viernes, 5 de mayo de 2023

Campañas informativas, clave en diagnóstico oportuno para cáncer de pulmón

 

 
  • Revela estudio que campañas informativas sobre cáncer de pulmón ayudan a pacientes a tener un diagnóstico oportuno.

 

  • El cáncer de pulmón por su incidencia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muertes oncológicas en el país:  Respirando con Valor.

 

  • El cáncer de pulmón en el top-ten de causas de muertes en el mundo; por encima de las que genera el cáncer de mama, próstata y colon: oncólogo

Ciudad de México, 04 de mayo de 2023.- Es necesario generar más campañas de concientización sobre los síntomas del cáncer de pulmón, y con ello brincar una de las barreras que aparta a los pacientes de llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno, reveló uno de los resultados del estudio “Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón”, dado a conocer por la Asociación Respirando con Valor.

Al dar a conocer algunos detalles del estudio, la doctora Elysse Bautista González, investigadora del Laboratorio de Equidad en Salud y colaboradora en el análisis, advirtió que “es crucial conocer las barreras de atención que enfrenta el paciente con cáncer de pulmón, con la finalidad de tener un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno”.

Habló de la necesidad de “rescatar la narrativa del paciente, entendiéndolo como sujeto y no como expediente permite que se conozcan los determinantes sociales que impactan en su atención”.

La investigadora especialista en cáncer de pulmón, hizo ver que se está “trabajando en Código Cáncer para generar evidencia sobre las trayectorias del paciente con cáncer de pulmón; que sean visibilizados y que den luz hacia dónde dirigir las políticas públicas”.

De acuerdo con el estudio, entre las barreras para un diagnóstico y tratamiento temprano por parte de los pacientes se encuentran: la normalización de síntomas, siempre que no interfieran con sus labores cotidianas; desconocimiento de la enfermedad, temor a tener un padecimiento grave, automedicación, falta de cultura de prevención, situación económica y sociocultural, así como culpa, en algunos casos el desaliento de familiares y la resignación.

Como parte de los resultados arrojados por este estudio presentado por la organización Respirando con Valor, se manifiestan “dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento”.

Patricia Mondragón Celis, presidenta y fundadora de Respirando con Valor, afirmó que “el cáncer de pulmón representa un problema de salud pública debido a que su incidencia va en aumento y se reconoce como una de las principales causas de muerte por enfermedades oncológicas en México. Este afecta a hombres y mujeres en edad adulta que están expuestos a estilos de vida poco saludables o por determinantes sociales que influyen en la vida de las personas”.

Hizo ver que más allá de los números, es necesario visibilizar las dificultades que atraviesan los pacientes con cáncer de pulmón durante su trayectoria en la navegación hospitalaria y cierta falta de comprensión de la sociedad, lo que complica la atención oportuna y de calidad en los pacientes.

Es entonces, dijo, cuando cobra sentido el objetivo de realizar investigaciones de este tipo, que permitan ir “más allá de la anécdota o descripción de casos a documentar, para dar solidez a la discusión, participando desde la sociedad civil aportando datos para la atención del cáncer de pulmón que ayude a cerrar brechas”.

Llamó a  trabajar en la accesibilidad de información entre médicos y sociedad en general, ya que “se trata de una enfermedad que carga el estigma debido a que persiste la idea de que afecta únicamente a fumadores”.

Ante eso, la presidenta de Respirando con Valor añadió que en México cada año se detectan unos diez mil casos nuevos de cáncer de pulmón y aproximadamente siete mil personas mueren cada año, además de ser el segundo cáncer que causa mayor cantidad de años perdidos por discapacidad después de la leucemia.

Al hacer uso de la palabra, Jorge A. Alatorre Alexander, médico oncólogo especialista en cáncer de pulmón, señaló que en México existe un subdiagnóstico de cáncer de pulmón, en parte por falta de capacitación de los médicos, ya que esta cátedra no se imparte en la mayoría de universidades del país, por eso, “existe un retraso importante en el diagnóstico, es muy difícil para un médico que no sabe de una enfermedad realizar un diagnóstico, pues se presenta con síntomas respiratorios como tos y falta de aire, que podemos confundir con Covid o EPOC exacerbado, por ejemplo”.

Explicó que el cáncer de pulmón es un problema de salud, ya que se encuentra en el top-ten de causas de muerte en el mundo, “en relación con mortalidad por cáncer es la número uno del mundo, por encima de la suma de muertes que genera el cáncer de mama, próstata y colon, y por eso les digo que existe un subdiagnóstico y un subregistro muy importante, por lo que los casos reales se estima son muy superiores a los datos”.

Comentó también que en el país,  el cáncer de pulmón es considerado la quinta causa de muerte por cáncer cuando en todo el mundo es número uno o dos, “si comparamos entre países, pareciera que tenemos la misma cantidad de pacientes con cáncer de pulmón que Cuba, pero Cuba tiene el 10% de nuestra población, cifra que habla de un subdiagnóstico y subregistro brutal.  Lo que haría pensar a los tomadores de decisión en materia de salud que éste no es un problema real para los mexicanos, priorizando otras enfermedades”.

El doctor Alatorre Alexander agregó que el cáncer de pulmón -si se detecta a tiempo- se puede curar, por lo que contar con programas de detección temprana en población de riesgo es fundamental (fumadores mayores a 50 años).

En su oportunidad Fanny Romero Moreno, directora Institucional de Respirando con Valor, comentó “para nosotros en Respirando con Valor es muy importante presentar este estudio de tipo cualitativo, que nos muestra el panorama de diagnóstico y atención de los pacientes desde el punto de vista de quien lo padece y no de quien lo trata, como regularmente ocurre con los estudios epidemiológicos”.

Indicó que con estos datos se busca trabajar “juntos, tomadores de decisión, medios de comunicación, sector privado, sector público y academia, para que ayuden a formular colaboraciones y compartir la responsabilidad para que la atención del cáncer de pulmón sea una prioridad en el país”.

Finalmente, Marcos Flores paciente de cáncer de pulmón llamó a la sociedad, y a profesionales de la salud para sumarse con las organizaciones civiles y crear un solo frente para apoyar a la difusión constante de las campañas de concientización de cáncer de pulmón, así como reforzar desde sus frentes los signos del padecimiento, síntomas, tipo de especialistas que pueden ayudar a un diagnóstico y sobre todo el acceso a tratamientos.

Respirando con Valor se ha preparado por más de catorce años para hacer frente a esta enfermedad, como un eslabón importante de la sociedad civil creando programas de intervención, reconociendo la problemática a fondo y sugiriendo propuestas de solución de acuerdo a las necesidades de los pacientes.

Como parte de las barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón en materia de los servicios de salud, la limitación tanto en diagnóstico como en tratamiento oportuno obedece a la capacitación insuficiente del personal sanitario, tiempos excesivos en los centros clínicos, diagnósticos erróneos y falta de infraestructura, equipos e insumos, costos inaccesibles en el tratamiento, demora en el inicio del tratamiento y burocratización de algunas instituciones, entre otros.

 

Ed Bastian de Delta es nombrado CEO del año 2023 por la revista Chief Executive

 


 

Bastian fue seleccionado por un comité independiente por su labor al frente del notable resurgimiento de Delta durante una época de crisis y volatilidad sin precedentes en el sector de las aerolíneas


La revista Chief Executive anunció el lunes que Ed Bastian ha sido nombrado por sus homólogos CEO del Año 2023.

 

Bastian fue seleccionado por un comité independiente por su labor al frente del notable resurgimiento de Delta durante una época de crisis y volatilidad sin precedentes en el sector de las aerolíneas. Desde entonces, Delta ha vuelto a ser rentable y ha realizado numerosas inversiones en su personal, fiabilidad operativa, innovación y experiencia al cliente, incluido el anuncio de Wi-Fi gratuito para todos los clientes.

 

"Ed Bastian es un verdadero ejemplo de lo que significa ser un líder visionario, resistente e impulsado por un propósito", dijo Ken Frazier, expresidente y CEO de Merck 2021 CEO del año. "Casi todas las empresas tuvieron que hacer ajustes durante la pandemia del COVID-19. Entendiendo que Delta Air Lines y su gente necesitaban desempeñar un papel fundamental en la vanguardia misma de esta crisis mundial, Ed guió con confianza a su organización a través de un período de agitación e incertidumbre sin precedentes para prestar servicios esenciales en beneficio de todos nosotros".

 

Bastian lleva 25 años al frente de Delta y ha guiado a la empresa y a sus 90 000 empleados en todo el mundo a través de algunos de los periodos más difíciles de su historia, como el 11-S, la quiebra y el COVID-19.

 

"Me siento halagado ante este increíble reconocimiento y lo acepto humildemente en nombre del equipo global de Delta, formado por 90 000 personas en todo el mundo", declaró Bastian. "La resistencia y la fuerza que han demostrado en los momentos más difíciles de la historia de nuestra empresa son extraordinarias. Nuestra gente sigue diferenciando a Delta y es el mayor honor de mi vida servirles".

 

Lea más acerce de lo que otros CEOs dijeron sobre el reconocimiento de Ed en el sitio web de la revista Chief Executive.

 

  • Revise la información desde el News Hub aquí.
  • Visite el Delta News Hub en español aquí.

 

Sobre Delta Air Lines

 

Más de 4 000 vuelos de Delta Air Lines (NYSE: DAL) despegan cada día, conectando a la gente en más de 275 destinos en seis continentes con un compromiso de servicio al cliente, seguridad e innovación líderes en la industria. Como aerolínea líder mundial, la misión de Delta es crear oportunidades, fomentar el entendimiento y ampliar los horizontes conectando a las personas y a las comunidades entre sí. Los más de 80 000 empleados de Delta creen que nuestros clientes no deberían tener que elegir entre ver el mundo o salvar el planeta. Delta está trabajando para conseguir una aviación más sostenible aprovechando las soluciones y tecnologías existentes, invirtiendo en el futuro del combustible de aviación sostenible y participando activamente en soluciones de próxima generación. Nuestra gente lidera el camino para ofrecer una experiencia de clase mundial al cliente, y seguimos asegurando que el futuro de los viajes sea personalizado, agradable y libre de estrés. La motivación genuina y duradera de nuestro personal es hacer que cada cliente se sienta bienvenido y respetado en cada momento de su viaje con nosotros.

 

RESULTADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ALCALDÍA TLALPAN, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE POSIBLE DROGA Y UN ARMA DE FUEGO

 

 

 

• El detenido cuenta con una orden de aprehensión y está identificado como líder de una célula delictiva integrada por ciudadanos peruanos

 

 

Derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en calles de la alcaldía Tlalpan, a un hombre que portaba un arma de fuego y aparente cocaína.

 

Los efectivos policiales se encontraban en la colonia Santa Úrsula Coapa con el fin de realizar acciones de reconocimiento y prevención del delito y al llegar al cruce del Boulevard Adolfo López Mateos y la calle Gran Sur, donde se percataron que al interior de un automóvil se encontraba una persona que manipulaba un arma de fuego.

 

Por lo anterior y al estar en presencia de un probable hecho delictivo, se acercaron y, de acuerdo a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron un arma de fuego corta con seis cartuchos útiles, 54 bolsitas con una sustancia en polvo similar a la cocaína, seis tarjetas bancarias, dinero en efectivo, así como diversos documentos de identificación.

 

Ante tales hechos, el hombre de 42 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos y, junto con lo hallado y el automóvil asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, resultado de las indagatorias, se supo que el detenido se encuentra posiblemente relacionado con la privación ilegal de la libertad de un hombre en el año 2015 y, al parecer, es líder de una célula delictiva integrada por ciudadanos peruanos dedicados a la venta de narcóticos y la extorsión.

 

Además, se pudo saber que tiene un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2005 por Violación a la ley federal contra la delincuencia organizada y privación de la libertad en su modalidad de secuestro; además cuenta con una orden de aprehensión por delitos electorales.

Para los jóvenes, la apariencia física, inseguridad personal y la falta de oportunidades son los factores principales que dificultan su acceso a un empleo

 

Así lo refleja un estudio encargado por la Fundación Forge a más de 2,000 jóvenes en Latinoamérica, quienes advierten prejuicios y estigmas a la hora de acceder por primera vez al mercado laboral.

      En México, el 44% de los encuestados señala que la apariencia física es lo más importante para conseguir un empleo.

Ciudad de México, mayo de 2023.- ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué sienten al buscar trabajo? ¿Qué falta por desarrollar? Estas son algunas de las preguntas que Fundación Forge, organización sin fines de lucro que lleva más de 15 años creando puentes entre los jóvenes y su primer trabajo formal, se hizo sobre la situación del empleo juvenil en América Latina.

Para entender la mirada de los jóvenes sobre el mercado laboral se aplicó una encuesta a más de 2,000 jóvenes que realizaron el programa de capacitación gratuito de la Fundación Forge de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, MéxicoPerú y Uruguay, . El objetivo estuvo puesto en conocer sus perspectivas para generar propuestas de acompañamiento más efectivas que permitan transformar las desigualdades sociales que atraviesa la región.

El estudio reveló que estos jóvenes, de entre 18 y 25 años, perciben una alta exigencia del mercado al momento de buscar su primer empleo. Consideran que el ingreso es difícil principalmente por el requisito de contar con experiencia previa, lo que muchas veces trae como consecuencia que para iniciar sus trayectorias laborales acepten propuestas de trabajo informales.

En un contexto donde 1 de cada 5 jóvenes del continente es calificado como ni-ni (ni estudia ni trabaja), Forge buscó comprender cuáles son los principales factores que influyen desde su perspectiva en la inserción laboral, para contribuir a desarmar el estigma que suele tener este grupo social. Para la juventud, acceder a un primer empleo no solo es difícil, sino que tampoco existen muchas oportunidades que se ajusten a las posibilidades de un sector que aún no cuenta con experiencia previa en el mercado laboral.

El prejuicio de su apariencia física es uno de los factores determinantes que consideran les impide conseguir un primer trabajo. En el caso de México, el 44% señala que la apariencia física es lo más importante para conseguir un empleo. Le siguen tener hijos o personas a cargo (el 24%), el hecho de ser mujer (22%), su nombre o apellido (12%) y, por último, su lugar de residencia (10%).

Sin embargo, existe un grado de optimismo en estos grupos: en Latinoamérica más del 60% considera que el estudio y la capacitación permiten conseguir empleos mejores pagados y reconoce que el esfuerzo es clave para acceder a un trabajo de mejor calidad. Por otra parte, los y las jóvenes que participaron del estudio tienen una gran motivación por insertarse laboralmente: ven en el empleo una oportunidad para desarrollarse como personas y para consolidar un proyecto vital propio.

Con respecto a sus habilidades, estos jóvenes piensan que necesitan aprender a tener confianza en sí mismos para salir adelante a buscar oportunidades. De hecho, inseguridad, ansiedad y nerviosismo son tres sensaciones que los encuestados manifestaron vivir principalmente en las situaciones de entrevista laboral.

Otras destrezas que creen que deben desarrollar son el poder lidiar con la frustración y con emociones difíciles para que no afecten su salud mental en el trabajo; mejorar la comunicación y la resolución de problemas; como alcanzar metas y trabajar bajo presión sin estresarse; aprender a trabajar con otras personas; saber cómo negociar sus sueldos y decir que no a ciertas actividades priorizando cumplir con sus compromisos; además de contar con más estudios o conocimientos formales para trabajar y acceder a mejores posiciones, entre otras cuestiones.

Entendiendo esta problemática, el Programa Tu Futuro de Fundación Forge, de alcance regional, se propone formar a jóvenes de entre 17 y 24 años de sectores económicamente vulnerables, que viven principalmente en centros urbanos y estén cursando o hayan concluido la educación media. El curso, online y gratuito, busca formarlos en términos de empleabilidad y desarrollo de habilidades socioemocionales para que sus perfiles sean cada vez más compatibles con las búsquedas laborales de las empresas.

“Hace más de 15 años que trabajamos con jóvenes que quieren conseguir su primer trabajo formal y al mismo tiempo con una red de empresas que cuentan con oportunidades para su inserción laboral. Sin embargo, vemos que aún existe una brecha muy grande entre las expectativas y las exigencias, entre el potencial para desarrollar y la importancia que se le da a la experiencia. Este informe pretende generar información de calidad regional para acercar miradas y buscar nuevos caminos que contribuyan a poder generar propuestas de acompañamiento más efectivas que permitan transformar las desigualdades sociales que atraviesa la región”, afirma Rodrigo Kon, Director Ejecutivo Regional de la Fundación Forge.

***

Acerca de Fundación Forge

Fundación Forge es una organización sin fin de lucro con operaciones en siete países de la región latinoamericana, que motiva a jóvenes económicamente vulnerables para que accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el aprendizaje continuo, los valores y el compromiso con la comunidad. Desarrolla e implementa una metodología educativa y construye alianzas con Estados, ONGs y empresas que le permiten crecer de forma exponencial. Para más información: www.fondationforge.org


Amplía Agricultura insumos permitidos para producción de alimentos orgánicos mexicanos

 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó el listado en marzo de cada año, con la colaboración del Grupo de Expertos y del Grupo de Marco Regulatorio del Consejo Nacional de Producción Orgánica.

 

Con el propósito de fortalecer la producción de alimentos orgánicos y mantener actualizada la Ley de Productos Orgánicos (LPO), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió la Lista Nacional de sustancias permitidas, lo cual garantiza la integridad orgánica de los productos que llegan a los consumidores e impulsa la incursión de productores de pequeña escala a mercados internacionales.

                          

El Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permite avanzar en la armonización con los distintos marcos normativos en materia de productos orgánicos y agiliza los procesos de certificación bajo la Ley de Productos Orgánicos, que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), indicó la dependencia federal.

 

Este listado, dijo, permite contar con una regulación actualizada y acorde con las necesidades del sector y del mercado que facilita el flujo comercial con países como Estados Unidos, que opera bajo el Reglamento del Programa Nacional Orgánico (NOP, en inglés) y el Régimen Orgánico Canadiense de Canadá (COR, en inglés), con quien México actualmente mantiene un Acuerdo de Equivalencia.

 

La publicación de este acuerdo fortalece el sistema de control nacional equivalente en materia de producción orgánica, biológica o ecológica y facilita la exportación de alimentos orgánicos a la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, los cuales generan principalmente productores de pequeña y mediana escala, indicó.

 

Esta actualización periódica permite derribar barreras técnicas de los diferentes regímenes internacionales, en materia de certificación en cuanto a la diversidad de sustancias, a través de la alineación de normativas internacionales que se aplican en la producción de alimentos orgánicos de origen vegetal, pecuario y acuícola.

 

La Lista Nacional pone a disposición de los productores de alimentos orgánicos una amplia variedad de materiales, productos, insumos, métodos e ingredientes para realizar las tareas que implica la producción orgánica de alimentos de origen vegetal, pecuario y acuícola.

 

La Secretaría de Agricultura, en marzo de cada año, actualiza el listado con la colaboración del Grupo de Expertos (GEC) del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO), quienes, con su experiencia, brindan apoyo técnico y científico a fin de evaluar las necesidades de los productores orgánicos.

 

El acuerdo establece un total de 457 sustancias permitidas para la producción de alimentos orgánicos, de origen mineral, vegetal, animal y micronutrientes, en cumplimiento de los usos estipulados en los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias.

 

La lista actualizada se puede consultar en la siguiente liga:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5687273&fecha=02/05/2023

ENERGÍA Y TURISMO CON MAYORES SOBREEJERCICIOS EN 2022; SALUD EJERCIÓ MENOS DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

 

-     En 2022, los ingresos tributarios fueron 3.4% menores a lo aprobado en la LIF, y el gasto público fue 7.2% mayor.

-     Los mayores subejercicios se presentaron en seguridad y salud con 38.4% y 5.8% menos presupuesto que lo aprobado.

El 2022 se caracterizó por un ambiente macroeconómico complejo e inestable. Aunque se habían reducido los efectos de la crisis sanitaria, en febrero inició el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que derivó en altas tasas de inflación global, incremento en las tasas de interés y una reorganización de las economías.

En el documento ‘Cuenta Pública 2022. Gasto público ante retos globales’, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), analizó los recursos ejercidos en 2022, con la finalidad de mostrar si el sector público siguió la estrategia planteada hacia la recuperación económica y la atención de la población.

El CIEP expone que el gasto público fue 7.2% mayor al presupuesto aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2022. Se identificaron sobreejercicios en 20 de los 26 ramos administrativos; destaca que el ramo Energía recibió 305.9% más recursos de lo aprobado, debido a las aportaciones a Pemex para inversión en la refinería Dos Bocas, priorizando las energías fósiles sobre los derechos de la población al acceso de energías limpias.

El presupuesto ejercido en turismo representó 177% más de lo aprobado, por la construcción del Tren Maya. En cuanto al sector educativo, éste tuvo un sobreejercicio de 4.7%. Sin embargo, los recursos ejercidos no fueron suficientes para cerrar brechas de aprendizaje que se profundizaron con pandemia, aunado a que, en 2022 el gasto en educación alcanzó el nivel más bajo de la última década.

En otro rubro, el programa IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud presentaron subejercicios de 11 mil 267 mdp y 22 mil 627 mdp, respectivamente, a pesar de que para 2022 se aprobó un aumento histórico de 14.6% al sector salud que se concentraba en dichos programas. De haberse ejecutado, este gasto habría contribuido a la atención de la población con mayores carencias de salud.

Finalmente, el CIEP refiere que la situación macroeconómica global afectó los ingresos públicos. Por un lado, hubo mayores ingresos petroleros por un elevado precio del petróleo, pero, por otro lado, los ingresos tributarios fueron 3.4% menores a lo estimado, producto de la pérdida recaudatoria para evitar el aumento en el precio de combustibles.

 

MA, la mayor entidad de líderes del marketing, tecnología e innovación

 





Ciudad de México, .– MMA, la mayor entidad global de líderes de la industria del marketing, la tecnología y la innovación del mundo, fortalece cada año su presencia en México a través de encuentros y materiales de investigación que tienen como foco principal la generación de conversaciones que el contexto y el mercado actual exigen para diseñar de forma colaborativa el futuro del marketing.


Fabiano Lobo, Director General de MMA en Latinoamérica, y Soledad Moll, Directora Hispanic Latam de MMA, comparten 7 razones para que los profesionales conozcan el trabajo de la MMA y sean parte activa en la evolución de la industria:


La misión de  MMA


Liderada por Chief Marketing Officers (CMOs), MMA ayuda a los especialistas en marketing en la transformación que la industria requiere, dando lugar a los avances del futuro, mientras optimiza las actividades del presente .

Nuestro rol es el de propiciar el nexo entre nuestros asociados, ofreciendo información, herramientas y capacitaciones en áreas de interés para el desarrollo de sus negocios con el fin de potenciar la operación de las empresas miembros”, expresa Fabiano Destri Lobo, Managing Director de MMA Latam. 

“La misión de MMA es acelerar la transformación e innovación del marketing a través de la tecnología, impulsando el crecimiento del negocio, algo que no sería posible sin la participación de los líderes de la industria”,  comparte Soledad Moll, Directora Hispanic Latam de MMA. 


¿Quiénes forman parte de MMA?


La MMA está integrada por 15 oficinas regionales y más de 800 empresas asociadas en todo el mundo, y es la única comunidad de marketing que reúne a todo el ecosistema de anunciantes, agencias, medios y empresas de martech


Hasta hoy, son más de 31,000 profesionales los que están asociados a nivel global. Dentro de la comunidad hay compañías con reconocimiento global como Netflix, TikTok, Google, Uber, Danone, Mastercard, McDonald 's, Accenture, Amazon, Meta, L'Oréal, Nike, Natura y Unilever.


Temas relevantes hoy en día para la MMA


Esta comunidad de profesionales aborda temas como experiencia del cliente, data driven, martech, phygital, web 3, 5G, protección de datos de los consumidores, e-commerce, metaverso, NFTs, mobile commerce y social commerce, propósito, sustentabilidad, diversidad e inclusión y brand safety, los cuales se  ven reflejados en las investigaciones, los reportes y los playbooks con contenido e insights que acompañan la reconstrucción del marketing, y que son generados constantemente por la MMA a nivel global.


Generación de conocimiento, la clave


MMA se ha convertido en uno de los principales generadores de conocimiento para líderes visionarios del marketing, la tecnología y la innovación. Por esta razón, y para dar salida a los descubrimientos realizados por el equipo de research, lanza Playbooks anuales y organiza Think Tanks que impulsan la diversidad y la inclusión más allá de la teoría; produce podcasts bajo el título Masters of Marketing Latam, realizados con líderes del marketing, y en el mundo digital tiene destacada presencia a través de Marketing Future Today, un hub que ofrece contenido exclusivo en español de forma gratuita.


MMA en México


En México, esta entidad ha realizado exitosos eventos que cada año reúnen a más profesionales del marketing, como lo son MMA Innovate y MMA Impact México.


Para la MMA, México es un país clave ya que aquí no sólo grandes empresas transnacionales realizan negocios y contribuciones a la industria, sino que es un país incubador de grandes propuestas provenientes de startups creativas e innovadoras.


Actualmente algunos asociados de MMA en México son Mercado Ads, Logan, Adsmovil, Rappi, Pinterest, Vidmob, Johnson & Johnson, ABInBev, Danone, Motorola y Waze.


MMA Innovate México 2023


Uno de los encuentros de contenido y networking más esperados es MMA Innovate, que celebra y da visibilidad a los esfuerzos, innovaciones y desafíos de los líderes de marketing y negocios de un ecosistema de más de 300 empresas en toda Latinoamérica. 


La edición MMA Innovate México 2023, a celebrarse el 24 de mayo en la Ciudad de México, albergará a 150 personas quienes podrán conocer la opinión de referentes de la industria que dialogarán en torno a ”La reconexión del ser humano con la tecnología”.


“MMA Innovate se suma a las conversaciones que el contexto y el mercado actual exigen para generar una participación activa, pero, sobre todo, que suman a la misión de MMA de  acelerar la transformación e innovación del marketing a través de la tecnología, impulsando el crecimiento del negocio”, puntualiza Soledad Moll, Directora Hispanic Latam de MMA.


MMA Impact


MMA Impact es un evento anual que se lleva a cabo en distintos países del mundo, incluido México que incluye charlas diseñadas para que todos los asistentes obtengan información relevante sobre tendencias de la industria; conozcan historias de éxito; y descubran cómo grandes empresas han solucionado distintas problemáticas desde el marketing.


“A través de MMA Impact también estamos orgullosos de impulsar el networking en nuestra comunidad, ya que sin duda contribuye a la construcción de una industria más humana, colaborativa y propositiva, en todos los niveles”, finaliza Fabiano Lobo.


En México, MMA Impact 2023, se realizará en el mes de agosto. Más información próximamente.


# # #


Acerca de MMA

La MMA es la mayor entidad de líderes de la industria del marketing, la tecnología y la innovación del mundo. En la región cuenta con 15 oficinas y reúne a más de 31,000 miembros. Es la única comunidad del mercado que incluye a todo el ecosistema de anunciantes, agencias, medios y empresas de martech. Su propósito es acelerar la transformación e innovación de marketing a través de tecnología, impulsando el crecimiento del negocio con un fuerte y cercano compromiso del consumidor.


Para más información, por favor ingresa a mmaglobal.com

#ShapeTheFuture

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES PROBABLEMENTE RELACIONADOS CON EL INTENTO DE EXTORSIÓN A UNA MUJER A LA QUE, AL PARECER, RETUVIERON EN UN ESTACIONAMIENTO, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 

 

• Los detenidos, al parecer, forman parte de una célula delictiva generadora de violencia que opera en calles de dicha demarcación

 

Resultado de labores de investigación para combatir delitos de alto impacto, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres señalados como posibles responsables de retener a una mujer a la que, al parecer, le exigieron dinero a cambio de no atentar contra su integridad física y su negocio, en la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban recorridos de reconocimiento en la colonia Centro, en atención a diversas denuncias ciudadanas por la comisión de delitos y, a través de la frecuencia de radio, fueron alertados de una persona que fue retenida por dos sujetos que viajaban en una motocicleta color negro con blanco.

 

De inmediato, los oficiales implementaron un despliegue operativo de búsqueda y localización y, al llegar a un estacionamiento público ubicado en la calle República de Brasil, observaron cuando obligaron a la mujer a abordar un vehículo color gris con placas de circulación del Estado de México, por lo que con las medidas precautorias del caso ingresaron al sitio y con los comandos verbales pidieron a los tripulantes que bajaran de la unidad. 

 

Una vez que la persona fue resguardada, comentó al personal de la SSC que los dos jóvenes, momentos antes, llegaron a su local de venta de extensiones para el cabello localizado en el Eje 1 Norte y la calle República de Argentina y la amenazaron de atentar contra su vida si no entregaba una cantidad de dinero y se iba con ellos.

 

Y agregó que, por temor, abordó la unidad en la que la llevaron al estacionamiento donde la forzaron a subir a un vehículo mientras seguían con las amenazas y la exigencia de una suma de dinero para dejarla ir y que siguiera con sus ventas.

 

Por lo anterior, los dos hombres, uno de 27 años de edad y un joven que dijo tener 16 años, fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales, y junto con el

vehículo, la motocicleta y dos teléfonos celulares que les aseguraron luego de una revisión preventiva, los trasladaron ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Especializada Contra el Delito de Secuestro, quien iniciará la carpeta de investigación correspondiente y definirá su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 27 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2021 por Delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo.

 

En tanto que, el joven de 16 años, tiene con un ingreso al mismo sistema por el delito de Robo a transeúnte en la vía pública sin violencia en el año 2021.

 

También se tuvo conocimiento que la motocicleta cuenta con varias carpetas de investigación por los delitos de secuestro y extorsión, por lo que quedó bajo custodia junto con el predio y el automóvil.

 

Además, se pudo saber que los detenidos posiblemente forman parte de una célula delictiva que opera en la zona centro de la Ciudad.

 

En relación con un video que circula en redes sociales, en el que se observa que cinco personas viajaban, sin la autorización correspondiente, al interior de la cabina del conductor de un tren del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

 

El hecho ocurrió el pasado 03 de mayo del presente año, en la estación Niños Héroes de la Línea 3 del Metro, donde cinco jóvenes fueron sorprendidos por un oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) asignado a la vigilancia de esa estación, dentro de la cabina, por lo que les indicó que salieran.

 

Posteriormente, les comentó la falta cometida, razón por la cual debían ser presentados ante el Juez Cívico, quien determinaría la sanción correspondiente.

 

Debido a los hechos observados en el video, donde supuestamente las personas ofrecieron dinero al oficial para evitar su traslado, la Dirección de Evaluación y Supervisión Corporativa de la PBI y la Dirección General de Asuntos Internos de la SSC iniciaron las carpetas de investigación correspondientes para identificar al uniformado y que rinda su declaración.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera que no se tolerarán actos fuera del marco normativo y, en todos los casos, habrá cero tolerancia, por ello se realizan acciones para combatir la corrupción, depurar los cuerpos policiales y sancionar de manera interna y en coordinación con las autoridades ministeriales a los malos elementos.

 

Niñas, niños y adolescentes institucionalizados, en mayor riesgo de no contar con cuidados parentales: Aldeas Infantiles SOS

 

 

·         En México, 194,284 personas son usuarias de alojamientos de asistencia social, el 27.2% son niñas, niños y adolescentes susceptibles a una pérdida de cuidado familiar. 

 

·         Durante la presentación de “El Estudio de la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CRSA por sus siglas en inglés) 2023” se destacó la importancia de que el Estado mexicano conozca la situación en que viven infantes y adolescentes en el país.

 

·         Los principales centros de alojamiento para niñas, niños y adolescentes son casas hogar, albergue para indígenas y centros de rehabilitación para personas con adicciones: Estudio CRSA 2023.

 

Ciudad de México, 04 de mayo de 2023.- Aldeas Infantiles SOS en México advirtió que cerca de 53 mil niñas, niños y adolescentes que permanecen en alojamientos de asistencia social en el país están en riesgo de perder el cuidado familiar. 

 

Durante la presentación de “El Estudio de la Situación de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CRSA por sus siglas en inglés) 2023”, que tiene por objetivo generar conciencia sobre las vulneraciones de los derechos humanos que afectan el desarrollo de la infancia y adolescencia. Diana Rosales Espinosa, Directora Ejecutiva y Representante de Aldeas Infantiles SOS en México, señaló que las casas hogar, albergues y centros de rehabilitación para personas con adicciones son los alojamientos de asistencia que concentran a más niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad.

 

“Con el Estudio de la Situación de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, buscamos identificar aquellas situaciones donde los elementos objetivos y subjetivos del país, permiten la vulneración de los derechos humanos de la niñez y sus familias. Además de comprender cómo operan estas violaciones y sus causas directas, para determinar el impacto que tiene en la vida de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias”, expresó Diana Rosales.

 

De acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2020, habían 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes en nuestro país. Es decir, 1 de cada 3 habitantes son personas menores de edad; quiénes son considerados como ciudadanas y ciudadanos, por eso también son sujetos de derechos sociales, culturales, políticos y económicos. 

 

Por ello, es importante que como sociedad reconozcamos la violación a los derechos humanos de la infancia y adolescencia, pero sobre todo que escuchemos lo que están viviendo aquellos niños y niñas que perdieron el cuidado parental, que se vieron obligados a dejar su país de origen, que enfrentan diferentes tipos de violencia, que salen de su casa para trabajar y de todos aquellos niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de vulnerabilidad. 

 

Sin embargo, comentó la Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México que: “No podemos dejar de lado que también existen problemas socioculturales que influyen en que los niños, niñas y adolescentes sean separados de sus núcleos familiares como son: el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas, la negligencia y trastornos de salud mental”.

 

Explicó que, por ejemplo, entre los resultados que arrojó el estudio, está que durante la pandemia de Covid-19 en México el número de niñas y niños huérfanos superó el número de muertes registradas en el grupo de entre los 15 y 50 años, situándose como uno de los primeros países, donde al menos 1 de cada 1,000 niños había perdido a su cuidador principal.

 

De acuerdo con el estudio CRSA 2023, se identificó que en materia de violencia intrafamiliar en menores de edad aumentó en 142% del 2015 al 2021, patrón que a decir de la titular de 

Aldeas Infantiles SOS en México “seguramente continuó, pues simplemente comparando el primer semestre de 2022 con el de 2021, se superó en la cifra con más de 1,500 casos”. 

 

Respecto a niñez y adolescencia en contexto de movilidad humana, en 2022 se tuvieron 32,561 registros de niñas, niños o adolescentes canalizados por la autoridad migratoria y respecto al retorno de infancias y adolescencias en contexto de movilidad de enero a julio de 2022, el 8.6% corresponde a población menor de edad, es importante mencionar que del total de niños, niñas y adolescentes de 0 a 11 años el 2.3% viajaba no acompañado. 

 

Asimismo es de llamar la atención que, aunque en México está la prohibición legal en todo el país del matrimonio infantil, es decir, entre menores de 18 años, según los resultados encontrados para 2022, el 37.35% de los agresores de los casos con sospecha de violencia intrafamiliar en personas menores de edad, fue la pareja. 

 

“Por lo anterior, Aldeas Infantiles SOS busca con el Estudio de la Situación de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes generar conciencia sobre las violaciones a los derechos humanos de la infancia y adolescencia para crear un análisis sobre el papel que como organizaciones, sociedad civil y Estado tenemos para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes. Este estudio representa una oportunidad para analizar qué podemos cambiar en materia social, política y económica”, puntualizó Diana Rosales, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México.

 

Finalmente, Diana Rosales insistió en que revisar constantemente la situación social, económica y política de los territorios es muy valioso para conocer el ejercicio real de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

 

“Este análisis es justo una forma de responder a la necesidad de construir mecanismos de rendición de cuentas ante las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos a informar respecto a las acciones pendientes y retos de los Estados para garantizar dichos derechos”, concluyó.

 

El estudio Child Rights Situation Analysis (CRSA 2023) se realiza cada 5 años para conocer la situación real, actualizada e integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a través de información oficial disponible, entrevistas a niñas, niños y adolescentes, organizaciones de las sociedad civil, autoridades y colaboradores de Aldeas Infantiles SOS en México. 

 

Este año, además de difundir el estudio, se ha creado una versión infantil que pueden consultar en www.aldeasinfantiles.org.mx, con el objetivo de difundirla con niñas, niños y adolescentes para que conozcan sobre sus derechos humanos e invitarlos a escribir una carta dirigida a tomadores de decisión, donde compartan sus propuestas para garantizar la protección de sus derechos.

 

Las cartas pueden enviarlas a la Oficina Nacional de Aldeas Infantiles SOS en México, que se ubica en Avenida Morelos 43, Col. Rosas del Tepeyac, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07010, Ciudad de México, todas serán entregadas en un acto con niños, niñas y adolescentes en las próximas semanas.

 

Información adicional:

 

Aldeas Infantiles SOS es una Organización Internacional sin fines de lucro, que trabaja por el derecho de los niños y niñas a vivir en familia. Sus esfuerzos están dirigidos a prevenir que las familias se separen y los niños pierdan el cuidado de sus padres. En caso de que este se haya perdido, brindan a los niños y niñas un entorno familiar para que crezcan y se desarrollen adecuadamente. 

 

La organización tiene presencia en 138 países, y durante 73 años ha brindando apoyo a más de 1 millón de niños y niñas alrededor del mundo, en México la primera Aldea Infantil SOS se fundó hace 52 años, actualmente tiene presencia en seis estados de la República Mexicana en los que apoya a 1,500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.