martes, 5 de noviembre de 2024

Grupo AlEn expande su programa “Agua en mi Escuela” con la instalación de 8 nuevos sistemas de captación de agua de lluvia en Nuevo León

 

●        El programa “Agua en mi Escuela” de Fundación AlEn beneficia a más de 9,600 alumnas y alumnos en Nuevo León, contribuyendo al acceso a agua limpia en escuelas públicas.

 

Monterrey, Nuevo León, a 5 de noviembre de 2024.- Fundación AlEn, en colaboración con Isla Urbana, entregó ocho nuevos sistemas de captación de agua de lluvia en escuelas de los municipios de Monterrey y Santa Catarina, Nuevo León, en un esfuerzo por apoyar a la autonomía y seguridad hídrica en la región.

 

“Agua en mi Escuela” es un programa que busca contribuir al acceso a agua limpia en escuelas de educación pública mediante la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y la realización de talleres de educación ambiental. En total, los ocho nuevos sistemas instalados suman una capacidad de captación anual de 4,000 metros cúbicos de agua de lluvia, equivalente a 400 pipas de este recurso vital.

Con este nuevo capítulo de Agua en mi Escuela, aproximadamente 1,500 personas de las comunidades escolares tendrán acceso a agua limpia para necesidades diarias como el lavado de manos, el uso de sanitarios y riego. Cada sistema puede abastecer los litros diarios de agua que requieren maestros y alumnos por hasta 6 meses. Además, con un buen mantenimiento de los sistemas de captación de agua de lluvia, es posible que las escuelas cuenten con acceso al agua hasta el 2054.

 

Mariel Jiménez Tamez, Directora de Sostenibilidad y Recursos Humanos de Grupo AlEn, destacó “este es un paso más en nuestro camino de construir un mundo más limpio y sostenible. Agua en mi Escuela es un programa que inició en Nuevo León y hoy estamos llegando a más centros escolares para beneficiar a más niñas y niños. Con este programa, facilitamos el acceso a agua limpia en las escuelas con lo que ayudamos a la higiene y prevención de enfermedades. Además, sembramos en cada niña y niño la semilla de la educación ambiental para que cuiden de nuestro planeta y del agua”.

 

"Estamos muy emocionados y agradecidos de contar con este sistema de captación de agua de lluvia en nuestro jardín de niños. La reciente sequía nos mostró lo difícil que puede ser mantener el funcionamiento de la escuela sin acceso adecuado al agua, y hubo ocasiones en las que tuvimos que suspender actividades por la falta de este recurso. Este sistema representa una solución que no solo nos ayuda a garantizar agua para las necesidades diarias, sino que también es una increíble herramienta educativa para nuestros alumnos”, agregó la directora del Jardín de Niños Sebastián Lerdo de Tejada, Ana Victoria De la Paz Nava.

 

“La colaboración con Fundación AlEn nos permite llegar a más escuelas en contextos vulnerables, impulsando no solo el acceso al agua, sino también el sentido de responsabilidad ambiental en cada comunidad escolar”, comentó Ana Paula Mejorada, directora de Escuelas de Isla Urbana.

 

Estos esfuerzos forman parte de la estrategia de sostenibilidad “Ir Más Allá” de Grupo AlEn, que busca llevar bienestar y prosperidad a las comunidades donde tiene presencia, sumando litros de agua para tener un balance positivo.

 

Al cierre de 2024, a nivel nacional, Fundación AlEn suma 56 sistemas de captación de lluvia que forman parte del programa Agua en mi Escuela, beneficiando a más de 14,000 personas en diversos estados como Nuevo León, Michoacán, Chiapas, Veracruz, entre otros.

 

 

--- 00 ---

Sobre Grupo AlEn

Grupo AlEn es una empresa mexicana dedicada a generar soluciones innovadoras de higiene y bienestar para el hogar, a través de marcas de alto valor como CLORALEX®, PINOL®, ENSUEÑO®, EFICAZ®, FLASH®, entre otras. Con 75 años de experiencia, su propósito es construir un mundo más limpio y sostenible para ti. Fundación AlEn representa el compromiso de la empresa con el desarrollo social y ambiental de las comunidades; invirtiendo en proyectos de educación, medio ambiente y desarrollo comunitario, además de aprovechar los beneficios de los productos de la familia AlEn para llevar limpieza y bienestar.

 

BeiGene completa la transferencia de registro sanitario de innovador medicamento para el tratamiento de cánceres hematológicos

·        El inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi) es la primera molécula de BeiGene en México; BeiGene de manera global ambiciona que 10 o más moléculas entren a fase clínica cada año.

 

·        El modelo de investigación y desarrollo de BeiGene está centrado en el paciente y cubre el 80% de los cánceres con mayor incidencia.

 

Ciudad de México, al 05 de noviembre, 2024.– BeiGene (NASDAQ: BGNE; HKEX: 06160; SSE: 688235), empresa mundial de oncología enfocada en descubrir y desarrollar tratamientos innovadores más asequibles y accesibles para las personas con cáncer de todo el mundo y que inició operaciones en México durante este año, anunció que se ha completado la transferencia del registro sanitario del inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi), indicado para el tratamiento de linfoma de células del manto (LCM), linfoma de zona marginal (LZM), macroglobulinemia de Waldenström (MW), leucemia linfocítica crónica (LLC) y linfoma linfocítico de células pequeñas (LLP).

“Al haber completado la transferencia del registro sanitario del inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi), BeiGene ha culminado su cambio de modelo de negocio en México, ahora somos proveedores directos de este tratamiento. Esta acción refuerza nuestro compromiso con la lucha contra el cáncer en México y es un reconocimiento al valor de nuestra innovación y a la importancia de brindar más opciones de tratamiento para aquellas personas que más lo necesitan” indicó Elvin Penn, General Manager de BeiGene en México.

El linfoma de células del manto (LCM), es uno de varios subtipos de linfoma de no Hodgkin de células B. La mayoría de los tipos de LCM se originan en la zona del manto, en el interior de un ganglio linfático[i], y representan entre el 2% y el 5% de todos los linfomas[ii]; por su parte el linfoma de zona marginal (LZM) – tipo de linfoma de no Hodgkin – es de crecimiento lento que se origina en ciertas áreas (zonas marginales) del tejido linfático; hay tres tipos, según se forme en el bazo, los ganglios linfáticos u otro tejido linfoide de muchas células B. [iii]

En la macroglobulinemia de Waldenström (MW) considerada un tipo no común de linfoma de no Hodgkin, algunos glóbulos blancos sufren cambios que los convierten en células cancerosas[iv]; mientras que el linfoma linfocítico de células pequeñas (LLP), es un tipo de linfoma de crecimiento lento en el que hay demasiados glóbulos blancos inmaduros, sobre todo en ganglios linfáticos, esta enfermedad se presenta más a menudo en personas mayores de 50 años y es considerado, también, como un subtipo de linfoma de no Hodgkin.[v]

Por su parte la leucemia linfocítica crónica (LLC) es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado dentro de los huesos donde se producen las células sanguíneas. El término "crónica" en leucemia linfocítica crónica proviene del hecho de que esta leucemia, por lo general, avanza más lentamente que otros tipos de leucemia. [vi]

En México, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México durante 2022 se registraron más de 5 mil casos nuevos de leucemia y más de 8 mil nuevos casos de algún tipo o subtipo de linfoma de no Hodgkin en personas adultas de 20 años o más.[vii]  

Dados estos números, el inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi) es una opción viable para el tratamiento de miles de mexicanos; este inhibidor es la primera molécula de BeiGene en México, pero gracias a su disruptivo modelo de investigación y desarrollo (I+D) – el cual está centrado en el paciente y cubre el 80% de los cánceres de mayor incidencia – se prevé que próximamente lleguen a nuestro país nuevas moléculas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.

El modelo de I+D de BeiGene, es diferente al tradicionalmente manejado en la industria y tiene como característica principal la internalización de todas las fases del proceso, desde la investigación básica, hasta la investigación clínica, lo que brinda mayor agilidad y eficacia en los estudios clínicos. El equipo de I+D de BeiGene corresponde a más del 30% de la plantilla de la empresa; lo que lo convierte en uno de los equipos más grandes y prolíferos de la industria. De manera global, BeiGene ambiciona que 10 o más moléculas nuevas entren en fase clínica cada año, dirigidas a diferentes tipos de cánceres.

“Los pacientes están en el centro de todo lo que hacemos y son la inspiración que nos impulsa cada día. Nuestro objetivo es reducir la brecha al acceso de medicamentos innovadores que tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos. Continuaremos trabajando de manera conjunta con las autoridades sanitarias y los sistemas de salud para buscar acelerar el acceso a nuestros medicamentos, así como hacerlos accesibles y asequibles al mayor número de pacientes oncológicos en México y en el mundo” concluyó Elvin Penn, General Manager de BeiGene en México.

 

Acerca de BeiGene

BeiGene es una compañía oncológica global dedicada al descubrimiento y desarrollo de tratamientos innovadores que sean asequibles y accesibles para los pacientes de cáncer de todo el mundo. Con una amplia cartera de productos, estamos acelerando el desarrollo de nuestro portafolio de productos terapéuticos innovadores a través de nuestras capacidades internas y colaboraciones. Nos hemos comprometido a mejorar radicalmente el acceso a los medicamentos para más pacientes que los necesitan. Nuestro equipo mundial, cada vez más numeroso, cuenta con más de 10 mil colaboradores en los cinco continentes. Para más información sobre BeiGene, visite www.beigene.com y síganos en LinkedIn, X (antes Twitter) y en Facebook.



[i] Leukemia & Lymphoma Society. Linfoma de células del manto. Consultado el 18 de octubre de 2024 desde: https://www.lls.org/research/mantle-cell-lymphoma-mcl

[ii] Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, 3. El Linfoma de células del manto. 3.4 Incidencia del linfoma de células del manto. Consultado el 18 de octubre 2024 desde: https://www.aeal.es/linfoma-de-celulas-del-manto-espana/3-el-linfoma-de-celulas-del-manto/#3-1LCM

[iii] Instituto Nacional del Cáncer. Linfoma de Zona Marginal. Consultado el 30 de octubre de 2024 desde: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfoma-de-zona-marginal

[iv] Mayo Clinic. Macroglobulinemia de Waldenström. Descripción General. Consultado el 18 de octubre de 2024 desde: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/waldenstrom-macroglobulinemia/symptoms-causes/syc-20359967

[v] Instituto Nacional del Cáncer. Linfoma Linfocítico de células pequeñas. Consultado el 18 de octubre de 2024 desde: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfoma-linfocitico-de-celulas-pequenas

[vi] Alvarado Ibarra, M. Mena Zepeda, V. Et. Al. Guía de tratamiento de la leucemia linfocítica crónica/linfoma de linfocitos pequeños. Rev Hematol Mex. 2019 julio-septiembre;20(3):210-223. Consultado el 18 de octubre de 2024 desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2019/re193e.pdf

[vii] International Agency for Research on Cancer, World Health Organization. Absolute numbers, incidence, both sexes, age [20-85+] in 2022. México. Consultado el 18 de octubre 2024 desde: https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/pie?mode=cancer&group_populations=1&populations=484&age_start=4


QSM Semiconductores presenta avances en robótica para el sector educativo

 

A través de soluciones innovadoras, QSM Semiconductores muestra al mercado capacidades únicas para ir más allá de la fabricación de chips al contar con la posibilidad de integrar éstos en desarrollos tecnológicos propios.


Con ello, esta empresa mexicana genera una cadena de valor completa que aprovecha su infraestructura de alta ingeniería para competir a nivel global con soluciones tecnológicas de vanguardia.


Santiago de Querétaro, Querétaro, 5 de noviembre de 2024.- QSM Semiconductores, única empresa mexicana que dirige esfuerzos para el desarrollo integral de chips, desde el diseño hasta la fabricación y su integración a soluciones tecnológicas innovadoras; dio a conocer avances en su portafolio de servicios relacionados con robótica que involucran ingeniería electrónica, mecánica y de control.


QSM Semiconductores busca reducir la dependencia logística y tecnológica que actualmente tiene México y, en general, Norteamérica con respecto a otros países en cuanto a la demanda de semiconductores y su integración en soluciones tecnológicas innovadoras.


En el Estado de Querétaro, QSM Semiconductores cuenta con un Centro de Ingeniería (CEI) y con un Centro de Diseño (CEDI). Además, promueve alianzas con el gobierno, la industria y la academia para crear el ecosistema que facilite detonar, en conjunto, la industria de semiconductores en México. En 2025, QSM Semiconductores comenzará la manufactura de chips con el sello Hecho en México. Todo ello representará una inversión de 13 millones de dólares.


Con infraestructura avanzada y servicios de alta ingeniería, la empresa mexicana QSM Semiconductores muestra su capacidad para competir a nivel global mediante el desarrollo de productos y la entrega de servicios tecnológicos personalizados y de alto valor agregado que reflejan el compromiso de la compañía con la innovación y la calidad.


A partir de estudios de mercado de robots en general y de la demanda de sus clientes, QSM Semiconductores observa un crecimiento acelerado en ese terreno, con un valor estimado de 27 mil millones de dólares en 2020 y con proyecciones que indican que el mercado de robots alcanzará los 74 mil millones de dólares para 2026. 


Tan sólo en 2023, el mercado global de robots de juguete alcanzó los 7 mil millones de dólares y se prevé que llegará a los 23 mil millones de dólares en 2030. QSM Semiconductores estima que parte de este crecimiento podría tener lugar debido a la demanda de soluciones educativas, que juegan un papel clave en la enseñanza de habilidades tecnológicas.


México es un terreno fértil para el desarrollo de robots educativos, por ejemplo. "El número de jóvenes en México supera ampliamente al de otros países lo cual, combinado con la creciente necesidad de asistencia educativa, convierte al país en un mercado muy atractivo para la empresa”, dijo Alejandro Franco, Director General de QSM Semiconductores. 


Uno de los principales diferenciadores de QSM Semiconductores en el mercado de robots es su capacidad para crear desarrollos a la medida del cliente, desde un robot educativo sencillo hasta una solución avanzada. 


Esta capacidad para adaptar sus productos permite a QSM Semiconductores expandirse a mercados internacionales, incluyendo Estados Unidos y Reino Unido donde la empresa ya tiene clientes y que es una muestra de la tendencia global en cuanto a la adopción de este tipo de desarrollos.


QSM Semiconductores presentó en la reciente ExpoIndustrial 2024 que tuvo lugar en el Estado de Querétaro, la capacidad que tiene para personalizar robots, así como brindar productos accesibles y competitivos.


Con ello, hace frente a un mercado dominado por robots procedentes de China o de Taiwán, por ejemplo, puesto que hasta ahora no existe en México una empresa mexicana dedicada a fabricar o desarrollar robots en general y especialmente para el sector educativo, debido al tipo de infraestructura y alto nivel de ingeniería que exige dicho desarrollo. 


Sin embargo, QSM Semiconductores transforma esta dinámica al contar con instalaciones, conocimiento de primer nivel, alianzas estratégicas que incluyen manufactura de tarjetas electrónicas, inyección de plástico y proveeduría de materiales.


“Este enfoque permite a la empresa ofrecer productos finales de alta calidad y soluciones personalizadas de ingeniería. Tenemos todos los elementos necesarios, lo que nos permite controlar costos y ofrecer soluciones innovadoras", explica Franco Rodríguez.


Un ejemplo de la propuesta de QSM Semiconductores alrededor de este tipo de soluciones que ya vendió a clientes en Estados Unidos y Reino Unido, consiste en un robot que brinda una experiencia educativa y lúdica con diversas funcionalidades. 


A través de una aplicación móvil que se conecta vía bluetooth, el robot de QSM Semiconductores brinda tres modos de control: manual, automático y asistido por inteligencia artificial. 


En el modo manual, el usuario tiene control total sobre los movimientos y las extremidades del robot, que incluyen cabeza, brazos, cintura. También es posible cambiar el color de su tira LED, gestionar la animación en pantalla y responder a colisiones mediante un sensor incorporado. 


En el modo automático, el usuario puede programar secuencias complejas de movimientos, creando rutinas como bailes o series de gestos personalizados, de manera similar a la lógica de programación por bloques de scratch. Esto convierte al robot de QSM Semiconductores en una herramienta educativa, pensada para estudiantes que deseen introducirse en la programación y experimentar con tecnología avanzada.


Además, cuenta con un módulo de inteligencia artificial (IA) que le permite actuar como asistente virtual, integrando funciones similares a las de dispositivos como Alexa o Google Assistant. Gracias a esta IA, el robot es capaz de mantener conversaciones sencillas, responder a preguntas, contar chistes y hasta ofrecer ayuda en tareas escolares, por ejemplo, en operaciones matemáticas. 


Esta versatilidad es única, ya que aunque existen robots en el mercado con algunas de estas funciones, el desarrollo de QSM Semicoductores se distingue por ser el primero en combinar control manual, programación automática e inteligencia artificial en un solo dispositivo.


Esto bajo un desarrollo completamente mexicano, lo que representa un ejemplo de innovación tecnológica en México, con un fuerte enfoque en la educación y el aprendizaje interactivo.


Más información en: www.qsmsemiconductores.com


De clic para fotografías:


La banda mexicana Sexes presenta su sencillo “Madre Agripina”

 


  • Madre Agripina es un recordatorio de que en los momentos más oscuros hay belleza y formas de seguir adelante, incluso si es sólo bailando entre cenizas.

  • La letra de este sencillo resalta el carácter cíclico de la destrucción y la resiliencia que puede surgir entre las ruinas.

  • En el clip participa la bailarina y artista Sandra Govill, del colectivo Beznei, y fue  producido Superamsiosas.

Escucha "*MADRE AGRIPINA", aquí

Sexes es una banda mexicana que, desde 2017, empezó a experimentar en conjunto con géneros que, aunque provienen de algunas raíces electrónicas semejantes, suenan como algo único e identificable. Sería la pandemia de 2020 la que haría que sus integrantes nombraran al proyecto. Con el lanzamiento de “Madre Agripina” cumplen con una docena de temas publicados.

La banda, si bien con detalles de noise pop, synth pop, techno pop, dream pop, new wave, post punk o darkwave, se apoyan no solo de la música, sino de la pintura, arquitectura, cine, teatro o, como en este sencillo ocurre, de la historia y la mitología, utilizan la figura del hijo más cruel de Agripina, el emperador Nerón.

Las referencias al incendio de Roma y a Nerón haciendo música mientras todo arde a su alrededor no sólo evocan un evento histórico, sino que sirven como metáfora de figuras de poder que permanecen indiferentes ante el sufrimiento de los demás.

SEXES - MADRE AGRIPINA

La letra de este sencillo es un reflejo de la inevitabilidad de las tragedias y cómo los recuerdos y narrativas que construimos pueden ser, a veces, trampas de la memoria.  Este sencillo viene acompañado de un video, producido por Superamsiosas, que cuenta con la interpretación y coreografía de la bailarina y artista Sandra Govill, alias “Bestia”, del colectivo Beznei, quien juega con la dualidad entre la destrucción y la creación.

Madre Agripina es un recordatorio de que en los momentos más oscuros hay belleza,

resistencia y formas de seguir adelante, incluso si es sólo bailando entre cenizas.

“Madre Agripina” explora la tensión entre la memoria y la realidad, usando la historia y el mito como telón de fondo para hablar de los ciclos inevitables de destrucción

y renovación.

Sexes son Parrillat, Mariela y Ra, un proyecto que explora los límites entre lo íntimo y lo épico, fusionando imágenes y sonidos envolventes con letras introspectivas y profundas.

REDES SOCIALES DE SEXES
Facebook
Facebook
Instagram
Instagram
Website
Website
Twitter
Twitter
Spotify
Spotify

LANZA CON ÉXITO SPACE-X EXPERIMENTO MEXICANO “MCB-1” A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

 

  • Misión espacial mexicana, permanecerá seis meses a prueba en el espacio
  • Material inteligente es inspirado en la biología terrestre y desarrollado por jóvenes
  • MCB-1con potencial para futuros proyectos satelitales, exploración espacial, y lunar

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), informó del exitoso lanzamiento de experimento mexicano “MCB-1” a la Estación Espacial Internacional (EEI) en la misión “CRS-31” de Space-X de Elon Musk.

 

El "Mecanismo Compatible Biomimético-1” (“MCB-1”), desarrollado por el grupo científico mexicano de jóvenes “Mat X Space”, fue lanzado exitosamente este 4 de noviembre a las 20:29 horas, (tiempo del centro de México) en un cohete “Falcon-9”, desde Cabo Cañaveral.

 

“MCB-1 tiene una memoria térmica de forma, es un material inteligente inspirado en la biología terrestre, que ahora se probará en el espacio”, explicó la AEM. La idea, de tener éxito, ofrecería potencial para futuros proyectos satelitales, exploración espacial, y operaciones en suelo lunar.

 

Se programa que este experimento mexicano permanezca seis meses en el espacio en el módulo “MISSE” (“Materials International Space Station Experiment”-Aegis Aerospace) de la EEI, lo que representa un avance más en la construcción de capacidades nacionales en la materia espacial.

 

La AEM agregó que el “MCB-1” busca aplicar el ingenio mexicano, con su talento y capacidad de sobra, al desarrollo de materiales inteligentes avanzados, para dotarles de propiedades mecánicas “extra-ordinarias”, que soporten las inhóspitas condiciones del espacio.

 

El módulo “MISSE” (“Materials International Space Station Experiment”-Aegis Aerospace), en definición de NASA, desarrolla una serie de experimentos al exterior de la EEI para probar desempeño y durabilidad de materiales y dispositivos expuestos al entorno espacial.

 

Ahí, el ingenio mexicano “MCB-1”, miniaturizado a 8.180 gramos, 25.4 mm. por lado y de aspecto futurista, sufrirá en la intemperie espacial temperaturas extremas entre los -100°C y 120°C, que en la actualidad fracturan o destruyen a los materiales no inteligentes tradicionales.

 

Ante ello, la innovación propuesta por Mat X Space es imitar la resiliencia de las fibras musculares de la naturaleza (de ahí lo “Bio-mimético”) y fabricar componentes espaciales compatibles como “MCB-1”, en una aleación especial de piezas de metales.

 

En preparación a este lanzamiento, el proyecto fue presentado en el mayor evento de la comunidad espacial global del 14 al 18 de octubre, el Congreso Internacional de Astronáutica (“International Astronautical Congress 2024”), recibiendo amplio reconocimiento de entidades como la NASA.

 

El equipo “Mat X Space”, formado por Laura Barajas, Jonathan Cruz, Maximiliano Flores, Iván Galaviz, Aurea Guzmán, Flavio Heredia, Gerardo Pérez, José Rodríguez, Omar Saldaña, Arlette Silva, y Nadia Zenteno, pone muy en alto el nombre de nuestro país con esta misión espacial mexicana.