lunes, 11 de noviembre de 2024

Fraude en tus tarjetas de débito o crédito: lo que tienes que saber


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex.

 

Ciudad de México. – Si ya formas parte del club que prefiere hacer transferencias electrónicas y comprar en línea debes de ponerte muy atento para evitar los cargos desconocidos en tu tarjeta y otros riesgos como el robo de identidad.

 

Una de las ventajas de la tecnología es que podemos acceder con mayor rapidez a las Apps bancarias para constatar la información de alguna compra y por ello, tenemos una mayor posibilidad de detectar si alguien ha hecho uso indebido de nuestra tarjeta de crédito o débito.

 

Si desafortunadamente fuiste víctima de uno de estos cargos, sigue nuestros consejos para reportar las acciones sospechosas de tu tarjeta:

 

  1. Detecta los cargos no reconocidos: anota el número de compra o el número de orden, el producto y la tienda que presuntamente realizó el cargo que tú no autorizaste.

 

  1. Cancela o apaga tu tarjeta: en algunos casos, los bancos te dan una tarjeta digital que puedes usar para realizar compras en línea y puedes apagarla o suspenderla de manera temporal o permanente desde la App de tu banco.

 

  1. Si el cargo que detectaste fue directo a tu tarjeta física, llama a la línea de atención al cliente de tu banco y cancélala. Con esto evitarás que se pueda seguir utilizando y adquieras más cargos que tú no hayas realizado.

 

  1. Reporta los cargos: ya que has llamado a la Línea de Atención a Clientes dile al operador que has detectado compras o cargos que tú no realizaste. Dale a conocer el número de compra o de orden. Al realizar este proceso, el banco deberá darte un acuse de recibo con folio, fecha y hora de recepción, el cual debes conservar para cualquier aclaración.

 

  1. Verifica el reembolso de tu dinero: de acuerdo con la CONDUSEF, el banco está obligado a realizar el reembolso de tu dinero en las 48 horas posteriores al reporte que realizaste. Sin embargo, la institución deberá continuar con la investigación de dicha compra, la cual puede tardar entre 45 y 90 días. Si pasado este periodo de tiempo, el banco no se comunica contigo para dar un dictamen o realizar alguna aclaración, significa que tu reporte procedió sin algún problema.

 

Si eres de los afortunados que no han sido víctima de este tipo de fraude, te compartimos estas recomendaciones para evitar que caigas en esta situación:

 

  1. Evita el uso de tarjetas en páginas que te parezcan sospechosas y busca sitios seguros y verificados.

 

  1. En tiendas físicas, no pierdas de vista tu tarjeta y protege tu NIP.

 

  1. Al realizar una compra verifica que los establecimientos que visites sean serios y seguros. Para evitar posibles fraudes, muchos lugares ya aceptan la tecnología contactless o sin contacto para concretar una compra.

 

  1. En todo momento pide tu ticket de pago. Si lo comparten vía electrónica, verifica que llegue a la dirección de correo electrónico que proporcionaste.

 

  1. Activa las alertas bancarias en la app bancaria. Si no la tienes, descárgala y mantente al pendiente de las compras que haces. Verifica que recibas las notificaciones.

 

  1. Genera el hábito de revisar tu estado periódicamente, así podrás identificar cualquier cargo extra o desconocido y podrás actuar rápidamente.

 

  1. Solicita una tarjeta digital, éstas generan códigos dinámicos o CVV que cambian en cada compra para mayor seguridad.

 

Ahora que ya sabes cómo actuar y cómo evitar un posible fraude, puedes realizar las compras que quieras. Siendo precavido podrás seguir comprando con más tranquilidad en tu tienda online favorita y también en la tienda física.

 

Cuidar tu información personal y bancaria es importante para evitar estos cargos y otros fraudes. No compartas tus datos personales con cualquiera y sé precavido al usar tus tarjetas pues contienen una parte muy importante de tus datos.

 

Recuerda que cuidar tu dinero debe ser una prioridad y poner atención a estos detalles te pueden ayudar a evitar pagar de más o pagar por una compra que no realizaste. Usa tu dinero de manera inteligente y segura para que puedas disfrutar sin complicaciones.

 

Para más información sobre este tema u otras recomendaciones de Educación Financiera visita: https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/

 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Higlobe se asocia con Bitso Business para ofrecer nuevas opciones de pagos e inversiones cripto a freelancers y pequeñas empresas a través de Bitso

 

Los clientes de Higlobe ahora pueden optar por realizar sus retiros a través de Bitso, con la oportunidad de invertir en criptomonedas desde su billetera de Bitso


Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024. Con el objetivo de facilitar la vida financiera de los profesionales latinoamericanos que trabajan para empresas en Estados Unidos, la fintech Higlobe anunció su alianza con Bitso Business, la unidad B2B de Bitso que proporciona la infraestructura para el futuro de los pagos transfronterizos.

Los clientes de Higlobe ahora también pueden comprar criptos con el saldo de su cuenta a través de la plataforma Bitso, además de tener acceso a otros servicios en esta, como comprar, vender e intercambiar criptos, e incluso optar por obtener rendimientos con monedas estables (USDC y USDT).

Higlobe estableció su marca en México en 2022 y desde entonces ha tenido un crecimiento exponencial cada trimestre como la plataforma que facilita los pagos del extranjero a freelancers y pequeñas empresas en países como México y Brasil.

Para utilizar este servicio, los clientes de Higlobe deberán crear una cuenta en Bitso, que puede integrarse con la plataforma Higlobe. Todo el proceso y relación entre cuentas se realiza de forma intuitiva, accesible y segura, con atención al cliente disponible en WhatsApp y live chat para resolver dudas, en caso de ser necesario. 

"Entendemos la importancia de brindar nuevas alternativas a los clientes, eligiendo siempre socios considerando la innovación y seguridad de sus operaciones. Estamos entusiasmados con la asociación con Bitso Business y la solución de vanguardia que podrán brindar a nuestros clientes", destacó el CEO de Higlobe, Teymour H. Farman-Farmaian. 

Con más de 8 millones de usuarios a nivel global, Bitso entiende que el mercado latinoamericano busca soluciones financieras innovadoras y es por eso que la integración con Higlobe trae posibilidades relevantes para los profesionales de Latinoamérica que quieren comprar y vender criptomonedas con su sueldo. 

"Nuestro objetivo es proveer a compañías innovadoras como Higlobe de la infraestructura y las tecnologías necesarias para que puedan mover dinero, expandir sus negocios y ofrecer nuevas soluciones a sus clientes. Nos entusiasma dar un paso más en nuestra colaboración al brindarles acceso a los principales rieles bancarios de América Latina con una sola integración, ofreciendo a sus usuarios opciones reales para prosperar en la economía digital", expresó Imran Ahmad, General Manager Bitso Business.

Acerca de Bitso Business
Bitso Business es la infraestructura para el futuro de los pagos transfronterizos. Somos un proveedor de infraestructura de pagos que permite a las empresas globales (y a sus clientes) pagar y recibir pagos en moneda local y transferir dinero a través de las fronteras. Al aprovechar la tecnología basada en blockchain, Bitso Business le permite ejecutar transacciones rentables y transparentes, eliminando la necesidad de financiación previa. Nuestra plataforma está construida sobre una única API fácil de integrar con conexiones directas a los sistemas bancarios locales, lo que permite transacciones locales y transfronterizas instantáneas.

Acerca de Higlobe 
Higlobe, Inc. es una empresa de tecnología financiera que ha revolucionado el mundo de los pagos internacionales. Fue fundada en 2020 por Teymour H. Farman-Farmaian y Jeff Bolton, quienes utilizaron sus experiencias globales para crear una solución de transferencia de pagos internacionales con operaciones rápidas y con el costo más bajo. Los inversionistas de Higlobe incluyen a Battery Ventures, TTV Capital, FJ Labs, Reciprocal Ventures, Paxos, DCG y Raptor Group. 

El 22% de los mexicanos se conecta a redes Wi-Fi públicas sin verificar si son seguras, revela Kaspersky



El incremento de modalidades de trabajo y estudio híbrido implsa la necesidad de reforzar la ciberseguridad para evitar vulneraciones de privacidad, datos personales o financieros.

7 de noviembre de 2024



Un estudio elaborado por Kaspersky, ha revelado datos preocupantes sobre el uso de redes Wi-Fi públicas en México. Según el informe, un 22% de los mexicanos se conecta a estas redes sin verificar su seguridad, mientras que el 24%, en caso de tener una señal de Internet deficiente, opta por cambiar de ubicación y conectarse a otra red con mejor conectividad. Estas prácticas aumentan significativamente la exposición de datos personales y financieros, así como de actividades en línea, a posibles riesgos cibernéticos. En un contexto en el que cada vez más personas trabajan y estudian desde cafeterías, aeropuertos, hoteles o espacios de coworking, la protección digital se ha vuelto esencial para proteger la privacidad y la información sensible.
 
Los ciberatacantes encuentran en las redes Wi-Fi públicas una oportunidad ideal para llevar a cabo ataques que les permiten interceptar, manipular y robar información sensible. Al conectarse a una red no segura, los usuarios pueden convertirse en víctimas de diversas técnicas donde los delincuentes se posicionan entre el dispositivo de la persona y la red, interceptando toda la información transmitida, como credenciales, datos bancarios o correos electrónicos. Además, los atacantes pueden crear redes falsas que imitan redes legítimas, engañando a los usuarios para que se conecten a ellas y facilitando el acceso directo a sus dispositivos.
 
A pesar de estos riesgos, muchos usuarios no cuentan con soluciones de seguridad que les adviertan cuando una conexión es insegura, lo que aumenta su vulnerabilidad en espacios públicos. Estas herramientas de seguridad digital no solo son capaces de alertar sobre redes potencialmente peligrosas, sino que también pueden ofrecer protección avanzada que permite resguardar la información privada y garantizar que permanezca inaccesible para terceros malintencionados.
 
"En la actualidad, donde la flexibilidad para trabajar y estudiar desde cualquier lugar se ha vuelto común, muchas personas no son conscientes de los peligros que implica conectarse a redes Wi-Fi públicas sin comprobar su seguridad. Si bien estas redes ofrecen conveniencia, también representan un blanco atractivo para los cibercriminales. Implementar soluciones de seguridad digital es vital, ya que permiten a los usuarios identificar conexiones no seguras, proporcionando una defensa crucial y minimizando el riesgo de ataques cibernéticos. Estar informado sobre estos riesgos y utilizar herramientas de protección adecuadas es esencial para salvaguardar la privacidad en un mundo cada vez más conectado”, asegura Judith Tapia, gerente de producto para el consumidor para México en Kaspersky.
 
Para mitigar estas vulnerabilidades y fortalecer la seguridad de la información personal, los expertos de Kaspersky recomiendan:
  • Utiliza una VPN: Una VPN te permite navegar de manera segura y anónima a alta velocidad al ocultar tu dirección IP, lo que dificulta que otros rastreen tus dispositivos. Esto garantiza que tus datos se mantengan seguros y privados, sin importar desde dónde estudies o trabajes.
  • Protege todos tus dispositivos: Asegúrate de tener soluciones de seguridad instaladas confiables en todos tus dispositivos (laptops, smartphones y tablets), como Kaspersky Premium. Esto te permitirá mantener una protección consistente y segura, sin importar desde dónde accedas a tu información personal.
  • Verifica la privacidad y seguridad de las conexiones: Antes de conectarte a cualquier red pública, verifica su autenticidad y seguridad. Desconfía de redes que no requieren contraseña o que son ofrecidas sin una identificación clara.
  • Protege tu información con soluciones anti-phishing y antiransomware: Utiliza herramientas de seguridad que detecten y bloqueen sitios web fraudulentos. Estas soluciones son esenciales para prevenir el robo de información y el secuestro de dispositivos, manteniendo tus datos a salvo mientras trabajas en línea.
  • Desactiva la conexión automática a redes Wi-Fi: Configura tus dispositivos para que no se conecten automáticamente a redes desconocidas, evitando así la posibilidad de conectarte accidentalmente a redes inseguras.
Para más información para proteger tu vida digital, visita nuestro blog.
Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com

Accenture inaugura su GEN AI Studios en Ciudad de México, el tercer centro de innovación en IA Generativa en Latinoamérica


  • El 97% de las organizaciones a nivel global esperan que el impacto de la IA generativa sea transformador, pero solo el 31% ha invertido significativamente
Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024 – Accenture celebra la apertura de su GEN AI Studios en Ciudad de México, el tercer espacio dedicado a la inteligencia artificial generativa en la región, después de São Paulo y Buenos Aires. Ubicado en las oficinas de Accenture al poniente de la ciudad, este centro tiene como objetivo promover la innovación mediante la experimentación y el desarrollo de soluciones de IA Generativa.
Con esta inauguración, el GEN AI Studio de Ciudad de México se integra a la red global de 25 centros de Accenture en ciudades clave como Madrid, Roma, Londres, París, Nueva York, Tokio y São Paulo. La apertura de este espacio forma parte de la inversión de 3,000 millones de dólares que Accenture está realizando en Data & AI a nivel mundial.
Durante el evento, Jorge Castilla, CEO de Accenture en México, destacó: "La IA Generativa está revolucionando la manera en que las empresas funcionan y se relacionan con sus clientes. Con la inauguración de este nuevo centro, nos proponemos guiar a las organizaciones en su trayectoria hacia la innovación, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para maximizar el potencial de esta tecnología disruptiva de manera responsable."
Una investigación reciente realizada por Accenture reveló que solo el 12% de las empresas han avanzado lo suficiente en su madurez de IA como para alcanzar un crecimiento sobresaliente y una transformación empresarial real. Estas empresas líderes atribuyen en promedio el 30% de sus ingresos totales a la IA y, desde antes de la pandemia, lograron un crecimiento de ingresos un 50% mayor que el de sus pares. Además, superan en desempeño en áreas críticas como experiencia del cliente y sostenibilidad.
Armando Díaz, Products Client Portfolio Head y patrocinador de Gen AI, añadió: “"En México, la inteligencia artificial generativa representa una oportunidad única para elevar el talento humano, permitiendo que los profesionales se concentren en actividades de mayor valor y contribuyan a transformar las industrias en las que se desarrollan. Como impulsores de esta tecnología, es crucial que avancemos en su implementación y en el desarrollo de habilidades que permitan a nuestros equipos aprovechar su potencial de manera efectiva y responsable."
Al evento asistieron también destacados líderes de Accenture, como Rodolfo Eschenbach, Líder de Accenture en Latinoamérica, Baiju Shah, cofundador y director global de Estrategia en Accenture Song; Robert Duque, líder global de Estrategia en Datos e IA; Daniel Lázaro, líder de Data e IA para Latinoamérica, Robert Duque, líder de data & AI para Accenture Song en Estados Unidos, Sarah Crabb, Líder de Supply Chain & Operations + Industry para Accenture en Norteamérica y David Droga, CEO de Accenture Song a nivel global. Además, empresarios y referentes del ecosistema de innovación local presenciaron demostraciones en vivo de las últimas herramientas de IA Generativa, mostrando el impacto tangible de esta tecnología en los negocios.
###

Acerca de Accenture
Accenture es una empresa líder mundial en servicios profesionales que ayuda a las principales organizaciones del mundo a construir su núcleo digital, optimizar sus operaciones, acelerar el crecimiento de los ingresos y mejorar los servicios, creando valor tangible con rapidez y escala. Somos una empresa impulsada por el talento y la innovación con aproximadamente 774.000 personas que atienden a clientes en más de 120 países. La tecnología está en el centro del cambio actual y somos uno de los líderes mundiales en ayudar a impulsar ese cambio, con sólidas relaciones con el ecosistema. Combinamos nuestra fortaleza en tecnología y liderazgo en la nube, los datos y la inteligencia artificial con una experiencia inigualable en la industria, experiencia funcional y capacidad de entrega global. Nuestra amplia gama de servicios, soluciones y activos en Estrategia y Consultoría, Tecnología, Operaciones, Industria X y Song, junto con nuestra cultura de éxito compartido y el compromiso de crear valor de 360°, nos permiten ayudar a nuestros clientes a reinventarse y construir relaciones duraderas y de confianza. Medimos nuestro éxito por el valor de 360° que creamos para nuestros clientes, para nosotros mismos, para nuestros accionistas, socios y comunidades. Visítenos en www.acenture.com

 


VML LATAM presenta las tendencias clave para el Black Friday 2024


12 tendencias y oportunidades para navegar esta temporada alta de ventas



El Black Friday, uno de los momentos más importantes de la temporada de ventas en el cuarto trimestre, es una oportunidad significativa para que los minoristas impulsen sus ingresos. El nuevo informe de VML sobre el Black Friday 2024 analiza las principales tendencias y revela estrategias clave que las marcas pueden aprovechar para maximizar su éxito durante este periodo de alto consumo. Aunque el crecimiento de ventas proyectado sigue siendo estable, el informe advierte que una planificación estratégica sigue siendo esencial, ya que el Black Friday continúa representando un pilar en los ingresos de numerosos retailers.

El análisis revela cómo el consumidor de hoy, cada vez más exigente y con nuevas expectativas, impacta directamente en las tácticas de los minoristas. Desde la creciente importancia del comercio social y la integración de la inteligencia artificial hasta la revitalización de las tiendas físicas como espacios de conexión, el informe proporciona una guía completa para comprender y capitalizar las tendencias que definirán la temporada de Black Friday, Cyber Monday y el resto del período de más ventas online de fin de año.

El Black Friday 2024 exige una comprensión profunda del consumidor y las tendencias que impulsan sus decisiones. Aquí te presentamos 12 tendencias clave que definirán la temporada:

  1. De la compra a la experiencia: El 71% de los consumidores busca entretenimiento en sus compras online, impulsando a las marcas a crear experiencias que generen un vínculo más fuerte y memorable con el cliente.
  2. IA y personalización: La inteligencia artificial permite a las marcas ofrecer experiencias personalizadas a gran escala. En 2024, el tráfico web impulsado por chatbots de IA se duplicó, destacando el interés en interacciones personalizadas, aunque el toque humano sigue siendo esencial.
  3. Regreso de la tienda física como espacio de conexión: Aunque las ventas online aumentaron un 8% en la Cyber Week de 2023, las visitas a tiendas físicas durante el Black Friday también crecieron, mostrando el valor de la conexión en persona que muchos consumidores aún buscan. 76,2 millones de compradores visitaron tiendas físicas durante el Black Friday 2023 en EE. UU., un 4,5% más que el año anterior, demostrando el valor de la experiencia en tienda.
  4. Omnicanalidad y experiencia de usuario: Con un 38% de consumidores reportando dificultades para comprar desde dispositivos móviles, la necesidad de una experiencia omnicanal fluida se hace evidente. El 72% espera un esfuerzo mayor de las marcas en este aspecto.
  5. Conveniencia sin sacrificar experiencia: Un 65% de los consumidores desea pasar rápidamente de la inspiración a la compra, impulsando el "compressed commerce". Sin embargo, la rapidez no debe ir en detrimento de la calidad de la experiencia.
  6. Social Commerce: Influencers y afiliados son los motores de crecimiento más rápido en retail, convirtiendo a los compradores diez veces más efectivamente que otros canales en redes sociales, lo que demuestra el poder de la conexión humana.
  7. Experiencias y “Lista de Deseos”: El 60% de los consumidores está dispuesto a invertir en experiencias personales, impulsado por el deseo de gratificación y satisfacción, un motivador cada vez más influyente en las decisiones de compra.
  8. Enfoque en salud y bienestar: Un 70% de las personas está cada vez más enfocada en su salud, lo que impacta sus decisiones de compra. Este mercado global está valorado en 1.8 billones de dólares, y sigue siendo una tendencia dominante.
  9. Lealtad al servicio, no a la marca: Para el 50% de los consumidores, el precio y el servicio son factores prioritarios, con muchos usuarios prefiriendo la opción más económica, independientemente de la marca.
  10. Sostenibilidad en el foco: El 71% de los consumidores valora las marcas sostenibles, y el 42% ya ha probado opciones de entrega responsables con el medio ambiente.
  11. Contenido de calidad: Reseñas y descripciones precisas de productos son claves en la decisión de compra, con un 71% de los consumidores buscando más entretenimiento en la experiencia online.
  12. Transparencia y confianza: La honestidad se ha convertido en un factor esencial, ya que las investigaciones muestran que muchas “ofertas” en el Black Friday no son realmente más baratas, aumentando la necesidad de prácticas comerciales transparentes.

Banco de México. Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Julio – Septiembre de 2024

 Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo julio - septiembre de 2024.1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1): ▪ En lo que se refiere a la demanda por crédito en el tercer trimestre de 2024: ✓ Los bancos con mayor participación2 de mercado reportaron en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz y créditos personales. En los segmentos de PyMEs no financieras, crédito de nómina y crédito hipotecario no percibieron cambios en la demanda. ✓ Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un aumento en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios y crédito de nómina. En los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito, crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario no percibieron cambios significativos en la demanda. ▪ Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el cuarto trimestre de 2024, la banca comercial anticipa en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, otros intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito. Por su parte, los bancos con mayor participación anticipan un aumento en el segmento de crédito hipotecario. Además, este grupo de bancos no anticipa cambios en la demanda en el segmento de PyMEs no financieras. ▪ En tanto, los bancos con menor participación anticipan un aumento en el segmento de PyMEs no financieras. Este grupo de bancos no prevé cambios significativos en la demanda en el segmento de crédito hipotecario. 1El levantamiento de la encuesta del tercer trimestre de 2024 se llevó a cabo entre el 2 de octubre y el 16 de octubre de 2024. Los resultados que aquí se presentan agregan las respuestas de 39 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere al periodo julio – septiembre de 2024, mientras que próximos tres meses denota el periodo octubre – diciembre de 2024. A menos de que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato anterior. 2Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la banca. En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo. Se incluyen únicamente bancos con una participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. En todos los segmentos considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de crédito correspondiente. 1 Comunicado de Prensa ▪ En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el tercer trimestre de 2024: ✓ Los bancos con mayor participación de mercado reportaron en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a las del trimestre previo en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, otros intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito hipotecario. ✓ Por su parte, los bancos con menor participación reportaron condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras y PyMEs no financieras. Además, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito hipotecario. ▪ Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito para el cuarto trimestre de 2024, la banca comercial no prevé en promedio cambios significativos en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y crédito hipotecario. Por su parte, los bancos con mayor participación anticipan un relajamiento en el segmento de intermediarios financieros no bancarios. Además, este grupo de bancos no anticipan cambios en el segmento de empresas grandes no financieras. ▪ Por otro lado, los bancos con menor participación anticipan un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras y otros intermediarios financieros no bancarios. La encuesta incluyó un conjunto de preguntas especiales sobre el impacto de la relocalización de la producción en el crédito bancario a las empresas (ver sección 7). Los bancos reportaron en promedio que la demanda de crédito de las empresas grandes aumentó en los últimos 12 meses, y que parte de este incremento se atribuye a factores relacionados exclusivamente con la relocalización de la producción (Cuadro 13). Asimismo, en el segmento de PyMEs, algunos bancos percibieron también un incremento en la demanda atribuible a la relocalización (Cuadro 18). A su vez, la mayor parte de los bancos indicó que, en el último año, las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización no mostraron cambios significativos (Cuadro 16 y 21). A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta. 2 Comunicado de Prensa 1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras 1.1 Demanda En el tercer trimestre de 2024, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, los bancos en su conjunto anticipan un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y Cuadro 2).

 1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación Aumento Disminución IIIIIIV I 2018 IIIIIIV I 2019 IIIIIIV I 2020 IIIIIIV I 2021 IIIIIIV I 2022 IIIIIIV I 2023 IIIIIIV I 2024 IIIIIIV Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación no reportaron cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito. Por otro lado, los bancos con menor participación reportaron un estrechamiento. En términos de sus expectativas, los bancos con mayor participación no anticipan cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito. Por su parte, los bancos con menor participación prevén un estrechamiento adicional (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras 2.1 Demanda En el tercer trimestre de 2024, los bancos en su conjunto no percibieron cambios significativos en la demanda. En términos de sus expectativas para el próximo trimestre, los bancos con mayor participación no prevén cambios. En tanto, los bancos con menor participación anticipan un aumento en la demanda de crédito (Gráfica 3 y Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación Aumento Disminución IIIIIIV I 2018 IIIIIIV I 2019 IIIIIIV I 2020 IIIIIIV I 2021 IIIIIIV I 2022 IIIIIIV I 2023 IIIIIIV I 2024 IIIIIIV Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación no percibieron cambios en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos en su conjunto no prevén cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios 3.1 Demanda Durante el tercer trimestre de 2024, los bancos en su conjunto reportaron un aumento en la demanda de crédito. Durante el próximo trimestre los bancos comerciales anticipan un aumento adicional en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6). 

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación IIIIIIV I 2018 IIIIIIV I 2019 IIIIIIV I 2020 IIIIIIV I 2021 IIIIIIV I 2022 IIIIIIV I 2023 IIIIIIV I 2024 IIIIIIV Aumento Disminución Durante el último trimestre, los bancos en su conjunto no observaron cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para e

l próximo trimestre, los bancos con mayor participación anticipan un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito. En tanto, los bancos con menor participación esperan en promedio un estrechamiento en las condiciones de crédito (Gráfica 6 y Cuadro 7). 

4. Crédito al Consumo 4.1 Demanda de tarjetas de crédito En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron un aumento en la demanda. Por su parte, los bancos con menor participación no observaron cambios significativos en la demanda. Adicionalmente, durante el próximo trimestre los bancos en su conjunto anticipan un aumento en la demanda (Gráfica 7 y Cuadro 8).  

 4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas Aumento Disminución IIIIIIV I 2018 IIIIIIV I 2019 IIIIIIV I 2020 IIIIIIV I 2021 IIIIIIV I 2022 IIIIIIV I 2023 IIIIIIV I 2024 IIIIIIV Durante el último trimestre, los bancos en su conjunto no reportaron cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito vía tarjetas. Durante el siguiente periodo, los bancos en su conjunto no anticipan cambios en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en este segmento (Gráfica 8 y Cuadro 9).

4.3 Demanda de otros créditos al consumo En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor participación reportaron un aumento en la demanda de créditos personales, y en la demanda de crédito automotriz. En tanto, este grupo de bancos no percibió cambios significativos en la demanda de crédito de nómina. Por su parte, los bancos con menor participación percibieron un aumento en la demanda en el segmento de crédito de nómina. Por otra parte, este grupo de bancos no percibió cambios significativos en la demanda de créditos personales, y en la demanda de crédito automotriz (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo Aumento Disminución En los segmentos del crédito al consumo distintos al de tarjetas, la banca comercial no reportó cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito en los segmentos de crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales (Gráfica 10 y Cuadro 9).

5. Crédito Hipotecario 5.1 Demanda Durante el tercer trimestre de 2024, los bancos en su conjunto no percibieron cambios significativos en la demanda por crédito hipotecario. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación prevén un aumento en la demanda. En tanto, los bancos con menor participación no prevén un cambio significativo en este segmento (Gráfica 11 y Cuadro 10). 

6. Seguimiento Coyuntural Los bancos con mayor participación reportaron un aumento en el nivel de capitalización. Además, este grupo de bancos percibió una disminución en la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron un aumento en la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional (Gráfica 13 y Cuadro 12). 

Adicionalmente, la banca comercial en su conjunto reportó un deterioro en el entorno económico nacional y en la confianza de empresas sobre la actividad económica. Por su parte, los bancos con mayor participación reportaron un deterioro en el entorno económico internacional y la situación económica de las empresas, así como una mejoría en la confianza de los hogares sobre la actividad económica (Gráfica 14 y Cuadro 12). 

7. Preguntas Especiales En el tercer trimestre de 2024, la encuesta incluyó un conjunto de preguntas especiales en las que se invitó a los bancos a reportar los efectos de la relocalización de la producción en el crédito bancario a las empresas. En lo que toca al segmento de empresas grandes no financieras, se encontró que: ▪ La banca comercial en su conjunto reportó en promedio aumentos en la demanda de crédito de las empresas grandes no financieras en los últimos 12 meses. Indicaron que parte de estos incrementos en la demanda fueron atribuibles a necesidades que se derivan de su actividad económica habitual, y otra parte a necesidades relacionadas exclusivamente con la relocalización de la producción (Cuadro 13). ▪ De acuerdo a los bancos, los sectores en los que se ha observado una mayor demanda de crédito como resultado de la relocalización de la producción son, en promedio, el sector manufacturero, comercio o servicios, empresas no 100% mexicanas y empresas exportadoras (Cuadro 14). Los bancos señalan que dichos recursos están siendo utilizados para invertir en edificaciones, capital de trabajo e invertir en maquinaria y equipo, entre otros factores (Cuadro 15). ▪ En los últimos 12 meses, la mayor parte de los bancos reportó que no hubo cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización de la producción (Cuadro 16). ▪ En 2025, la banca comercial en promedio, espera observar el mayor cambio en el volumen de la cartera de crédito por el desarrollo de la relocalización de la producción (Cuadro 17). Respecto a las pequeñas y medianas empresas no financieras, se encontró que: ▪ La banca comercial en su conjunto reportó que, en los últimos 12 meses, aumentó la demanda de crédito por parte de las PyMEs como consecuencia de la relocalización de la producción (Cuadro 18). ▪ Los bancos que reportaron aumentos en la demanda como consecuencia de la relocalización de la producción indicaron que, en promedio, dicho incremento se ha observado principalmente en las empresas manufactureras (Cuadro 19). Estos bancos señalaron que los recursos están siendo utilizados principalmente para invertir en capital de trabajo (Cuadro 20). ▪ En los últimos 12 meses, la mayor parte de los bancos no percibió cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación para las empresas que han sido beneficiadas por la relocalización de la producción (Cuadro 21). ▪ Entre 2026 y 2030, en promedio, los bancos con mayor participación esperan observar el mayor cambio en el volumen de la cartera de crédito por el desarrollo de la relocalización de la producción. En tanto, los bancos con menor participación, esperan observar el mayor cambio en el volumen de la cartera en 2025 (Cuadro 22).  

La estrategia de Globant se basa en la IA para hacer frente a los desafíos del sector financiero en México

 

PROGRAMA DE CAMINOS ARTESANALES DISMINUYE DESIGUALDADES: ESTEVA MEDINA


 

  • El titular de la SICT acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la inauguración del Camino Artesanal Pata de Gallo-Santiago Teneraca

 

  • En Durango se construyen 52.55 kms con una inversión de más de 300 mdp; 6 caminos ya fueron concluidos y 3 están en proceso

 

  • La obra que hoy se inaugura son los primeros 5 kilómetros entre Pata de Gallo y la comunidad de El Frijol y de ahí hasta Santiago Teneraca que son 30 kilómetros

     
  • El Programa de Caminos Artesanales a nivel nacional suma 3,835 kms en 10 estados con una inversión de 17,800 mdp y cerca de 73 mil empleos generados

 

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la inauguración del Camino Artesanal Pata de Gallo-Santiago Teneraca (primera etapa).

 

El titular de la SICT dijo que el Programa de Caminos Artesanales es una prueba de que en los tiempos de transformación de la vida pública del país se tiene la convicción de disminuir desigualdades y esto se construye con el pueblo y para el pueblo.

 

En compañía del gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, Esteva Medina dijo que el Programa de Caminos Artesanales a nivel nacional suma 3 mil 835 kilómetros; se implementó a lo largo de 10 estados; se invirtieron 17 mil 800 millones de pesos y se generaron cerca de 73 mil empleos.

 

En Durango se construyen 52.55 kilómetros con una inversión de más de 300 millones de pesos. Hay seis caminos concluidos con 34 kilómetros y tres en proceso. Se trabaja en siete frentes.

 

En referencia al Camino Artesanal que hoy se inaugura, explicó que se trata de los primeros cinco kilómetros entre Pata de Gallo y la comunidad de El Frijol y de ahí hasta Santiago Teneraca que son 30 kilómetros.

 

Se trabaja a través de dos frentes en los extremos que suman 10 kilómetros y el próximo año se continuará avanzando con este mismo esquema de Camino Artesanal dándole recursos directamente a la comunidad.

 

Destacó que en esta obra participaron 280 jornaleras y 258 jornaleros, es decir, hubo más mujeres que hombres trabajando en los caminos y eso muestra que es tiempo de mujeres.

 

El titular de la SICT resaltó que un gobierno refleja, a través de sus obras, la misión que tiene sobre un proyecto de nación.

 

Asimismo, Esteva Medina citó al gran duranguense José Revueltas, originario de Santiago Papasquiaro, que: “Todo acto de creación, es un acto de amor; y haber creado este proyecto, este programa y crear estos caminos, es un acto de amor al pueblo”.

 

En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes; el gobernador tradicional de Santa María de Ocotán, Durango, Severo Santana Cervantes, y la coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez Amaya.