jueves, 4 de julio de 2024

Cobis Topaz surfea en la ola de los bancos digitales


 

Ciudad de México, a 4 de julio de 2024.- Después de avanzar en adquisiciones, la empresa especializada en servicios financieros del Grupo Stefanini apunta a una facturación de más de 180 millones de dólares en 2025 y a una oferta pública inicial (IPO). 

 

Juguemos a “qué es, qué es”. Parece un banco, pero ¿no es un banco?, Tiene digital a bordo, canales móviles y banca por internet, pero ¿no es un banco? ¿Tiene la tecnología para operar la parte regulatoria y contable de un banco, pero no es un banco?, ¿Tiene una herramienta para enviar información legal al Banco Central de Brasil, pero no es un banco?, ¿Opera Pix, cumplimiento bancario efectivo, prevención de lavado de dinero, pero no es un banco? Tramita inversiones, renta fija, renta variable, tesorería directa, pero ¿no es un banco? Bien, suficientes preguntas, vayamos a lo que importa. La respuesta es Cobis Topaz, una empresa tecnológica especializada en servicios financieros digitales. 

 

Si alguien quiere abrir un banco hoy, la plataforma bancaria completa de la empresa tiene todas las herramientas necesarias. “Tenemos un conjunto efectivamente completo para cualquier institución financiera que quiera renovarse, actualizarse y transformarse digitalmente”, dijo Jorge Iglesias, CEO de Cobis Topaz, a DINHEIRO medio brasileño.

 

¿Y por qué hablamos de Cobis Topaz? No, no vamos a empezar de nuevo una secuencia de preguntas. Vayamos directamente a las explicaciones. La empresa de origen uruguayo, nacida en 1987 como Top System, apunta a ingresos de 180 millones de dólares en 2025. Nada mal para alguien que registró ingresos de 12 millones de dólares en 2016.

 

Este avance fue posible gracias a la efectiva estrategia de fusiones y adquisiciones después de su adquisición por la brasileña Stefanini en 2012, con lo cual hubo grandes movimientos para incorporar nuevas soluciones a la plataforma y satisfacer las principales necesidades de los mercados. 

 

Tres de ellos son el negocio más reciente y desarrollado de Cobis Topaz 

 

  • En 2020, adquirimos las unidades de negocio de detección de fraude online y software local de Diebold Nixdorf Brasil. Esto hizo que la suite OFD (Online Fraud Detection) fuera viable para los usuarios y consumidores de transacciones electrónicas. 
  • En julio de 2021 adquirió el 60% del Grupo CRK, reconocido en el mercado por el desarrollo de sistemas integrados para la gestión financiera de tesorerías bancarias. 
  • En enero de 2022, anunció la compra de una participación mayoritaria en Cobiscorp, una empresa de software bancario con sede en Estados Unidos. 

 

“Las adquisiciones son fruto de la salud y solidez financiera de la compañía, que genera caja”, afirmó Iglesias, destacando el EBITDA en torno al 35% de los ingresos. El capital intelectual y el know-how son propietarios. “No se trata de reventa de tecnología de terceros”, enfatizó el ejecutivo. 

 

Actualmente Cobis Topaz cuenta con 300 clientes, 150 de ellos en Brasil y otros 150 repartidos en 25 países, principalmente en América. En este caso, la empresa se suma a la ola de la digitalización de los grandes bancos y el desarrollo de las fintech

 

Según el estudio Fintech Report, de Distrito, de las 13 mil 365 startups activas en el ecosistema brasileño en 2023, mil 476 operan en el sector financiero. Las peculiaridades del sector, con las finanzas abiertas, Pix y Drex, ayudaron a Brasil a destacarse en el escenario global, a través de soluciones innovadoras. 

 

Entre los clientes de Cobis Topaz se encuentra PagBank, líder en el segmento de máquinas de tarjetas, con 31 millones de clientes y más de 180 mil millones de dólares en transacciones financieras procesadas. A partir de la alianza con la empresa de tecnología, la institución financiera anticipó cuentas por cobrar de los clientes que utilizan sus soluciones y también comenzó a ofrecer otros productos y servicios, como el otorgamiento de crédito, incluso a parte de la población no bancarizada.

 

“Cobis Topaz y el Grupo Stefanini han construido una estructura bancaria digital simple, segura y accesible. Creo que el coemprendimiento es cuando las empresas se unen para compartir conocimientos y activos para desarrollar soluciones que generen valor para los negocios”, afirmó el CEO de PagBank, Alexandre Magnani. 

 

Apertura de capital 

 

Como siguiente paso en su plan de crecimiento, Cobis Topaz prepara su IPO (oferta pública inicial). Estructurada y capitalizada, la empresa tiene tres frentes que atacar mediante la venta de acciones: 


  Aportar mayor profesionalismo y transparencia a la operación. 
  Atraer y retener talento. 
•  Expansión, especialmente a Estados Unidos. 

 

“Tenemos cinco clientes en el mercado americano, sin embargo, no es la fuerza y relevancia que queremos. Efectivamente nos estamos preparando para tener otro cargo”, dijo Iglesias. 

 

###

Acerca de Cobis Topaz

Cobis Topaz es una de las mayores empresas de tecnología especializada en soluciones financieras digitales de Latinoamérica, presente en 25 países de las Américas, con más de 290 clientes y más de 550 millones de clientes finales atendidos.

https://www.cobistopaz.com

LinkedIn  Facebook  YouTube  Spotify


*Publicado con un equipo moto g34

¿Qué son los códigos QR y qué tanto los usan los Mexicanos?


 

Los códigos QR están por todas partes, ayudándonos a acceder a servicios e información al instante. Siete de cada diez mexicanos confían en los códigos QR de los restaurantes. Pero, sólo casi la mitad de los encuestados en México confía en los códigos QR de los estacionamientos.  

 

 

Ciudad de México, 4 de julio de 2024 - Un código QR es una matriz de cuadrados o píxeles en blanco y negro agrupados en una cuadrícula, que almacena datos para que una máquina, smartphone o cámara pueda leerlo y procesar rápidamente la información contenida en su disposición específica de píxeles. Esto los convierte en una forma cómoda de almacenar datos y acceder a ellos. Pero, ¿son seguros?  

 

En general, los códigos QR son muy seguros, ya que sólo transmiten información a un dispositivo, normalmente un teléfono móvil. No pueden iniciar una acción por sí mismos y no pueden ser pirateados per se. Pero los actores de amenazas o los estafadores pueden sustituir los códigos QR existentes por sus propios QR maliciosos, que pueden llevar a un sitio de phishing, incitar al usuario a descargar malware en su dispositivo o engañarle de cualquier otra forma.  

 

Los ciberdelincuentes pueden utilizar códigos QR maliciosos y falsos para enlazar a las personas a sitios web peligrosos que contienen estafas de phishing o malware, que no requieren ninguna interacción del usuario para infectar su dispositivo. Los mexicanos parecen ser conscientes de este riesgo, según la última investigación de Norton, una marca de ciberseguridad de consumo de Gen™ (NASDAQ: GEN). La confianza en los códigos QR no es muy alta en la mayoría de los lugares. El porcentaje más alto en cuanto a la confianza de los mexicanos en los QR es de 72% y ocurre sólo en restaurantes y comienza a disminuir drásticamente con 53% en conciertos, 50% en bares, 48% en festivales y 49% en estacionamientos.  

 

 

En 2020, por ejemplo, los parquímetros de Austin (Texas) llevaban calcomanías que ofrecían el pago en línea por estacionarse, pero el código QR conducía a un sitio web falso que aceptaba pagos y robaba información de tarjetas de crédito. No solo se estafó a las víctimas con su dinero e información financiera confidencial, sino que se les impuso una multa por estacionarse ilegalmente.  

 

"Por eso es mejor estar informado y escanear con precaución. Aunque la gran mayoría de los códigos QR son perfectamente seguros, no hay que fiarse de todos los que se ven. Desconfía de los códigos publicados o enviados por correo electrónico, y comprueba siempre la URL del enlace antes de hacer clic en él. Al igual que con cualquier otro enlace o sitio, si algo no te parece correcto, vete a otro sitio", afirma Iskander Sánchez-Rola, Director de Innovación en Privacidad de Norton 

 

Iskander también aclaró que, a medida que los códigos QR se vuelven más omnipresentes, aumenta el riesgo de encontrarse con un código QR malicioso o de hacer clic en otros enlaces dudosos, y los dispositivos móviles son especialmente vulnerables. "Por eso, los dispositivos móviles necesitan un software de ciberseguridad completo para proteger sus dispositivos, como Norton 360, que incorpora numerosas capas de protección, proporcionando seguridad en tiempo real contra el malware, el phishing y los sitios web falsos". Ser víctima de un código QR dudoso puede ocurrir, pero conocer esta información puede ayudarte a tomar medidas rápidas para evitar que la amenaza se agrave", concluyó.  

 

Metodología  

La encuesta fue realizada en línea en México por Dynata en nombre de Gen, del 6 al 22 de marzo de 2024, entre 1,006 adultos mayores de 18 años.  

 

Acerca de Norton  

Norton es una marca líder en ciberseguridad de Gen™ (NASDAQ: GEN), una compañía global dedicada a potenciar la libertad digital a través de su familia de marcas de confianza para el consumidor, incluyendo Norton, Avast, LifeLock, Avira, AVG, ReputationDefender y CCleaner. Gen permite a las personas vivir sus vidas digitales con seguridad, privacidad y confianza hoy y para las generaciones venideras. Gen ofrece productos y servicios galardonados de ciberseguridad, privacidad en línea y protección de la identidad a más de 500 millones de usuarios en más de 150 países. Más información en Norton.com y GenDigital.com. 


*Publicado con un equipo moto g34

Expertos señalan que las infraestructuras críticas también pueden ser blanco de ciberataques en México

Palo Alto Networks destaca que los ataques a infraestructuras críticas pueden provocar la suspensión de servicios esenciales como la sanidad, la energía y el suministro de agua

 

Garantizar la seguridad de la infraestructura crítica es una prioridad absoluta en un panorama cibernético en constante cambio. En un mundo donde un solo ataque exitoso puede tener consecuencias catastróficas, se convierte en un área muy atractiva y rentable para los ciberdelincuentes. Por tanto, la protección efectiva de estos activos es fundamental para mitigar los riesgos y mantener la estabilidad y el adecuado funcionamiento de los sistemas esenciales para la sociedad.

 

Los riesgos asociados con los ataques cibernéticos se agravan cuando los servicios críticos se ven comprometidos, como se destaca en un estudio reciente de Unit 42, una unidad de investigación de Palo Alto Networks. En 2023, México sufrió 42 ataques de ransomware que afectaron a diversos sectores, desde el transporte y logística hasta la agricultura. Además, se atacaron áreas críticas como la venta al mayor y por menor, manufactura y el gobierno, dada su posesión de datos confidenciales y vulnerabilidades en la seguridad de la información. Los ataques también han afectado a sectores como los servicios financieros, la construcción y la manufactura, lo que indica la amplitud del impacto potencial en la economía y la sociedad.

 

El escenario más grave en un ciberataque a infraestructuras críticas es la suspensión de servicios esenciales, como la salud, la energía y el suministro de agua, provocando un impacto devastador en la sociedad y la economía debido a la amplitud de estos sectores vitales. Para combatir esta amenaza, se debe adoptar un enfoque innovador. Esto incluye implementar medidas proactivas para proteger los sistemas, evaluar continuamente los riesgos de ciberseguridad y preparar equipos para fortalecer la resiliencia de los sistemas críticos frente a posibles ciberataques.

 

De acuerdo con Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks en México, el país aún necesita avanzar en materia de ciberseguridad y, sobre todo, adoptar procesos eficientes de respuesta a incidentes. “Tener la capacidad de reducir el impacto de los ataques es más importante que centrarse 100% en la prevención, ya que el factor que determina el éxito de una organización es la forma en que responde a las amenazas y las acciones tomadas tras el incidente”, afirma.

 

Este comentario de Menéndez se alinea con datos del Cloud Threat Report también de Unit 42, que revela que los equipos de TI tardan un promedio de 145 horas (aproximadamente seis días) en resolver las alertas, y el 76% de las organizaciones no aplican la autenticación de seguridad multifactor (MFA), el 90% no puede hacer frente a las ciberamenazas en una hora y el 75% tiene dificultades para elegir herramientas de seguridad.

 

Estas cifras resaltan la importancia de un enfoque proactivo para la gestión de la ciberseguridad, donde la respuesta eficiente a incidentes juega un papel crucial junto con las estrategias preventivas. “Cuanto menos tiempo y acceso tenga el atacante, más oportunidades tendrá la organización para reaccionar y contenerlo. Por lo tanto, implementar procesos de defensa ininterrumpidos y automatizados es la estrategia clave para enfrentar estas amenazas”, destaca Menéndez.

 

Reacción y contención de ataques

 

Priorizar la detección temprana y la respuesta eficiente para minimizar los daños y el tiempo de inactividad es una acción clave de seguridad de la infraestructura crítica. Al ralentizar al atacante y activar alarmas, la organización tendrá más oportunidades de reaccionar y contener las amenazas, así como de mantener un centro de operaciones de seguridad 24 horas que funcione los 7 días de la semana, o un servicio de detección y respuesta gestionada (Managed Detection and Response – MDR).

 

Además, también se recomiendan estrategias para aumentar la visibilidad de los sistemas para identificar y responder rápidamente a actividades sospechosas y realizar copias de seguridad con visibilidad detallada. Adoptar medidas más sólidas para reducir la superficie de ataque y bloquear las herramientas utilizadas por los atacantes también es una acción fundamental.

 

"Es importante contar con un recurso de caza de amenazas, interno o externo, para identificar actividades de atacantes que no desencadenaron detecciones de alerta, para dirigir a los defensores internos a las tareas de protección específicas de la organización", asegura la Country Manager de Palo Alto Networks en México.

 

Acerca de Palo Alto Networks

Palo Alto Networks es el líder mundial en ciberseguridad. Innovamos para superar las ciber amenazas, de modo que las organizaciones puedan adoptar la tecnología con confianza. Palo Alto Networks es el líder mundial en ciberseguridad. Brindamos seguridad cibernética de última generación a miles de clientes en todo el mundo, en todos los sectores. Nuestras mejores plataformas y servicios de ciberseguridad en su clase están respaldados por inteligencia de amenazas líder en la industria y fortalecidos por automatización de última generación. Ya sea implementando nuestros productos para habilitar Zero Trust Enterprise, respondiendo a un incidente de seguridad o asociándonos para ofrecer mejores resultados de seguridad a través de un ecosistema de socios de clase mundial, estamos comprometidos a ayudar a garantizar que cada día sea más seguro que el anterior. Es lo que nos convierte en el socio de ciberseguridad preferido.

 

En Palo Alto Networks, nos comprometemos a reunir a las mejores personas al servicio de nuestra misión, por lo que también nos enorgullece ser el lugar de trabajo de ciberseguridad elegido, reconocido entre los lugares de trabajo más queridos de Newsweek (2021), Comparably Best Companies for Diversity (2021) y HRC Best Places for LGBTQ Equality (2022). Para obtener más información, visite www.paloaltonetworks.com.

 

Palo Alto Networks, Prisma y el logotipo de Palo Alto Networks son marcas comerciales de Palo Alto Networks, Inc. en los Estados Unidos y en jurisdicciones de todo el mundo. Todas las demás marcas comerciales, nombres comerciales o marcas de servicio utilizadas o mencionadas en este documento pertenecen a sus respectivos propietarios. Todos los servicios o características no publicados (y cualquier servicio o característica que generalmente no esté disponible para los clientes) a los que se hace referencia en este u otros comunicados de prensa o declaraciones públicas no están disponibles actualmente (o todavía no están disponibles para los clientes en general) y es posible que no se entreguen cuando se espera o en todos. Los clientes que adquieran aplicaciones de Palo Alto Networks deben tomar sus decisiones de compra en función de los servicios y las funciones actualmente disponibles en general.


*Publicado con un equipo moto g34

 

PROFECO evalúa de forma positiva la calidad de Atún Dolores


La calidad y el cumplimiento de normativas son aspectos esenciales para ganar la confianza del consumidor en el mercado de alimentos

Los productos de Atún Dolores pasaron satisfactoriamente las pruebas del estudio que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó a 52 marcas de atún envasado y cuyos resultados fueron dados a conocer en abril de 2024.

El informe de Profeco destaca que Atún Dolores, una marca con más de 100 años de presencia en el mercado mexicano, no solo cumple con todas las normas de calidad y etiquetado, sino que también se destaca por su integridad y transparencia (https://revista_consumidor.aflip.in/277ecd60e6.html).

Detalles del estudio de PROFECO

El reciente análisis evaluó varios aspectos de las marcas de atún envasado disponibles en el mercado:

  • Diversidad de presentaciones: Análisis de las diferentes formas en que se comercializa el atún.
  • Contenido proteico: Medición de las cantidades de proteína de soya y atún.
  • Etiquetado: Verificación de la claridad, legibilidad y cumplimiento de las normativas vigentes en la información proporcionada al consumidor.

En este sentido, los productos de Atún Dolores superaron las expectativas en todas estas áreas, lo que contribuye a que las personas, al conocer el contenido de cada una de las presentaciones de la marca, realicen un consumo informado y responsable.

 

 

Desde siempre, Atún olores ha mantenido un firme compromiso con la calidad. Esto se refleja en su constante innovación, en su adaptabilidad y cumplimiento de los más altos estándares que marca la industria. Un ejemplo de ello es que Atún Dolores nunca ha utilizado Proteína de Soya Texturizada (PST) como sustituto de la proteína de atún.

Datos de interés

México se posiciona como el 12° mayor productor de atún a nivel mundial, con una producción anual de 130,313 toneladas. Este sector no solo es crucial para la economía nacional, sino que también proporciona empleo directo a 12 mil personas e indirecto a 60 mil más. Sinaloa, estado sede de Atún Dolores, es líder en producción con 87,683 toneladas anuales, consolidándose como un pilar fundamental en la industria(1)

El mercado del atún en el país está proyectado para crecer a una tasa anual del 4.5% entre 2024 y 2032, alcanzando un valor de 316,46 mil toneladas en 2032. (2) Bajo este contexto Atún Dolores seguirá trabajando para conservar sus altos estándares de calidad y producción y así mantener su prestigio, dentro y fuera de México.

Fuente:

(1), (2) Revista de Consumidor. Estudio de Calidad, Atún envasado. Disponible en: https://revista_consumidor.aflip.in/277ecd60e6.htm

 

Atún Dolores® #SiempreATulado

Síguenos en nuestras redes sociales y comparte tus resultados:

Resultado de imagen para facebook logo pngAtún Dolores     Resultado de imagen para twitter logo png@atundolores      Resultado de imagen para instagram logo png@atundolores      Resultado de imagen para logo youtubeAtún Dolores Tiktok Logo Vectores, Iconos, Gráficos y Fondos para ...@atundoloresmx

 

 

Acerca de Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es una institución mexicana dedicada a proteger y promover los derechos de los consumidores en México, garantizando la calidad y transparencia en los productos y servicios disponibles en el mercado.

 

 

Acerca de PINSA Comercial:

 

Es la comercializadora líder en el ramo del atún fundada con el objeto de buscar otras líneas de comercialización a nivel nacional. Atiende directamente a los clientes más importantes a nivel nacional, comercializando y definiendo las estrategias de las marcas propias como Dolores®, Mazatún® y El Dorado®. Con estas marcas, tiene más de 55 puntos de participación de mercado en la categoría de atún enlatado (Fuente: Nielsen). Se encuentra dentro de las 25 principales empresas de consumo por su nivel de facturación, con un sólido crecimiento en su volumen de ventas. Pinsa Comercial tiene base en la Ciudad de México.  www.pinsacomercial.com.mx


*Publicado con un equipo moto g34

El 40% de los consumidores en e-commerce hizo cambios o devoluciones en el último año

 Latinoamérica, julio de 2024.- Los cambios y las devoluciones en e-commerce suelen ser procesos complicados y costosos, al mismo tiempo que constituyen una parte inevitable del proceso de ventas en línea. Este proceso en la jerga tecnológica es lo que se conoce como logística inversa y se refiere al proceso de gestionar la devolución o cambio de productos desde el consumidor hasta el vendedor, y finalmente a su destino final, ya sea una tienda, depósito, o centro de soporte técnico.

 

La tasa de devoluciones promedio en e-commerce de Latinoamérica es de un 20% y crece a un 40% durante eventos de alta demanda, según estimaciones de Deloitte. Por tal motivo, ofrecer la posibilidad de devolver el producto sin costo es uno de los puntos principales por los cuales los consumidores siguen apostando a realizar las compras de forma digital, sobre todo en determinadas verticales en donde el proceso se hace más importante.

 

Desde Janis, empresa de soluciones tecnológicas para la logística omnicanal y fulfillment de Digital Commerce, explican que uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día es manejar eficientemente estas devoluciones.

 

“En muchas empresas que se acercan a Janis vemos casos en donde los usuarios realizan cancelaciones de compra y aun así reciben los productos o bien procesos de devolución muy largos y engorrosos que hacen que las personas piensen dos veces antes de comprar nuevamente en determinadas categorías de productos o marcas por el miedo de no poder devolverlo fácilmente ante una eventualidad”, explica Francisco Mato, CEO de Janis.

 

Hoy las marcas pueden gestionar los procesos de logística inversa de forma automatizada y asegurando una buena experiencia al cliente si se cuenta con plataformas de gestión y autogestión adecuadas para tales fines.

 

Los especialistas en comercio online alertan acerca de que una mala gestión de las devoluciones del comercio electrónico puede costar hasta un 66% del valor original del producto. Eventos como Hot Sale, Cyber Monday o Black Friday generan un crecimiento muy grande en la facturación, pero con márgenes ajustados, por lo que una mala gestión de los cambios y devoluciones puede representar la pérdida de todo margen. Es por eso que una buena gestión de los cambios y devoluciones es cada vez más importante para evitar pérdidas.

 

No contar con un proceso de devolución simple y transparente puede incluso incidir en la decisión de compra futura por parte de los consumidores. Un proceso de logística inversa eficiente y omnicanal (en el que el usuario puede devolver el producto en una tienda, dejarlo en el correo o en un locker, por ejemplo), genera una confianza en la marca que redunda en la preferencia como primera opción para compras futuras. Un proceso rápido y amigable de devolución fideliza más que cualquier programa de lealtad.

 

Ofrecer opciones de devolución flexibles, como etiquetas de envío prepagadas y políticas claras de devolución, así como la posibilidad del cliente de autogestionar el proceso, son medidas que pueden ayudar a reducir la fricción en el proceso de devolución y mejorar la satisfacción del mismo.

 

“El desafío en la logística inversa no es realmente logístico, sino de gestión. Automatizar el proceso de devolución es clave, y debe ser fluido, rápido y sencillo. Plataformas tecnológicas y omnicanal como Janis trabajan detrás de los grandes retailers para que el proceso de logística inversa sea exitoso y eficiente. Desde el retiro del producto, reubicación en catálogo, stock y almacén, o bien la merma, en casos de avería o desperfectos. Por otro lado, hay que tener siempre en cuenta la trazabilidad: igual que en la entrega, se debe garantizar que los productos no solo retornen al punto logístico de nuestros clientes, sino darle visibilidad al usuario final y al equipo de operaciones en todo momento”, finaliza el ejecutivo de Janis.

 

 

Acerca de Janis

Fundada en 2014, Janis (www.janis.im) es la empresa líder en América Latina de soluciones de software basadas en la nube (SaaS) y es la principal solución tecnológica del mercado Retail para la inteligencia de la logística Omnicanal. Janis agiliza y automatiza toda la cadena de suministro y el proceso de fulfillment con su sistema distribuido de gestión de Órdenes (DOM), gestión de Producto, Inventario, Órdenes, Delivery y el propio Cliente, lo que permite a los retailers ofrecer una experiencia omnicanal sin fricción a los consumidores y maximizar el fill rate de pedidos y la eficiencia en el picking, al tiempo que se reducen los plazos de entrega.

 *Publicado con un equipo moto g34

La revolución de la seguridad laboral en industrias críticas: el papel de las tablets de uso rudo


 
Por: Guillermo Cobián, Director de Operaciones de Minno Latam
 
En sectores industriales críticos como la minería, la manufactura, el petróleo, el acero y la industria automotriz, la seguridad laboral es una necesidad imperativa. Estos entornos de trabajo altamente exigentes demandan soluciones tecnológicas robustas que no solo garanticen la seguridad del personal, sino que también optimicen la eficiencia operativa. En este contexto, las tablets de uso rudo han emergido como una estrategia clave, integrando durabilidad y tecnología avanzada para transformar la manera en que estas industrias operan.
 
Los entornos industriales críticos se caracterizan por condiciones adversas: temperaturas extremas, alta presencia de polvo, humedad y riesgo constante de golpes y caídas. Estos factores no solo ponen en peligro la seguridad de los trabajadores, sino que también pueden interrumpir las operaciones, causando pérdidas económicas significativas. En este escenario, la implementación de dispositivos móviles de uso rudo, como las tablets, se presenta como una solución esencial para superar estos desafíos.
 
La durabilidad es la piedra angular de las tablets de uso rudo. Estos dispositivos están diseñados para resistir condiciones extremas, desde temperaturas gélidas hasta calor abrasador, pasando por ambientes polvorientos y húmedos. Las certificaciones como IP68 y MIL-STD-810G garantizan que las tablets puedan soportar impactos, vibraciones y exposición a líquidos, asegurando su funcionamiento continuo en los entornos más hostiles.
 
En la industria minera, donde los trabajadores enfrentan peligros constantes debido a la maquinaria pesada y las condiciones subterráneas, las tablets de uso rudo son esenciales. Equipadas con capacidades de operabilidad remota, permiten a los operadores controlar maquinaria desde posiciones seguras, reduciendo la exposición a riesgos inmediatos. Además, facilitan la alerta temprana y la productividad de los trabajadores al proporcionar acceso en tiempo real a datos críticos y sistemas de comunicación.
 
En la manufactura y la industria automotriz, la precisión y el control son fundamentales. Las tablets de uso rudo integradas en sistemas de control industrial permiten la automatización de procesos y la gestión de producción en tiempo real. Esto no solo minimiza los errores humanos, sino que también asegura la continuidad operativa, elevando tanto la seguridad como la eficiencia en el trabajo.

En el sector petrolero, la seguridad de los datos y del personal es crucial. Las tablets de uso rudo integran múltiples métodos de autenticación, como lectores de huellas, tarjetas inteligentes y reconocimiento facial, asegurando la integridad de los datos y protegiendo las operaciones contra amenazas cibernéticas. Esta tecnología no solo protege a los trabajadores, sino que también garantiza la seguridad de las operaciones en entornos altamente volátiles.
 
Para cumplir con las demandas de estas industrias, las tablets de uso rudo deben contar con ciertas funcionalidades esenciales:
  • Durabilidad: resistencia a impactos, temperaturas extremas y ambientes polvorientos o húmedos.
     
  • Batería de larga duración: opciones de baterías intercambiables en caliente para mantener la productividad sin interrupciones.
     
  • Conectividad: Wi-Fi, Bluetooth, GPS para asegurar la comunicación y acceso a la información en cualquier lugar.
     
  • Rendimiento: procesadores potentes y suficiente memoria para manejar aplicaciones y sistemas ERP industriales.
Las tablets de uso rudo representan una herramienta esencial para la mejora de la seguridad laboral y la eficiencia operativa en industrias críticas. Su implementación no solo contribuye a proteger a los trabajadores, sino que también asegura la continuidad y eficiencia de las operaciones en los entornos más desafiantes. Al integrar durabilidad y tecnología avanzada, estos dispositivos están transformando la manera en que las industrias enfrentan y superan los desafíos operativos, marcando un nuevo estándar en la seguridad y productividad industrial.
 
Acerca de Minno Latam:
Minno es un fabricante privado de tabletas robustas, completas y de alto rendimiento (Android y Windows) con casi 10 años de presencia en México. Tabletas personalizadas o de branding para la industria, la educación y el gobierno que se venden en B2B en volumen a precios muy por debajo de las marcas minoristas.
 
Minno ofrece rendimiento y fiabilidad a bajo costo mediante la tercerización gestionada de su fabricación a socios de confianza homologados que producen según nuestras especificaciones y estrictos requisitos de calidad. Minno cuenta con equipos de ingeniería y gestión en Taiwán, Shenzhen y Macao que realizan pruebas independientes de seguridad y control de calidad y gestionan la logística para que Minno pueda garantizar cada tableta y dispositivo móvil que desarrolla.

*Publicado con un equipo moto g34