martes, 9 de enero de 2024

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) Diciembre de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por una o un consumidor urbano promedio.

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el inegi dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como aquellos que aún no tienen un abasto regular.

En diciembre de 2023, el inpc registró un incremento de 0.71 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.66 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.38 % y la anual, de 7.82 por ciento.

El índice de precios subyacente aumentó 0.44 % a tasa mensual y 5.09 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un alza de 1.53 % mensual y de 3.39 % anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.32 % y los de servicios, 0.58 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 3.25 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.05 por ciento.

 

 

 

 


 

Variación e incidencia del inpc y sus componentes

diciembre de los años que se indican

Concepto

Variación porcentual

 

Incidencia 1/

mensual

 

anual

 

mensual

 

anual

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

INPC

0.36

0.38

0.71

 

7.36

7.82

4.66

 

0.363

0.381

0.706

 

7.355

7.817

4.661

Subyacente

0.80

0.65

0.44

 

5.94

8.35

5.09

 

0.596

0.483

0.331

 

4.483

6.221

3.811

Mercancías

0.91

0.74

0.32

 

7.40

11.09

4.89

 

0.362

0.303

0.132

 

2.948

4.420

2.008

Alimentos, bebidas y tabaco2/

0.85

0.89

0.39

 

8.11

14.14

6.25

 

0.177

0.197

0.088

 

1.692

2.971

1.391

Mercancías no alimenticias

0.99

0.57

0.24

 

6.61

7.68

3.28

 

0.185

0.107

0.044

 

1.255

1.448

0.617

Servicios

0.68

0.53

0.58

 

4.30

5.19

5.33

 

0.233

0.179

0.198

 

1.536

1.801

1.803

Vivienda3/

0.22

0.28

0.18

 

2.54

3.17

3.64

 

0.031

0.038

0.025

 

0.381

0.455

0.501

Educación (colegiaturas)

0.00

0.00

0.00

 

2.09

4.49

6.60

 

0.000

0.000

0.000

 

0.076

0.156

0.222

Otros servicios 4/

1.21

0.85

1.02

 

6.35

7.07

6.46

 

0.202

0.141

0.173

 

1.078

1.190

1.080

No subyacente

-0.90

-0.40

1.53

 

11.74

6.27

3.39

 

-0.233

-0.101

0.375

 

2.872

1.597

0.850

Agropecuarios

-0.08

0.50

3.25

 

15.78

9.52

5.66

 

-0.009

0.058

0.369

 

1.661

1.081

0.653

Frutas y verduras

-2.36

1.21

7.05

 

21.73

7.22

11.68

 

-0.127

0.063

0.370

 

1.006

0.379

0.610

Pecuarios

1.98

-0.08

-0.01

 

11.11

11.50

0.68

 

0.119

-0.005

-0.001

 

0.655

0.702

0.043

Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno

-1.56

-1.15

0.05

 

8.68

3.66

1.46

 

-0.225

-0.159

0.006

 

1.211

0.516

0.197

Energéticos

-2.30

-1.71

-0.01

 

11.50

2.91

0.06

 

-0.238

-0.167

-0.001

 

1.112

0.293

0.005

Tarifas autorizadas por el gobierno

0.32

0.20

0.19

 

2.30

5.48

4.82

 

0.013

0.008

0.008

 

0.098

0.223

0.192

1/               La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del inpc a la inflación general. Esta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede presentar discrepancias por efectos de redondeo.

2/               Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco. No incluye productos agropecuarios.

3/               Incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/               Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

Fuente:  inegi. inpc, 2023.

 

 

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015

 

Se anexa Nota técnica

 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx   

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241

Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

       

NOTA TÉCNICA

 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Diciembre de 2023

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc). Su finalidad es obtener la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos que consumen las familias en México y que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

Índice Nacional de Precios al Consumidor

En diciembre de 2023, el inpc presentó un aumento mensual de 0.71 por ciento. En el mismo mes de 2022, creció 0.38 por ciento.

Gráfica 1

Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor

diciembre de los años que se indican

(variación porcentual mensual)

Fuente: inegi. inpc, 2023.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias del inpc y sus componentes.


 

Cuadro 1

Variación e incidencia del
Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus componentes

diciembre de los años que se indican

Concepto

Variación porcentual

 

Incidencia 1/

mensual

 

anual

 

mensual

 

anual

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

 

2021

2022

2023

INPC

0.36

0.38

0.71

 

7.36

7.82

4.66

 

0.363

0.381

0.706

 

7.355

7.817

4.661

Subyacente

0.80

0.65

0.44

 

5.94

8.35

5.09

 

0.596

0.483

0.331

 

4.483

6.221

3.811

Mercancías

0.91

0.74

0.32

 

7.40

11.09

4.89

 

0.362

0.303

0.132

 

2.948

4.420

2.008

Alimentos, bebidas y tabaco 2/

0.85

0.89

0.39

 

8.11

14.14

6.25

 

0.177

0.197

0.088

 

1.692

2.971

1.391

Mercancías no alimenticias

0.99

0.57

0.24

 

6.61

7.68

3.28

 

0.185

0.107

0.044

 

1.255

1.448

0.617

Servicios

0.68

0.53

0.58

 

4.30

5.19

5.33

 

0.233

0.179

0.198

 

1.536

1.801

1.803

Vivienda 3/

0.22

0.28

0.18

 

2.54

3.17

3.64

 

0.031

0.038

0.025

 

0.381

0.455

0.501

Educación (colegiaturas)

0.00

0.00

0.00

 

2.09

4.49

6.60

 

0.000

0.000

0.000

 

0.076

0.156

0.222

Otros servicios 4/

1.21

0.85

1.02

 

6.35

7.07

6.46

 

0.202

0.141

0.173

 

1.078

1.190

1.080

No subyacente

-0.90

-0.40

1.53

 

11.74

6.27

3.39

 

-0.233

-0.101

0.375

 

2.872

1.597

0.850

Agropecuarios

-0.08

0.50

3.25

 

15.78

9.52

5.66

 

-0.009

0.058

0.369

 

1.661

1.081

0.653

Frutas y verduras

-2.36

1.21

7.05

 

21.73

7.22

11.68

 

-0.127

0.063

0.370

 

1.006

0.379

0.610

Pecuarios

1.98

-0.08

-0.01

 

11.11

11.50

0.68

 

0.119

-0.005

-0.001

 

0.655

0.702

0.043

Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno

-1.56

-1.15

0.05

 

8.68

3.66

1.46

 

-0.225

-0.159

0.006

 

1.211

0.516

0.197

Energéticos

-2.30

-1.71

-0.01

 

11.50

2.91

0.06

 

-0.238

-0.167

-0.001

 

1.112

0.293

0.005

Tarifas autorizadas por el gobierno

0.32

0.20

0.19

 

2.30

5.48

4.82

 

0.013

0.008

0.008

 

0.098

0.223

0.192

1/               La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del inpc a la inflación general. Esta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede presentar discrepancias por efectos de redondeo.

2/               Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco. No incluye productos agropecuarios.

3/               Incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.

4/               Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.

Fuente:  inegi. inpc, 2023.

Componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor

En diciembre de 2023, la variación mensual de los índices subyacente[1] y no subyacente fue de 0.44 y 1.53 %, respectivamente. En el mismo mes de 2022, fue de 0.65 y -0.40 por ciento.

Gráfica 2

Variación de los índices de precios subyacente y no subyacente

diciembre de los años que se indican

(variación porcentual mensual)

Fuente: inegi. inpc, 2023.

En diciembre de 2023, la variación anual del inpc fue de 4.66 % y la de los índices subyacente y no subyacente fue de 5.09 y 3.39 %, respectivamente. En el mismo mes del año anterior, el inpc incrementó 7.82 % y sus índices componentes, 8.35 y 6.27 %, en ese orden.

Gráfica 3

Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus componentes

a diciembre de 2023

(variación porcentual anual)

Fuente: inegi. inpc, 2023.

 

A continuación, se presentan los principales productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general.

Cuadro 2

Variación e incidencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor

productos genéricos con mayor incidencia

diciembre de 2023

Productos con precios
al alza

Variación % mensual

Incidencia 1/ mensual

 

Productos con precios
a la baja

Variación % mensual

Incidencia 1/ mensual

Jitomate

29.60

0.178

 

Chile serrano

-16.48

-0.019

Cebolla

55.29

0.137

 

Zanahoria

-15.06

-0.018

Transporte aéreo

15.82

0.043

 

Gasolina de bajo octanaje

-0.31

-0.015

Loncherías, fondas, torterías y taquerías

0.82

0.042

 

Huevo

-0.99

-0.010

Nopales

33.76

0.032

 

Limón

-6.64

-0.009

Tomate verde

16.69

0.028

 

Otras frutas

-2.62

-0.009

Restaurantes y similares

0.81

0.024

 

Naranja

-4.16

-0.008

Refrescos envasados

0.99

0.022

 

Otros chiles frescos

-5.72

-0.007

Autobús foráneo

2.72

0.021

 

Manzana

-3.02

-0.007

Servicios turísticos en paquete

6.12

0.020

 

Aguacate

-2.97

-0.007

1/              La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del inpc a la inflación general. Esta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

Fuente: inegi. inpc, 2023.

En los siguientes cuadros, se presentan las entidades federativas y ciudades en las que el inpc alcanzó las mayores variaciones durante diciembre de 2023.

Cuadro 3

Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor

entidades federativas con mayor variación *

diciembre de 2023

Entidades con variación por arriba
del promedio nacional

Variación % mensual

 

Entidades con variación por debajo
del promedio nacional

Variación % mensual

Oaxaca

1.03

 

Durango

0.08

Hidalgo

0.99

 

Chihuahua

0.24

Yucatán

0.96

 

Tabasco

0.32

Ciudad de México

0.95

 

Baja California

0.32

Tlaxcala

0.91

 

Jalisco

0.36

*           Las desagregaciones del inpc solo tienen valor informativo.

Fuente: inegi. inpc, 2023.


 

Cuadro 4

Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor

ciudades con mayor variación *

diciembre de 2023

Ciudades con variación por arriba
del promedio nacional

Variación % mensual

 

Ciudades con variación por debajo
del promedio nacional

Variación % mensual

Tulancingo, Hgo.

1.42

 

Cd. Juárez, Chih.

0.04

Tapachula, Chis.

1.23

 

Durango, Dgo.

0.08

Tehuantepec, Oax.

1.22

 

Tijuana, B.C.

0.28

Acapulco de Juárez, Gro.

1.18

 

Guadalajara, Jal.

0.29

Mérida, Yuc.

0.96

 

Chihuahua, Chih.

0.32

Área Met. de la Cd. de México

0.95

 

Villahermosa, Tab.

0.32

Oaxaca, Oax.

0.94

 

Iguala, Gro.

0.32

Coatzacoalcos, Ver.

0.94

 

Cancún, Q. Roo

0.33

Tampico, Tamps.

0.92

 

Mexicali, B.C.

0.36

Tlaxcala, Tlax.

0.91

 

Monclova, Coah.

0.40

*           Las desagregaciones del inpc solo tienen valor informativo.

Fuente: inegi. inpc, 2023.

A continuación, se muestra el comportamiento de los subíndices que integran el inpc, para diciembre de 2023, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades[2] que se utiliza internacionalmente para los índices de precios al consumidor.

Cuadro 5

Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor

clasificación del consumo individual por finalidades

diciembre de 2023

(variación porcentual quincenal, mensual y anual)

Concepto

Segunda quincena de diciembre de 2023 con relación a la quincena anterior

 

Diciembre de 2023 con relación a:

 

 

noviembre de
2023

diciembre de

2022

 

INPC

0.48

 

0.71

4.66

 

Alimentos y bebidas no alcohólicas

1.61

 

1.49

6.07

 

Bebidas alcohólicas y tabaco

-0.10

 

0.24

5.50

 

Prendas de vestir y calzado

0.00

 

0.07

3.46

 

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

0.40

 

0.26

2.11

 

Muebles, artículos para el hogar y para su conservación

-0.07

 

0.14

2.69

 

Salud

0.01

 

0.21

6.03

 

Transporte

-0.65

 

0.43

4.16

 

Comunicaciones

0.06

 

0.06

-1.04

 

Recreación y cultura

-0.55

 

0.87

2.20

 

Educación

0.00

 

0.00

6.61

 

Restaurantes y hoteles

0.33

 

0.80

7.43

 

Bienes y servicios diversos 1/

0.33

 

0.47

6.63

 

1/              Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.

Fuente: inegi. inpc, 2023.

 

 

En la primera y segunda quincena de diciembre de 2023, el inpc registró niveles de 132.058 y 132.688, respectivamente. Esto implicó un incremento quincenal de 0.48 por ciento.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo[3] tuvo un alza mensual de 0.74 y de 4.30 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.37 y 8.54 %, en ese orden.

Nota al usuario

Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el inegi dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como aquellos que aún no tienen un abasto regular.

Dado que la muestra de establecimientos con la que se cotizaba la canasta ya no existe por los efectos del fenómeno natural, en los próximos meses se obtendrá una nueva muestra de establecimientos y productos que formarán parte de la canasta de Acapulco de Juárez. Esta se utilizará para el cálculo del índice de precios de esa ciudad. Cabe precisar que las medidas no modifican la confiabilidad de los resultados del inpc.

Nota metodológica

El inpc es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país a lo largo del tiempo. Estas variaciones de precios repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores, por lo que el inpc es un indicador trascendente y de interés general para la sociedad. La tasa de crecimiento del inpc permite medir la inflación de un periodo a otro.

Las características metodológicas del inpc son:

·       Periodo base

El periodo de referencia del inpc es la segunda quincena de julio de 2018=100. A partir de este se comparan los precios, por lo que se lo denomina periodo base de comparación de los precios.

 

·       Canasta de bienes y servicios

La canasta está integrada por una muestra de poco más de 120 mil productos y servicios específicos, agrupados en 299 productos genéricos.[4] Con lo anterior, se alcanza una cobertura de 91 ramas de actividad económica, que corresponden a los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios. La canasta del inpc, con base en 2018, se construyó con la información de los gastos de consumo de los hogares que proporcionó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (engasto) 2012 y 2013.

·       Estructura de ponderación

Define la participación del gasto de un bien o servicio en la canasta representativa del consumo de los hogares del país. La suma del total de ponderaciones de la canasta es igual a uno. Para considerar un genérico en la canasta de bienes y servicios del inpc, su ponderación debe ser igual o mayor a 0.01 por ciento. La estructura de las ponderaciones se construyó con información de las engasto 2012 y 2013, así como de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) 2014. El alcance de los ponderadores es de los hogares a nivel nacional.

·       Muestreo de puntos de venta

Los puntos de venta son las unidades económicas o establecimientos donde las y los investigadores de precios cotizan cuánto cuestan los productos específicos de la canasta del inpc, que incluye 299 productos genéricos. De estos, se seleccionaron 248 mediante un muestreo probabilístico y los 51 restantes con uno no probabilístico. En este último caso, se consideran los servicios cuyas tarifas autoriza o regula el gobierno, los que solo cuentan con uno o pocos oferentes, o bien, aquellos para los que no hay un marco de muestreo u otros bienes y servicios cuyo precio sea muy semejante, por lo que no es necesario aplicar un muestreo probabilístico.

·       Cobertura geográfica de las cotizaciones

Las cotizaciones de precios se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas del país. Cada quincena se cotizan, en promedio, 159 500 precios de los bienes y servicios específicos de los 299 genéricos. Las cotizaciones de alimentos se realizan, por lo menos, dos veces durante la quincena que se reporta. Para el resto de los productos, se obtienen los precios por lo menos una vez en dicho periodo.

·       Cálculo del inpc

El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 20-Bis, fracción V, establece que el inpc se calculará utilizando la fórmula de Laspeyres en dos etapas. En la primera, se calculan los índices elementales por genérico y área geográfica mediante un Índice de Jevons. En la segunda, se calculan los índices de precios de nivel superior con el Índice de Laspeyres.

 

·       Publicación de resultados

El cálculo y divulgación del inpc se hace quincenal y mensualmente. Se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación (dof), o el día hábil anterior, en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El día 25 de cada mes se publica el cálculo de la primera quincena del mes y el día 10 se difunde el índice que corresponde al dato mensual y a su segunda quincena. Un día antes de su publicación en el dof, se difunden en la página del inegi junto con un comunicado de prensa.

Herramientas de análisis

El inegi invita a conocer y hacer uso de las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en la sección «Herramientas» del apartado «Índice Nacional de Precios al Consumidor» de su página:

https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/default.html#Herramientas

·       Calculadora de inflación. Permite calcular la tasa de inflación de un índice de precios en un intervalo. Calcula dos tipos de tasas de inflación porcentuales: la implícita, entre cualesquiera dos fechas, y la tasa de inflación porcentual promedio, en un periodo.

·       Caleidoscopio. Muestra la forma en que las y los consumidores, en promedio, distribuyen su gasto en ocho grupos y 36 subgrupos, así como las variaciones en los precios de los mismos.

·       Mapa de precios. Presenta, en forma dinámica, las variaciones anualizadas de los precios por ciudad, entidad y región, así como la participación o peso que tienen estos en el inpc.

·       Consulta de precios promedio. Permite consultar y exportar el precio promedio mensual de cada uno de los productos específicos utilizados para el cálculo del inpc.

Mediante los índices de precios, el inegi genera la información contenida en este documento y la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Para más detalle del diseño conceptual y metodológico del inpc, consúltese la página del inegi: https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/ en el apartado «Documentación». En la misma liga se pueden consultar los tabulados de resultados del índice (por agregados geográficos, clasificadores, etc.), series históricas, precios promedio y las herramientas de análisis del indicador.

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015



[1]  La inflación subyacente se obtiene eliminando, del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (inpc), los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien, que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen son agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno.

[2]  oit, fmi, ocde, eurostat, unece, Banco Mundial. Manual del Índice de Precios al Consumidor: Teoría y Práctica, p. 26.

[3]  El propósito de la Canasta de Consumo Mínimo (ccm) es dar seguimiento a las variaciones de los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval). El diseño de la ccm se elaboró conjuntamente entre el coneval y el inegi. La metodología puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825196929

[4]  Producto genérico: conjunto de bienes y servicios de la canasta del inpc que tiene alto grado de homogeneidad. Se compone de productos específicos o variedades con características similares.


‘‘HELIOGRAPHIES OF MEMORY’ / ‘INTERFERENCES’ — Grand Palais Immersif, Paris.


The main technique of "Heliographies of Memory" combines long-exposure photography with coordinated light movements, capturing luminous actions that trace invisible paths. These images evoke intermittent crowd movements and symbolic changes in urban spaces' use. The project's origin dates back to 2004 when Said Dokins accidentally captured a falling lamp's movement, sparking an interest in capturing moving light. Dokins experimented with various mediums, including animation and virtual reality. The project began in Mexico, focusing on significant cities, and expanded to Europe, intervening in historical sites during the 2016 "The Hidden Text" tour.


For the new "Heliographies of Memory" interventions, Said Dokins and Leonardo Luna chose locations in Paris known for their historical and cultural importance. These sites were selected not only for their significance in the city's urban fabric but also for their relevance to current European political and social events.


The works explore themes like France's relationship with Russia, especially in the context of the war in Ukraine, and the Palestinian-Israeli conflict. Key locations include the Alexander III Bridge, Trocadero Square, Sacré-Cœur, and the Pantheon, chosen deliberately for these interventions.


The current relationship between France and Russia is tense, primarily due to France's support position for Ukraine following Russia's 2022 invasion. Political dialogue continues but is hampered by sanctions against Russia and its G8 exclusion. The once-significant trade relationship now faces uncertainty. The Ukraine war has impacted France's energy independence, leading to government measures against rising energy costs.


In Africa, France's Sahel withdrawal under coup pressure has allowed Russia to bolster its regional influence. Russian paramilitary group Wagner quickly occupied French-vacated bases in Mali.


The Alexander III Bridge, a symbol of Franco-Russian relations, was built as a friendship gesture. Today, it reminds us of a time of cooperation and diplomacy, contrasting with the current tension and conflict.


The Israeli-Palestinian conflict has notably influenced France, both in foreign relations and domestically. Prohibitions and forceful dispersion of pro-Palestinian protests in Paris signify the escalating societal rifts, while the Interior Minister's report of a surge in anti-Semitic acts post a Hamas attack underscores growing tensions.


Simultaneously, France has seen an increase in anti-Muslim sentiment, with attacks in cities like Arras and Annecy contributing to a fraught atmosphere. This escalation of both anti-Semitism and Islamophobia highlights the intensified vulnerability of the Muslim community in France, amidst already prevalent discrimination and stigmatization.


From the title of the series 'Gods and Dead,' Dokins references how events, especially conflicts, leave indelible marks on human consciousness and history, shaping our perception of the divine and mortal, the powerful and the lost.


Credits

Exhibition co-produced by Grand Palais Immersif and Atlas V

Curator: Christian Omodeo

Audiovisual Production: Mehdi Mejri, Atlas V

Conceptualization: Christian Omodeo, Mehdi Mejri, and Pierre Zandrowicz

Production of Audiovisual and Interactive Content: SUPERBIEN STUDIO

Scenography: Olivier Palatre

Graphic Design: Horah, Inc. and Monsieur L’Agent

Composer and Sound Designer: Roque Rivas

Sound Engineer: Oscar Ferran

About artists:

lunes, 8 de enero de 2024

Secretarías de Bienestar, Medio Ambiente y Agricultura registran árboles y especies del programa Sembrando Vida


 

·         Se trabaja en la certeza jurídica del patrimonio de las y los sembradores

 

 

Las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, y de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, continúan el trabajo coordinado de registro de árboles y especies sustentado en el acuerdo de trámite unificado, publicado en noviembre de 2023, para simplificar trámites en la clasificación de alguna categoría de riesgo y especies no enlistadas; con ello se reconocen los sistemas agroforestales, su aprovechamiento sustentable y se da certeza jurídica a la tierra de sembradoras y sembradores.

Durante la reunión intersecretarial: "Que cuenten y valgan los árboles de Sembrando Vida, reconocer y registrar”, que se realizó en Acapulco de Juárez, coincidieron al reconocer los aportes de este programa al campo mexicano y su contribución a la recuperación de saberes ancestrales y organización de las comunidades campesinas.

El secretario Villalobos Arámbula refrendó el compromiso de Sader para fortalecer los programas prioritarios que hacen sinergia con Sembrando Vida; añadió que la Coordinación General de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) colaborarán en la certificación, comercialización y contabilización de superficies y volúmenes de producción de árboles frutales, cafetales y perennes.

La secretaria María Luisa Albores reconoció que Sembrando Vida ha impulsado la agroecología en territorio como en ningún otro país, ha contribuido a mitigar el cambio climático y ha permitido que más de 50 especies que estaban en alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM 059, estén en proceso de recuperación, y eso es gracias a las comunidades que protegen nuestra biodiversidad: “El mejor banco de semilla no lo tenemos en un laboratorio, lo tenemos directamente con nuestras comunidades que tienen el conocimiento y los relevos generacionales para su cuidado y protección”.

La secretaria Ariadna Montiel señaló que a cinco años de la implementación de Sembrando Vida se celebra su éxito, y en un esfuerzo tripartita las dependencias y órganos desconcentrados se acordó asegurar la continuidad de una verdadera política de Estado para el campo mexicano.

“Juntos emprendimos acciones pertinentes para mitigar los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, los objetivos para alcanzar nuestra soberanía mediante la promoción de los sistemas agroforestales; con este esfuerzo común seguiremos dando pasos para garantizar el trabajo de todas y todos los sembradores, que son parte de las Comunidades de Aprendizaje Campesino."

Confió en el cumplimiento en tiempo y forma del registro de especies de Sembrando Vida, ya que con el trámite unificado se protege a las especies en riesgo, se nutren las estadísticas agrícolas y se garantiza la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

El subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández, informó que a cinco años del inicio de Sembrando Vida este programa es un patrimonio que avanza en su consolidación; a la fecha, más de un millón de hectáreas han sido sembradas, lo que ha contribuido a revertir el rezago en el campo y a dignificar a las y los sembradores.

Al evento asistieron: el coordinador general de Agricultura de Sader, Santiago Arguello Campos; la directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruiz; y el titular de la representación de Sader en Guerrero, Mariano Herrera García.

Igualmente, el jefe de la unidad coordinadora de delegaciones de Semarnat en Guerrero, Román Hernández Martínez; el delegado de la Semarnat en Guerrero, Armando Sánchez Gómez; el encargado de despacho del museo “El Fuerte”, Silvio Prieto Martínez, así como titulares de direcciones generales y coordinaciones de Sembrando Vida, personal de Semarnat y Sader.

 

Intervención del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante la XXXV Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados 2024

 • Actualmente tenemos un Presidente inusualmente involucrado en el escenario de corto y mediano plazo de las políticas económicas. Entre los logros de la política económica de la actual administración se encuentran: • El actual gobierno recuperó para el Estado la promoción del desarrollo económico y con ella la justicia social, la reducción de desigualdades, como ejes rectores de la política económica. • La mejora de las condiciones laborales de los trabajadores a través de medidas concretas como el aumento al salario mínimo, el cual tiene ya hoy un crecimiento acumulado de 117%. • Esta cifra se logró sin llegar a trastocar el equilibrio de inflación. • Se eliminó la subcontratación que permitía que muchas empresas nacionales o extranjeras descargaran sobre subsidiarias la carga laboral y las prestaciones del trabajador, lo que les permitía no compartir otras prestaciones que son importantes para la conformación del salario real. • Como resultado de esa eliminación, el Seguro Social aumentó de manera rápida su plantilla de trabajos formales, lo que permitió un aumento real en el salario de los empleados. Todo lo anterior ha ido conformando una masa salarial que está más alta y estable, y que representa un consumo interno más resistente a fluctuaciones. 2 • La renegociación del T-MEC, que tuvo todo el apoyo del presidente López Obrador, implicó el reforzamiento del capítulo laboral, con lo que se ha logrado tener una tasa de desempleo muy baja y con los niveles más bajos de la historia. • Las tasas de participación de la población económicamente activa se han elevado; la de los hombres a niveles muy altos y, donde existe una gran oportunidad es en el de las mujeres, que sigue estando más baja comparativamente con otras economías en América Latina, pero que está creciendo aceleradamente. • Los programas de apoyo a la población, que adquieren carácter constitucional, son todo un éxito, sobre todo el de Adultos Mayores. Hoy, 70% de las familias mexicanas están recibiendo algún tipo de apoyo directo y sin pasar por la burocracia de los esquemas que existían desde principios de los años 90. • El reforzamiento de la agenda social, como eje rector de la política pública, por supuesto que ha sido comprobado por los mercados externos desde 2020 como capítulo de la agenda social de nuestro Presidente. • Es así que en el COVID no se sobrerreaccionó y por lo tanto no hubo un despliegue de nuevos programas, como sí ocurrió en otros países de EU y Europa, y que causó endeudamiento a niveles muy altos y, en algunos casos, insostenibles. En América Latina, una vez superada la pandemia, se aplicaron programas de aumento de impuestos. A México, en cambio, que tenía muy clara su definición de cuál es el nivel de apoyo a la población, le ha valido el prestigio de haber mantenido la deuda pública dentro de un rango de 50% del PIB. 3 • En reuniones con líderes del mundo, no hay uno que no le reconozca al Presidente de México esa capacidad de mantener la agenda en términos de dar certidumbre y de reforzar esa seguridad. Hoy México tiene una certidumbre ganada a pulso en los mercados internacionales gracias a esa experiencia. • Por supuesto, en los años siguientes hemos tenido el encargo de mantener todas las piezas dentro del Presupuesto como están definidas y con sus montos, lo que representa un arduo trabajo, sobre todo porque nos estamos acercando al final de la administración cuando hay que terminar obras. Precisamente, el tamaño de la emisión que acabamos de hacer recientemente responde a estas necesidades. • La inversión extranjera directa empezó a fluir en cuanto los mercados tomaron nota de que en México hay una agenda que está aumentando la capacidad adquisitiva de la población, dando estabilidad social • Lo anterior da certidumbre de que el Gobierno de México tiene una agenda de mediano plazo y que goza de una relación económica sólida con EU, fuera quien fuera su presidente. • El flujo de la inversión extranjera directa lo estamos esperando en niveles de 33 mil millones de dólares al tercer trimestre de 2023, y que en parte se explica por la coyuntura favorable del desplazamiento de la industria multinacional de diversificar sus inversiones más allá de Asia. • Como destino turístico también México se reforzó y hoy tenemos un superávit de 18 mil mdd. • La deuda en el país goza de una trayectoria estable, una base de consumo firme, con una estabilidad social que está bien cimentada alrededor de una estrategia de programas sociales de reforzamiento y de infraestructura enfocada en la conectividad física de regiones que no habían sido incorporadas al desarrollo económico. 4 • Este Gobierno reinauguró la agenda del desarrollo regional que no se había visto en más de 20, 25 años. Habíamos visto desarrollo regional en Cancún, en el puerto de Altamira y en algunos desarrollos en Veracruz, entre otros. • Ahora tenemos también un Corredor en el Istmo de Tehuantepec que promete ser un gran proyecto económico de vinculación, que empieza a impulsar un desarrollo regionalizado.

Inicia Gobernadora Delfina Gómez programa de regularización del transporte público mexiquense; será moderno, eficiente, incluyente y seguro


 
  • Los transportistas tendrán acceso a diferentes trámites subsidiados al 100 por ciento.
 
  • La Mandataria estatal mejorará la seguridad para los usuarios del transporte público.
 
TOLUCA, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez dio inicio a la campaña “Regularizarte no te cuesta nada”, la cual permitirá tener un servicio de transporte público moderno, eficiente, incluyente y seguro, a través del ordenamiento de concesiones vencidas, sustitución de unidades vehiculares y un subsidio de hasta el 100 por ciento para permisos del servicio regular de pasaje colectivo o mixto.
 
“Tenemos que modificar y modernizar todo el transporte público porque tiene que haber mejor calidad de servicio para los usuarios, es un esfuerzo que no solamente es de la Gobernadora, es un esfuerzo y un trabajo que se hizo durante varios días y meses”, expresó la Maestra Delfina Gómez en el Patio Central de Palacio de Gobierno.
 
Los trámites incluidos son:
 
  • Subsidio del 100 por ciento en el pago de Tenencia o Uso del Vehículo del ejercicio fiscal 2024 y adeudos de años anteriores.
  • Subsidio del 100 por ciento en el pago de Refrendo Anual de 2024 para quienes no tienen adeudos anteriores y del 30 por ciento para los que tengan adeudos de años atrás.
  • Subsidio del 100 por ciento para las concesiones por concepto de prórroga de vigencia del ejercicio fiscal 2023 y anteriores.
  • Subsidio del 100 por ciento en el pago de los derechos por concepto de prórroga o cambio de temporalidad de vigencia de las concesiones del ejercicio fiscal 2024, si los vehículos son modelo 2015 a 2024.
  • Subsidio del 100 por ciento en el pago de los derechos por concepto de prórroga o cambio de temporalidad de vigencia de las concesiones del ejercicio fiscal 2024, que cuenten con vehículos nuevos híbridos o eléctricos.
  • Subsidio del 100 por ciento en el pago de derechos por servicios de control vehicular, por expedición o reposición de placas, por cambio de vehículo, propietario, baja de placas, reposición del título de concesión o tarjeta de circulación por concepto de adeudos en el Impuesto sobre Adquisición de Vehículos Automotores Usados, cesión de derechos o cambio de titular.
 
Al respecto, la Gobernadora señaló que el uso del transporte público representa para las y los mexiquenses, la posibilidad de movilizarse de manera económica, por ello, dijo, se debe modernizar este sistema para ofrecer un servicio de calidad para los usuarios, e invitó a los transportistas a regularizarse.
 
“Regularícense, hay mucho transporte que no está regularizado, eso hace que haya un mal manejo de los recursos y también de seguridad”, apuntó la Maestra Delfina Gómez.
 
En este sentido, destacó también que los subsidios a los que son acreedores los transportistas son resultado de un trabajo en equipo entre las Secretarías General de Gobierno, Movilidad y Finanzas.
 
La Mandataria estatal sostuvo que también se trabaja en el fortalecimiento en materia de seguridad en el sistema de transporte de la entidad.
 
“Junto con la Secretaría de Seguridad, Sedena, Guardia Nacional, se están trabajando acciones que no solamente beneficien y fortalezcan la seguridad en el transporte, sino también a los ciudadanos”, puntualizó la titular del Ejecutivo mexiquense.
 
La Gobernadora Delfina Gómez manifestó que el contar con calidad en la prestación de servicios permitirá que la economía del Estado de México crezca, por ello, la importancia de mejorar el servicio de transporte público.
 
“Pues todo eso nos va a permitir tener un mejor control no solamente administrativo sino también de seguridad”, afirmó la Mandataria estatal.
 
En su oportunidad, Daniel Andrés Sibaja González, Secretario de Movilidad, señaló que el mejoramiento en el transporte público se basará en tres pilares fundamentales, sin corrupción y extorsión; sin favoritismos y sin distinciones; y con escucha, diálogo y fraternidad.
 
Por su parte, Paulina Moreno García, Secretaria de Finanzas destacó que con el objetivo de regularizar las concesiones, este año, se mantiene el Subsidio del 100 por ciento a la Tenencia pagando solamente el refrendo, el cual estará vigente hasta el 31 de marzo de 2024, además, se otorga un apoyo único para que las placas expedidas en 2019 tengan vigencia durante todo el año. Estas placas deberán actualizarse de julio a diciembre de 2024.
 
Estuvieron es este evento Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Rigoberto Vargas Cervantes, Presidente de la Diputación Permanente de la Legislatura mexiquense; Nazario Gutiérrez Martínez, Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transporte de la Cámara de Diputados local; Juan Maccise Naime, Presidente Municipal de Toluca; así como Beatriz Adriana Oviedo Pérez y Juan Sánchez Peláez, líderes transportistas.
 

POLICÍAS DE LA SSC RECUPERARON 27 TARJETAS DE DISTINTAS INSTITUCIONES BANCARIAS Y DETUVIERON A UN HOMBRE POR NO ACREDITAR SU LEGAL PROPIEDAD, EN EL ESTADO DE MÉXICO


 

 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, comisionados a la vigilancia de una sucursal bancaria ubicada en el municipio de San Mateo Atenco, en el Estado de México, detuvieron a un hombre en posesión de diversas tarjetas bancarias, con diferentes nombres.

 

Los oficiales en campo encargados de la seguridad en las inmediaciones de dicha sucursal bancaria, se percataron de la actitud inusual de un sujeto al interior del área de cajeros automáticos, por lo que de manera inmediata se le aproximaron.

 

Luego de marcarle el alto, el hombre mostró una actitud de nerviosismo e intentó salir del lugar, sin embargo, fue detenido y tras efectuarle una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, le hallaron 27 tarjetas bancarias de diferentes instituciones financieras, de las que no comprobó su legal propiedad, aunado a que tenían nombres de diferentes personas.

 

Por lo anterior, el hombre de 29 años de edad fue detenido, se le dio lectura a sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso y definirá su situación jurídica.