viernes, 5 de enero de 2024

Productores mexicanos baten récord de producción anual de mango en la última década: Agricultura


 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que este año México destinó una mayor superficie a la producción de mango, lo que permitió rebasar las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en 2022.

 

·         Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas hasta noviembre del presente año, seguida de Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.

 

·         Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales.

 

 

A noviembre pasado, la producción de mango registró dos millones 237 mil toneladas, volumen que ya rebasó las dos millones 163 mil toneladas cosechadas en el mismo periodo de 2022 y supera toda producción anual registrada en la última década, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2013 se contabilizaron un millón 604 mil toneladas y hacia noviembre de 2023 se observa un crecimiento sostenido de alrededor de 39 por ciento.

 

El órgano estadístico de Agricultura señaló que este aumento es resultado de una mayor superficie cultivada, mejores sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y mayor rendimiento por tonelada durante el actual ciclo agrícola.

 

Los datos indican que los productores sembraron 208 mil 994 hectáreas a noviembre de 2022 y durante los primeros 11 meses del 2023 sumaron 219 mil 452 hectáreas, superficie 5.0 por ciento mayor.

 

En el mismo lapso, el rendimiento promedio por hectárea pasó de 10.83 toneladas a 10.85 toneladas, puntualizó la dependencia federal.

 

Detalló que en los estados de Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Morelos, Yucatán, Durango, Sonora y Zacatecas se destinó una mayor superficie a la siembra de mango.

 

Sinaloa es la entidad con mayor producción, al aportar 475 mil 324 toneladas, le siguen Guerrero, con 417 mil 209 toneladas; Nayarit, 323 mil 117 toneladas; Chiapas, 272 mil 151 toneladas, y Oaxaca, con 213 mil 960 toneladas, apuntó.

 

Destacó que los cinco estados produjeron 76.0 por ciento de la producción nacional de mango, un fruto suculento y carnoso que suele consumirse fresco y es acompañado con chile y limón o bien es procesado para elaborar mermeladas, conservas, salsas, helados, jugos, yogurt, botanas y otros más.

 

Michoacán, Veracruz, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Campeche, Baja California Sur, Morelos, Estado de México, Yucatán, Durango, Tabasco, Sonora, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas también aportan a la industria, refirió.

 

La Secretaría de Agricultura expuso que el 80 por ciento de los cortes de mango se logran de abril a agosto. Al ser México una potencia mundial productora del fruto, con alta capacidad de movilización, también realiza los mayores envíos al extranjero en dichos meses.

 

Estimó que los mexicanos consumen aproximadamente 13 kilogramos cada año y el mango cuenta con 9.0 por ciento de la participación en la producción nacional de frutos.

 

Destacó que esta fruta tiene numerosas variedades con formas, colores, texturas y sabores como Haden, Keitt, Kent, Manila, Criollo, Oro, Paraíso, Tommy Atkins.

 

Ataulfo es la principal variedad y referente de México, es cultivada en la región del Soconusco, Chiapas, y recibe su nombre del ingeniero agrónomo Ataulfo Morales, quien experimentó con diversos injertos en sus árboles hasta alcanzar esta especie, explicó.

 

Su composición la hace una de las más aprovechables, pues 69 por ciento corresponde a la pulpa, 9.0 por ciento a la cáscara y 8.5 por ciento a la semilla, detalló.

 

Agregó que entre las propiedades del mango se encuentran enzimas digestivas –las cuales ayudan a descomponer las proteínas–, alta cantidad de fibra –útil para prevenir el estreñimiento-, mejora la salud de la piel y su contenido de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.

 


miércoles, 3 de enero de 2024

Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora del Banco de México, es nombrada banquera central del año 2024 para América

La revista especializada The Banker, en su edición más reciente, ha nombrado a la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, como la banquera central del año 2024 para América. El reconocimiento se debe, entre otras razones, a adoptar una postura monetaria proactiva y establecer de manera oportuna y efectiva una tasa de referencia consistentemente enfocada en llevar a la inflación a su meta de 3%, además de realizar un importante esfuerzo por comunicar las razones por las que se requería una postura restrictiva. Esto último ha proporcionado a los mercados una guía de las acciones futuras de política monetaria, y en su conjunto, señala la publicación, estos esfuerzos resultaron en una disminución de la inflación. En su editorial, la publicación afirma que la economía mexicana se ha mantenido fuerte gracias a su sólido marco macroeconómico, y reproduce los comentarios de la Gobernadora Rodríguez Ceja, quien señala que “este marco se ha construido a lo largo de muchos años, anclado en la disciplina fiscal y una política monetaria centrada en la estabilidad de precios, un sistema financiero sólido, un sistema bancario bien capitalizado y cuentas externas sostenibles, un régimen de tipo de cambio flexible y niveles adecuados de reservas internacionales”. Asimismo, la revista reconoce el compromiso que el Banco de México ha mantenido de confiar en la flexibilidad del tipo de cambio para facilitar los ajustes ante choques externos e internos, así como por su oportuna intervención ante desafíos como el generado por el huracán Otis. Respecto a esto último, la Gobernadora Rodríguez Ceja señaló que “acciones como las adoptadas para aliviar los daños causados por Otis nos remiten a nuestro objetivo final: mejorar el bienestar de la población mexicana. Estas acciones acercan al Banco de México a la gente y crean una relación de confianza, que es central para el funcionamiento y la transmisión de la política monetaria”

Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y Expectativas Empresariales Diciembre de 2023; Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Diciembre de 2023;

Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y Expectativas Empresariales Diciembre de 2023

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.


En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.5 puntos. lo que significó un alza mensual de 0.7 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 55.6 puntos: un punto más que en noviembre de 2023.

En el último mes de 2023 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.6 puntos: creció 1.2 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 53.8 puntos en diciembre pasado: aumentó 1.9 puntos en un mes.

En diciembre de 2023 y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.8 puntos: un incremento anual de un punto.

Indicadores de Confianza Empresarial (ICE)

Diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En diciembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras creció 0.6 puntos y los de Comercio y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.2 puntos. El de Construcción disminuyó 1.1 puntos.

En el último mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 14.8 puntos; el de Industrias manufactureras, 4.1; el de Comercio, cuatro puntos y el de Construcción, 2.4 puntos.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.2 puntos en diciembre de 2023 y representó un alza de 8.8 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM)

Diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2023. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En diciembre de 2023, con datos desestacionalizados, el IPM mostró un incremento mensual de 0.34 puntos y se ubicó en 49.2 puntos; así, permanece por tercer mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos. A su interior, presentaron alzas mensuales los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los referentes al personal ocupado y a los inventarios de insumos se redujeron.

Con cifras originales, el IPM disminuyó en su comparación anual 0.6 puntos y se situó en 47.6 puntos. Respecto de sus componentes, cuatro de los cinco mostraron descensos anuales. El restante aumentó.

En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete agregados que integran el IPM registraron caídas anuales, uno avanzó y el restante permaneció en un nivel similar al observado en diciembre de 2022.

TRANSFORMA TUS PROPÓSITOS EN EXPERIENCIAS DELICIOSAS CON EL TIZONCITO


 

El comienzo de un nuevo año siempre nos impulsa a reflexionar sobre nuestras metas y propósitos, ya sea mejorar hábitos, mantener una actitud positiva o dominar nuestras finanzas, siempre hay algo que nos motiva a empezar desde cero. En lugar de centrarnos únicamente en los propósitos tradicionales de año nuevo, queremos llevarte a una travesía gastronómica que transformará tu enfoque hacia la salud y el placer de comer.

Este año, queremos ofrecerte más que un menú. En colaboración con nutricionistas, hemos diseñado un calendario de 20 comidas saludables que se ajustan perfectamente a tus propósitos de año nuevo. Cada platillo no sólo está lleno de sabor auténtico, sino que también está diseñado para mantener el equilibrio y satisfacer tus antojos sin comprometer tu bienestar.

Desde opciones vegetarianas como el Alambre Vegetariano hasta opciones con proteínas como el Nopalazo con Pollo, hemos pensado en cada detalle para que disfrutes. ¡Queremos ser tu aliado en cada paso de este emocionante reto! 

¿Cómo funciona el reto? 

1. Elige tu trayecto: Explora nuestro calendario de comidas saludables y selecciona el platillo que mejor se adapte a tus objetivos. El calendario está disponible en nuestro blog, así como recomendaciones de por qué estos ingredientes te ayudarán a cumplir tu propósito.

2. Comparte tu experiencia:  Comparte tus fotos y comentarios sobre tus platillos saludables favoritos usando el hashtag #RetoTizoncito2024 en redes sociales y podrás ganar recompensas exclusivas. ¡Queremos seguir tu viaje y celebrar contigo tus logros!

Prepárate para disfrutar de estas delicias que te ayudarán a mantenerte en el camino hacia tus metas de año nuevo. 

Únete al desafío Reto Tizoncito 2024 y deja que El Tizoncito sea tu compañero en este viaje delicioso y saludable. 

INTERCAM BANCO. Nota de Sector Crédito de la banca comercial noviembre 2023

 El crédito de la banca comercial al sector privado en noviembre cerró con un saldo de $5,989.4 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +10.6%. En la comparativa mensual, vimos un avance de $83.4 mmdp. El mayor crecimiento se registró en la cartera de consumo, la cual se mantuvo fuerte con las promociones del buen fin. En general, vemos un repunte en las tendencias derivado de resultados extraordinarios en los meses más recientes. A pesar de los buenos resultados obtenidos en los meses recientes, consideramos que la tendencia de mediano plazo está sesgada a la baja, ante la desaceleración de la economía prevista para el 2024, y una originación mas rigurosa por parte de los bancos.

Los créditos empresariales registraron un incremento anual +7.3%, representando el 52.0% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $19.7 mmdp, +0.6% mensual. Consideramos que el crecimiento en este segmento se moderará por el alto costo financiero, menor actividad en algunas industrias y elevados costos operativos. En general, el aumento se debió a un crecimiento de +21.8% a/a en otros servicios. En noviembre, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: minería (44.2%), fabricación de equipo de transporte (+24.6%), otros servicios (+21.8%), servicios profesionales (+16.3%) y transportes, correos y almacenamiento (+14.6%). Vemos industrias con retrocesos mensuales y anuales significativos como información en medios masivos (-22.9% anual y -3.2% mensual). La Manufactura retrocedió tanto a tasa anual (-2.7%) como a tasa mensual (-0.6%) derivado principalmente de caídas mensuales en los subsegmentos de fabricación de productos a base de minerales no metálicos (- 14.5%) y en las industrias metálicas básicas (-0.4%). Finalmente, el Comercio (+14.2%) subió fuerte, mientras que la Construcción tuvo un crecimiento más moderado de 7.2%. Los créditos al consumo, que representan el 23.8% del total, continúan con fuertes crecimientos gracias a la colocación del último año. El cambio registrado fue de +17.7% y, mes a mes, se colocaron $44.8 mmdp. Si bien la tendencia a principios de año mostraba una clara desaceleración, esta ha cambiado en el segundo semestre del año. Además, la temporada de festividades, impulsará el consumo. Los subsegmentos crecieron a doble digito: tarjeta de crédito (+20.0%), nómina (+14.0%), personales (+13.6%) y otros (+27.4%). Estos crecimientos se dan en un entorno de crecimiento en los salarios reales, mayor empleo formal e incrementos en los programas sociales del gobierno. Por su parte, el crédito automotriz avanzó +22.8%, ante una mejora en la confianza del consumidor y la fortaleza en el empleo. Hacia adelante, nos preocupa un deterioro en el perfil crediticio de los hogares que se traduzca en repuntes no esperados en la morosidad. Los créditos a la vivienda representan el 21.9% de la cartera vigente y avanzaron +7.3% en noviembre. Los créditos residenciales aumentaron +9.5% gracias a la resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se colocaron $7.1 mmdp en préstamos residenciales, una ligera desaceleración del ritmo mensual. El costo de los materiales para construcción ha ido a la baja, pero se mantienen elevados. Asimismo, las elevadas tasas han desincentivado el financiamiento de compradores y vendedores, limitando el desarrollo inmobiliario. Esta cartera seguirá desacelerándose lentamente ya que las tasas permanecerán altas, al menos hasta mediados de 2025.

En conclusión, el mercado de crédito muestra una tendencia positiva para cerrar el 2023. Esperamos que el consumo se mantenga fuerte por las festividades, aunque nos parece que la tendencia puede ser vulnerable ante las elevadas tasas de interés y el elevado nivel de endeudamiento. La morosidad sigue baja y el sistema cuenta con una sólida cobertura: al cierre de octubre 2023, el IMOR del Sistema fue 2.19%, nivel muy bajo, y el ICOR fue 149.75%, más que suficiente para aliviar adversidades. 

 

¿Qué le espera a la industria inmobiliaria mexicana en 2024?

 

       El grupo inmobiliario Levy Holding prevé una perspectiva positiva en el mediano y largo plazo en la industria en México.

       Fieles a su frase “Creer en México” Levy Holding continuará fomentando la inversión en el mercado inmobiliario mexicano.

 

Ciudad de México a 3 de enero de 2024.- Gracias a tendencias como el nearshoring, el año 2023 fue un año de constancia y resiliencia para el mercado inmobiliario en México, tan sólo la inversión extranjera directa (IED) ascendió a 81.9 millones de dólares, lo que demostró que al igual que Levy Holding más firmas nacionales e internacionales, “Creen en México”.

 

El entorno económico, político y social influyen de manera significativa en el sector inmobiliario, dando forma a las tendencias, desafíos y oportunidades que los profesionales de esta industria enfrentan.

 

Al respecto, Agustín Levy, CEO del grupo inmobiliario de Guadalajara Levy Holding comentó que es importante que los profesionales inmobiliarios se mantengan pendientes e informados acerca de factores como el ámbito económico, las fluctuaciones en los índices financieros, tasas de interés y políticas monetarias que pueden tener un impacto directo en la demanda y oferta de propiedades.

 

A nivel político, las decisiones gubernamentales, cambios regulatorios y políticas fiscales juegan un papel crucial en el mercado inmobiliario, donde la estabilidad política fomenta la inversión y el desarrollo, mientras que la incertidumbre genera reticencia en los inversores. Adaptarse a estos cambios normativos es esencial, especialmente en un periodo electoral crucial.

 

El entorno social, por su parte, refleja las tendencias demográficas, culturales y de estilo de vida que afectan las preferencias de los compradores y arrendatarios. La migración urbana, cambios en la estructura familiar y las preferencias habitacionales son factores clave que los profesionales inmobiliarios deben considerar al evaluar el potencial de una propiedad o desarrollar estrategias de comercialización efectivas.

 

“Si bien no es posible predecir el futuro del mercado inmobiliario en México hay algunos factores que nos ayudan a anticipar posibles cambios en el mercado, ajustar estrategias de inversión y ofrecer asesoramiento informado a nuestros clientes e inversionistas” agregó Levy.

 

Ante este panorama, las proyecciones para 2024 ofrecen un horizonte prometedor, según Sergio León, Director de Estrategia Comercial y Marketing en Levy Holding, quien destaca varios puntos clave para la industria inmobiliaria:

 

Crecimiento sostenido: Se espera un crecimiento continuo del mercado inmobiliario, con un aumento estimado del 5-7% en las ventas de viviendas y un incremento moderado en los precios de entre el 10 y 15%.

 

Continuación de la digitalización: La tecnología seguirá desempeñando un papel fundamental en el proceso inmobiliario, desde la búsqueda de propiedades hasta la finalización de transacciones. La tecnología está ayudando a aumentar la transparencia en el mercado inmobiliario, lo que hace que sea más fácil para los compradores y vendedores tomar decisiones informadas.

 

Innovación en financiamiento: Se esperan nuevos productos y enfoques para el financiamiento de viviendas, con el objetivo de hacer la propiedad más accesible.

 

Desarrollos en ciudades secundarias: El interés en ciudades secundarias y áreas en desarrollo continuará creciendo, impulsado por la búsqueda de opciones más asequibles y calidad de vida tanto para mexicanos como para extranjeros. Los destinos como Puebla, Querétaro, Aguascalientes, Ribera de Chapala, San Miguel de Allende y Riviera Nayarit son las que han recibido la mayor cantidad de migración interna y externa en los últimos años.

 

Diversificación de oferta: Incremento en la diversificación inmobiliaria para atender la evolución de la demanda y las preferencias del mercado. Las zonas vacacionales, históricamente atractivas por sus notables plusvalías y altos rendimientos en alquileres a corto plazo, como la Riviera Maya, muestran plusvalías anuales superiores al 12% y rendimientos consistentes del 10%. Considerando la inversión en infraestructura, como el Tren Maya y la reciente apertura del Aeropuerto de Tulum, este es un momento propicio para contemplar la diversificación en esta región.

 

Desarrollos sustentables: Proyectos inmobiliarios con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente ganarán protagonismo. El 80% de los compradores de propiedades en México consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de tomar una decisión de compra.

 

Colaboraciones público-privadas: Se espera una mayor colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos como la infraestructura y la vivienda asequible.

 

Los profesionales inmobiliarios deben mantenerse al tanto de las tendencias emergentes, ya sea a través de análisis de datos, investigaciones de mercado o participación activa en asociaciones del sector.

 

“La capacidad de anticipar y reaccionar proactivamente a los cambios en el entorno económico, político y social permite a los expertos en bienes raíces capitalizar las oportunidades que surgen en medio de la evolución constante de la industria. La adaptabilidad y la visión estratégica son habilidades fundamentales para aquellos que buscan destacar y prosperar en el mercado inmobiliario” finalizó León.

 

Rosca de Reyes y la compra en línea

       Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse, dice que a raíz del delivery, creció también el take away, en el que el cliente retira su pedido y lo lleva a su casa, por lo que este 6 de enero es una atractiva opción para el consumidor.

      Hoy, los servicios de delivery se han convertido en algo fundamental, tanto para los consumidores, como para la industria restaurantera, al representar desde el 20% y hasta el 80% de sus ingresos, señala la Canirac.


Ciudad de México, 03 enero de 2024. Colores, sabores, precios, diversidad y nuevas opciones en el concepto de la Rosca de Reyes, conforman esta tradición. Según datos de  la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco- Servytur México) durante el festejo del día de Reyes Magos, se registrará una derrama económica de más de 22 mil millones de pesos este año.

 

El 6 de enero es cuando los pequeños se despiertan muy temprano para encontrar los obsequios que les dejaron, debajo del árbol de Navidad, los Reyes Magos en los hogares mexicanos y por la noche toda la familia se reúne para partir y comer la tradicional rosca de Reyes, un pan dulce con frutas cristalizadas que esconde una figura del niño Jesús en su interior. El que la encuentra se convierte en el padrino del niño y, como la tradición indica, debe invitar tamales para celebrar el 2 de febrero, Día de la Candelaria, con las mismas personas.

 

Actualmente, la Rosca de Reyes es fenómeno mercadológico y de tendencia, en la que se define su compra por programas de lealtad en las panaderías, promociones, actividades o diversidad en el producto como es la Rosca de la Guerra de las Galaxias, la Rosca de Conejito, de tacos o la Rosca de crema de avellanas, por mencionar algunas.

 

Además de la variedad en el producto, otro factor que influye en la compra es la inmediatez y la comodidad de recibirla en la puerta del hogar. Hoy los servicios de delivery son fundamentales, tanto para los consumidores, como para la industria restaurantera, representando desde el 20% y hasta el 80% de sus ingresos, señala la Canirac. Se estima que la industria de food delivery a nivel global alcance los $165 mil millones de pesos en 2029, lo que despierta el interés de las apps de este tipo de servicios por incrementar su market share en el país. 

 

 “La pandemia, a pesar de resultar dura para el sector durante su período más agudo, trajo oportunidades con nuevos hábitos de los consumidores. Muestra de ello es justo el delivery, que ganó mucha fuerza y ya forma parte del día a día de los consumidores mexicanos, como también las soluciones de autoservicio, que ayudaron a mantener el distanciamiento en la pandemia y también ya son una realidad en muchos establecimientos de Food Service, pues aumentan la capacidad de atención, y por tanto incrementan sus ventas”, explica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

 

Rosca de Reyes y delivery

 

Martín Malievac señala que además el proceso de pago se volvió aún más sensible, ya que los consumidores se acostumbraron a la velocidad de los servicios digitales. Las filas siempre fueron una molestia, porque le quitan ingresos al establecimiento, pero ahora son inaceptables desde el punto de vista del consumidor.

 

“La pandemia encerró a parte de la población en casa, cerró los restaurantes y obligó a los players a salir a buscar a los clientes. Y eso cambió todo el panorama. Inclusive con la reapertura de todo el comercio, el delivery continúa siendo un vector importante de ventas”, afirma el directivo de Napse.

 

Asimismo, Malievac retoma el estudio “Dining out at home”, realizado por Kantar en 10 países con más de 15 mil personas, y se detalla que en 2022 se presenció una tendencia al alza universal en la frecuencia con la que las personas pedían comida a domicilio, con un total de ocasiones de hasta 85.5% por año en promedio, y en las que el 31% fueron entregadas mediante delivery.

 

Malievac dice que a raíz del delivery, creció también el take away, en el que el cliente retira su pedido y lo lleva a su casa, por lo que este 6 de enero es una atractiva opción para el consumidor. “El delivery en sí no es una novedad. Pero es necesario estar atento a las nuevas posibilidades de interacción; tener una aplicación propia pasa a ser una opción, al mismo tiempo en que estar en una app de delivery puede funcionar para atraer nuevos públicos”, puntualiza. 

 

Es importante mencionar que de acuerdo con Statista, las plataformas de delivery demuestran un crecimiento exponencial en los últimos años, con un aumento de 156% en los usuarios de 2017 a 2022, lo que pone a México, en el segundo mercado más valioso de América Latina en food delivery.

 

En la tradición de la Rosca de Reyes, simboliza el encuentro del día en que los Reyes Magos llevaron regalos al niño Jesús. A su vez, esta tradición se relaciona con los festejos que los antiguos romanos dedicaban al Dios Saturno, en ese entonces preparaban bollos redondos con higos, desde ese entonces ya tenía en su interior un haba y los repartían entre los plebeyos, quien la encontraba era nombrado “rey” por ese día.

 

 

 

***

 

Acerca de Napse

Napse es una desarrolladora de soluciones informáticas para la transformación digital del retail omnicanal en Latinoamérica. Como parte del Grupo Linx, brinda tecnología para más de 70.000 clientes en 16 países de la región, que eligen sus soluciones para operar sus más de 200.000 tiendas físicas y online. Su propuesta de valor está basada en tecnología moderna y comprobada, junto con servicios profesionales para su implementación, customización y soporte. La misión de Napse es apoyar a los emprendedores y está comprometida con el desarrollo internacional del sector, sustentado en su oferta de servicios, amplia trayectoria, especialización y base instalada, sumados al crecimiento profesional de sus colaboradores y de la organización. Para mayor información visite: www.napse.global. También puede conectarse con Napse vía FacebookInstagramLinkedIn y Youtube.

 


POR SU POSIBLE INTERVENCIÓN EN EL DELITO DE ROBO CON VIOLENCIA, DOS INDIVIDUOS FUERON VINCULADOS A PROCESO

·         A los detenidos les fue cumplimentada además una orden de aprehensión por otro robo con violencia registrado en noviembre pasado, en el municipio de Ecatepec.

Ecatepec, Estado de México, 3 de enero de 2024.- Erick Francisco “N” y Víctor Manuel “N” fueron vinculados a proceso, una vez que la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM) acreditó su posible intervención en el delito de robo con violencia, ilícito que habrían perpetrado en este municipio.

            Ambos individuos fueron detenidos el pasado 26 de diciembre por elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Ecatepec, luego de que habrían amagado con un cuchillo a una persona, a quien despojaron de sus pertenencias y dinero.

            Los hechos se registraron en la calle Laguna La Joya, de la colonia Laguna de Chiconautla en el municipio de Ecatepec, donde los posibles implicados interceptaron a un transeúnte a quien presumiblemente sometieron para cometer este robo.

            Estos dos individuos fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público quien dio inicio a una investigación por este robo con violencia y luego fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ecatepec, donde la Autoridad Judicial determinó iniciar un proceso legal en su contra, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria.

            Además de este ilícito por el cual fueron vinculados a proceso, agentes de la Policía de Investigación (PDI) les cumplimentaron orden de aprehensión en reclusión a Erick Francisco “N” y Víctor Manuel “N”, por otro robo con violencia el cual habrían cometido el 20 de noviembre pasado, en un negocio con giro de cremería y venta de abarrotes ubicado en la colonia referida.

            En tanto que las indagatorias por parte de la Fiscalía mexiquense continúan a fin de poder establecer la posible participación de estos individuos en otros hechos delictivos perpetrados en esta región de la entidad, no obstante, deben ser considerados inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia estatal pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a estos individuos como posibles implicados en otros hechos delictivos, sean denunciados.

Llega a Chile la plataforma que permite invertir en un Hotel en Miami desde USD $1.000 y obtener una rentabilidad anual del 15%

  Llega al país Rext, la compañía especializada en tokenización de activos que propone democratizar el acceso a los inversionistas chilenos a grandes inversiones en Estados Unidos desde pequeños montos de inversión.

  

LINK AL VIDEO DE YOU TUBE: Cómo invertir en bienes raíces tokenizados

2 de enero de 2024, Santiago de Chile. Miami es uno de los destinos más atractivos para inversiones inmobiliarias en los Estados Unidos, gracias a diversos factores que garantizan una rentabilidad superior y es donde la inversión extranjera total supera los 12 mil millones de dólares. En los últimos 10 años las inversiones en Real Estate provenientes de Latinoamérica en esta plaza se vieron duplicadas y Chile ya se ubica en el 4to lugar del ranking compartiendo el puesto con México y Brasil. Sin embargo, hasta ahora estas oportunidades de inversión se encontraban limitadas a grandes inversionistas. Muchos chilenos buscan acceder a este mercado, que hasta hoy resultaba restrictivo debido a los altos montos de inversión requeridos y la burocracia que incluía la contratación de abogados, contadores, la creación de una LLC y la apertura de cuentas bancarias locales. En este contexto se lanza una nueva propuesta que llega para democratizar las inversiones en Real Estate en Estados Unidos, invitando a participar a todo tipo de inversor partiendo de una base de sólo USD $1.000 y recibir retornos en dólares.

 Esta nueva manera de invertir es impulsada por la compañía especializada en tokenización de activos e inversiones inmobiliarias Rext, quienes presentan como su primer proyecto la reforma y ampliación del hotel Sorrento Villas en el corazón de Miami Beach, que implicará una inversión total de USD 4.000.000 y renovará totalmente la experiencia que hoy ofrece este complejo en una de las zonas de mayor crecimiento. Esta oportunidad de inversión ofrece una rentabilidad en torno al 15% anual, con pago mensual, considerando el retorno de explotación y la capitalización estimada a 30 meses.

Bruno Drobeta, Co-founder & CEO de Rext, especialista con más de 20 años en liderazgo en compañías como Samsung y Apple, explica: “Con este proyecto buscamos democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias para los inversores chilenos en el mercado más atractivo del mundo. Trabajamos para acercar una oportunidad de rentabilidad sólida, basada en un activo real con gran potencial de apreciación en Miami. Y es gracias a la  tecnología blockchain que hoy podemos ofrecer acceder a esta inversión desde pequeños montos, y que todo el proceso sea trazable y transparente. Así, desde Chile o cualquier lugar del mundo, hoy se puede invertir en un negocio que mueve millones de dólares y convertirse en propietario de un hotel en Miami en 4 simples pasos y desde el celular o dispositivo digital. Te registras, fondeas la plataforma,  compras y disfrutas de retornos en dólares”.

¿POR QUÉ INVERTIR EN INMUEBLES TOKENIZADOS?

La tokenización de una propiedad es un proceso en el que la misma se divide en pequeñas partes proporcionales denominadas “tokens”. Este token está respaldado por una acción de una sociedad que es dueño de la propiedad. Por lo que al adquirirlos estamos comprando acciones de una sociedad (es por eso que estos tokens te convierten en dueño). Y este proceso de división o tokenización se realiza mediante la creación de un contrato inteligente (smart contract) en la Blockchain, que registra la propiedad de los tokens de forma descentralizada y permite que los inversores los compren y vendan de forma segura y transparente, ya que todos los movimientos quedan registrados y no pueden ser alterados por nadie.

Las inversiones inmobiliarias a través de tokens son hoy el futuro del mercado, no sólo de Real Estate sino de las inversiones en general. Según datos del World Economic Forum hacia el 2030 se estima que el 10% del PBI mundial estará tokenizado. Esto es gracias a los beneficios que brinda, entre los que se destacan:

1- Accesibilidad: ya no es necesario contar con un gran capital para invertir.

2- Eficiencia: los costos de transacción son significativamente menores y el proceso es mucho más rápido, al realizarse 100% de forma digital.

3- Liquidez: a diferencia de la forma tradicional de inversión en bienes raíces, los tokens son fácilmente intercambiables, lo que significa que las personas pueden venderlos en cualquier momento de forma rápida.

4- Transparencia: todas las transacciones quedan registradas en la blockchain, otorgando seguridad y confianza al proceso.

EL PROYECTO HOTEL SORRENTO VILLAS      
El hotel Sorrento Villas será ampliado y renovado por completo, y pasará de las actuales 20 habitaciones disponibles a 49 suites, junto a otras mejoras en el confort ofrecido para  transformarlo en un hotel boutique de alta gama emplazado en el corazón de Miami Beach.

La reforma contempla la mejora integral  de los 806 m2 que integran hoy el hotel e incluye el desarrollo de una obra nueva anexa que sumará 550 m2. (entre cubiertos y semicubiertos) El proyecto también prevé una zona de amenities con una piscina y solarium, acompañado de un área de desayuno y lounge.

La arquitectura art decó de mediados del siglo 20, característica de Miami Beach, será la protagonista de la nueva estética de Sorrento Villas que buscará acompañar también a los nómadas digitales con espacios pensados para ser utilizados como zonas de trabajo y åreas comunes que favorecerán al networking y esparcimiento. Además, se buscará optimizar la eficiencia energética al instalarse paneles solares y mediante la colocación de materiales constructivos aislantes. El proyecto también busca un mantenimiento más eficiente mediante la automatización de funciones operativas, gracias a sistemas de domótica de última generación.

BENEFICIOS PARA INVERSORES:

- Rendimiento: del 15.6% anual para un horizonte de inversión de 30 meses, que incluye el retorno por la capitalización. Durante la etapa de obra que se estima durará 18 meses el retorno anual será del 6% -con pagos mensuales-, y una vez finalizada la obra la rentabilidad de explotación se estima entre un 7% y un 8% anual, a esto se suma la apreciación de la propiedad que se espera será alrededor del 23%.
- Acreditación del rendimiento: se realizará en la cuenta o en el método utilizado por cada inversor al momento de la compra del token, pudiendo ser una cuenta bancaria, cuenta de AstroPay o wallet de criptomonedas.
Título de propiedad: una vez aprobada la compra del token la compañía enviará a cada inversor el contrato firmado que lo valida como titular de la inversión realizada.

Rext llega a Chile para democratizar el acceso a grandes inversiones en Estados Unidos y permitir a los inversores chilenos ingresar al mercado inmobiliario más atractivo del mundo desde sólo USD 1.000 y recibir retornos mensuales en dólares.


 Más información www.rext.la

 

10 tendencias para la cobranza digital y omnicanalidad en 2024


 

Por Eduardo Tambellini, Consultor de Negocios de FICO

 

En los últimos tres años, la transformación digital ha sido inmensa, en parte acelerada por la pandemia de Covid-19. Varios sectores se vieron impactados por este cambio, y el segmento de cobranza, que venía ampliando el uso de dispositivos móviles desde inicios de los años 2000 y facilitando el acceso a la comunicación instantánea con los acreedores, fue uno de los que más se reinventó, primero con los SMS, que reemplazaron las cartas de cobranza, reduciendo los costos operativos.

Ahora, las operaciones cada vez más digitales nos llevan a la realidad de la omnicanalidad, que nos permite compartir canales de acuerdo con las preferencias o necesidades de los clientes.

¿Pero qué nos espera más adelante? Aquí les comparto las tendencias de cobranza digital para 2024 y las mejores prácticas que observo en el mercado:

1. Más Automatización e integración con Inteligencia Artificial (IA):

La IA ya se ha ganado su lugar en el ámbito de la cobranza y sin duda veremos una mayor integración de la IA para mejorar, por ejemplo, los scripts y la eficiencia en las operaciones de facturación, incluyendo chatbots más avanzados y automatización de procesos.

2. Hiperpersonalización de las interacciones:

Implementación de estrategias de cobranza más personalizadas y uso de datos financieros analíticos y abiertos para determinar el abordaje de acuerdo con el perfil y comportamiento del deudor, inclusive servirá para direccionar mejores condiciones para ofertas y negociaciones.

3. Mayor uso de las Redes Sociales:

El uso de las redes sociales ya existe, pero todavía de forma tímida. Sin duda, en 2024 veremos una ampliación de la presencia en las redes sociales para ofrecer apoyo e interactuar con los deudores, haciendo que los cobros sean más accesibles y transparentes.

4. Más pagos instantáneos:                        

Según datos del STP (Sistema de Transferencias y Pagos) en México en 2021, 88 por ciento de las transacciones se hacía en efectivo, cifra que disminuyó a 82 por ciento en 2022. Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estima que para 2024, cada mexicano realizará, al menos, 60 transferencias bancarias al año. Es decir, para 2024, veremos una adopción más amplia de los pagos instantáneos, lo que brindará a los clientes bancarios opciones de pago más rápidas y convenientes.

5. Aumento en seguridad:

La digitalización, si bien ofrece beneficios, trae consigo incidencias de fraude y muchas estafas. Por lo tanto, aumentarán las inversiones en tecnologías de seguridad para proteger la información sensible durante las operaciones de cobranza y los procesos de pago, incluso estará al alza la verificación del número de contacto de cobranza.

6. Experiencia de usuario mejorada:

Cada vez más, el concepto de omnicanalidad permitirá que el cliente sea dueño y orquestador de su experiencia con las plataformas de cobranza digital. La omnicanalidad ya no será una opción y se convertirá en una necesidad para las instituciones financieras.

7. Análisis predictivo y análisis de sentimiento:

Algo ya iniciado en años anteriores, pero poco utilizado, son los recursos de análisis predictivo que permiten anticipar comportamientos de pago y análisis de sentimiento para comprender las emociones de los deudores durante las interacciones digitales.

8. Colaboración con las Fintechs:

Las fintechs y las empresas de cobranza trabajarán juntas para aprovechar las innovaciones tecnológicas emergentes y mejorar los procesos de cobranza.

9. La necesidad de crear y adherirse a nuevas regulaciones:

El año 2023 trajo a la mesa numerosas propuestas en términos de regulación para garantizar una mejor calidad en las interacciones entre el acreedor y el deudor. La atención al cumplimiento normativo en las operaciones de cobranza digital debe ser el foco en este nuevo año, especialmente con la implementación de tecnologías que garanticen el cumplimiento de los estándares de privacidad y seguridad.

10. Expansión de la Omnicanalidad:

Como ya mencioné anteriormente, habrá un crecimiento en la integración de diferentes canales de comunicación para crear una experiencia verdaderamente omnicanal, permitiendo a los deudores elegir el canal de su preferencia para las interacciones.

Es importante decir que vivimos en una época de grandes transformaciones y aparición de nuevas tendencias que sin duda traerán aún más novedades al mundo digital. Lo único seguro es que la digitalización está pasando por un nuevo momento y no habrá otro camino, ya que seguirá creciendo en los próximos años. 

SSPC FEDERAL, CONAHO Y FISCALÍA ESTATAL CUMPLIMENTAN ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA POSIBLE IMPLICADO EN HOMICIDIO DE HOMBRE EN TEXCOCO


·         El detenido, en complicidad con otras personas, habría privado de la vida a la víctima a atacarla con un objeto punzocortante.

Texcoco, Estado de México, 3 de enero de 2024.- Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), a través de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO), y agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), cumplimentaron orden de aprehensión contra Alan Adolfo “N”, quien está señalado por su posible intervención en el homicidio de un hombre en este municipio.

            Este individuo fue capturado en el poblado de San Miguel Coatlinchan, en el municipio de Texcoco e ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición de la Autoridad Judicial, quien habrá de determinar su situación legal por este hecho delictivo.

Alan Adolfo “N” es investigado por este ilícito el cual fue cometido el 11 de junio de 2023, cuando en complicidad con otras personas habría sometido y atacado con un objeto punzocortante a la víctima, ocasionándole la muerte.

La Fiscalía Edoméx inició la indagatoria correspondiente por este hecho delictivo y con el avance en la indagatoria fue posible identificar a este individuo como posible implicado, por ello el Agente del Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra el posible implicado; mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, a través de la CONAHO y agentes de la FGJEM.

Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.