturas estatales, como es necesario para las enmiendas constitucionales.

 

HSI México continuará trabajando con el gobierno para ayudar a garantizar que estas nuevas protecciones se pongan en práctica y se hagan cumplir.

 

*****

Mediante el fomento al bienestar de los animales en más de 50 países, Humane Society International trabaja alrededor del mundo para promover el vínculo entre humanos y animales, rescatar y proteger a perros y gatos, aumentar el bienestar de los animales de granja, proteger a la fauna silvestre, promover la investigación y las pruebas que no utilicen animales, responder en casos de desastres naturales y hacer frente a la crueldad contra los animales en todas sus formas.

 

Conozca más de nuestro trabajo en hsi.orgSíganos en HSI X, antes TwitterFacebook e Instagram.

Empleo formal no cambia tendencia en octubre, empeora perspectiva


David Cervantes Arenillas
12 Noviembre 2024


Bajo ritmo de generación de empleo en octubre, mes que suele ser de alta creación por factores estacionales, apunta a una perspectiva más negativa de lo previsto 

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el empleo formal creció 1.4% en octubre, quedando 0.3 puntos porcentuales (pp) por debajo de nuestra proyección de crecimiento actualizada de 1.7% para ese mes. Esto refleja que la debilidad en el empleo observada desde principios de año no solo se ha confirmado, sino que se ha intensificado más de lo esperado. Esta tendencia puede estar relacionada con varios factores, como la disminución del empleo formal por finalización de obras de infraestructura del gobierno federal, la incertidumbre hacia el cierre del año derivada de la reforma judicial y otras posibles reformas, así como la derivada el reciente proceso electoral en Estados Unidos, que ha generado riesgos debido a las propuestas de política comercial y migratoria del candidato ganador. En este último caso, será fundamental transmitir que la relación productiva y comercial entre Estados Unidos y México beneficia a ambas economías, lo cual podría favorecer el crecimiento del empleo en el país; de lo contrario, el mercado laboral podría verse afectado en el corto y mediano plazo. 

  • La creación neta de empleo en octubre fue de 138 mil nuevos puestos, un crecimiento de 47 mil empleos en comparación con la variación mensual de septiembre. Esto confirma nuestra expectativa de que el empleo ganaría algo de tracción en octubre; sin embargo, como anticipamos, este impulso no es suficiente para revertir la tendencia decreciente en el ritmo degeneración de empleo.

  • El empleo permanente explica la variación del crecimiento del empleo en el mes de octubre con una contribución de 1.7pp; el empleo eventual tuvo una contribución negativa de (-)0.3pp. Si bien en términos netos el empleo eventual logró acumular un crecimiento positivo de 20 mil empleos -en lo que va del año-, este crecimiento es muy bajo y atípico, dado que los meses de septiembre a noviembre son los que mayor dinámica se tiene en la creación de empleo por factores estacionales.

  • El sector de la construcción ha mostrado una desaceleración constante y, en octubre, registró una contracción del (-)2.5%, lo que implica una pérdida de más de 48 mil empleos y una variación mensual negativa de (-)0.3%, acumulando ya dos meses en terreno negativo. Es probable que estas tasas negativas persistan hacia el cierre de año, ya que, como señalamos en nuestro reporte anterior, se trata de un sector con alta estacionalidad que suele verse afectado por la conclusión de proyectos hacia fin de año. Por lo tanto, no prevemos un repunte significativo durante lo que resta del año, y es posible que se acumulen pérdidas adicionales de empleo.

  • La manufactura sigue estancada, con un crecimiento anual de sólo 0.3%, nivel similar al promedio registrado desde enero. Este sector está estrechamente vinculado a la manufactura en Estados Unidos, que parece estar entrando en una fase de recuperación, aunque con expectativas de crecimiento lento. Por ello, es poco probable que el sector manufacturero en el país gane pronto un impulso directo. Además, la reactivación de este sector dependerá en parte de una mayor claridad sobre las medidas de política económica que adopte el nuevo gobierno de Estados Unidos.

  • El sector agropecuario continúa sin mostrar señales de recuperación, registrando una caída de (-)2.8% en octubre, acumulando 14 meses consecutivos de tasas de crecimiento anual negativas. Desde su pico en febrero de 2022, el sector ha perdido más de 115 mil empleos hasta la fecha.

  • En lo que respecta a los demás sectores, el terciario sigue siendo el principal impulsor del crecimiento del empleo. En octubre, el comercio aportó 0.7 puntos porcentuales al crecimiento total de 1.4%, mientras que los sectores de servicios para empresas, personas y el hogar, así como el de transporte y comunicaciones, contribuyeron con 0.4 puntos porcentuales cada uno al crecimiento anual.

  • A nivel estatal, en octubre el Estado de México destacó por su participación en el empleo total, registrando un crecimiento anual de 5.3% y acumulando un incremento acumulado de 6.3% en lo que va del año. Esto la posiciona como la entidad con la mayor dinámica de creación de empleo hasta el momento, junto con Hidalgo, que tuvo un crecimiento anual de 5.1% en octubre.

  • Por otro lado, Tabasco acumula 11 meses de tasas anuales negativas en empleo, registrando una caída anual de (-)11.6% en octubre. En comparación con octubre del año anterior, la pérdida de empleo en la entidad asciende a 28.6 mil puestos.

  • La desaceleración de los salarios reales y de la masa salarial total continuó en octubre, con una tasa de crecimiento anual de 4.2% para los salarios reales y 5.7% para la masa salarial total. Aunque ambos indicadores aún superan sus promedios históricos (1.2% para los salarios reales y 3.9% para la masa salarial total), se observa ya una tendencia de convergencia hacia estos niveles.

Seguimos esperando que el empleo gane moderado impulso en noviembre debido a factores estacionales; sin embargo, anticipamos que la creación de empleo será débil y no logrará compensar el rezago acumulado durante este trimestre. Además, esperamos un ajuste en los niveles de empleo en diciembre, por lo que revisaremos nuestros pronósticos para el último trimestre. De momento tenemos un sesgo a la baja.


Sin freno la desaceleración del empleo formal en octubre …


… por lo que tenemos un sesgo a la baja para el nivel de creación de empleo a cierre de año

Gráfica 1. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS (VAR. ANUAL, %)


Gráfica 2. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS (VAR. MENSUAL ACUM. ENE-OCT, MILES)


Fuente: BBVA Research / IMSS


Fuente: BBVA Research / IMSS

*Se omite el año 2020 debido al efecto de la pandemia


El empleo permanente sigue siendo el motor del crecimiento en octubre … 


… y el empleo eventual recupera algo del terreno perdido durante el año

Gráfica 3. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR TIPO DE EMPLEO (VAR. ANUAL OCT %, CONTRIB. AL CRECIMIENTO PP)


Gráfica 4. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR TIPO DE EMPLEO  (VAR. MENSUAL ACUM. ENE-OCT, MILES)


Fuente: BBVA Research / IMSS

pp. Puntos porcentuales


Fuente: BBVA Research / IMSS



Los servicios continúan con la mayor aportación al empleo


La construcción se contrae; baja probabilidad de cambiar tendencia en lo que resta del año 

Gráfica 5. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD (VAR. ANUAL OCT %, CONTRIB. AL CRECIMIENTO PP)


Gráfica 6. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 

(VAR. ANUAL, %)


Fuente: BBVA Research / IMSS

pp. Puntos porcentuales


Fuente: BBVA Research / IMSS



Sector agropecuario con baja perspectiva de recuperación en el corto plazo y la manufactura con perspectivas de que continuará la debilidad

Gráfica 7. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 

(ÍNDICE DIC.-23 = 100 Y VAR. ANUAL OCT, %)

Fuente: BBVA Research / IMSS

—- Promedio Nacional


Tabasco acumula más de 28 mil puestos de trabajo perdidos, tendencia continuará en el corto plazo

Gráfica 8. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR ENTIDAD FEDERATIVA 

(VAR. ANUAL OCTUBRE, %)

Fuente: BBVA Research / IMSS


Estado de México gana impulso en octubre, se coloca como uno de los principales motores del empleo durante 2024

Gráfica 9. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR ENTIDAD FEDERATIVA 

(VAR. ANUAL OCT %, ÍNDICE DIC.-23 = 100 Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL %)

Fuente: BBVA Research / IMSS

—- Promedio Nacional / Tamaño de burbuja participación en el empleo total en mayo.


Se hace más aparente desaceleración del salario y masa salarial reales


De continuar dinámica irán convergiendo a los promedios históricos 

Gráfica 10. SALARIO REAL, MASA SALARIAL REAL DE TRABAJADORES DEL IMSS E INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

(ÍNDICE ENE.- 2019 = 100)


Gráfica 11. SALARIO REAL Y MASA SALARIAL REAL DE TRABAJADORES DEL IMSS

(VAR. ANUAL, %)


Fuente: BBVA Research / IMSS


Fuente: BBVA Research / IMSS


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


Oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial en la educación en México



La integración de la IA en la educación no solo es una oportunidad para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo, sino una necesidad para preparar a las futuras generaciones para los retos del siglo XXI

12 de noviembre de 2024 - Ciudad de México, México- Con el paso de los años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una moda pasajera para consolidarse como una fuerza transformadora a nivel global, con un impacto profundo en todas las facetas de la vida humana: desde la forma en que aprendemos y trabajamos hasta cómo gestionamos la información y producimos bienes.

En el sector educativo, un informe de la UNESCO publicado en 2023 revela que más del 60% de los países están implementando estrategias para integrar la IA en sus sistemas educativos. En México, aunque se han dado algunos pasos iniciales, la integración de la IA en la educación aún está en una etapa temprana.

“La IA tiene el potencial de democratizar el acceso a una educación de calidad en un país con marcadas desigualdades socioeconómicas como México. Mediante plataformas de IA accesibles desde dispositivos móviles, se puede facilitar el aprendizaje a quienes tradicionalmente enfrentan barreras. Además, los docentes pueden aprovechar herramientas de IA para recibir retroalimentación en tiempo real sobre el desempeño de los estudiantes, lo que permite un enfoque educativo más personalizado y de mayor calidad. La automatización de tareas administrativas mediante IA también libera a los educadores, permitiéndoles concentrarse en lo más esencial: el proceso de enseñanza-aprendizaje”, explica José Vargas Barrera, director general de Lexium.

No obstante, existen desafíos significativos para la adopción de la IA en México. Pese a los esfuerzos en digitalización, el país aún enfrenta una considerable brecha tecnológica. Según datos del INEGI de 2023, el 44% de las escuelas públicas en zonas rurales carecen de acceso a internet, limitando las posibilidades de aprovechar la IA para millones de estudiantes. Además, una gran parte del cuerpo docente no cuenta con la formación necesaria para incorporar estas herramientas en su práctica pedagógica. De acuerdo con la OCDE, más del 40% de los maestros en México expresan incomodidad en el uso de tecnología en el aula, lo cual dificulta la adopción de innovaciones como la IA.

“Si estos desafíos no se abordan en el corto plazo, los efectos negativos podrían ser profundos. La desigualdad digital podría incrementarse, dejando atrás a millones de estudiantes que, al no contar con acceso a la tecnología, no estarán preparados para competir en un mercado laboral cada vez más automatizado. La falta de capacitación docente en herramientas tecnológicas podría, además, afectar la calidad del aprendizaje, reduciendo las oportunidades educativas para generaciones enteras y aumentando la brecha educativa, especialmente para los más vulnerables”, añade Vargas.

Para que la IA impulse una verdadera revolución educativa en México, es crucial que el gobierno establezca políticas públicas claras. Esto implica asegurar una capacitación continua para los docentes, promover la inversión en investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del sistema educativo mexicano, y establecer marcos legales que protejan la privacidad de los estudiantes y garanticen un uso ético de la IA.

La inteligencia artificial no es una moda temporal, sino una transformación global que redefinirá nuestra forma de vivir, trabajar y aprender. Si México quiere estar a la vanguardia, debe actuar con determinación. La integración de la IA en la educación es no solo una oportunidad para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo, sino una necesidad urgente para preparar a las próximas generaciones para los desafíos del siglo XXI. Es tiempo de que las políticas educativas mexicanas se adapten a esta nueva era del conocimiento, asegurando que ningún estudiante quede rezagado en la era de la inteligencia artificial.

KitKat® se convierte en el Chocolate Oficial de la Fórmula 1®

 


Ciudad de México, de noviembre de 2024 – Nestlé y la Fórmula 1® (F1®) se enorgullecen de anunciar una alianza histórica que convierte a KitKat® en la Barra de Chocolate Oficial de la Fórmula 1®. Esta colaboración multianual es la mayor colaboración global de la marca de Nestlé hasta la fecha, lo que representa un gran paso tanto para la compañía suiza como para su marca KitKat®, una de las marcas de barras de chocolate favoritas de los consumidores.

Integrando su icónica frase “Have a break, Have a KitKat®” al vertiginoso mundo de la Fórmula 1®, KitKat® promoverá la importancia de tomarse un momento para hacer una pausa en un momento especial del día. 

La colaboración se lanzará oficialmente durante la temporada 2025, marcando el 90º aniversario de KitKat® y el 75º aniversario de la Fórmula 1®. Luego, se expandirá por todo el mundo a lo largo de 2026. Los aficionados de la F1® podrán esperar activaciones para consumidores, premios promocionales y zonas interactivas para aficionados en selectos Grandes Premios, con branding al borde de la pista y contenido alegre y divertido.


Uniendo a dos iconos globales para una experiencia compartida 
Esta asociación innovadora une dos grandes grupos de aficionados globales, que fusiona la emoción del automovilismo con el renombrado sentido del humor de KitKat® y la tradición de compartir pausas. 

"La Fórmula 1 es un fenómeno global con una base de fans en rápido crecimiento y diversa, especialmente entre las audiencias más jóvenes", dijo Bernard Meunier, Jefe de Unidades de Negocio Estratégicas y Marketing y Ventas en Nestlé"Con su alcance global y su apretada agenda, la F1 ofrece a KitKat la plataforma perfecta para recordar a todos que se tomen un descanso. Estamos emocionados de llevar nuestra firma de diversión a este emocionante deporte y crear experiencias memorables para los fans de todo el mundo"

Emily Prazer, Directora Comercial de la Fórmula 1, declaró: “Estamos encantados de tener a una marca tan universalmente reconocida y divertida como KitKat® uniéndose a nosotros como socia. Es amada universalmente, y no podemos esperar para ver las increíbles experiencias que llevarán a nuestros fanáticos en la pista y los nuevos públicos que introducirán al deporte” .


¿Qué sigue? 
Manténganse atentos para más detalles, ya que KitKat y la Fórmula 1 emprenden juntos este emocionante viaje. 

Para obtener más información, visite www.kitkat.com/formula1.