·
Al
detallar que el encuentro se realizará en Sonora, del 11 al 13 de
octubre, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor
Villalobos Arámbula, informó
que expertos compartirán sus investigaciones y experiencias para
impulsar la práctica de una agricultura sustentable, resiliente e
inclusiva.
·
El
deterioro de la calidad de los suelos, a través de la pérdida de
fertilidad y su erosión, la compactación y la pérdida de materia
orgánica, pueden limitar
la autosuficiencia, la seguridad y soberanía alimentaria, así como
afectar a los agricultores, la atención es de absoluta prioridad y deben
verse desde un punto de vista integrado, subrayó.
·
El
encargado del Despacho del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel Rodríguez del
Bosque, detalló que
el objetivo de esta edición es vincular a actores clave con los
desarrollos tecnológicos recientes para afrontar los retos
climatológicos de la seguridad alimentaria.
·
Los
análisis de los especialistas permitirán asentar estrategias para
enfrentar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los recursos
suelo y agua y
el Congreso será un punto de encuentro y vinculación entre
instituciones públicas y privadas de los países interesados en
desarrollar nuevas alternativas productivas a corto, mediano y largo
plazo.
La
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural celebrará del 11 al 13 de
octubre próximos el segundo Congreso Interamericano
de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, donde expertos compartirán sus
investigaciones y experiencias para impulsar la práctica de una
agricultura sustentable, resiliente e inclusiva.
Estos temas son de absoluta prioridad y deben verse desde un punto de vista integrado, para garantizar la seguridad alimentaria
de las generaciones presentes y futuras, señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Expuso que estos tres componentes sostienen la alimentación de la humanidad, por lo que el Congreso que se llevará a cabo
en la casa de la Agricultura en Ciudad Obregón, Sonora, permitirá analizar cómo estamos atendiendo estos temas.
Debemos
ser capaces de garantizar la alimentación con las formas y medios que
tenemos actualmente, de forma sustentable, y
con uso adecuado de los suelos, manejo adecuado del recurso hídrico y
conservar la agrobiodiversidad para evitar poner en riesgo la seguridad
alimentaria de la sociedad.
Desde
el enfoque y visión de México, los recursos agua, suelo y
agrobiodiversidad son elementos naturales que tienen que ser
abordados desde un trabajo de integralidad y holístico, con el fin de
alcanzar una agricultura sostenible, que garantice la producción y
acceso de alimentos a la población, afirmó Villalobos Arámbula.
Subrayó
que la disponibilidad de agua es cada vez más impredecible y la
adaptación de materiales más tolerantes a la sequía,
el acceso a sistemas de riego tecnificado y la rotación de cultivos que
se práctica en Argentina y Brasil son temas que se abordan en el
congreso para impulsar políticas públicas y programas con mayor impacto
productivo y sostenible.
En
atención a esta problemática, detalló que el Gobierno de México
desarrolla una serie de programas, proyectos y acciones,
a través de la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura
Sostenible (ENASAS) e impulsa la medición de la huella hídrica en la
producción de alimentos y un mejor aprovechamiento de la biodiversidad,
con la colaboración de organismos nacionales e internacionales
y centros de investigación.
Durante
el lanzamiento del CIASA 2023, Víctor Villalobos indicó que por años
había sido desatendido el rescate de los suelos
agrícolas y en esta administración se realizan acciones para combatir
la erosión y lograr aumentar su fertilidad, con el fin de fortalecer la
seguridad alimentaria en el país.
Precisó
que hay iniciativas para impulsar mecanismos en la captura de carbono,
estudios de sobreutilización de compuestos
químicos, sobrepastoreo y sobreexplotación de productos agrícolas y un
uso más racional de agua –en el sector agroalimentario la demanda es del
77 por ciento del agua disponible a nivel global—, que serán
fortalecidas por expertos que participarán en el Congreso.
Al
registrar el 76 por ciento de los suelos mexicanos con un grado de
erosión, lo que afecta las zonas arables y disminuye
su nutrición, expuso, habrá que instrumentar trabajos para la
incorporación de la materia orgánica, evitar la quema de parcelas y
utilizar menos el tractor, que provoca una degradación progresiva del
recurso suelo.
Abundó
que la Secretaría de Agricultura y sus organismos sectorizados llevan a
cabo acciones para retener la erosión del suelo,
con el manejo de microcuencas, cosecha de agua de lluvias, la
estimulación de nubes en zonas áridas y semiáridas y la utilización de
tecnologías tradicionales e innovadoras, con el acompañamiento técnico
de instituciones internacionales.
En
materia de agrobiodiversidad precisó que el país es depositario de una
amplia riqueza y potencial, un recurso natural que
es cuidado y aprovechado en diferentes cultivos, por lo que el foro
científico-técnico coadyuva a una mejor integralidad de todos los
recursos naturales con los que cuenta el país.
El
encargado del Despacho del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel
Rodríguez del Bosque, sostuvo que la segunda edición del CIASA tiene
como objetivo vincular a actores clave con los desarrollos tecnológicos
recientes para afrontar los retos climatológicos de la seguridad
alimentaria.
Destacó que los análisis de los especialistas permitirán asentar estrategias para enfrentar la pérdida de biodiversidad y
la degradación de los recursos suelo y agua.
Además, indicó que este espacio será un punto de encuentro y vinculación entre instituciones públicas y privadas de los países
interesados en desarrollar nuevas alternativas productivas a corto, mediano y largo plazo.
Reiteró que con esa información se busca generar recomendaciones para sustentar la toma de decisiones en diferentes niveles
del sector.
Con ese mecanismo de trabajo, Rodríguez del Bosque subrayó que el CIASA es hoy un referente a nivel nacional e internacional
porque el año pasado convocó a más de tres mil 500 personas de 30 países.
Incluso,
dijo, las conferencias y seminarios han sido consultadas por más de 17
mil personas a través de las diferentes plataformas
virtuales donde se transmitió.
El funcionario reiteró que las instituciones participantes buscan implementar soluciones para mejorar las condiciones de vida
de las y los productores del campo agrícola, como lo han hecho las políticas públicas en la presente administración federal.
www.gob.mx/agricultura