lunes, 2 de enero de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales

 Economía

La última semana de 2022 cerró con datos negativos para la economía de Estados Unidos. Indicadores de actividad residencial y manufacturera sugieren un deterioro importante en ambos sectores. Asimismo, a pesar de los aumentos relativamente moderados semana tras semana, las solicitudes continuas del seguro de desempleo confirman un debilitamiento del mercado laboral.

En México, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa se ubicó en su menor nivel desde 2005 (cifras ajustadas).

 

La semana pasada …

En Estados Unidos, las solicitudes continuas del seguro de desempleo alcanzaron 1.71 millones en la semana laboral que concluyó el 16 de diciembre. Esta cifra ha aumentado constantemente desde que se ubicó en 1.35 millones a mediados de septiembre pasado.

Si bien el número de solicitudes que se reciben por semana ha sido relativamente bajo (215,600 unidades en promedio de enero a diciembre de 2022), el desempleo ha aumentado ante la expectativa de un menor crecimiento en 2023.

Por otra parte, la situación aún no es crítica. Algunos empleadores han resaltado que no llevan a cabo despidos debido a la dificultad que representó llenar las vacantes durante varios meses a pesar del incremento en los salarios.

Por otra parte, el mercado laboral tendrá que ajustar no sólo por el desplome del sector residencial y el paulatino deterioro del sector industrial. En algún momento, el consumo privado podría caer ante la persistencia de tasas de interés elevadas y ya lo está haciendo en la parte de bienes durables. La caída del consumo total detonaría un importante número de despidos en la economía de Estados Unidos.

A final de cuentas, el consumo de los hogares representa el 70% del PIB en la principal economía del mundo.

 

En el contexto global:

Los precios de casas en Estados Unidos continuaron a la baja y ya se observa una importante desaceleración en la tasa anual de los principales índices. Destaca el caso del S&P/CS, cuyo crecimiento se ha frenado de 20% a 9% anual entre marzo y octubre de este año. Durante 2023 es probable observar contracciones en el componente de vivienda del Índice de Precios al Consumidor, mismo que ha mostrado resistencia debido a las elevadas tasas de interés que dificultan la obtención de créditos hipotecarios.

El índice de la encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Dallas se ubicó en (-)18.8 puntos en diciembre (-15.0 puntos esperado por el consenso). Este indicador se une a los índices de otras encuestas regionales que también han sorprendido a la baja.

En más información, el índice de ventas pendientes de vivienda cayó 4.0% a tasa mensual en noviembre (-0.8% m/m esperado) para ubicarse en 73.9 puntos. El desplome de este indicador ha sido notorio, pues en noviembre de 2021 había alcanzado un máximo reciente de 118.8 puntos.

No se publicaron más datos económicos relevantes para la economía externa en la última semana de 2022.

 

México:

Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 3.00% en noviembre (2.85% cifras originales). Este dato fue el más bajo en más de quince años.

Si bien el elevado porcentaje de empleo informal (alrededor de 55% de acuerdo con cifras del INEGI) dificulta una comprensión clara sobre la situación laboral en el país, el avance del empleo formal ha sido notorio. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de asegurados durante el periodo enero-noviembre de 2022 se ubicó en 1,098,453 trabajadores. La cifra es bastante sólida.

Si la recesión de Estados Unidos resulta breve y poco profunda, y si el empleo en México se mantiene al alza, el PIB de nuestro país no caería en 2023. Aunado a lo anterior, es probable que este año se observe un impulso final por parte de los sectores que más fueron afectados por la pandemia (principalmente servicios).

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En la primera semana de 2023 se publicarán datos económicos relevantes en Estados Unidos, Eurozona, China y México.

Con relación a la economía norteamericana, destaca el gasto en construcción de noviembre (-0.4% m/m estimado). El dato será relevante para dimensionar el deterioro de la construcción residencial en el cuarto trimestre de 2022.

También se publicarán los índices ISM manufacturero y no manufacturero de diciembre. Para el de manufacturas se estima una lectura por debajo de los 50 puntos, misma que confirmaría una contracción de la actividad en dicho sector. Para ISM de servicios se estima un nivel de 55.0 puntos (56.5 puntos cifra previa).

El dato más relevante para la economía norteamericana será la nómina no agrícola de diciembre. El consenso del mercado anticipa una creación de 200 mil plazas, cifra inferior a la reportada para noviembre (263 mil). Es probable que la creación de empleos se modere cada vez más durante los siguientes meses. El estimado para la tasa de desempleo de diciembre se ubica en 3.7%.

En la Eurozona se reportarán los índices de confianza económica, industrial y de servicios correspondientes a diciembre. Para los tres casos se anticipan incrementos respecto a los niveles de noviembre (consultar Agenda semanal para conocer los estimados puntuales). También se reportará el índice de precios al productor de diciembre. El consenso anticipa una desaceleración en la tasa anual de 30.8% a 27.5%, cifra que aún es muy elevada.

En China se conocerán los índices PMI manufacturero y no manufacturero de diciembre. Se prevén movimientos mixtos en ambos indicadores, en parte por el repunte en casos de COVID-19 y el levantamiento de restricciones a la movilidad por parte del Gobierno ante las protestas de la población. También se publicarán cifras de comercio exterior a diciembre.

En cuanto a México, el año inicia con los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero, las remesas de inmigrantes, el número de trabajadores asegurados en el IMSS y la confianza del consumidor a diciembre, así como las minutas de la última decisión de política monetaria del banco central, donde la tasa de interés de referencia aumentó 50 puntos base de 10.00% a 10.50%.

Mercado de Capitales

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC  48,463.86 -4.18%
Dow Jones 33,147.25 -0.17%
Nasdaq 10,466.48 -0.30%
S&P500 3,839.50 -0.14%
Bovespa 109,734.60  0.03%
DAX 13,923.59 -0.12%
CAC 40 6,473.76 -0.48%
Nikkei 26,094.50 -0.54%
Shangai 3,089.26  1.42%

¿Qué esperar en los próximos días?

La semana tendrá un flujo acotado de información económica. En la agenda destacan en EE.UU. el índice PMI manufacturero de diciembre, igualmente el ISM manufacturero y servicios de diciembre, los empleos disponibles JOLTs a noviembre y el reporte de ADP de nómina no agrícola de diciembre.

En Europa, serán reportados los índices PMI manufacturero y servicios de diciembre, así como la medida de inflación anual a diciembre.

 

 

 

Para afrontar épocas difíciles, el ahorro es tu aliado


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. – Todos sabemos que contar con un fondo para emergencias es muy importante, ya que nos ayuda a enfrentar diferentes imprevistos sin endeudarnos. Lamentablemente, la cultura de la previsión no está muy extendida en México y en momentos como este, donde inicia un nuevo año, es cuando podemos hacer consciencia y reflexionar sobre la importancia de tener un “colchón” financiero.

 

En alguna ocasión hemos escuchado acerca de los fondos de emergencia y sabemos, con mayor o menor exactitud, que se trata de una cantidad de dinero que se reserva (preferentemente en una cuenta bancaria a la que se tiene fácil acceso) exclusivamente para hacer uso de él en caso de una emergencia o gasto inesperado que no podemos abordar de otro modo.

 

Crear este fondo no es una tarea sencilla. Es por eso que vale la pena utilizarlo en aquellos casos en los que no tengamos otro medio de pago y sean de primera necesidad.

 

¿De cuánto debe ser este fondo?

 

Esto depende mucho de mis ingresos y gastos mensuales. Algunos expertos indican que lo más recomendable es contar con un fondo de emergencia que pueda cubrir todos los gastos que nos puedan surgir a lo largo de, como mínimo, tres meses. De esta manera, si perdemos nuestro trabajo o si nos surge un gasto elevado que no podemos afrontar con el presupuesto mensual, tendremos ese dinero disponible y el tiempo necesario para empezar a poner soluciones sin necesidad de recurrir a terceros.

 

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda que el fondo de emergencias sea de entre tres y seis meses de tu sueldo. Esto te permitirá hacer frente a tus gastos fijos y compromisos como créditos personales, automotrices o hipoteca en caso de perder tu principal fuente de ingresos, así como de posibles gastos médicos inesperados.

 

¿Por qué es importante contar con un fondo de emergencia?

 

  • Da tranquilidad. De acuerdo a una encuesta de la Asociación Americana de Psicología, para el 64% de los adultos el dinero y las preocupaciones financieras representan una fuente de estrés. Tener mala salud financiera te puede llevar a otros problemas de salud. Además, al momento de enfrentar alguna emergencia muchas veces te centras en el ¿cómo le voy a hacer para pagar esto? en vez de atender el problema real.
  • Te motiva. Si logras ahorrar 6 meses de sueldo para emergencias, ¡ya nada podrá detenerte! Serás capaz de continuar con tu hábito de ahorro para lograr esas metas que siempre has querido como un viaje, algún nuevo electrodoméstico, una pantalla… o por qué no, una casa o un departamento.
  • Evita que, ante una emergencia, pidas créditos con tasas muy altas debido a la necesidad. En muchas ocasiones las personas se endeudan cuando enfrentan estas situaciones, y este fondo lo puede evitar.

 

Y ahora, ¿cómo empiezo?

 

  1. Establece tu meta de ahorro, puede ir de los tres a los seis meses de tu ingreso mensual.
  2. Elige el medio de ahorro, lo ideal es abrir una cuenta en el banco dedicada exclusivamente a este propósito.
  3. Ordena tus finanzas, realiza un presupuesto donde indiques tus ingresos y tus gastos fijos. Incluye todos aquellos gastos que son necesarios para subsistir (no olvides el pago de tus créditos).
  4. Determina tu capacidad de ahorro, lo ideal es que sea de al menos el 10% de tus ingresos. Si puede ser un porcentaje mayor, ¡felicidades! Lograrás juntar tu meta en menos tiempo y ya tendrás adquirido el hábito del ahorro.
  5. Sé constante, de ser posible programa un depósito automático cada mes o quincena a tu cuenta de ahorro.
  6. Dale seguimiento, revisa cada mes cómo va tu ahorro.
  7. No dejes que se vacíe, si tuviste algún imprevisto que te hizo tomar dinero de tu fondo, regresa al punto 5 para reponer el monto.

 

¡Ya estás listo! Comienza a crear ese fondo para emergencias que puede sacarte de algún apuro y darte más tranquilidad personal y financiera.

PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA NUESTRO PAÍS AL INICIO DE 2023


01 de enero de 2023


Contexto económico

En 2022, el país registró una recuperación económica lenta y desigual. Fue hasta el tercer trimestre que logramos recuperar los niveles de actividad económica que teníamos previo a la pandemia (0.3% por encima de los niveles del 4to trimestre de 2019). Sin embargo, todavía no podemos hablar de una recuperación completa. Aún estamos por debajo de los niveles de actividad económica anteriores al inicio de la administración actual (3er trimestre 2018). Además, aún tenemos 14 entidades que se encuentran por debajo de la actividad económica que reportaban previo a la pandemia.


A esto se suma el contexto de alta inflación que experimentamos a lo largo del año, que se explica por las distorsiones ocasionadas a raíz del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania que ha presionado al alza el precio de los energéticos y los alimentos. Las más afectadas han sido las familias. En particular los alimentos, incluyendo mercancías alimenticias y agropecuarios, presentaron una inflación de 12.6% en noviembre, acumulando 13 meses consecutivos con inflación de doble dígito. Más aún, esto ha implicado un aumento acumulado en el año de la tasa de interés de referencia por parte del Banxico de 500 puntos base pasando de 5.50% en enero a 10.50% en diciembre. A pesar de que la inflación ha empezado a ceder, se espera que la reducción sea lenta y al cierre de 2023 se ubique en 5%.


Por su parte, la inversión fija bruta, que impulsa el crecimiento de largo plazo, aún se encuentra en niveles similares a 2011. Los especialistas del sector privado mencionan a la gobernanza como el principal obstáculo a la inversión, siendo la inseguridad y el contexto político las principales fuentes de incertidumbre. A pesar del incremento de los recursos destinados a inversión pública en el Presupuesto de Egresos 2023, aún estaría alejada de la meta del 5% como porcentaje del PIB para detonar inversión privada y desarrollo social.


Es importante destacar que han mejorado las perspectivas de crecimiento económico para el cierre de 2022. Se estima un crecimiento de alrededor del 3%, impulsado principalmente por el buen desempeño de nuestras exportaciones y el dinamismo de la economía estadounidense. Sin embargo, para 2023 el consenso de mercado espera un crecimiento de alrededor de 1%, ante una desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos y por un aumento generalizado de las tasas de interés. De concretarse este escenario, el sexenio actual tendría un crecimiento anual promedio de 0.2%. Es decir, un sexenio de estancamiento en cuanto a crecimiento económico.

Contexto político

Como lo advertíamos anteriormente, la incertidumbre política es uno de los principales rubros de alerta. En 2022 vivimos un año de radicalización de la vida pública, no sólo en el discurso sino en los hechos con las reformas a favor de la militarización, la reforma a la industria eléctrica y el Plan B en materia político-electoral que afecta la operación del INE; dichas reformas han sido vistas como regresiones autoritarias. 2023 es un año clave ya que se realizarán elecciones en Coahuila y el Estado de México que cobran particular interés por el número de población y que podrían ser vistas como la antesala a la elección presidencial de 2024. Lo menos deseable es que estos procesos se vean marcados por la ilegalidad, manchados por no acatar las reglas electorales o, peor aún, por cualquier tipo de injerencia del crimen organizado. También será un año en el que se elegirán 4 nuevos consejeros o consejeras del INE y un nuevo presidente o presidenta de la Suprema Corte de Justicia. Hacemos un llamado para que estos nombramientos se den con estricto apego a la ley pero, sobre todo, que se privilegie la idoneidad de los perfiles, su experiencia, solvencia moral y autonomía para la toma de decisiones.


Contexto social

Seguridad. México vive una profunda e innegable crisis por la inseguridad que afecta la vida y bienestar de todos y que también tiene un impacto directo en la competitividad y confianza para invertir. De enero a noviembre de 2022 se han registrado 29 mil 347 víctimas de asesinato en el país, lo que significa un promedio de casi 90 asesinatos al día. Por su parte, las víctimas de extorsión se han incrementado de manera alarmante, con 18% más de las registradas durante enero y noviembre de 2021. Según el INEGI, el 65.5% de la población se siente insegura en el municipio en donde vive.


Educación. De acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia causó un rezago en México que equivale a dos años de escolaridad. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que por lo menos 600 mil estudiantes entre 6 y 17 años han interrumpido sus estudios debido a los impactos económicos de la pandemia. Aunado a ello, el gobierno federal ha tomado decisiones de política pública que ensombrecen la cobertura y calidad de la educación. Decisiones como la eliminación de programas que han mostrado ser exitosos como las Escuelas de Tiempo Completo y las Estancias Infantiles reducen la cobertura para la primera infancia y para los niños y niñas más vulnerables. Por su parte, el debilitamiento de los centros de investigación públicos de alto prestigio como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), los cambios al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y la reforma propuesta al CONACYT, van en perjuicio de la educación y de nuestro desarrollo.


Salud. La pandemia junto con los cambios -como la desaparición del Seguro Popular y la creación del INSABI- terminaron por hacer aún más frágil el Sistema Nacional de Salud. El saldo se refleja en las cifras dadas a conocer por el CONEVAL: 15.6 millones de personas se han sumado a la carencia por acceso a servicios de salud. Además, una proporción importante de los pacientes que se atienden en los sistemas públicos de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, IMSS-Bienestar) no están teniendo acceso efectivo a los medicamentos que requieren para mejorar su estado de salud.


Detectamos reducciones en el presupuesto a programas destinados a la población sin seguridad social. En particular, el programa IMSS-Bienestar tendrá una disminución real del 17%. Por su parte, el presupuesto destinado a medicamentos gratuitos solo aumentará en 0.6%; los programas de prevención del IMSS tendrán una reducción del 10%, y los de la Secretaría de Salud tendrán aumentos mínimos. Por todo ello, se ve lejana la meta de tener un sistema de salud como el de Dinamarca; exigimos que en 2023 se reorienten recursos -por lo menos- para cumplir con lo básico: instalaciones dignas, médicos especialistas, abasto de medicamentos, quimioterapias y vacunas suficientes.


El llamado de COPARMEX para 2023

Desde Coparmex estamos convencidos que hay acciones concretas que puede llevar a cabo el gobierno federal para potencializar nuestro crecimiento económico y social.

  1. Nearshoring y los beneficios del T-MEC. La reestructura de las cadenas de suministro que están ocurriendo a nivel global nos ofrece una ventana única para atraer inversión y aprovechar las ventajas comparativas que nos otorga el T-MEC. Para ello, debemos de contar con las condiciones necesarias para brindar confianza. Se requiere mandar mensajes contundentes de certidumbre y respeto al Estado de Derecho. Entre ellos, la pronta resolución de las Consultas en materia energética y permitir la competencia en este sector.

  2. Incentivos para la formalidad. Se han llevado a cabo varios esfuerzos por mejorar las condiciones del empleo formal, como el incremento al salario mínimo, el incremento a las contribuciones patronales a las pensiones y las vacaciones dignas. Sin embargo, esto tiene que ser acompañado de una política pública de incentivos fiscales que promuevan la generación de empleo formal para que más mexicanos puedan disfrutar de estos beneficios. Más aún, cifras del INEGI muestran que la productividad en la formalidad es cuatro veces mayor a la informalidad. Transitar a la formalidad permitirá ampliar nuestro crecimiento potencial.

  3. En materia política, respeto a la ley y a la democracia. Una señal poderosa que debe enviar México al exterior es que damos pasos al frente en materia democrática; que tenemos una sociedad que puede pensar distinto y que se respeta en el disenso. México pierde si se viola la ley, si se manipulan las elecciones o si se abre la puerta a la injerencia política de la delincuencia. El voto libre y razonado debe garantizarse.

  4. Priorizar de forma urgente los pilares básicos para el desarrollo de la población: seguridad, educación y salud. En materia de seguridad, es imprescindible que haya una reformulación de la política y la estrategia. No debe suplantarse ni abandonarse el desarrollo de las policías estatales y municipales. Las instituciones civiles de la policía a nivel local deben robustecerse, pues son junto con las Fiscalías, quienes están facultadas para interactuar con la población civil, prevenir los delitos, la violencia y llevar a cabo investigaciones y procedimientos legales de los delitos del fuero común que más impactan a los ciudadanos.

En materia educativa, más que el impulso de nuevos planes y programas, la clave está en revertir el impacto de la pandemia en materia de abandono escolar y la pérdida de aprendizaje. La inversión en la capacitación docente y en la infraestructura educativa es clave.

En salud, es momento de dejar de lado la improvisación, la vida y salud de las personas debe estar al centro. Dotar de presupuesto suficiente al sector es clave sin dejar de lado el enfásis en la prevención.


Este 2023 se anticipa lleno de desafíos pero con generosidad, sensatez, apostando a la unidad de los mexicanos y con visión de largo plazo, podremos superarlos. Desde COPARMEX seguiremos impulsando nuestra propuesta de Modelo de Desarrollo Inclusivo con la finalidad de construir un México para todos, en el que nadie se quede fuera. Estamos seguros que el antídoto a la polarización es el diálogo, la escucha, es tender puentes de comunicación y de construcción. Por ello externamos nuestra total disposición para sumar, dialogar y lograr acuerdos por el bien de las familias mexicanas. Lo reiteramos: Nadie es mejor que todos juntos.



Entrega Arturo Zaldívar un poder judicial sin autonomía, que no defiende a sus funcionarios y que no merece “ser aplaudido”.



CDMX.- Después de cuatro años al frente del Consejo de la Judicatura Federal, y a unos días de dejar su cargo, Arturo Zaldívar, presidente del organismo y principal figura del poder judicial mexicano, entrega un sistema judicial sin autonomía, que no es capaz de defender a sus funcionarios de los ataques del Ejecutivo y que no merece ser aplaudido como una gestión excepcional.


México Justo AC, organización que tiene como objetivo el fortalecimiento del Estado de Derecho y que ha seguido de cerca las actividades del Poder Judicial en estos cuatro años, considera que la sociedad civil exige un Poder Judicial que se comprometa realmente con las personas más vulnerables, con todas y todos los mexicanos para que sus casos no se queden en la impunidad.

Con respecto al informe de la Judicatura en la que menciona que en cuatro años su misión “ha sido cumplida” y que se queda un poder judicial que no tolera la corrupción, México Justo establece que el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2022, estudio que se hizo a 15 países de Latinoamérica, México se encuentra en la posición 12, además de mostrar retrocesos en el índice de capacidad legal, independencia y eficacia judicial en los últimos tres años.


“El discurso presidencial sobre la impunidad y la corrupción, aunado a las fuertes críticas al Poder Judicial por actuaciones específicas, no ha fortalecido el sistema meritocrático que Usted menciona, sino ha fortalecido las redes de influencia que siguen lastimando al Poder Judicial y sobre todo a cada uno de los mexicanos que acudimos a él para adquirir justicia”.


Integrado por académicos de distintas universidades públicas y privadas del país, investigadores y abogados de reconocido prestigio, México Justo considera que con respecto a la lucha por la equidad y paridad de género, el informe del Zaldívar igualmente no es certero, ya que México Evalúa revela que una revisión al directorio de servidores públicos de la SCJN arroja que solamente 33% de las personas titulares de las Coordinaciones de las Secretarías de Estudio y Cuenta son mujeres.


A pesar de que las mujeres representan el 51% del personal de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, el personal femenino en los puestos con los salarios más altos (más de 70 mil pesos) en estos órganos solamente alcanza el 40%. Igualmente aunque representan el 50% del personal total del PJF –incluyendo órganos jurisdiccionales y unidades administrativas–, sólo representan el 44% de los mandos superiores.


Con respecto a los derechos humanos, México Justo afirma que las Naciones Unidas advierte que en materia de desapariciones forzadas en únicamente 35 casos se ha sentenciado a los perpetradores.


El Informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU resalta su preocupación por la desaparición de más de 30 periodistas entre 2003 y 2021. De ellos ninguno ha sido localizado y las investigaciones o sanciones a los responsables no han tenido avances. Esta situación constituye una seria amenaza para la libertad de expresión y para el derecho de la sociedad a estar informada.


Sobre grupos en situación de vulnerabilidad, México Justo reafirma que no debería haber personas en la cárcel por tantos años. El comité de la ONU muestra su preocupación en cuando a la actividad judicial con respecto a desapariciones forzadas, ya que “al 26 de noviembre de 2021, solo un mínimo porcentaje de los casos de desaparición de personas, entre el 2 % y el 6 %, había sido judicializado”.


El organismo presidido por Juan Carlos Pérez establece que, contrariamente a lo que dice el informe de la Judicatura, la justicia federal no está comprometida con las personas más pobres y vulnerables de nuestro país, ya que “los pobres siguen siendo más pobres y menos favorecidos en el acceso a la justicia”


En México cifras mencionadas reflejan un sistema de impartición de justicia para los grupos vulnerables lleno de impunidad, advierte.


Nuestro país tiene el 91.8% de impunidad en el sistema de justicia penal. según los hallazgos del sistema de justicia penal de México Evalúa y USAID de 2021, en México es “normal” que se viva impunidad en casi el 92% de los casos en la materia y cada uno de los Poderes de la Unión son responsable de estas cifras en la medida de sus atribuciones y facultades.


“México no debería estar manifestándose por una correcta y fluida impartición de justicia, no es un favor que el Estado hace a la sociedad, es un derecho que tenemos y del que debemos gozar como una sociedad libre, independiente y democrática. El Estado de Derecho es una necesidad apremiante”, considera finalmente México Justo.


El pronunciamiento de México Justo fue firmado por su presidente Juan Carlos Pérez Góngora y por el presidente de su Consejo Académico, Genaro Góngora Pimentel.



Inflación al consumidor MEX (1Q diciembre 2022)

 Descarga documento completo

 

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.39% en la primera quincena de diciembre, cifra menor a la esperada por INVEX (0.50%) y por el consenso del mercado (0.41%). Sorprendió la caída en el subíndice de precios de energía (-0.81% q/q), destacando los menores precios de gas LP y gasolina.
     
  • La inflación subyacente se ubicó en 0.57% quincenal (0.62% estimado INVEX, 0.54% consenso del mercado). Los servicios relacionados con la temporada vacacional de invierno (principalmente transporte aéreo y paquetes turísticos) contribuyeron significativamente a la inflación del periodo. La tasa anual del INPC subyacente pasó de 8.37% a 8.35% entre la segunda quincena de noviembre y la primera quincena de este mes (8.66% en la 1Q-nov).
     
  • La inflación general anual pasó de 7.46% a 7.77% entre quincenas. En términos anuales, es probable que la inflación general se ubique en 7.88% y la subyacente en 8.31% al cierre de 2022 (estimados INVEX). Nuestras previsiones para el cierre de 2023 se mantienen en 5.25% y 5.00%, respectivamente.
     
  • Si la inflación subyacente confirma un punto de inflexión a la baja en enero, aumenta la posibilidad de que Banxico vuelva a frenar el ritmo de restricción monetaria en la siguiente reunión de febrero -incremento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia- y concluya el ciclo restrictivo a finales de marzo.

¿Cómo aprovechar mejor tu tarjeta de crédito en esta época?



Ciudad de México.- Tener una tarjeta de crédito te da ciertos beneficios. Sin duda, una de las mayores ventajas que te brinda, es la posibilidad de comprar productos o servicios de alto valor, como puede ser un electrodoméstico, unas vacaciones, muebles, elementos que no podrías pagar de contado tan fácilmente. Otra de ellas es la ventana de tiempo que te da para pagar tus compras, ¿sabes a qué nos referimos?

Los términos fecha de corte y fecha de pago pueden generar confusión, pero si aprendes cómo funcionan y a usarlos a tu favor, tu tarjeta de crédito será una herramienta mucho más útil y una gran aliada para tus compras.

Aquí te explicamos cómo funcionan. La fecha de corte es el día cuando se acumula todo lo que compraste en un lapso de 30 días. Supongamos que tu fecha de corte es el día 15 de cada mes (esta puede variar, debes revisarlo en tu app), eso indica que todo lo que compres con tu tarjeta a partir del 16 de diciembre se acumulará y reflejará hasta el 15 de enero para pagar.

Por otra parte, la fecha de pago es el plazo límite que tienes para realizar el pago de lo que compraste hasta tu fecha de corte. Por lo general esta se establece 20 días después de la fecha de corte. Aquí te dejamos un ejemplo:

Si realizas las siguientes compras con tu tarjeta a partir del 16 de diciembre:

Unos tenis de $2,000 el 16 de diciembre

Una playera de $700 el 29 de diciembre

Un Funko de $300 el 14 de enero

La suma de tus compras es $3,000, cantidad que aparecerá en tu estado de cuenta hasta el 15 de enero y, a partir de ese día, tienes un plazo de 20 días para pagar esos $3,000 pesos. Como puedes ver con este ejemplo, si compras un día después de tu fecha de corte, en este caso el 16, tendrás en total 50 días para pagar.

Este es un hack que aplica para RappiCard, aunque la mayoría de las tarjetas cuentan con un sistema similar, así que este tip te sirve para cualquier tarjeta de crédito. Como puedes ver no necesitas ninguna promoción o temporada específica para aprovechar estos 50 días para financiar tus compras, solo es poner atención en tus fechas y listo.

Siempre te recomendamos checar tus fechas para que te asegures que lo estás aplicando de manera correcta y, de esta manera, puedas hacer tus compras navideñas y aprovechar todos los beneficios que ofrece como cashback, compras a MSI y promos exclusivas.

Para conocer más acerca de RappiCard, ingresa aquí.


#####


Sobre RappiCard

Rappi en alianza con Banorte, lanzó su tarjeta de crédito de gran éxito, RappiCard, a principios de 2021 y hoy cuenta con más de 700,000 tarjetas de crédito posicionadas. Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 350 ciudades de la región. Rappi brinda una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, acceder a servicios financieros, así como antojos y favores que son opciones únicas en su tipo. En México Rappi está presente en más de 105 ciudades y tiene más de 100,000 repartidores registrados. Para más información de Rappi visita la Sala de Prensa en about.rappi.com


Síguenos en:

Facebook: @RappiCardMX

Twitter: @rappicardmx

Instagram: @rappicardmx

LinkedIn: @RappiCardMx


Acerca de Banorte

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios: bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller. GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con más de 30,000 colaboradores, 1,100 sucursales, 9,700 cajeros automáticos, 156,000 terminales punto de venta y 18,800 corresponsalías.

“¿SE ACABÓ LA FIESTA?” LAS PLATAFORMAS DE STREAMING DAN ENTRADA A LA PUBLICIDAD


“Creíamos que el streaming nos salvaría de los anuncios. Ahora el futuro del streaming parece ser, precisamente, la publicidad.”, afirma Enrico Campochiaro, Global Company Lead, Human Connections Media.
La fuerte caída de Netflix en la bolsa -perdiendo 200.000 suscriptores en 2022-, obligó a la plataforma a tomar nuevas medidas: terminar con las cuentas compartidas, ya en funcionamiento en algunos mercados desde noviembre 2022, son los anuncios publicitarios y finalmente, le siguen las demás plataformas y parece afianzarse rápidamente como un camino sin retorno.

Este nuevo paradigma de negocio rompe una de las grandes virtudes de las plataformas: evitar al usuario los anuncios comerciales para ver sus contenidos favoritos. Sin duda, es una opción arriesgada pero aparentemente inevitable, para que las empresas puedan seguir siendo rentables. Simultáneamente, el fin de la pandemia y el fenómeno inflacionario mundial, ha obligado a las personas a recortar gastos y todo parece indicar que habrá amplia aceptación de esta iniciativa entre las audiencias.

En el 2021, se marcó que existen 12 millones de usuarios en México con suscripción a plataformas de streaming, de los cuales 56% tiene una cuenta, 27% dos y 17% tres. El gasto promedio es de 135 pesos mensuales.




“La pandemia tuvo un efecto fuerte en la penetración de los servicios de streaming de pago y mucha gente durante el confinamiento se suscribió a más de un servicio; un fenómeno direccionado por FOMO (Fear Of Missing Out).”, afirma Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections Media México.  “El entretenimiento por streaming se posicionó como la actividad preferida en tiempos de pandemia; ver series o películas en casa era la actividad más realizada por un 66% de las personas. Uno de cada dos consultados se dieron de alta en alguna plataforma de contenido. Netflix (54%) y Amazon Prime Video (45%) son las plataformas que más usuarios han ganado en estos meses, seguidas de Disney+ y HBO (28% en ambos casos).”.
El equipo de Human Connections Media nos afirma que el efecto de la pandemia comienza a revertirse al final de 2021 y principio de 2022. Es probable que más de un tercio de los usuarios cancelen una de sus suscripciones en los próximos doce meses, sin embargo, más de la mitad (53%) lo reconsideraría si su tarifa de suscripción fuera más baja, incluso si eso significa que se muestre publicidad. Esto parece ser un indicador de que el nuevo modelo híbrido -tarifas de suscripción bajas y publicidad- tiene potencial y abre una puerta a la monetización del streaming. Este estudio también concluye que:
Uno de cada cinco usuarios (23%) dice que le resulta difícil administrar la cantidad de suscripciones que tiene.
El precio es la razón más frecuente para cancelar una suscripción. El 39% canceló para ahorrar dinero y el 30% canceló porque el precio era demasiado alto.
Cuanto mayor sea la edad de los usuarios, es menos probable que cancelen. Mientras que aproximadamente el 40% de los usuarios menores de 24 años han cancelado, solo el 20% de los usuarios mayores de 60 años han cancelado una suscripción en el último año.
Los usuarios de las plataformas de streaming son muy sensibles al precio. La publicidad no es necesariamente una razón para la cancelación, pero los precios demasiado altos sí.

LA PUBLICIDAD EN LAS PLARTAFORMAS STREAMING
El negocio de streaming impulsado por publicidad, mejor conocido como AVOD (Advertising Video On Demand), comenzó a destacarse en 2021 como una opción para las compañías de medios que operan en México.
Este esquema, que permite a los consumidores acceder a contenidos a cambio de visualizar publicidad representó el 13% de los modelos de negocio utilizados por las plataformas de streaming, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).





BENEFICIOS DE LA PUBLICIDAD EN STREAMING PARA LAS MARCAS
El auge publicitario en plataformas streaming está generando que el vídeo se haya convertido en un medio poderoso para atraer la atención de los espectadores en un entorno digital saturado de mensajes. Algunos de sus principales beneficios para las marcas auspiciantes son:
1. Ayuda a obtener mayor engagement en la audiencia.
2. Mejora el rendimiento de las empresas.
3. Permite reproducir anuncios de mejor calidad y a menor costo que la televisión tradicional.

EN MÉXICO, NETFLIX ES EL REY DEL STREAMING
En el segundo trimestre de 2022, Netflix está posicionado en el primer puesto en México, con el 61.1% de MS (Market Share), más de cuatro veces el porcentaje de participación del competidor más cercano. Le siguen Disney+, HBO Max y Amazon Prime Video, como segundo, tercero y cuarto, respectivamente.
Si bien Netflix es el rey indiscutido, los números se han movido ligeramente, en una forma casi imperceptible. Netflix fue la única plataforma del top 4 que perdió participación -pasó del 63.5% a 61.15%- mientras las otras tres aumentaron


¨En noviembre de 2022 Netflix anunció en México el lanzamiento de un nuevo plan que se suma a los tres ya existentes, que ofrece un precio más barato a cambio de algo de publicidad y algunas limitaciones en el contenido. Los planes actuales se mantendrán tanto en costo como en contenido. ¨, afirma nuevamente Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections Media México.


En cuanto a los anuncios, Netflix declara que buscará que sean relevantes para los usuarios, dependiendo del país y el contenido que estén mirando.
Este nuevo modelo de negocio se lanzó a nivel global en 12 países y se irá extendiendo paulatinamente a otros mercados. Brasil y México son los únicos dos mercados de LATAM.
La oferta de anuncios en esta etapa es muy simple; serán videos de máximo 30’’ pero mayoritariamente de 20¨, que se verán al inicio y en la mitad del contenido de Netflix. El valor agregado que pretende la plataforma es la personalización y la creatividad en los anuncios que se mostrarán.
En México Netflix instaló un equipo de ventas potente, que solamente en el mes de noviembre, que fue su lanzamiento, ha conseguido más de 200,000 nuevos suscriptores, por lo que podría decirse que es una iniciativa exitosa, aunque habrá que esperar más tiempo para poder evaluar su performance en el mediano plazo.
Algunas de las primeras marcas en anunciarse en Netflix son Santander, Beefeeter, Ballantine’s, P&G y La Gula del Norte.
En conclusión, lo dicho en el título, “se acabó el dulce de leche”, aunque promete ser entretenido y original para los usuarios y efectivo para las marcas en términos de ROI.

EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UNA MUJER EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a una persona que portaba un arma de fuego que aparentemente se utilizó en una agresión, en la alcaldía Xochimilco.

 

Los uniformados realizaban recorridos de seguridad y vigilancia cuando fueron alertados vía frecuencia de radio, del Centro de Comando y Control (C2), sobre una persona lesionada por arma de fuego, en calle Tepeyela y Vicente Guerrero colonia Lomas de Nativitas.

 

De inmediato, los efectivos llegaron al lugar donde se entrevistaron con un hombre de 42 años de edad, quien mencionó que en el patio de su domicilio, un sujeto ingresó, lo golpeó en la cabeza con un arma de fuego y posteriormente le disparó a su hermano para después huir del lugar a bordo de una motocicleta.

 

Rápidamente, los efectivos solicitaron el apoyo médico, al lugar acudieron paramédicos de la alcaldía que diagnosticaron al hombre, de 51 años de edad, sin signos vitales por proyectil de arma de fuego. Por lo anterior se acordonó el lugar y se solicitaron los servicios periciales correspondientes.

 

El denunciante, quien fue atendido por una lesión en la cabeza, señaló a una mujer posiblemente relacionada con los hechos, por lo que conforme a los protocolos de actuación policial, a la joven de 22 años de edad se le realizó una revisión preventiva, donde se le halló un arma de fuego corta.

 

Por tal motivo, la mujer fue detenida, se le informaron sus derechos de ley y fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

PARAMÉDICOS DEL ERUM REALIZARON LABORES DE RESCATE PARA SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE UNA PERSONA QUE CAYÓ EN UN CUBO DE ELEVADOR, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México tomaron conocimiento y canalizaron los servicios de emergencia para una persona que cayó en un cubo de elevador desde un cuarto piso, en una plaza comercial en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los hechos se registraron cuando los uniformados fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro sobre una persona lesionada en uno de los locales del establecimiento ubicado en la calle República de Venezuela, por lo que acudieron de manera inmediata al sitio.

 

De inmediato, los policías de la SSC solicitaron los servicios de emergencia y arribó una unidad de especialistas en rescate del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes utilizaron técnicas y tácticas de rescate para extraer a la persona del cubo del elevador, a la que acomodaron en una camilla especial con las precauciones necesarias para subirla a una ambulancia.

 

Los paramédicos de ERUM, diagnosticaron al hombre de 47 años de edad con trauma de tórax y probable fractura de cadera, por lo que fue trasladado a un hospital más cercano para su pronta atención médica definitiva.

UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DE ASALTAR A UNA CIUDADANA FUE DETENIDO POR UNIFORMADOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


 

• El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un sujeto posiblemente responsable de desapoderar de sus pertenencias a una ciudadana, en la colonia Anáhuac Primera Sección, alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Al encontrarse en funciones de seguridad y vigilancia, en las calles de Laguna del Carmen y Colegio Salesiano, un hombre solicitó el apoyo a los uniformados, indicó que su esposa fue despojada de sus pertenencias por un sujeto del que brindó sus características.

 

En una rápida acción, los policías implementaron un dispositivo de búsqueda y localización en calles aledañas, y fue en el cruce de la calzada México - Tacuba y calle Lago Tláhuac donde le dieron alcance al posible implicado.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial, se le realizó una revisión de seguridad tras la cual le hallaron la cartera de la afectada, dinero en efectivo y tarjetas bancarias, motivo por el cual se detuvo al hombre de 28 años de edad, quien fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2020 por Delitos contra la salud.

EFECTIVOS DE LA POLICÍA TURÍSTICA DE LA SSC APOYARON A UN CIUDADANO ESTADOUNIDENSE A LOCALIZAR A SU HIJO, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO

 


 

Oficiales de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ayudaron a un ciudadano estadounidense a localizar a su hijo, quien fue encontrado en la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Los hechos ocurrieron cuando a la base de la Policía Turística ubicada en la avenida Florencia, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, arribó un ciudadano extranjero de 43 años de edad, el cual solicitó el apoyo de los uniformados para localizar a un familiar.

 

La persona refirió que su hijo de 22 años de edad, quien se encuentra bajo tratamiento psiquiátrico, estaba extraviado por lo que solicitó a los uniformados que lo ayudaran a encontrarlo.

Los efectivos de la Policía Turística acompañaron al hombre a buscar a su familiar y fue por medio el sistema de geolocalización del dispositivo móvil que se ubicó al joven en el Boulevard Manuel Ávila Camacho, colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Fue en ese punto que padre e hijo pudieron reencontrarse, por lo que el ciudadano les dio las gracias a los oficiales por toda la labor que realizaron para poder ubicar a su familiar.

 

Los efectivos policiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana están capacitados para brindar auxilio en situaciones de crisis y que pongan en riesgo la integridad física de las personas, por lo que invita a los ciudadanos a no dudar en pedir apoyo a la o al policía más cercano.

ÁNGELES FC NEZA, BUSCA JÓVENES TALENTOS PARA PERTENECER AL EQUIPO DE FÚTBOL PROFESIONAL DE SEGUNDA DIVISIÓN




El fútbol es un deporte muy divertido que genera muchísimos beneficios a la salud tanto física como mental de las personas, su práctica constante ayuda a tonificar el cuerpo, quemar calorías, mejora la salud cardiaca, muscular, la capacidad aeróbica, entre otros y en Nezahualcóyotl el deporte es parte fundamental de la vida, por lo que con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl (IMCUFIDENE) se brinda la oportunidad de pertenecer a un equipo profesional de segunda división Ángeles FC Neza, así lo informó la titular de dicho Instituto Mayte Ivonne Chávez García.


La funcionaria señaló que Neza se caracteriza por su amor y pasión al fútbol, pues recordemos que en años anteriores estaba en la liga profesional el equipo mejor conocido como Toros Neza, en el que los jugadores pudieron defender la camiseta del cuadro mexiquense en el Estadio Neza 86 con la presencia de jugadores que destacaron por su talento.


Indicó que para pertenecer al Ángeles FC Neza se llevarán a cabo visorías los días 29 de diciembre en el Parque del Pueblo y el 30 en el Estadio Metropolitano en un horario de 11 de la mañana a 1 de la tarde, con una cuota de recuperación de 100 pesos, la invitación es para los jóvenes residentes de este municipio, así como de alcaldías y municipios vecinos.


Por su parte Javier Velázquez presidente del club, detalló que este proyecto surgió por algunos compañeros quienes jugaban fútbol tomaron la decisión de buscar talento de Nezahualcóyotl, pues dijo que al inicio el equipo se integró de jugadores no profesionales entre estos enfermeros, fisioterapeutas, doctores etc, quienes tenían la intención y amor al deporte, sin embargo, el equipo al debutar logró destacar quedando en segundo lugar, por lo que decidieron dar la oportunidad e impulsar el talento juvenil.


Puntualizó que el nombre Ángeles es un reconocimiento a todo el sector salud , quienes a raíz de la pandemia estuvieron dando lo mejor de sí por cuidar y proteger a la población.


Mencionó que el objetivo principal es promover el deporte y la salud, pero sobre todo alejar a los jóvenes de las drogas, alcohol, delincuencia y otras actividades que puedan afectar su integridad, además en los partidos se buscará manejar un nuevo concepto de no venta de alcohol, ni cigarros o productos nocivos para la salud.


Chávez destacó que es un trabajo coordinado con el equipo Ángeles FC Neza,  Seguridad Ciudadana y el IMCUFIDENE, por lo que se busca tener un equipo con representantes de Neza, además de que habrá un equipo piloto y se espera que en un futuro se abra la oportunidad para un liga femenil e infantil.


Por último Mayte Chávez García Directora del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte municipal invitó a todos aquellos jóvenes que quieran formar parte de este equipo para que asistan a las visorías, esperando ser un semillero de talentos y dignos representantes de Nezahualcóyotl, al tiempo que recomendó no dejar pasar esta oportunidad de mostrar sus aptitudes y amor por el fútbol.

EN POSESIÓN DE POSIBLE DROGA, UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

• El detenido, al parecer, está relacionado con un homicidio por arma de fuego, en la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe

 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a un hombre que tenía en su poder varias dosis de posible enervante, en calles de la colonia Residencial Acueducto de Guadalupe, alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los uniformados al realizar sus funciones de seguridad y vigilancia sobre la calle Boca del Río y Acueducto de Guadalupe, se percataron de una persona que manipulaba envoltorios que a simple vista se apreciaban con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana.

 

Al estar frente a un posible hecho delictivo, los oficiales se acercaron al sujeto, quien al notar la presencia policial intentó darse a la fuga, sin embargo, fue interceptado de manera inmediata y de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le realizó una revisión de seguridad tras la cual le fue asegurado 15 bolsitas de plástico transparente con posible marihuana.

 

Por lo anterior, los efectivos detuvieron al hombre de 39 años de edad, quien fue enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien realizará las investigaciones correspondientes y determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, de acuerdo a las investigaciones realizadas, se pudo saber que el detenido aparentemente está relacionado con el homicidio de un hombre, de 56 años de edad, al que intentaron despojar de dinero en efectivo y privaron de la vida con disparos de arma de fuego, ocurrido el pasado 26 de diciembre en la misma demarcación.

 

Derivado del análisis de las cámaras de videovigilancia se pudo observar las características de los posibles responsables de dicho evento, uno de los cuales conducía un vehículo color rojo, el cual está relacionado con el sujeto detenido. 

¿La Fed miente?

 

Según un estudio publicado la semana pasada por la Fed de Filadelfia, en el segundo trimestre se crearon 10.500 empleos. Sin embargo, la oficina nacional de estadística había informado previamente de más de 1 millón en el mismo periodo. Esos puestos aparentemente perdidos ponen en aprietos a la Reserva Federal, que utiliza el mercado laboral como señal en su lucha contra la inflación.

Los economistas del Banco Central Regional de Filadelfia publicaron su propio informe la semana pasada que recopila datos sobre los pagos del seguro de desempleo.

La Reserva Federal de Filadelfia dijo que sus estimaciones «incorporan estimaciones de empleo más completas y precisas publicadas por el BLS como parte de su programa de Censo Trimestral de Empleo y Salarios (QCEW) para aumentar los datos de muestra. Informes BLS» que se «publican mensualmente de manera oportuna».

El banco central regional dijo que sus «estimaciones revisadas» se publican «cinco meses después con una imagen más completa» que la ofrecida por la «Encuesta de empleo actual» (CES) del BLS.

En la brecha influyen diferentes métodos y ajustes, y la Fed de Filadelfia señala que su cifra de la suma de los estados no debe compararse con la estimación a escala nacional de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Y no es el único ejemplo de desequilibrios en los datos económicos. El informe de empleo de la BLS incluye el recuento de puestos de trabajo de una encuesta de hogares y de una encuesta de nóminas de empresas. Antes de la pandemia, ambos indicadores se movían en paralelo, pero en los últimos meses han divergido.

Ver más: La Fed cierra el año con siete incrementos de tasas de interés

«La Oficina de Estadísticas Laborales recopila sus datos a través de encuestas de empleadores y hogares, mientras que la Reserva Federal de Filadelfia se basa en datos de los pagos del seguro de desempleo», dijo Mina Tadrus, directora ejecutiva de Tadrus Capital, al Post.

“También es posible que haya variaciones en las definiciones y categorías utilizadas por las dos organizaciones para determinar qué cuenta como un nuevo trabajo”.

Tadrus le dijo al Post que «la diferencia significativa en sus hallazgos subraya la necesidad de precaución al interpretar y usar datos económicos para informar la toma de decisiones».

Los economistas han dicho que la serie de fuertes subidas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal se basó principalmente en las cifras de crecimiento del empleo del BLS, lo que complicó los esfuerzos del banco central para controlar la inflación galopante.

El senador Rick Scott (R-Fla.) dijo que la administración Biden «mintió al pueblo estadounidense sobre nuestra economía para apuntalar su agenda fallida».

“Malo por un millón de empleos”, tuiteó Scott el viernes pasado.

«Nuestro proceso de referencia inicial no intenta ser tan completo como el proceso BLS porque no tenemos acceso a todos los datos utilizados por el BLS», dijo la Fed de Filadelfia al describir su metodología.

«Por lo tanto, aceptamos las estimaciones de CES de referencia de BLS como el nivel de empleo de referencia para cada estado».

Con la inflación pasa algo parecido

Las medidas de inflación muestran una disonancia similar. La Fed utiliza el índice de precios del consumo personal básico como indicador preferente, ya que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía. Pero el índice de precios de consumo básico, una medida alternativa, muestra una tasa de inflación general más alta. Y el espectacular aumento este año de los precios de la gasolina y los alimentos, que ambas métricas excluyen, sigue siendo importante porque influye en la opinión de los consumidores sobre la evolución futura de los precios.

Empresas peruanas deben evaluar el costo de invertir en seguridad

 

Con el fin de dar visibilidad y resaltar la importancia de la seguridad de la información frente a los constantes ataques de hackers y la proliferación de ransomware en la nube, IntegrIT organizó el evento «Data: El activo más valioso para las organizaciones» junto a sus partners de negocios Dell Technologies y CSI Renting.

El Director Comercial de IntegrIT, Martín de los Santos, resaltó que hoy en día la seguridad de la información es un muy importante y que, por ello, la estrategia que viene trabajando la empresa es estar al lado de sus clientes como un consultor, acompañándolos desde el diseño de la solución que requieren, pasando por la instalación, hasta llegar al soporte postventa.

“Nuestra estrategia es poner a los ingenieros especializados de IntegrIT al lado del cliente e ir avanzando junto a él, ir escalando y probando, de manera que la solución sea exactamente lo que el cliente necesita”, comenta.

Una inversión fundamental

Tomando en cuenta el preocupante escenario de los ataques de hackers y el aumento de los casos de ransomware en la nube, Javier Vidal, Territory Sales Manager de Hillstone, socio estratégico de IntegrIT, nos recuerda que el costo de no invertir en seguridad puede resultar más caro de lo que se cree y afectar la información, las finanzas y la reputación de las empresas.

Según su análisis, si bien las empresas son conscientes del manejo presupuestal, también deben evaluar cuidadosamente el costo de la pérdida de la información.

“Si una empresa pierde información que ha recopilado a lo largo de 10 o 20 años, esa compañía deberá evaluar el tiempo que costó obtenerla, así como el costo de recuperarla. Y en el caso de que la pérdida sea definitiva, también deberá analizar el costo de no volver a contar con toda esa data”, dice Javier Vidal.

El ejecutivo agrega que ese es el primer paso al momento de entender el valor de la protección. El segundo paso tiene que ver con el factor tiempo, es decir, el costo que asume una empresa al verse obligada a parar luego de recibir el ataque de un ransomware (secuestro de información). Pues, luego de un incidente de esa naturaleza, aún deberá esperar entre 15 y 30 días antes de recuperar su ritmo habitual.

A todo ello se suma el costo reputacional, que, si bien es intangible, es uno de los más críticos que maneja una empresa.

“La imagen de una compañía es uno de los aspectos más difíciles de recuperar, en especial porque otras empresas la toman en cuenta al momento de decidir con quién harán negocios. Por ejemplo, en el sector Salud, si se filtran las historias de los pacientes, eso tendrá un alto impacto en la imagen de la clínica. Lo mismo pasaría con un banco, si mañana se filtra toda la información de las tarjetas, los estados de cuenta, sueldos, el historial crediticio, etc. De manera que no es solamente el costo de la información en sí, sino el efecto sobre la reputación de la empresa”, explica el ejecutivo Territory Sales Manager de Hillstone.

Javier Vidal nos dice que ante los constantes ataques que sufren las organizaciones, la empresa tiene una metodología que se basa en tres pasos: Ver, entender y actuar.

El primero es clave, pues no se puede controlar lo que no se puede ver, de manera que la primera tarea será observar cómo está la infraestructura de la empresa para analizarla de manera preventiva y así pasar al segundo paso que es interpretar la información para entenderla y, finalmente, tomar un curso de acción.

“Hay soluciones como la nuestra que involucran Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, que son vitales para poder interpretar un gran volumen de información. Una vez que hemos visto y entendido la situación puedo actuar y remediar el ataque, esa es la forma en la que trabajamos en Hillstone, es la metodología que ponemos al servicio de nuestros clientes para proteger su infraestructura de red”, comenta Javier Vidal.

Mantén tu piel ultrahidratada con los butters de Tree Hut

  • Gracias a su fórmula con manteca de karité, tu piel lucirá más suave e hidratada por más tiempo, aún en pleno invierno.



Mantener la piel hidratada y tersa durante la temporada de frío puede parecer todo un reto, ya que las bajas temperaturas llegan a resecar la tez, dejando un aspecto áspero y hasta agrietado. Por fortuna, existen extractos naturales que ayudan a repararla aún en las situaciones más adversas, como el invierno.


Uno de ellos es la manteca de karité, la cual proviene del árbol del mismo nombre y del que se extrae un aceite de nuez, que después de ser procesado presenta una textura espesa que al frotarse en la piel se funde para ser absorbida y dar vitalidad a la capa más visible.


De hecho, al aplicar alguno de los butters de Tree Hut cómo Coco Colada Shea Butter notarás cómo regresa la luminosidad a tu piel, con la ventaja de que puedes aplicarlos en cualquier parte del cuerpo, disfrutar de su aroma e incluso prevenir el daño causado por los rayos UV. 


Los productos de Tree Hut eliminan esa sensación pesada de las cremas corporales tradicionales, integrando una fórmula ligera que se desliza suavemente, aún cuando la piel no está humeda, mientras que la manteca de karité contribuye a la elasticidad, firmeza y suavidad de la piel.


Pasos para hidratar tu piel con Tree Hut


  1. Elige el butter de tu aroma favorito. 

  2.  Antes de aplicarlo, asegúrate de que la zona en la que lo aplicarás se encuentra limpia.

  3. Al frotarlo por tu piel, déjate llevar también por sus notas aromáticas hasta que su textura se funda en la tez.

  4. Disfruta del ritual, aún cuando dure unos minutos, dedícalos a consentirte y dejar el estrés de lado.

  5. Aplica el butter tantas veces como lo creas necesario para lucir una piel sana, suave e hidratada. 


Encuentra los butters de Tree Hut de venta en tiendas de autoservicio. 


Están hechos a base de manteca de karité batida con aceites vegetales que brindan hidratación y suavidad por mucho más tiempo.