jueves, 4 de mayo de 2023

PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC TRASLADÓ A UN HOMBRE CON PROBLEMAS CARDIACOS, A UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, trasladó en una ambulancia aérea, a un hombre de 51 años de edad que presentó problemas cardiacos, a un hospital de especialidades.

 

Derivado de una solicitud emitida por personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, la aeronave de los Cóndores aterrizó en la explanada de la Casa del Peregrino, localizada en la calzada San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero, donde los paramédicos recibieron al paciente diagnosticado con infarto al miocardio agudo.

 

En cuestión de minutos, personal de la SSC lo trasladó por aire al hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, localizado en la alcaldía Iztapalapa y, durante el vuelo, los paramédicos le brindaron la atención prehospitalaria necesaria con el fin de mantenerlo estabilizado, en tanto arribaban al nosocomio de destino, donde recibirá la atención médica especializada definitiva.

 

Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.

Crea unas sandalias incomibles para proteger la vida de los perros

 



 

No hay nada de ambigüedad en el asunto: que los perros coman goma no es solo malo para las sandalias, sino también para los perros. Un nuevo producto de Brizza y Mirum Brasil, una compañía de Wunderman Thompson, está listo para combatir estos peligros y crear un ambiente más seguro para nuestros amados cachorros. 

 

El lanzamiento de una nueva sandalia que, no solo llamará la atención de los humanos, sino que también protegerá la salud de nuestros compañeros caninos. La Sandalia Incomible, creada por Mirum Brasil, una compañía de Wunderman Thompson, para Brizza de Arezzo en asociación con PEDIGREE, ha sido desarrollada para abordar un problema grave: el amor de los perros por masticar calzado. 

 

Si bien los videos en las redes sociales de perros robando -y destruyendo- los zapatos de sus dueños pueden hacernos reír, hay un lado oscuro en el humor: masticar caucho puede causar graves daños e incluso matar a nuestros queridos perros. De hecho, el procedimiento gastrointestinal de emergencia más común realizado en hospitales veterinarios es la extracción de objetos extraños de los intestinos de los perros, y alrededor de un tercio de ellos necesitan cirugía porque ingirieron goma de sandalias. 

 

Con esto en mente, junto con el amor bien documentado de los brasileños por las sandalias, Brizza y Mirum Brasil se unieron para colaborar en un nuevo proyecto: una sandalia que incluso el perro menos exigente rechazaría. Así nació Inedible Flip flop, que contiene benzoato de denatonio, el agente amargante más potente del planeta, en su composición base. Una sola dosis de este producto químico podría hacer que una piscina olímpica entera tenga un sabor amargo, mientras que aún es seguro para que los perros lo prueben. El producto es un compuesto seguro, efectivo y ampliamente utilizado en la industria de mascotas que a menudo se emplea como agente disuasorio para evitar que los perros muerdan y laman cosas que no deberían, así como para entrenarlos a no acercarse a estos objetos en el futuro. 

 

María Toledo, Directora de Marca de Brizza, dijo: "Cuando buscábamos ideas para crear esta sandalia amigable para los perros, queríamos encontrar algo que les creara un sabor repulsivo. Algo incomible. Ahí es donde entró el apoyo y la experiencia de PEDIGREE®. Y fue al incluir este compuesto extremadamente amargo (pero muy seguro) al principio de nuestra producción que entregamos los resultados perfectos". 

 

Filipe Matiazi, Director Creativo de Mirum Brasil, dijo: "La idea de este proyecto que creamos va más allá de un producto. Queremos difundir esta causa en todo el mercado y pronto compartir este estándar de producción con todas las marcas del sector. Este problema existe y necesita ser promovido y reconocido. Con creatividad, responsabilidad y acción, podemos cambiar esto". 

 

La propuesta de las sandalias incomibles no sólo pretende reducir los accidentes con perros, sino establecer una nueva norma para la producción de calzado. El proyecto debutó en las redes sociales de la marca en abril y llegará pronto a las tiendas”. 

 

Ficha técnica: 

Créditos: Global Chief Creative Officers: Bas Korsten & Daniel Bonner Chief Creative Officers, LATAM: Sebastian Tarazaga & Daniel Minaker 

Agencia: Mirum Brazil, a Wunderman Thompson company CEO: Robson Ortiz 

Creative Director: Filipe Matiazi 

Associate Creative Director: Victor Keiti 

Operations Manager: Amanda de Oliveira 

Head of Art: Fabrizio Comparin 

Head of Copywriting: Thiago Gabardo 

Copywriters: Thiago Gabardo, Gisah Ramos, Allison Noronha 

Art Directors: Rafael Rudnicki, Fabrizio Comparin, Daniel Mota, Danilo Nagami, Amanda Vecchio 

Motion Design Supervisor: Bruno Reynaldo 

Motion Designer: Igor Feitoza 

Account Directors: Patricia Rogoski, Andressa Sucodolski 

Account Executives: Thalita Cristina, Maryane Colombo 

Strategy Director: Daniel Kiesel 

Strategist: Heloísa Guernieri 

Content Team: Vanessa Vieira, Fabiola Cebrian, Daniela Maccio, Rafaela Oliveira 

CTO: Felipe Gomide 

Design Team: Nathalia Pereira, Aline Santos, Fabrizio Comparin, Rafael Rudnicki 

Tech Team: Alex Villanova, Leandro Mohr 

Production Manager: Paulo Setti 

Illustrator: Victor Beuren 

Production Company: The Youth 

Direction: Bibo Leal 

DOP: Yuri Maranhão 

Executive Production: Carol Cherobim, Yuri Maranhão, Eduardo Lubiazi, João Machado 

Editor: André Albuquerque e Maria Luísa Machado Assist Editor: Daniele Oliveira 

1st Assistant Director: Bruna Pena 

1° Camera assistant: Johann Stollmeier 

2o Camera assistant: Diego Cagnato Logger: Diego Cagnato 

Account Executive: Camila Pires, Luana Krasa 

Finance: Iza Lubiazi 

Making of: Diego Cagnato 

Still photography: Bibo Leal, Yuri Maranhão 

Costume designer: Loren Sales 

Make up artist: Marina Costa 

Actress: Maria Alice Gonzaniga 

Dog: Bento 

Vet: Humberto Dias 

Brizza Director: Maria Toledo 

Production Director: Adriana Lira 

Catering: Laiz Prado and Kellyn Lino 

Prop Master: Pablo Treis 

Dog Trainer: Aline Troiani 

Post production/ VFX: COLOSSAL 

Post production producer: Daniel Maia 

Post production coordination: Maria Luísa Machado, Janaina da Veiga, Viviane Torre 

Photo Lab: Lab e Lab 

Motion Supervisor: Janaina da Veiga 

Designer: Luiz Firma 

Motion: Marcos Rigobello 

Composition: Tamires Pereira 

Color grading: Johann Stollmeier 

Stop Motion and manual processes: Bibo Leal, Bruna Pena, Diego Cagnato, Johann Stollmeier 

Special Thanks: Janis Lima/Tormenta, Sergio Twardowski, Vilma Pires 

3D Company: Fuze 

Product Pack Production Company: Bridge Filmes 

Music and Sound Company: CANJA 

Account Manager / Executive Producer: Luba Freitas 

Project Management: Ana Flor Bohrer, Flavia Medeiros, Matheus Peres. Music Direction:Eduardo Karas, Lucas Sfair, Filipe Resende 

Voice Direction: Gui Moreno 

Music Production: Nando de Castro, Diego Zorrilla, Ardlez, Eugênio Fim, Érica Silva, Gui Moreno 

Client: AREZZO - Brizza 

Campaign Title: Inedible Flip-Flop 

Brand Director: Maria Toledo 

Head de Marketing Brizza: Peter Timko 

Product Head: Vanessa Bastos 

Industrial Manager: Luiz Fernando Rick 

E-commerce Manager: Danielle Tretto 

Digital Marketing Head: Fernanda Brant 

Head of Design: Marcelo Fonseca 

Client: MARS / PEDIGREE® 

Demand Director: Eduardo Lima 

Head of Marketing: Roberto Valdrighi 

Marketing and Innovation Manager: Heloísa Zagati 

Marketing Analyst: Roberto Silva 

EL PRESIDENTE DE MÉXICO, “NO TIENE REMEDIO”: CUANDO HABÍA PREOCUPACIÓN POR SU SALUD, SALIÓ EN VIDEO SANO, SALVO Y CAMPANTE

 


·        En su video ratificó que no padeció ningún problema cardíaco o cerebral, los charolee dijo.

Desde la comodidad de sus aposentos en Palacio Nacional, hizo que le tomaran video para demostrar que “goza de cabal salud”. Recordemos que Lázaro Cárdenas del Río mandó construir la casa presidencial de los Pinos para que los presidentes no vivieran en el Castillo de Chapultepec, lugar que habitaron los expresidentes, Porfirio Díaz Mori, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza de la Garza, Álvaro Obregón Salido, Plutarco Elías Calles Campuzano, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

Mientras tanto “su cuadrilla de servicio”, en particular su “primer sobrestante”, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se esmeraba en convencer a millones de que “la cornada no era de cuidado”, y que en unos días más estaría nuevamente al frente de sus mañaneras, vivito y coleando, “con un corazón trabajando al cien”.

Hablando en términos coloquiales, como acostumbra el presidente Andrés Manuel López Obrador, “¡salió al escenario por peteneras!”. El “berraco burriciego” (Covid 19) no embistió con furia y solamente fue capaz de arrancar con desgano dos que tres “olés”, sin llegar a la emoción pública de los aplausos por la valentía. Sus seguidores se quedaron mudos y con las ganas de desatar expresiones de “torero, torero…”. La plaza quedó frustrada… “Se esperaba mucho más del protagonista…”, era el comentario.

Ya en serio, cuando trascendió en medios de Yucatán –donde se encontraba de gira el jefe del Ejecutivo—se empezó a especular de manera alarmante, que había sufrido “un desmayo” (él le llamó posteriormente vahído), cuando se reunía con un grupo de militares responsables de la construcción del “Tren Maya”. Por esta razón, regresó de inmediato a la Ciudad de México, directo a su “encerrona de Palacio”. Lo trasladó un avión del Ejército habilitado como “ambulancia presidencial”.

En adelante, se desató una serie de conjeturas sobre la verdadera situación, ocurrida el domingo 23 de abril: que, “dadas las cargas de trabajo forzado que había tenido el presidente días antes del domingo 23 de abril, en eventos en Veracruz y Quintana Roo”, “la falta de descanso físico y mental por las conferencias mañaneras”; “que el cambio brusco de altura de la CDMX y el nivel del mar”; “que la temperatura húmeda del Trópico le había afectado”, y “aumento súbito de presión arterial”. Incluso se llegó a mencionar que “podría tratarse de un ataque leve al corazón”, parecido al que sufrió hace algunos años.

En fin, los médicos militares que lo atendieron de inmediato, detectaron un cuadro gripal con voz ronca, pero sin alta temperatura ni flujo nasal. El diagnóstico inmediato: “sintomatología de presencia del virus de Covid 19”.

Una fotografía publicada por un diario local (parece que fue el Diario de Yucatán) mostraba a un presidente con rostro decaído –no de júbilo como acostumbra cuando trata asuntos relacionados con los conservadores y oligarcas—y sin cumplir con el requisito de ponerse el cubrebocas, sobre todo para proteger a los servidores médicos que lo atendían, y más, tratándose del virus que provocó la muerte de más de 700 mil personas en el breve espacio de tres años. Se informó que ésta, es la tercera vez que López Obrador se contagió del Covid 19. “Fue una variante leve, dominada”.

¡¡Pamplinas!! Sólo quería demostrarse, él mismo, no qué tan fortalecido está para sufrir un tercer ataque de Covid 19, o de un segundo ataque cardíaco sino para que sus fieles amigos y colaboradores se preocuparan por su salud; también para “poner a prueba a sus fieles colaboradores”, de “quiénes son de oro”, “quiénes de plata” y quiénes son de “bronce”.

Hasta ahora, no hemos sabido de nadie que haya sufrido tres veces el contagio de Covid 19… que, dos días después del diagnóstico, esté dejándose filmar en cámara de video, bien bañado, trajeado y “echando lumbre contra los oligarcas y opositores”.

Luego de exaltar las acciones heroicas de Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas, a Hidalgo, a Morelos a favor del pueblo, y “que fueron ofendidos y a algunos de ellos asesinados y exhibidos públicamente, como a Hidalgo”. Así, iba bien, pero, de repente, empezó a contar una historia de un tal “Charrasca”, que se retó a un duelo con otro “Fulano” en Peralvillo.

Sus “padrinos” acordaron fecha y hora, pero el “Charrasca” no asistió; sólo recomendó a su padrino que, en su nombre, dijera a su contrario que “no se presentaría” y que “lo dieran por muerto”, no sin hacerle una recomendación especial: “que todos vayan y ching…”.

El Senado de la República aprovechó los últimos días de abril, para intensificar la revisión y aprobación de 18 leyes y dos reformas a la Constitución. Para ello, sólo se requería de la aprobación simple y se dieron a la tarea también simple de aprobar las propuestas del presidente López Obrador, sin dar lectura ante el pleno.

Las protestas de los partidos de oposición no se hicieron esperar, y acusaron a Morena de que todo estaba fuera de la Ley; es decir, de la Constitución. Pero, como era consigna del presidente que se aprobaran, la salida fácil fue proceder, aun en contra de los senadores, principalmente del PAN, PRI y PRD, así como de los independientes.

Lo que siguió fue un escándalo legislativo y judicial por violaciones flagrantes del Reglamento del Senado y, sobre todo de la Constitución. La oposición decidió tomar el presídium de la Cámara. Hubo hasta golpes y manotazos, sin respeto entre senadoras y senadores; uno de Morena (de apellido Craviotto) fue acusado de golpear a una senadora.

Esa noche, los senadores y senadoras de oposición, durmieron en la sede senatorial de Reforma. Se convirtieron en vigilantes permanentes para que no se siguieran violando derechos constitucionales. Sin embargo, la mesa directiva, encabezada por el senador Alejandro Armenta, decidió alojarse para sus deliberaciones, en la sede de la calle de Xicoténcatl, en pleno centro de la Ciudad de México.

En ese espacio los senadores continuaron su labor de cambios constitucionales, y así fue como aprobaron la desaparición del CONACYT, y crear un nuevo organismo con otro nombre; autorizaron la liquidación de la Financiera Nacional para el Desarrollo Agrícola, Pecuario, Forestal y Pesquero, la cancelación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Todos estos cambios implican realmente un desbarajuste en la Administración Pública nacional, por la razón importantísima, de que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, derrochó el dinero del Patrimonio Nacional en grandes obras “de relumbrón”.

EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE, AL PARECER, PRETENDÍA VENDER UN VEHÍCULO QUE NO ERA DE SU PROPIEDAD, A TRAVÉS DE UNA RED SOCIAL

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en calles de la alcaldía Tláhuac, a una persona que posiblemente intentó vender un automóvil que anunció a través de una red social, del cual no contaba con la legal posesión.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente le solicitaron a los policías en campo, acudir a la esquina de las avenidas Gallo de Oro y Tláhuac, en la colonia La Nopalera, para atender una denuncia ciudadana.

 

Enseguida, los oficiales se acercaron al lugar donde una mujer de 44 años de edad les solicitó el apoyo y comentó que es propietaria de un automóvil de color azul, el cual dio a un hombre para que lo trabajara como unidad de transporte de pasajeros, mismo que le refirió que utilizaría para el traslado de empleados de una firma de abogados.

 

La denunciante agregó que, posteriormente, se percató que en una red social su auto estaba anunciado para su venta, por lo que contactó con el posible vendedor, con quien concretó una cita en el lugar ya mencionado y señaló a un sujeto que estaba a bordo de la unidad que acreditó como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los uniformados se aproximaron al vehículo y le solicitaron al conductor los documentos que acreditaran su legal posesión, mismos que no presentó, por ello, y a petición de la denunciante, detuvieron al hombre de 26 años de edad, a quien luego de hacerle saber sus derechos de ley, lo presentaron junto con el automóvil, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

INVEX. IDEAS PUNTUALES: BANCOS CENTRALES EN ACCIÓN ESTA SEMANA.

 

Mucho de lo que pase esta semana dependerá de las decisiones de política monetaria que tomen los bancos centrales en estos días, así como, de la información referente al mercado laboral en Estados Unidos. Los mercados siguen descontando una trayectoria de baja de tasas muy próxima y las bolsas muestran una fuerte distorsión provocada por los buenos resultados de unas pocas empresas del sector de tecnología y servicios de comunicación. Se antoja un freno, pero todo está en función de que se mantengan las mismas expectativas.

 

1.- El crecimiento en Estados Unidos se frenó en el primer trimestre de 2023. Después de crecer 3.2% y 2.6% tta en los dos trimestres previos, el PIB norteamericano se frenó a 1.1% tta en el 1T-23, cifra similar a la proyectada por el nowcast de la Reserva Federal (FED) de Atlanta, pero inferior a la estimada por el consenso del mercado (2.0% tta).

Si bien, el gasto personal en consumo contribuyó con 2.48 puntos porcentuales al crecimiento trimestral anualizado del PIB, la inversión fija le restó a este 2.34 puntos porcentuales, destacando otra contracción de la inversión residencial y sobre todo una fuerte caída de los inventarios.

Una contracción de los inventarios tan fuerte como la observada en el 1T-23 efectivamente sugiere expectativas más moderadas para la demanda de los próximos meses. Mantenemos la expectativa de una contracción económica en el segundo semestre del año.

2.- Después del PIB, el dato más relevante fue el deflactor del gasto en consumo, la medida de inflación preferida por la FED. El deflactor total creció 0.1% m/m, por debajo del 0.3% m/m previsto por el mercado. El deflactor subyacente (el que excluye los precios de alimentos y energía) creció 0.3% m/m, en línea con las expectativas. Las tasas anuales se ubicaron en 4.2% y 4.6%, respectivamente. Una trayectoria de descenso en la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente permitiría a la FED detener el ciclo de alza de tasas próximamente.

El crecimiento anual del índice de precios de casas S&P/CS se desaceleró de 2.6% a 0.4% anual entre enero y febrero. Varios indicadores oportunos sugieren que el costo de las rentas podría finalmente empezar a ceder.

3.- Por ahora, después de cerrar 2022 en 6.5% anual, estimamos una tasa de 4.1% en la inflación norteamericana al cierre de 2023 (de 5.7% a 3.6% en la parte subyacente, respectivamente). Una caída mayor a la esperada en la actividad económica motivaría un ajuste a la baja en nuestro pronóstico de inflación. Asimismo, no anticipamos que la inflación vaya a repuntar en México, aunque esta podría disminuir a un ritmo moderado (sobre todo en la parte subyacente). Nuestros estimados para la inflación de México al cierre de 2023 se ubican en 5.1% para la parte general y la subyacente (7.8% y 8.3% cierre de 2022, respectivamente).

4.- Los mercados de tasas de interés estarán atentos esta semana a la decisión de la FED. Se tiene por descontando un incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia para con ello alcanzar el rango de 5.0%-5.25% establecido en la gráfica de puntos que concentra las estimaciones de cada uno de los miembros del Comité de Mercados Abiertos; lo relevante será la guía que de la FED de los próximos pasos de la política monetaria en los Estados Unidos.

Se espera que en dicha guía haya señales más explicitas de una pausa en el ciclo de restricción monetaria. Esto tendrá dos razones principales, la primera será observar el comportamiento de los datos económicos, sobre todo de la inflación, para confirmar si se mantiene la tendencia de desaceleración en el incremento de los precios al consumidor. La segunda, sería tener claridad con relación al grado de apretamiento que han tenido las condiciones crediticias en la economía norteamericana ante la crisis bancaria de marzo (Que aún continúa manifestando secuelas), y si estas pudieran tener mayores impactos a los ya observados en los bancos regionales.

Asimismo, el mercado estará también centrado en datos del mercado laboral, donde ya dominan noticias de recortes en bancos y diversas empresas privadas, así como pausas en los planes de contrataciones de diversas corporaciones.

5.- Bajo esta perspectiva mantenemos las posiciones de inversiones sobre plazos cortos tanto gubernamentales, como corporativos; así como, en tasas fijas y revisables. Estamos buscando exposición de corto plazo en riesgo de crédito corporativo local emitido en dólares; ante un diferencial atractivo con relación a las referencias soberanas en moneda norteamericana.

6.- En México, durante la semana anterior se dio un comportamiento sumamente positivo en la curva de Mbonos, sobre todo en los plazos de 1 a 3 años, con bajas de hasta 25 puntos base. Los datos de inflación de la primera quincena de abril sorprendieron sobre todo por el lado subyacente, donde la variación anual fue la menor desde el 2021.

Para esta semana, el mercado local se concentra en la FED, lo que podría ofrecer algo de información sobre la próxima decisión del Banxico, que podría apuntar a ya no subir la tasa en la reunión del 18 de mayo; ello ante las declaraciones tanto de la Gobernadora, Victoria Rodríguez, como del Subgobernador Jonathan Heath que fueron en esa dirección.

Las posiciones y portafolios en plazos cortos y medianos tuvieron un buen desempeño semanal. Los plazos largos se vieron parcialmente afectados por el movimiento de alza en las tasas reales, aunque ahí tenemos menor exposición. El rebalanceo que hicimos a finales de marzo nos permitió tener un desempeño aceptable en las posiciones de corto y mediano plazo. También realizamos ajustes en algunos portafolios de largo plazo, pero estas fueron marginales.

7.- En cuanto al tipo de cambio, la valuación del dólar se mantiene alrededor de los $18.0 pesos y con cierta tendencia para consolidarse en estos niveles. Sin embargo, ante el desface de fechas en las decisiones de política monetaria entre la FED y Banxico, las cuales generan cierta volatilidad en el mercado cambiario, y ahora sumado a expectativas de cambio en el futuro de las tasas, podrían darse episodios de presión y volatilidad para el peso en el corto plazo.

No esperamos movimientos sólidos de la cotización, más bien, estabilidad sobre los niveles actuales y un posible fortalecimiento adicional del peso en el corto plazo.

8.- Con respecto a la renta variable, la temporada de reportes corporativos ha determinado de alguna manera el comportamiento del mercado. Poco más de la mitad de las emisoras del S&P 500 ha reportado sus cifras del trimestre, el 78% con utilidades mejores de lo esperado. Destaca la sorpresa agregada de un crecimiento de utilidades casi 8% mayor a la expectativa previa. Sin duda esta cifra se irá modificando en los próximos días y podría perder fuerza.

Es relevante la información del sector tecnología, el 90% de las emisoras que han publicado sus cifras tuvieron una utilidad mejor a la esperada, con una sorpresa positiva de 10%. Existía atención particular por la debilidad que se esperaba y que hacía contrapeso al rally que se había generado a inicio del año por la presión que se espera se libere al llegar el final del ciclo de alza en tasas de interés. En contraste, en los sectores de Bienes raíces y Servicios públicos solo el 50% ha revelado utilidades mejores a lo esperado.

Este seguirá siendo un factor de determinación en los mercados, si bien, podemos decir que por ahora las cifras dan cierta confianza a los inversionistas de que el entorno no se ha deteriorado tanto como se temería por la debilidad económica; la variable que puede ser más relevante para que las bolsas logren retomar con fuerza el rally de inicios de año podría ser la expectativa en tasas de interés y qué tan pronto el FED comenzará a bajarlas.

9.- Los problemas en el sector financiero han sumado cautela al mercado, First Republic Bank se convirtió en el tercer banco de Estados Unidos en quebrar en dos meses. Nuevamente vemos a una institución que ya enfrentaba problemas que lo hacían más vulnerable que el resto del sistema financiero al entorno actual de tasas de interés (como fue el caso de SVB); la situación se vio contenida en esta ocasión por la intervención del gobierno y una licitación para su venta que ganó JP Morgan. Pero, el mercado no ve con buenos ojos este evento y los temores de un riesgo sistémico prevalecen en la mente de los inversionistas.

Seguimos pensando que los problemas de solvencia del sector financiero están contenidos por la regulación más extensa a los grandes bancos y el mejor manejo de riesgos que estas empresas de menor tamaño. Sin embargo, es sin duda un elemento que genera volatilidad en el mercado y que sí podría tener implicaciones en el crecimiento económico por una mayor cautela (y también mayor regulación hacia delante) en el otorgamiento de crédito.

10.- Nuestra Cartera Recomendada de Renta Variable Global tuvo un desempeño similar al de su referencia. Incidió negativamente nuestra posición sectorial en Estados Unidos, afectado por nuestra posición en CIBR en lo que nos parece influyeron malos reportes y la salida de un inversionista; mientras que la apuesta activa en India generó valor.

11.- El mercado mexicano replica el mensaje descrito en líneas anteriores, el S&PBMV IPC ha ganado fuerza de la mano de la temporada de reportes corporativos en donde la mayoría de las emisoras ha superado las expectativas en cuanto a EBITDA; sin embargo, vemos algunas valuaciones un tanto adelantadas y creemos que esto amerita cautela, la segunda mitad del año podría venir con más retos para las cifras de las empresas.

Nuestra Cartera tuvo un desempeño inferior al de la referencia por la ausencia de posiciones en OMA y GFINBUR, las cuales tuvieron un importante rendimiento en la semana. En contraste, nuestras apuestas activas en CEMEX y GRUMA sumaron valor.

Vendimos nuestra posición en Q*, la cual tenía un peso menor en nuestro Portafolio. Las cotizaciones del mercado lucen adelantadas y llevan a la emisora a niveles que exceden su valor intrínseco. Asimismo, salimos de nuestra posición en GRUMA aprovechando el movimiento de alza que tuvo la emisora tras un reporte que fue mejor de lo esperado; si bien, las expectativas son más favorables para la empresa por cifras que revelan un mejor dinamismo en ingresos y menores presiones en márgenes, nos parece que esto ya lo reconoce el mercado en sus cotizaciones y el rendimiento potencial hacia delante es acotado.

 

¡Gracias por tu atención!

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco
 





Inteligencia artificial + emociones: el dúo clave para la atención al cliente avanzada

 

No es ningún secreto que las emociones tienen un rol importante en las decisiones de compra. ¿Recuerdan el boom del pan de plátano durante la pandemia? Durante esa época, las ventas de ingredientes para esta receta se elevaron y no necesariamente por tratarse de un éxito gastronómico: la gente buscaba confort y conectar con otras personas a la distancia, lo que la motivó a adquirir algo que, en distintas condiciones, quizás no hubieran comprado. 


“El impulso de consumo guiado por las emociones y la necesidad de conexión humana es un ejemplo de economía conductual, que estudia cómo influyen los sentimientos en nuestras decisiones. Conociendo el papel que los sentimientos tienen en los compradores, surge la duda sobre su compatibilidad con la tecnología y, particularmente, con la Inteligencia Artificial, pero en Zendesk sabemos que las emociones y la IA no solo son compatibles, sino que se complementan perfectamente”, asegura Gilberto Garza, Vicepresidente de Ventas para Zendesk Latinoamérica.


De acuerdo con el reporte CX Trends 2023 de Zendesk, el 82% de los líderes y gerentes en América Latina – 80% de los líderes en México – cree que la IA/bots generarán grandes ahorros de costos en los próximos años, lo que ha motivado a las marcas a sumar chatbots a sus plataformas de atención al cliente.  Sin embargo, es importante destacar que el 74% de los consumidores espera que los bots brinden el mismo nivel de servicio que los humanos, es decir, que ofrezcan la misma capacidad de comprensión emocional, resolución de problemas y recomendaciones que un agente bien preparado.


¿Puede un chatbot saber cómo te sientes y actuar de acuerdo a ello?


Según el 60% de los líderes en LATAM encuestados por Zendesk, el rendimiento de la IA/bots ha aumentado significativamente en los últimos 12 meses, pues se están volviendo más naturales y parecidos a los humanos, ¡y están totalmente en lo correcto!


Existen soluciones de atención al cliente (chatbots) capaces de detectar el estado de ánimo del consumidor, ya sea por las palabras utilizadas por el usuario al describir su problema, el uso de mayúsculas y minúsculas en las oraciones, el número de intentos de comunicación o el ritmo con el que escriben y responden las preguntas del agente automatizado. 


Esto es posible gracias a la Inteligencia Artificial Conversacional, que traduce las conversaciones humanas a un lenguaje que las máquinas comprenden para formar así una respuesta que satisfaga las necesidades del cliente. 

Una vez que la IA conoce los sentimientos del consumidor, será posible ofrecer soluciones rápidas para desescalar una crisis, como conectarlo con un ejecutivo o automatizar la devolución de dinero frente a un error del sistema; ofrecerle un incentivo por su buena disposición; o incluso darle un ligero empujón para que pruebe un nuevo producto: si el cliente está de buen humor comprando productos para una fiesta, ¿por qué no ofrecerle un descuento en bebidas y promover a un nuevo socio de negocios?


Con el progreso de la IA en términos de detección de emociones y estados de ánimo, las marcas están más cerca que nunca de crear la estrategia de atención al cliente ideal, donde el talento humano y la tecnología convergerán para aumentar y mantener la satisfacción al cliente. Y lo mejor es que los consumidores de América Latina no tendrán que esperar mucho: el 75 % de los líderes en América Latina encuestados por Zendesk indicó que aumentará su presupuesto de IA en relación con atención al cliente en los 12 próximos meses. Definitivamente lo mejor está por venir. 


Conoce más sobre las herramientas avanzadas de Zendesk aquí.

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento del robo de dinero en efectivo a una camioneta de traslado de valores, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

 

Los efectivos acudieron a la calle Hershel, en la colonia Anzures, luego de ser informados de una persona lesionada por impacto de arma de fuego y al llegar, se percataron de un custodio de valores herido en el hombro derecho.

 

En ese momento uno de sus compañeros refirió que, momentos antes, cuatro sujetos que viajaban a bordo de dos motocicletas, llegaron al lugar y con armas de fuego los amenazaron, posteriormente abrieron las puertas de la camioneta de valores y sustrajeron alrededor de cuatro millones de pesos.

 

El denunciante agregó que uno de los probables responsables le exigió su arma de cargo a su compañero, el cual se negó, por lo que le efectuaron detonaciones de arma de fuego.

 

Cabe mencionar que paramédicos que llegaron al sitio trasladaron al herido a un hospital para su atención médica.

 

De los hechos se dio parte al agente del Ministerio Público correspondiente quien realizará las investigaciones del caso; en tanto, ya se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia para identificar a los probables responsables.

TRANSFORMA SINDE A DEPORTISTAS EN ÍDOLOS DE NIÑOS Y JÓVENES

 

·         A casi un año de trabajo promociona a 12 talentos noveles de alto rendimiento, al tiempo que genera comunidades de apoyo entre ellos. 

 

Al hacer visible a los nuevos talentos deportivos de alto rendimiento y sus logros a nivel nacional e internacional, las nuevas generaciones en México tienen la opción de seguir a personas que ejercen y promueven valores como la disciplina, la solidaridad, la perseverancia y el trabajo en equipo; el efecto que se genera de forma inherente es la reconstrucción del tejido social debido a que la comunidad se involucra, aseguró Bernardo Soto Borja Escobar, Director de Sinergia Deportiva (SINDE).

A casi un año de trabajo, el también fundador de la organización enfocada a la promoción de deportistas de alto rendimiento de todas las disciplinas en México y Latinoamérica, afirmó que el objetivo de la plataforma es respaldar a los deportistas noveles para que no abandonen su carrera por falta de apoyo, pero a su vez el proyecto es social, ya que al darlos a conocer se suman patrocinadores, familias, niños y jóvenes, estos últimos se ven motivados a hacer deporte, incluso al nivel de los medallistas.

SINDE arrancó actividades con tres deportistas Alan “Rey” David Picasso, campeón juvenil de boxeo; Noel Jesús León Vázquez, campeón Nascar México Challenge y de Fórmula 4; y Anahí Salas Almaraz, campeona mundial junior de pádel, que a iniciativa de la organización generaron una comunidad de apoyo a otros deportistas, actualmente son 12 competidores de diversas disciplinas y continúan sumándose.

“Ellos son ejemplos a seguir, hemos logrado que las empresas y las nuevas generaciones los vean y los conozcan, lo que está pasando es que sus logros se difunden más y la gente empieza apoyar de diferentes formas. También los deportistas han fortalecido lazos de amistad y apoyo, por ejemplo comparten los logros del otro en sus redes sociales y sus experiencias de vida como atletas”, recalcó Bernardo Soto Borja. 

Reiteró que los deportistas de alto rendimiento se convierten en ídolos reales y sus admiradores desean seguir sus pasos, “cuando un niño hace deporte, lo tiene que llevar la mamá o el papá a los entrenamientos, después vienen las competencias, ahí van a verlo los abuelos, los hermanos y los amigos, entonces se fortalece el tejido social y los valores en la familia”.

Luego agregó: “Hace tiempo nadie creía que en México habría un campeón de golf, menos mujer; llega Lorena Ochoa y demuestra que sí se puede, hoy hay un interés en los jóvenes, sobre todo en mujeres, en el golf. El box se había estancado y, por los logros del Canelo, ya hay jóvenes boxeadores que están saliendo adelante. Otro ejemplo, es Checo Pérez quien es un ícono para los niños por sus victorias en el automovilismo, hoy los niños quieren ver coches, los papás se levantan temprano los domingos para ver las carreras con sus hijos, esto genera convivencia familiar y los niños ven que es posible lograr las metas”.

Bernardo Soto Borja refirió que SINDE investiga constantemente sobre los nuevos talentos de todas las disciplinas deportivas, además consulta con especialistas y profesionales para elegir a los mejores atletas en México. En promedio apoya a deportistas que tienen entre 16 a 23 años, y algunas excepciones en este rango de edad; sus principales cualidades son haber obtenido logros nacionales e internacionales y estar comprometidos con el deporte.

Precisó que a unos meses de trabajo la organización ha respaldado a 12 talentos destacados en distintas disciplinas, que son: Larissa Carrillo y Fernanda Lira en golf; Santiago Morfín, en Kayak; Noel León y Manuel Roza, en automovilismo;  Jaime Palomino y Nicolas Nelson en squí acuático; Alan “Rey” David Picasso en box; Kevin Orozco en beisbol; Juan Cantú, en futbol; Edgar “Chucky” Cadena, en ciclismo.

De hecho, reconoció que hay mucho trabajo por hacer, indicó que SINDE emprendió esta intensa labor para respaldar a atletas, en primera instancia de disciplinas poco practicadas como golf, automovilismo, kayak o pádel, pero su objetivo es abarcar a todas las ramas, entre ellas las taquilleras como fútbol, básquetbol, voleibol, maratón y atletismo.

Walmart | ¿Spa en casa? Consiéntete este 10 de mayo con esta idea

 

Ciudad de México a 3 de mayo de 2023. El 10 de mayo se celebra a las mamás y regularmente se acostumbra a recibir un regalo o ir a comer, sin embargo, este año puedes preparar todo para consentirte con un spa en casa y así pasar un rato de relajación que te repondrá toda la energía.


A continuación, Walmart Supercenter y Walmart Express te comparten algunos puntos que no debes de olvidar al momento de llevar a cabo esta actividad que sin duda la querrás repetir a lo largo del año.


1.- Prepara tu tarde con una bebida, ya sea champaña o vino espumoso que puedes dejar enfriar en un recipiente con hielos para mejorar la experiencia. Además, puedes acompañarla ya sea con fresas o con zarzamoras o algún chocolate amargo.


2.- En el mismo sentido de ambientación, prende velas aromáticas o inciensos porque hay que relajar todos nuestros sentidos y qué mejor forma que con una esencia agradable y confortable. También, no hay que olvidar el sentido del oído y para logarlo, pon música clásica o cualquier género que te reconforte.


3.- No podría faltar la ropa, pues es uno de los elementos clave para sentirte a gusto. Puedes usar una bata, pijama y pantuflas para sentirte lo mejor posible.


4.- Inicia con un masaje en las manos con aceites esenciales o crema, con movimientos circulares tanto en las palmas como en su reverso. De esta manera ayudarás a bajar el estrés acumulado y propiciarás una mejor circulación sanguínea en la zona.


5.- Ahora, vamos a la cara. Inicia con una liga o banda facial que ayude a recoger el pelo y despejar la frente para iniciar el ritual de belleza. Comienza con el desmaquillante para el rostro, ojos y labios para dejar la piel libre y que pueda respirar. Una vez hecho esto, procede a lavar la piel de la cara con una espuma o jabón limpiador que ayude a liberar los poros y a refrescar el cutis para después enjuagar con agua. Puedes dejar tu rostro húmedo para que se seque paulatinamente.


6.- Prepara una mascarilla para el rostro y el contorno de ojos para humectarlos y desinflamar esta área. Mientras dejas reposarlo, puedes acostarte y seguir relajándote.


7.- Por último, procede a aplicar tu crema humectante, tu contorno ojos y algún bálsamo labial. No puede faltar aplicarte tu perfume favorito para terminar este plan.


Todo lo que necesitas para este autoregalo lo puedes encontrar en Walmart Supercenter y Walmart Express, así como en la página en línea o en la aplicación móvil, para encontrar los productos de mejor calidad, la mejor frescura y a precios bajos.


¡Consiéntete todos los días!

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 28 de abril de 2023. En la semana que terminó el 28 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:

• Un aumento en la reserva internacional por 431 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre
de la semana ascendió a 203,104 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) aumentó 12,295 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de
2,662,966 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 7.6%.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 28 de abril de 2023 significó un incremento de
188,854 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
4) Crédito a Instituciones Bancarias y Deudores por Reporto
Deudores por Reporto de Valores 4/ 5/ 6/
Instituciones Bancarias 4/ 5/ 7/ 8/
Pasivo, Capital Contable y Otros
5) Base Monetaria
Billetes y Monedas en Circulación
Depósitos Bancarios en Cuenta Corriente 7/ 9/
6) Depósitos del Gobierno Federal 10/
7) Pasivos de Regulación Monetaria
Depósitos del Gobierno Federal 11/
Depósitos de Instituciones Bancarias 7/ 12/
Bonos de Regulación Monetaria 13/
Otros Depósitos de Instituciones Bancarias y Acreedores por Reporto
Acreedores por Reporto de Valores
Instituciones Bancarias 4/ 7/
8) Depósitos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
9) Fondo Monetario Internacional
10) Autoridades Financieras del Extranjero 14/
11) Otros Pasivos y Capital Contable, Neto de Otros Activos

1/ La diferencia en saldos de los conceptos denominados en moneda extranjera y expresados en moneda nacional no corresponde al concepto de flujos
efectivos debido a que los saldos se valúan al tipo de cambio de la fecha correspondiente reportada. La suma de las partes puede no coincidir debido
al redondeo.
2/ Según se define en la Ley del Banco de México.
3/ Corresponde al saldo que se origina por la adquisición de valores gubernamentales que el Banco de México realiza en directo.
4/ Se excluyen los saldos de los créditos y depósitos que se originan por el proceso para la determinación de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
(TIIE), por la compensación que existe entre ellos.
5/ Incluye el financiamiento a través de subastas que utilizaron los recursos provenientes de la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de
Estados Unidos (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
6/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 5,383 millones de pesos a través de la Facilidad 7, Provisión de Recursos a Instituciones Bancarias para
Canalizar Crédito a MiPyMes y Personas Físicas.
7/ Incluye a la banca comercial y a la de desarrollo.
8/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 37,161 millones de pesos Facilidad 8, Financiamiento a Instituciones de Banca Múltiple Garantizada con
Créditos a Corporativos para el Financiamiento de las MiPyMes.
9/ Se consigna el saldo neto acreedor del conjunto de dichas cuentas; en caso de saldo neto deudor, éste se incluye en el rubro de Crédito a Instituciones
Bancarias y Deudores por Reporto.
10/ Incluye depósitos en cuenta corriente más otros depósitos en moneda nacional y aquellos en moneda extranjera con un plazo residual mayor a seis
meses (los depósitos en moneda extranjera con un plazo menor a seis meses ya se contemplan dentro del saldo de la reserva internacional; ver nota 2
del cuadro Reserva Internacional).
11/ Corresponde a los depósitos a favor del Gobierno Federal que son constituidos con el producto de la colocación por parte del Banco de México de
valores gubernamentales con propósitos de regulación monetaria. Dichos depósitos exclusivamente pueden ser utilizados para amortizar dichos
valores. Este rubro corresponde al denominado “Valores Gubernamentales” bajo el concepto de “Depósitos de Regulación Monetaria” en los
comunicados de prensa publicados entre el 22 de agosto de 2006 y el 17 de junio de 2014.
12/ Corresponde a los depósitos obligatorios a plazo indefinido.
13/ Corresponde a Bonos de Regulación Monetaria Reportables (BREMS R), que Banco de México ha puesto a disposición de las instituciones de crédito
con el objetivo de brindarles una alternativa para cumplir con la obligación de mantener depósitos de regulación monetaria en el propio Instituto
Central, y puedan hacer uso de las facilidades de reporto que brindan estos títulos.
14/ Corresponde al pasivo por la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos, asignados en las subastas de créditos realizadas
por el Banco de México (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
2Comunicado de Prensa
Principales Renglones del Estado de Cuenta (Información Mensual)

1/ La diferencia en saldos de los conceptos denominados en moneda extranjera y expresados en moneda nacional no corresponde al concepto de flujos
efectivos debido a que los saldos se valúan al tipo de cambio de la fecha correspondiente reportada. La suma de las partes puede no coincidir debido
al redondeo.
2/ Según se define en la Ley del Banco de México.
3/ Corresponde al saldo que se origina por la adquisición de valores gubernamentales que el Banco de México realiza en directo.
4/ Se excluyen los saldos de los créditos y depósitos que se originan por el proceso para la determinación de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
(TIIE), por la compensación que existe entre ellos.
5/ Incluye el financiamiento a través de subastas que utilizaron los recursos provenientes de la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de
Estados Unidos (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
6/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 5,383 millones de pesos a través de la Facilidad 7, Provisión de Recursos a Instituciones Bancarias para
Canalizar Crédito a MiPyMes y Personas Físicas.
7/ Incluye a la banca comercial y a la de desarrollo.
8/ Incluye las operaciones relacionadas con las medidas adicionales para proveer liquidez al sistema financiero, dadas a conocer el 21 de abril de 2020
(véase comunicado de prensa), en particular: 37,161 millones de pesos Facilidad 8, Financiamiento a Instituciones de Banca Múltiple Garantizada con
Créditos a Corporativos para el Financiamiento de las MiPyMes.
9/ Se consigna el saldo neto acreedor del conjunto de dichas cuentas; en caso de saldo neto deudor, éste se incluye en el rubro de Crédito a Instituciones
Bancarias y Deudores por Reporto.
10/ Incluye depósitos en cuenta corriente más otros depósitos en moneda nacional y aquellos en moneda extranjera con un plazo residual mayor a seis
meses (los depósitos en moneda extranjera con un plazo menor a seis meses ya se contemplan dentro del saldo de la reserva internacional; ver nota 2
del cuadro Reserva Internacional).
11/ Corresponde a los depósitos a favor del Gobierno Federal que son constituidos con el producto de la colocación por parte del Banco de México de
valores gubernamentales con propósitos de regulación monetaria. Dichos depósitos exclusivamente pueden ser utilizados para amortizar dichos
valores. Este rubro corresponde al denominado “Valores Gubernamentales” bajo el concepto de “Depósitos de Regulación Monetaria” en los
comunicados de prensa publicados entre el 22 de agosto de 2006 y el 17 de junio de 2014.
12/ Corresponde a los depósitos obligatorios a plazo indefinido.
13/ Corresponde a Bonos de Regulación Monetaria Reportables (BREMS R), que Banco de México ha puesto a disposición de las instituciones de crédito
con el objetivo de brindarles una alternativa para cumplir con la obligación de mantener depósitos de regulación monetaria en el propio Instituto
Central, y puedan hacer uso de las facilidades de reporto que brindan estos títulos.
14/ Corresponde al pasivo por la disposición de la “línea swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos, asignados en las subastas de créditos realizadas
por el Banco de México (véase comunicado de prensa del 19 de marzo de 2020). Estos recursos se liquidaron en su totalidad el 4 de febrero de 2022.
3Comunicado de Prensa
Reserva Internacional
Al 28 de abril el saldo de la reserva internacional fue de 203,104 m.d., lo que significó un incremento
semanal de 431 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2022, de 4,010 m.d.

1,305 651 2,578
1/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.
2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como la diferencia entre la reserva bruta y los pasivos
a menos de seis meses.
3/ Los flujos corresponden a las operaciones netas en divisas efectuadas por estas entidades con el Banco de México.
4/ Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación, que se realiza el segundo día hábil
bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen un pasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C).
5/ Incluye el cambio en la valuación de los activos internacionales y otras operaciones.
6/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente por las cuentas corrientes en moneda
extranjera del Gobierno Federal y PEMEX.
4Comunicado de Prensa
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 28 de abril, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto
con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 44,803 m.p. 2 Esta
fue resultado de:
• Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras
operaciones por 57,098 m.p.
• Una contracción por 12,295 m.p. debido a la mayor demanda por billetes y monedas por parte
del público.
1 A través de las operaciones de mercado abierto, el Banco de México busca satisfacer las variaciones de la demanda por base monetaria.
Si hay un exceso de demanda por base monetaria, el Banco de México inyecta liquidez para cubrir dicho faltante. Por el contrario, si
hay un exceso de oferta por base monetaria, el Banco de México retira el exceso de liquidez del mercado.
2 Las operaciones de mercado abierto incluyen los títulos colocados en la semana por el Banco de México con propósitos de regulación
monetaria por 3,000 m.p.