martes, 2 de abril de 2024

Solicitan permisionarios del servicio de autotransporte federal la intervención de Jorge Nuño para que detenga corrupción.


 

CDMX, dos de abril de 2024.- En carta pública dirigida al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, permisionarios del servicio de autotransporte federal, solicitan su intervención para que ponga fin a la corrupción que prevalece en algunas oficinas de esa dependencia y que afecta abiertamente los derechos de estos permisionarios.

 

Aquí el texto de dicha carta publica

Lic. Jorge Nuño Lara

Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

Sr. secretario:

Somos un grupo de permisionarios y propietarios de los diversos servicios del autotransporte federal, así como de los servicios auxiliares al autotransporte federal, y nuevamente volvemos a manifestar nuestra indignación frente a la indiferencia que prevalece hacia el derecho que tenemos de ser atendidos en nuestros trámites y la consecuente obtención de documentos si hemos cumplido con los requisitos, así como a la permanente práctica del llamado “moche”, que ha proliferado en la gestión de LAURA NOEMI MUÑOZ BENITEZ en la Dirección General de Autotransporte Federal, la cual siguen siendo lastimosamente una costumbre que los servidores públicos de esa unidad administrativa han ya “normalizado”.

Queremos exponer que los funcionarios de la Dirección de Tramites y Servicios del Autotransporte Federal y de la Dirección General de Autotransporte Federal, encabezados por RAFAEL ARTURO ÁVILA PALACIOS, carecen de los mínimos conocimientos administrativos y normativos para desempeñar su función, ya que solicitan documentación que no se encuentra contemplada en la ley e implementan recurrentemente procedimientos bajo “protocolos” que no tienen sustento legal o que no están publicados en el Diario Oficial de la Federación.

 

 

 

 

Esta documentación es solicitada como pretexto para pedir dinero y poder “recibir el trámite” y posteriormente solicitan más dinero para que esos trámites “caminen”, con la obvia consecuencia de que si no hay “incentivos económicos”, con toda seguridad el trámite no será atendido, lo cual, junto con la falta de supervisión y de directrices de sus superiores, han generado un clima de absoluta opacidad administrativa en la Dirección de Tramites y Servicios del Autotransporte Federal de la Dirección General de Autotransporte Federal.

Debemos tomar en cuenta que muchas de las personas que realizan trámites en su dependencia vienen de fuera de la capital, por lo que este tipo de actos de corrupción además representan pérdidas económicas adicionales para toda esa gente, como consecuencia del desmedido interés económico de sus funcionarios señor secretario.

 

Por lo anteriormente expuesto, secretario Nuño Lara le pedimos:

PRIMERO.- Sea tan amable de girar sus apreciables instrucciones, a efecto de que se remueva de su cargo a LAURA NOEMI MUÑOZ BENITEZ como directora general de Autotransporte Federal, así como a RAFAEL ARTURO ÁVILA PALACIOS como director de Tramites y Servicios del Autotransporte Federal, además del personal de confianza a su cargo.

SEGUNDO.- Se designe, sin dilación, a personal de justificada probidad y comprobados conocimientos en materia administrativa y de la normatividad en el autotransporte, al tiempo que se pueda proceder a la entrega de todos los trámites pendientes al acreditar fehacientemente haber cumplido con todos y cada uno de los requisitos establecidos en la ley.

 

ATENTENTAMENTE

 

PERMISIONARIOS DE LOS SERVICIOS DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL Y SUS SERVICIOS AUXILIARES DE LA REPUBLICA MEXICANA.

Escuadrón de ciclistas “muertos” tendrá Rodada escénica en el CCU

 ● El Colectivo Río que Suena llama a la empatía de la ciudadanía para ser más conscientes en las vialidades ● A partir de la documentación de las bicicletas blancas colocadas en sitios en donde fallecen ciclistas, realizan ofrendas como homenajes a las víctimas en este performance ● Tendrán cuatro presentaciones en el Centro Cultural Universitario los sábados 6 y 13 y domingos 7 y 14 de abril, con entrada libre El Colectivo Río que Suena pedaleará hasta el Centro Cultural Universitario para presentar la Rodada escénica para no decir adiós, un proyecto de teatro documental en bici dirigido por Aura Rebollo, que busca crear empatía vial entre la ciudadana a partir de la documentación de bicicletas blancas que son colocadas en las calles como homenaje y recordatorio de las muertes de ciclistas. Las intervenciones escénicas tendrán lugar los sábados 6 y 13 y domingos 7 y 14 de abril, como parte de la programación de teatro de calle de Teatro UNAM. “Somos un colectivo escénico en su mayoría conformado por ciclistas y músicos, por lo que desde hace años teníamos la idea de hacer algo de teatro en bicicleta y, en un contexto de aumento de violencia en las calles pospandemia, decidimos hacer este proyecto documental que pudiera desplazarse a diferentes zonas de la ciudad, incluidos los centros culturales porque el proyecto busca sensibilizar sobre la importancia de la seguridad vial a todos los ciudadanos, independientemente de su condición como ciclistas”, relata Aura Rebollo. A través del teatro de calle, la música, la experimentación sonora y la plástica, Rodada escénica para no decir adiós es un llamado a la reflexión sobre la responsabilidad compartida en las vialidades, ya que el proyecto no se aborda desde el punto de vista que señala únicamente a los ciclistas como las víctimas, pues reconocen que existen ciclistas irresponsables. En la presentación, Andrea Usagi, Eunice Rocha, Aura Rebollo, José Reveles, Jorge Escandón y Omar Sorroza llevan el rostro pintado como calaveras para hacer alusión a un escuadrón de personas muertas que regresan del más allá con el propósito de crear empatía a partir de sus propias experiencias y la de conocidos o amigos ciclistas; además de hablar sobre los fallecimientos de ciclistas, abordan el ciclismo urbano como una forma valiente de movilidad. “Es como resurgir de la muerte a la cual se partió haciendo lo que nos gusta: andar en la bicicleta; consideramos esta actividad como un acto de valentía, por lo que también representa a los ciclistas que desafiaron el miedo de pedalear pese a la vulnerabilidad de las calles”, expresa. Durante su presentación en el CCU el punto de partida será la Explanada de la Espiga, desde donde los espectadores pueden sumarse al recorrido a bordo de sus bicis o a pie, que realizará el Colectivo en torno al lugar y que hará escalas en tres estaciones al interior del centro cultural para la realización de intervenciones escénicas que simbolizan la colocación de las bicicletas blancas como ofrendas. “En las rodadas reales se pone una bicicleta blanca real pintada de blanco, puede ser esta bicicleta de la víctima o no, porque luego no se pueden tener las bicicletas tan rápido por cuestiones de peritaje o de familiares que lo deciden así; en este caso para la recreación teatral tenemos una bicicleta blanca pequeña de PVC la cual colocamos e invitamos a la gente a que participen en una ofrenda realizada con listones de colores con los nombres de todas las víctimas que nos hemos encontrado en la Ciudad de México”, detalla la directora. La creación colaborativa del Colectivo Río que Suena cuenta con la dramaturgia y producción ejecutiva de Aura Rebollo, la música y diseño sonoro de Alicia González, Alberto Rosas Argáez, Luis José Meneses y Aura Rebollo, la dirección musical de Alicia González, el diseño y asesoría en maquillaje de Aline Ortíz, la realización de bicis blancas de Fernando Rodríguez, la ilustración de Larisa Romero, la música grabada, mezclada y masterizada por Juan “Cubas” Fridman en Cubetta Records y la asistencia de dirección de Omar Sorroza y Alicia González. Rodada escénica para no decir adiós, proyecto apoyado por el Programa de Fomento y Coinversiones Culturales (SACPC), tendrá cuatro presentaciones de entrada libre los sábados 6 y 13 de abril a las 17:30 horas y los domingos 7 y 14 de abril a las 16:30 horas, las cuales iniciarán en la Explanada de la Espiga, frente al Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y recorrerán el Centro Cultural Universitario. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM

Líderes culturales identifican mejores prácticas y áreas de oportunidad para detonar el potencial de la economía creativa y cultural en México


 

·         Durante 2023, el gasto para el sector cultural sólo representó 0.1% del PIB

·         44% de la aportación del sector cultural al PIB pertenece a la economía sombra (o piratería)

 

xico, CDMX, a 2 de abril de 2024. Las economías creativas y culturales en América Latina y El Caribe, según la UNESCO, aportaron 3.1% del PIB y 6.2% del empleo a nivel global durante el 2023. En México dicho rubro hoy llega al 2.7% del producto interno bruto y genera alrededor de 2.2 millones de empleos. Lo anterior, destaca el potencial que tiene la industria cultural y creativa si se fortalece la gobernanza de los proyectos, las políticas públicas e implementan mejores prácticas, mientras se ponen en valor las actividades culturales y se estimulan ecosistemas creativos innovadores, así como el intercambio a nivel global.

 

La anterior, fue la conclusión a la que llegaron los más de 60 líderes culturales mexicanos que participaron, en el foro El Futuro del Liderazgo en México” organizado por el British Council, institución dedicada a desarrollar las relaciones de Gran Bretaña con el mundo a través de la educación, la cultura y el idioma inglés.

 

En el marco del coloquio se abordaron temas cruciales para la industria creativa y cultural en México:

 

     La importancia y el rol de la gobernanza en las instituciones creativas y culturales

     El reconocimiento de la industria creativa y cultural como herramienta de desarrollo económico,  educación y empoderamiento.

     Fomento a la colaboración y la inclusión.

     Cohesión del Gremio

     La construcción de una narrativa atractiva y de impacto.

 

De igual forma, durante el encuentro, donde además se dieron a conocer los casos de éxito de 5 generaciones de egresados del proyectos cultural del British Council denominado, CreativeLeadership Programme, se destacaron datos interesantes sobre la economía creativa:

 

     Durante 2023 en México, el gasto para el sector cultural representó 0.1% del PIB.

     44% de la aportación del sector cultural al PIB pertenece a la economía sombra (o piratería).

     33% de los puestos directivos del sector cultural son ocupados por mujeres.

 

La industria cultural y creativa en nuestro país tiene todo lo necesario para la generación de empleo y crecimiento económico, ya que aporta al turismo, a la inversión y al talento, por lo que es prioritario identificar las palancas clave del sector para detonar su potencial, aseguró Isabel Gil, Directora de Artes del British Council en México.

 

Durante la sesión, los líderes, originarios de múltiples regiones del país, destacaron los principales retos y factores clave que el sector cultural tiene en México son:

 

     Acceso a financiamiento, incluyendo a la iniciativa privada.

     Nuevos modelos de negocio y gobernanza

     Profesionalización y desarrollo de habilidades como un eje crucial con programas similares al de Creative Leadership Programme.

     Mejores políticas públicas.

     Acceso al mercado y competencia globales.

     Eliminación de la desigualdad a través de la inclusión.

     Cambios en el Comportamiento del Consumidor.

     Mejoramiento de leyes referentes a Derechos de Autor y piratería.

     Innovación, Infraestructura y Tecnología.

     Intercambio de Mejores prácticas Internacionales

     Organismos descentralizados.

 

Para ser verdaderamente escuchada y aprovechar las oportunidades que se tienen en el sector, la economía creativa debe impulsar el diálogo con los desarrolladores de políticas, líderes de la industria y el público para intercambiar perspectivas basadas en datos sobre la creación de empleo, la generación de ingresos y el enriquecimiento cultural,  y así obtener mayor apoyo e inversión, agregó Gil, durante las ponencias.

 

Es vital unir fuerzas como gremio y darle voz a los líderes de la industria cultural mexicana, pues solo ellos tienen el conocimiento para detonar el desarrollo e implementar mejores prácticas sustentables. A cualquier nivel, es innegable el valor y la función de cultura como creadora de identidad, generadora de inclusión y sostenibilidad, catalizadora de diversidad, y promotora de una mayor participación pública, por lo que debe ser vista como un eje fundamental en el desarrollo social y pilar económico de un país como México, y por tanto, un pilar de la agenda nacional, concluyó Isabel Gil.

 

 

Acerca del British Council

 

El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Apoyamos la paz y la prosperidad construyendo conexiones, comprensión y confianza entre las personas del Reino Unido y los países de todo el mundo. Hacemos esto a través de nuestro trabajo en las artes y la cultura, la educación y el idioma inglés. Trabajamos con personas en más de 200 países y territorios y tenemos sedes en más de 100 países. En 202223 llegamos a 600 millones de personas.

 

INTERCAM BANCO. Encuesta de expectativas del Banco de México, marzo 2024.

 Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México correspondiente a marzo donde las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de febrero. Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente. Para el cierre de este año, las expectativas se mantuvieron en un nivel de 2.40%. En cuanto a 2025, las expectativas de crecimiento se mantuvieron sin cambios en 1.80%. Para 2026, las expectativas de crecimiento son de 2.30%. Por último, el promedio de crecimiento para los próximos 10 años aumentó a 2.10% (2.00% prev.). Las expectativas de inflación general para los cierres de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a lo de la encuesta de febrero; al tiempo que las expectativas para la inflación subyacente para el cierre de 2024 aumentaron. Se espera que la inflación general cierre en 4.10% en el 2024. En 2025, se espera una inflación general en niveles de 3.70%. Para el componente subyacente, el estimado aumentó a 4.15% para el 2024 (4.06% prev.) y se incrementó a 3.72% para 2025 (3.69% prev.). En cuanto a las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, los pronósticos aumentaron respecto a la encuesta precedente, ubicándose en 3.92% para la inflación general (3.84% prev.) y en 3.92% para la subyacente (3.89% prev.). En el largo plazo, los especialistas del sector privado estiman que la inflación general y subyacente se encuentren en niveles de 3.64% y 3.65%, respectivamente Para la tasa de referencia, los especialistas mantuvieron sin cambios las expectativas para el cierre de 2024 y 2025. Los analistas esperan que para el cierre de 2024, la tasa de referencia se encuentre en un nivel de 9.50%, es decir, esperan recortes por 150pb durante el resto del año. Esto luego de que Banxico anunció un primer recorte de 25pb en su anuncio de política monetaria de marzo. De esta forma, para 2025, los especialistas esperan que la tasa de fondeo interbancario se reduzca otros 200pb para colocarse en un nivel de 7.50%. En cuanto al tipo de cambio, las expectativas para la paridad peso dólar disminuyeron para los cierres de 2024 y 2025 en relación a la encuesta precedente. La expectativa para el cierre del 2024 es de un peso por dólar en niveles de 18.10 (18.31 prev.), mientras que se espera que el tipo de cambio cierre el 2025 en niveles de 18.85 (19.00 prev.). Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 aumentaron en relación a la encuesta anterior, en tanto que para 2025 permanecieron en niveles cercanos. Para el 2024 la expectativa aumentó a 2.10% de crecimiento (1.95% prev.). En cuanto al 2025, se espera que la economía americana presente una desaceleración, por lo que la expectativa de crecimiento del PIB de Estados Unidos es de 1.80%.

Citibanamex. 30 años de independencia de Banxico: una evaluación del periodo reciente

 Aunque las remesas de febrero sumaron 4,510 millones de dólares, monto máximo para un mismo mes desde que se registra la información mensual (1995) a tasa mensual cayeron (-)0.9%.

Las exportaciones por entidad federativa se siguen concentrando en el norte del país, destacan Chihuahua (13.1% del total en 2023), Coahuila (12.3%) y Nuevo León (10.5%).

SHCP publicó los Pre-criterios 2025. Para el marco macro, estiman el tipo de cambio al cierre de año en 17.8 (en línea con nosotros) y la tasa de interés en 9.5% (nosotros: 8.5%). Sin embargo, son optimistas sus expectativas del crecimiento del PIB y el precio del petróleo en 3.0% y 71dpb, respectivamente (nosotros: 2.2% y 64dpb). Respecto a las finanzas públicas en 2024, los ingresos presupuestarios se revisaron a 21.9% del PIB (+0.6pp) y el gasto incrementó hasta 26.9% del PIB (+0.7pp). También se revisaron al alza en 0.2pp y 0.4pp las estimaciones del déficit primario y los RFSP, en 1.4% y 5.9%, respectivamente. La proyección de deuda pública como porcentaje del PIB (SHRFSP) aumentó a 50.2% desde 48.8%.

Las remesas continúan creciendo, pero a una tasa moderada

En febrero ingresaron 4,510 millones de dólares, 3.7% más que el mismo mes de 2023, con cifras originales. Este fue el mayor monto para un mes de febrero desde que se registra la serie mensual (1995). El crecimiento fue ligeramente menor que el del mes previo (3.1%). Ello se explica por el aumento de 1.3% en el número de operaciones, las cuales totalizaron 11.7 millones en el mes, y el incremento de 2.4% en el envío promedio, que se ubicó en 384 dólares por transacción.

En su medición en pesos reales, las remesas siguen disminuyendo. En el mes retrocedieron (-)8.7% anual, de acuerdo con nuestras estimaciones, acumulando 16 meses en terreno negativo, afectadas por los altos niveles de inflación alcanzados en meses previos y la persistente apreciación del peso frente al dólar.

A tasa mensual las remesas cayeron (-)0.9% respecto a enero. Con ello, sumaron dos meses consecutivos de retrocesos, después de que en enero lo hicieran en (- )1.9%.

Anticipamos que las remesas continúen creciendo a un ritmo menor que el observado en 2023. Estimamos que en 2024 aumenten 5.8% en dólares, desde el 7.6% del año previo.

Exportaciones estatales en 2023 favorecidas por las de equipo de transporte

En el 4T de 2023 continúo la concentración estatal de las exportaciones. Diez entidades federativas concentraron 78.2% del total, la de mayor peso fue Chihuahua con 13.2%, seguida por Coahuila con 12.0% y Nuevo León y Baja California con 10.4% cada una. No obstante, en el trimestre, su dinamismo mostró resultados mixtos. La de mayor crecimiento fue Nuevo León (6.9% anual), secundada por Baja California (1.3%) y Coahuila (0.7), mientras que en Chihuahua hubo una caída de (-)9.3%, en comparación con el (+)2.6% del nacional.

Las principales entidades exportadoras mantuvieron su liderazgo en todo el año. Cifras para todo 2023 muestran que Chihuahua contribuyó con 13.1% del total de las ventas al exterior, Coahuila con 12.3%, Nuevo León con 10.5% y Baja California con 10.2%. Otras de las entidades con importancia relevante para las exportaciones son Tamaulipas (6.4% del total), Guanajuato (6.3%), Jalisco (5.1) y Sonora (5.0%). Dentro de este grupo de entidades, el mayor crecimiento respecto 2022 lo registraron San Luis Potosí (28.7%), Aguascalientes (15.3%), México (11.7%) y Sonora (11.3%). El crecimiento nacional fue de 2.4%.

El crecimiento de las exportaciones de equipo de transporte contribuyó al fortalecimiento del sector exportador en algunas entidades. Durante 2023, esta actividad alcanzó un incremento de 14.9%, con lo que su participación en el total de las exportaciones llegó a 38.5%, desde el 34.3% de 2022. El sector exportador de equipo de transporte está concentrado en el norte, bajío y algunas entidades del centro del país. Tan solo Coahuila contribuye con 21.8% del total, mientras que Guanajuato lo hace con 11.6%, Nuevo León 9.8%, Chihuahua 8.8%, Puebla 7.9% y San Luis Potosí 7.8%, el restante 36.6% se distribuye en 16 entidades y en diez más no existe presencia de esta actividad exportadora. Destaca el crecimiento de 42.8% en San Luis Potosí, el mayor de las principales entidades exportadoras. En la entidad, además se ha registrado un importante flujo de inversiones que han contribuido a la consolidación del sector. Además, en Sonora esta actividad creció 30.3% y en el estado de México 23.9%.

Banxico en tiempos de AMLO, autonomía con claroscuros

En México hace 30 años entró en vigor la reforma constitucional que otorgó autonomía a Banxico. Los cambios a la Constitución y ley secundaria que rediseñaron al Banco Central de México con el concepto contemporáneo de autonomía entraron en vigor en abril de 1994, hace 30 años. Ahí se estableció como único objetivo prioritario de Banxico la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Además, lo ubicó explícitamente como contrapeso a las decisiones del Gobierno Federal y se estableció la prohibición a que el Estado pudiera obligar al Banco Central a prestarle dinero. Esto se dio en el contexto de un movimiento global hacia la autonomía de la banca central y en respuesta a los niveles de inflación elevados que persistían.

La autonomía legal de Banxico ha sido fuerte, la efectiva ha variado a través del tiempo. En México se otorgó hace 30 años un elevado grado de autonomía legal a Banxico (lugar 26 de 89 países; en otro estudio, 44 de 163 países), aunque el contexto económico y político implicó que ese nivel legal estaba en los hechos muy limitado por razones económicas y políticas. Con el paso de los años Banxico adquirió una autonomía efectiva significativa. En una sociedad democrática, la contrapartida lógica a la autonomía del banco central.

es la rendición de cuentas de éste, en la cual la transparencia juega el rol central. En esta, al comparar a Banxico con otros 120 países, obtuvo el lugar 41. En la nota de investigación del ESEM 1T24 evaluamos los 30 años de autonomía, en esta nota especial sólo los últimos cinco. En este sexenio los organismos autónomos se han visto debilitados y enfrentan riesgos, aunque el presidente ha reafirmado respetar la autonomía del Banco Central. Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el gobierno ha señalado sus críticas a los organismos autónomos, refiriéndose a estos como fruto de la negativa evolución neoliberal del país. Adicionalmente, han sido frecuentes y sistemáticas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador las críticas a los organismos autónomos y se ha sometido, limitado o eliminado a dichos entes a través de recortes presupuestales, presión de la opinión pública, amenazas de cambio en las leyes, desaparición legal y relevos en las direcciones, postulando a militantes del partido en el poder, en ocasiones con poca legitimación técnica. El último esfuerzo de debilitamiento a los contrapesos se ejemplifica con una de las 20 propuestas de reforma constitucional que propuso AMLO que implicaría la eliminación de siete órganos autónomos y entes reguladores, dentro de los cuales se encuentran el INAI, la Cofece y la CRE. A pesar de todo lo anterior, el presidente siempre reitera su respeto a la autonomía del Banco Central. El Banco de México ha enfrentado diversas presiones durante este sexenio. Por un lado, se han presentado sin éxito iniciativas de ley que vulnerarían la autonomía de Banxico. Por ejemplo, destaca la del senador Ricardo Monreal, que pretendía obligar al Banco de México a adquirir los dólares en efectivo que algunas instituciones financieras tienen dificultad para cambiar en Estados Unidos, beneficiando particularmente a bancos receptores de remesas y otros pagos en dólares en efectivo, pero arriesgando la autonomía y atentando contra las reservas internacionales. Por otro lado, AMLO ha reprochado a Banxico por no dar al gobierno parte de los recursos de los remanentes de operación del Banco Central y también de los derechos especiales de giro del FMI. Sin embargo, tanto el gobernador en ese momento, Díaz de León, como el subgobernador Esquivel se pronunciaron al respecto, reafirmando la autonomía del Banco Central. No obstante, se ha reafirmado la autonomía del Banco Central. Durante el sexenio de AMLO, y a pesar de lo mencionado anteriormente, Banxico ha mostrado autonomía y la ha reafirmado a través de distintas acciones y ámbitos. La política monetaria, en sí misma, Encuesta de expectativas del Banco de México, marzo 2024 ¿La autonomía en riesgo? En 2022 el actual presidente adelantó una decisión de política monetaria horas antes del anuncio oficial por el Banco de México, comentando que habría un aumento de 50 puntos base en la tasa de interés referencial. Si bien es posible que se le informe al ejecutivo con anticipación de las decisiones de Banxico, el artículo 45 de la Ley del Banco de México establece que todos los asuntos tratados en sesión de la Junta de Gobierno son confidenciales. Además, ello no tenía precedentes conocidos, y constituyó una importante vulneración a la autonomía, además de que el silencio de Banxico fue preocupante. Afortunadamente el mandatario se disculpó y reafirmó su compromiso de respetar la autonomía. La Junta ha sido menos crítica en lo relativo a la política fiscal. Durante los primeros años de la administración de López Obrador, Banco de México reafirmó su autonomía a través de las críticas a sus políticas (política energética, aumentos significativos al salario mínimo, entre otras), y al subrayar la importancia de que se generara una política fiscal responsable. En contraste, recientemente Banxico ha sacrificado su reputación al realizar su diagnóstico económico sin considerar una variable decisiva, para evitar criticar las políticas gubernamentales. El programa fiscal para 2024 presentado por el gobierno en septiembre pasado era inusualmente expansivo (con el mayor déficit fiscal en tres décadas), con un objetivo electoral, y en contra de la política monetaria restrictiva, ante lo cual Banxico guardó silencio. La transparencia y rendición de cuentas han actuado como la contrapartida lógica de la autonomía. Esto se debe a que se otorga un poder considerable a funcionarios no electos, por lo que es importante que el Banco Central rinda cuentas a través de transparencia sobre las decisiones que toma. Además, la transparencia legitima a la institución central al mejorar el entendimiento público de la política monetaria, lo que contribuye a resguardar a la misma de las presiones políticas. Hay tres grandes aspectos de la transparencia: i) objetivos del banco central –metas generales y operativas; ii) conocimiento del entorno económico –datos e información general, enfoques y modelos, pronósticos; y iii) acciones y decisiones –comunicado de las decisiones, minutas, transcripciones. Banxico ha ido mejorando con el paso del tiempo su transparencia en los tres ámbitos señalados. Paulatinamente, Banxico comenzó a publicar, de forma cada vez más elaborada, un conjunto de documentos que explicitaban sus diagnósticos y perspectivas económicas y luego sus decisiones, cada vez con mayor detalle. En este sentido, ha habido cada vez mayor transparencia en cuanto a la publicación de pronósticos de actividad e inflación, aumentando la frecuencia de actualización, así como mejorando el formato de publicación. Además, se ha incluido de forma más frecuente el uso de la guía futura sobre las decisiones subsecuentes para la tasa de referencia.

INTERCAM BANCO. Nearshoring: Cómo vamos mes a mes Anuncios de Inversión 2024 – Secretaría de Economía

 La Secretaría de Economía informó que del 1 de enero al 15 de marzo de 2024, se han identificado 73 anuncios de inversión por un total estimado en 31,512 millones de dólares (mdd). Adicionalmente, Economía señaló que se espera que este monto ingrese al país en los próximos dos o tres años y que tendrán un impacto de 39,192 nuevos empleos. En el comunicado podemos destacar que de los nuevos anuncios de inversión en los primeros meses del año, 18 mil mdd provienen de EE.UU., es decir 57% del total, sin embargo, a pesar de que las inversiones son menores en términos de relevancia económica se observa interés por invertir de países como China, Taiwán, Francia y Suiza, por mencionar algunos. En cuanto al comportamiento de la inversión por sector económico, la gran mayoría de los anuncios corresponde a la industria del sector manufacturero con el 54% del total y equivalente a una 17,145 mdd en dicha industria, los medios masivos con 16%, comercio con 15% y transporte con 14%. Es importante mencionar que el 99% de los anuncios de inversión se localizan en estas cuatro ramas de actividad económica. NOTA IMPORTANTE: La secretaría de economía está incluyendo las inversiones que hace unas semanas anunciaron FEMSA, WALMEX y Nemak, entre otras empresas y que dichas inversiones en nuestra opinión no están necesariamente relacionadas con la relocalización de cadenas productivas. Resaltamos los siguientes puntos: FEMSA, con motivo de su estrategia de FEMSA FORWARD, invertirá en México cerca de 170 mil millones de pesos (cerca de 9 mmdd) en los próximos cinco años, equivalente al 70% del Capex total planeado en su último reporte. Si bien es cierto que FEMSA tiene una participación del 49% de la embotelladora de Coca-Cola (capital extranjero), el capital de FEMSA está conformado en su mayoría por capital mexicano. Por lo que consideramos que dicha inversión está mal catalogada como Inversión Extranjera Directa, y en todo caso solamente se debería de incorporar en los anuncios los correspondientes al negocio de embotellado. Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Alejandro Fajardo afajardob@intercam.com.mx Alberto Vargas avargasm@intercam.com.mx #HumanismoFinanciero® Ver información importante al final de este documento. BOLETÍN MENSUAL | No. 05 | 2 de abril de 2024 Nearshoring: Cómo vamos mes a mes Nemak dio a conocer en su guía de resultados que durante 2024 realizará inversiones de Capex por un monto de entre $380-$395 millones de dólares. El monto anunciado de Capex para 2024 representa una reducción respecto a lo invertido en 2023, que fue por $537 millones de dólares. Nemak tiene operaciones en 15 países, en los cuales se distribuyen 38 plantas. La compañía no dio un desglose de su Capex por geografía, pero hay que recordar que, al igual que Femsa, su capital es mexicano, por lo que no se debería catalogar como IED. Por su parte, Walmex comunicó que estima un Capex de $34.5 mil mdp en el 2024, un crecimiento de 20% respecto a 2023. Del monto total, cerca del 45% se destinará a remodelaciones y mantenimiento de tiendas existentes, el 29% a la construcción de nuevas tiendas, 15% a ampliar y modernizar la cadena de suministro, y el restante a proyectos de e-commerce y tecnología. En este caso, vale la pena señalar que esta compañía si tiene capital extranjero, pero se debería catalogar como reinversión de utilidades. En nuestra opinión, no todas las inversiones publicadas por la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía corresponden a inversiones que realmente atienden a: i) nearshoring, como inicialmente era el objetivo de estas publicaciones y ii) inversión extranjera, como es el caso de FEMSA y Nemak.

¿Cómo vamos en la balanza comercial? - Febrero En febrero de 2024, la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) del país registró un déficit por 585 millones de dólares, que se compara con un déficit de 1,889 mdd del mismo mes en 2023. En los primeros dos meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 4,899 mdd. En el mismo periodo del año anterior, el déficit fue de 5,995 mdd. En el segundo mes del 2024 observamos un crecimiento anual en 13% en las exportaciones, reflejo de un aumento en 12.9% en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 15.7% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. avanzaron 13.7% a/a y las canalizadas al resto del mundo subieron 8.4% a/a. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,048 mdd, lo que representó un avance anual de 13.3% a/a. En este sentido, los avances más importantes se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (31.8%), productos automotrices (26.9%), productos textiles (16.6%), alimento y bebidas (11.4%) y de equipos electrónicos (7.7%). Cabe destacar que el alza anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de aumentos de 28.5% en las ventas canalizadas a los EE.UU. y de 18.6% en las dirigidas a otros mercados. En el periodo enero-febrero de 2024, el valor de las exportaciones totales acumuló 92,678 mdd, lo que significó un crecimiento anual de 5.9%. En cuanto a las importaciones, las cifras correspondientes a febrero de 2024 mostraron un alza anual de 9.7% al registrar un valor de 51,306 mdd. El crecimiento se explica principalmente un aumento anual de 13.9% en las importaciones de bienes de consumo; al tiempo que los bienes de uso intermedio fueron superiores en 7.9% a lo reportado en febrero del año previo. Adicionalmente, las importaciones de bienes de capital crecieron 18.9% a/a, manteniendo la importante tendencia de crecimiento que ha venido mostrando en los últimos meses, producto de las necesidades del Nearshoring. Durante enero-febrero de 2024, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.1%, bienes de consumo 14.7% y bienes de capital 10.2%.

De la globalización a la regionalización En el año 2022 la Inversión Extranjera Directa en Estados Unidos ascendió a 5.2 billones de dólares, aumentando 216.8 mil millones de dólares, cifra histórica. Ello como resultado de la promoción estratégica de ciertos estados en dicho país para recibir nuevas inversiones. La fragmentación de las cadenas productivas ha tenido un claro ganador: Estados Unidos. Considerando los anuncios de IED del 2023 al primer bimestre del año, suman más de 120 mil millones de dólares (estamos excluyendo los de FEMSA y Nemak). De llevarse a cabo, la IED crecería de manera considerable ya sea por reinversión de utilidades o por nuevas inversiones. A pesar de que la mayor porción es proveniente de reinversión de utilidades, y este rubro no está necesariamente relacionado con nearshoring, es una muestra también que las empresas existentes continúan viendo con potencial a México para ampliar su capacidad instalada para atender al mercado internacional o el local. Acorde a un reporte de McKinsey Company, de todos los anuncios que se han dado a conocer desde el 2023 y hasta la fecha, cerca de 41mmdd corresponden a nuevas inversiones en el país, los cuales se verán reflejados en infraestructura y el sector automotriz principalmente, y vendrán de Estados Unidos, China y Europa. De cristalizarse, esto representaría potencial de crecimiento de 4x en los siguientes años, en el rubro de nuevas inversiones. Estas nuevas inversiones corresponden al 44% del total de anuncios de Secretaría de Economía, mientras que el restante corresponde a empresas actualmente instaladas, también según McKinsey. Otro punto a destacar de acuerdo a esta firma, es que todos los países asiáticos representan más que la porción de anuncios provenientes de Estados Unidos, superior a una tercera parte. Poco a poco se comienza a dar mayor evidencia del fenómeno de nearshoring, aunque como lo hemos mencionado anteriormente, tarda tiempo en materializarse. Para México, está sucediendo a pesar de los enormes retos que han sido señalados tales como la falta de infraestructura (carreteras, puentes, puertos, fibra óptica, etc), la seguridad, Estado de derecho; aunque como lo hemos señalado el engranaje se está moviendo. Otra evidencia más clara son los niveles de vacancia en mínimos históricos de los principales clúster del país.

Pero para capitalizar mejor esta única oportunidad, el gasto en inversión debe acelerarse, aunado a ello se deben hacer esfuerzos estatales por recibir y atraer a las nuevas inversiones haciendo más sencillos los trámites y facilitando la atracción de inversiones. Aunado, a ello se debe poner en marcha una política industrial que ayude a la derrama económica, a mejorar el acceso de proveedores mexicanos que se logren integrar a las cadenas productivas, generen empleo y así pueda potencializarse el crecimiento de México en los siguientes años.  

La era de los boletos digitales


 

La demanda de eventos en vivo ha tomado gran relevancia con la experiencia brindada por artistas de clase mundial como Kanye West y Taylor Swift. Muestra de ello, y de acuerdo con datos de Statista[1], para 2028 la industria de música en vivo alcanzará ingresos de 37,200 millones de dólares y se contempla que este crecimiento se mantenga.

Por su parte, el INEGI[2] publicó que en los últimos 12 meses, 48.7% de la población de 18 años y más asistió al menos una vez a una obra de teatro, un concierto de música en vivo, un espectáculo de danza, una exposición o a una proyección de películas o cine. Ante estos datos, y dadas las expectativas que tienen los fans de los eventos a los que asisten, los organizadores y boleteras se han dado a la tarea de innovar en herramientas que mejoren la experiencia de los asistentes, entre ellas el popular boleto digital.

Estos boletos han mejorado los mecanismos de seguridad, además de ofrecer nuevas funcionalidades como la posibilidad de transferir boletos fácilmente. Con la transferencia de boletos digitales, los usuarios pueden enviar y recibir boletos desde la comodidad de sus hogares o dispositivos móviles, eliminando la necesidad de hacer largas filas, reunirse en uno de los puntos de encuentro o esperar en la puerta de los recintos.

Esta flexibilidad de traspasar los boletos de una cuenta a otra permite una gestión más eficiente de las entradas, además de reducir significativamente el riesgo de pérdida o robo. Con los boletos digitales almacenados de manera segura en aplicaciones móviles o plataformas en línea, los usuarios no tienen que preocuparse por extraviar su boleto físico.

Por todas las ventajas que tiene para los fans y los organizadores, en México son cada vez más recintos y eventos los que adoptan los boletos digitales. En el caso de SafeTix de Ticketmaster, recintos como el Palacio de los Deportes, el Foro Sol, la Arena México, el Estado Olímpico Universitario, el Estadio Azteca, el Teatro Metropólitan, entre otros, ya cuentan con esta nueva modalidad para eventos, conciertos y festivales.

Así funciona la transferencia digital

La transferencia de boletos, así como todas las funcionalidades del boleto digital, es muy sencilla. Lo único que necesitas es contar con una cuenta Ticketmaster, un correo electrónico y acceso a internet. Te compartimos los pasos:

1.       Abre la aplicación Ticketmaster en un dispositivo seguro e inicia sesión en tu cuenta.

2.       Entra a “Mis eventos” y selecciona el evento para ver tus boletos.

3.       Haz click en la opción “Transferir”. En caso de que el botón “Transferir” esté atenuado, tus boletos no son aptos para la transferencia.

4.       Selecciona los boletos que quieras transferir.

5.       Verifica que la persona a la que le vas a transferir tenga una cuenta Ticketmaster.

6.       Ingresa la información del destinatario: Nombre y dirección de correo electrónico; incluso podrías agregar una nota también.

7.       Da click en “Confirmar”.

8.       Tus boletos trasnferidos se mostrarán en tu cuenta como enviados y una vez que el destinatario los haya aceptado, recibirás un correo confirmando que los boletos han sido aceptados.

Una vez que los boletos son enviados, ya no son válidos para ti ya que se genera un nuevo boleto con códigos de barra completamente distintos para garantizar la autenticidad del boleto, lo que adiciona una nueva capa de seguridad para evitar fraudes.

Es muy importante que los usuarios hagan un uso seguro de esta y cualquier otra plataforma digital, ya que la combinación de tecnología avanzada y prácticas seguras hace que la experiencia de transferir boletos en línea sea cada vez más confiable y satisfactoria para los aficionados de todo el mundo.