Aunque las remesas de febrero sumaron 4,510
millones de dólares, monto máximo para un mismo
mes desde que se registra la información mensual
(1995) a tasa mensual cayeron (-)0.9%.
Las exportaciones por entidad federativa se siguen
concentrando en el norte del país, destacan
Chihuahua (13.1% del total en 2023), Coahuila
(12.3%) y Nuevo León (10.5%).
SHCP publicó los Pre-criterios 2025. Para el marco
macro, estiman el tipo de cambio al cierre de año en
17.8 (en línea con nosotros) y la tasa de interés en
9.5% (nosotros: 8.5%). Sin embargo, son optimistas
sus expectativas del crecimiento del PIB y el precio
del petróleo en 3.0% y 71dpb, respectivamente
(nosotros: 2.2% y 64dpb). Respecto a las finanzas
públicas en 2024, los ingresos presupuestarios se
revisaron a 21.9% del PIB (+0.6pp) y el gasto
incrementó hasta 26.9% del PIB (+0.7pp). También
se revisaron al alza en 0.2pp y 0.4pp las
estimaciones del déficit primario y los RFSP, en 1.4%
y 5.9%, respectivamente. La proyección de deuda
pública como porcentaje del PIB (SHRFSP) aumentó
a 50.2% desde 48.8%.
Las remesas continúan creciendo, pero a una tasa moderada
En febrero ingresaron 4,510 millones de dólares, 3.7%
más que el mismo mes de 2023, con cifras originales.
Este fue el mayor monto para un mes de febrero desde
que se registra la serie mensual (1995). El crecimiento
fue ligeramente menor que el del mes previo (3.1%). Ello
se explica por el aumento de 1.3% en el número de
operaciones, las cuales totalizaron 11.7 millones en el
mes, y el incremento de 2.4% en el envío promedio, que
se ubicó en 384 dólares por transacción.
En su medición en pesos reales, las remesas siguen
disminuyendo. En el mes retrocedieron (-)8.7% anual,
de acuerdo con nuestras estimaciones, acumulando 16
meses en terreno negativo, afectadas por los altos
niveles de inflación alcanzados en meses previos y la
persistente apreciación del peso frente al dólar.
A tasa mensual las remesas cayeron (-)0.9% respecto
a enero. Con ello, sumaron dos meses consecutivos de
retrocesos, después de que en enero lo hicieran en (-
)1.9%.
Anticipamos que las remesas continúen creciendo a
un ritmo menor que el observado en 2023.
Estimamos que en 2024 aumenten 5.8% en dólares,
desde el 7.6% del año previo.
Exportaciones estatales en 2023 favorecidas por las de equipo de transporte
En el 4T de 2023 continúo la concentración estatal de
las exportaciones. Diez entidades federativas
concentraron 78.2% del total, la de mayor peso fue
Chihuahua con 13.2%, seguida por Coahuila con 12.0%
y Nuevo León y Baja California con 10.4% cada una. No
obstante, en el trimestre, su dinamismo mostró
resultados mixtos. La de mayor crecimiento fue Nuevo
León (6.9% anual), secundada por Baja California
(1.3%) y Coahuila (0.7), mientras que en Chihuahua
hubo una caída de (-)9.3%, en comparación con el
(+)2.6% del nacional.
Las principales entidades exportadoras mantuvieron
su liderazgo en todo el año. Cifras para todo 2023
muestran que Chihuahua contribuyó con 13.1% del
total de las ventas al exterior, Coahuila con 12.3%,
Nuevo León con 10.5% y Baja California con 10.2%.
Otras de las entidades con importancia relevante para
las exportaciones son Tamaulipas (6.4% del total),
Guanajuato (6.3%), Jalisco (5.1) y Sonora (5.0%).
Dentro de este grupo de entidades, el mayor
crecimiento respecto 2022 lo registraron San Luis
Potosí (28.7%), Aguascalientes (15.3%), México (11.7%)
y Sonora (11.3%). El crecimiento nacional fue de 2.4%.
El crecimiento de las exportaciones de equipo de
transporte contribuyó al fortalecimiento del sector
exportador en algunas entidades. Durante 2023,
esta actividad alcanzó un incremento de 14.9%, con lo
que su participación en el total de las exportaciones
llegó a 38.5%, desde el 34.3% de 2022. El sector
exportador de equipo de transporte está concentrado
en el norte, bajío y algunas entidades del centro del
país. Tan solo Coahuila contribuye con 21.8% del
total, mientras que Guanajuato lo hace con 11.6%,
Nuevo León 9.8%, Chihuahua 8.8%, Puebla 7.9% y
San Luis Potosí 7.8%, el restante 36.6% se distribuye
en 16 entidades y en diez más no existe presencia de
esta actividad exportadora. Destaca el crecimiento de
42.8% en San Luis Potosí, el mayor de las principales
entidades exportadoras. En la entidad, además se ha
registrado un importante flujo de inversiones que han
contribuido a la consolidación del sector. Además, en
Sonora esta actividad creció 30.3% y en el estado de
México 23.9%.
Banxico en tiempos de AMLO, autonomía con claroscuros
En México hace 30 años entró en vigor la reforma
constitucional que otorgó autonomía a Banxico. Los
cambios a la Constitución y ley secundaria que
rediseñaron al Banco Central de México con el
concepto contemporáneo de autonomía entraron en
vigor en abril de 1994, hace 30 años. Ahí se estableció
como único objetivo prioritario de Banxico la
procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de
la moneda nacional. Además, lo ubicó explícitamente
como contrapeso a las decisiones del Gobierno Federal
y se estableció la prohibición a que el Estado pudiera
obligar al Banco Central a prestarle dinero. Esto se dio
en el contexto de un movimiento global hacia la
autonomía de la banca central y en respuesta a los
niveles de inflación elevados que persistían.
La autonomía legal de Banxico ha sido fuerte, la
efectiva ha variado a través del tiempo. En México se
otorgó hace 30 años un elevado grado de autonomía
legal a Banxico (lugar 26 de 89 países; en otro estudio,
44 de 163 países), aunque el contexto económico y
político implicó que ese nivel legal estaba en los hechos
muy limitado por razones económicas y políticas. Con
el paso de los años Banxico adquirió una autonomía
efectiva significativa. En una sociedad democrática, la
contrapartida lógica a la autonomía del banco central.
es la rendición de cuentas de éste, en la cual la
transparencia juega el rol central. En esta, al
comparar a Banxico con otros 120 países, obtuvo el
lugar 41. En la nota de investigación del ESEM 1T24
evaluamos los 30 años de autonomía, en esta nota
especial sólo los últimos cinco.
En este sexenio los organismos autónomos se han
visto debilitados y enfrentan riesgos, aunque el
presidente ha reafirmado respetar la autonomía del
Banco Central. Desde el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024, el gobierno ha señalado sus críticas a los
organismos autónomos, refiriéndose a estos como
fruto de la negativa evolución neoliberal del país.
Adicionalmente, han sido frecuentes y sistemáticas por
parte del presidente Andrés Manuel López Obrador las
críticas a los organismos autónomos y se ha sometido,
limitado o eliminado a dichos entes a través de recortes
presupuestales, presión de la opinión pública,
amenazas de cambio en las leyes, desaparición legal y
relevos en las direcciones, postulando a militantes del
partido en el poder, en ocasiones con poca legitimación
técnica. El último esfuerzo de debilitamiento a los
contrapesos se ejemplifica con una de las 20
propuestas de reforma constitucional que propuso
AMLO que implicaría la eliminación de siete órganos autónomos y entes reguladores, dentro de los cuales se
encuentran el INAI, la Cofece y la CRE. A pesar de todo
lo anterior, el presidente siempre reitera su respeto a la
autonomía del Banco Central.
El Banco de México ha enfrentado diversas presiones
durante este sexenio. Por un lado, se han presentado
sin éxito iniciativas de ley que vulnerarían la autonomía
de Banxico. Por ejemplo, destaca la del senador
Ricardo Monreal, que pretendía obligar al Banco de
México a adquirir los dólares en efectivo que algunas
instituciones financieras tienen dificultad para cambiar
en Estados Unidos, beneficiando particularmente a
bancos receptores de remesas y otros pagos en dólares
en efectivo, pero arriesgando la autonomía y atentando
contra las reservas internacionales. Por otro lado,
AMLO ha reprochado a Banxico por no dar al gobierno
parte de los recursos de los remanentes de operación
del Banco Central y también de los derechos especiales
de giro del FMI. Sin embargo, tanto el gobernador en
ese momento, Díaz de León, como el subgobernador
Esquivel se pronunciaron al respecto, reafirmando la
autonomía del Banco Central.
No obstante, se ha reafirmado la autonomía del
Banco Central. Durante el sexenio de AMLO, y a pesar
de lo mencionado anteriormente, Banxico ha mostrado
autonomía y la ha reafirmado a través de distintas
acciones y ámbitos. La política monetaria, en sí misma, Encuesta de expectativas del Banco de México, marzo 2024 ¿La autonomía en riesgo? En 2022 el actual
presidente adelantó una decisión de política monetaria
horas antes del anuncio oficial por el Banco de México,
comentando que habría un aumento de 50 puntos
base en la tasa de interés referencial. Si bien es posible
que se le informe al ejecutivo con anticipación de las
decisiones de Banxico, el artículo 45 de la Ley del
Banco de México establece que todos los asuntos
tratados en sesión de la Junta de Gobierno son
confidenciales. Además, ello no tenía precedentes
conocidos, y constituyó una importante vulneración a la autonomía, además de que el silencio de Banxico fue
preocupante. Afortunadamente el mandatario se
disculpó y reafirmó su compromiso de respetar la
autonomía.
La Junta ha sido menos crítica en lo relativo a la
política fiscal. Durante los primeros años de la
administración de López Obrador, Banco de México
reafirmó su autonomía a través de las críticas a sus
políticas (política energética, aumentos significativos
al salario mínimo, entre otras), y al subrayar la
importancia de que se generara una política fiscal
responsable. En contraste, recientemente Banxico ha
sacrificado su reputación al realizar su diagnóstico
económico sin considerar una variable decisiva, para
evitar criticar las políticas gubernamentales. El
programa fiscal para 2024 presentado por el gobierno
en septiembre pasado era inusualmente expansivo
(con el mayor déficit fiscal en tres décadas), con un
objetivo electoral, y en contra de la política monetaria
restrictiva, ante lo cual Banxico guardó silencio.
La transparencia y rendición de cuentas han actuado
como la contrapartida lógica de la autonomía. Esto se
debe a que se otorga un poder considerable a
funcionarios no electos, por lo que es importante que el
Banco Central rinda cuentas a través de transparencia
sobre las decisiones que toma. Además, la
transparencia legitima a la institución central al mejorar el entendimiento público de la política
monetaria, lo que contribuye a resguardar a la misma
de las presiones políticas. Hay tres grandes aspectos
de la transparencia: i) objetivos del banco central
–metas generales y operativas; ii) conocimiento del
entorno económico –datos e información general,
enfoques y modelos, pronósticos; y iii) acciones y
decisiones –comunicado de las decisiones, minutas,
transcripciones.
Banxico ha ido mejorando con el paso del tiempo su
transparencia en los tres ámbitos señalados.
Paulatinamente, Banxico comenzó a publicar, de forma
cada vez más elaborada, un conjunto de documentos
que explicitaban sus diagnósticos y perspectivas
económicas y luego sus decisiones, cada vez con mayor
detalle. En este sentido, ha habido cada vez mayor
transparencia en cuanto a la publicación de
pronósticos de actividad e inflación, aumentando la
frecuencia de actualización, así como mejorando el
formato de publicación. Además, se ha incluido de
forma más frecuente el uso de la guía futura sobre las
decisiones subsecuentes para la tasa de referencia.