Consulta del
Artículo IV
¿En qué
consiste la
consulta?
El Banco de México informa que, a partir de hoy, se pone a
disposición del público la evaluación anual del Fondo Monetario
Internacional (FMI) sobre la economía mexicana en 2022.
En el marco del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI
evalúa la situación económica y perspectivas de cada uno de
los países miembros del Fondo, generalmente con una
periodicidad anual. Como parte de la evaluación, un equipo
técnico del FMI visita el país miembro, recopila y analiza
información económica y financiera, y se reúne con las
autoridades competentes, así como con analistas del sector
privado y representantes de la sociedad civil. Los temas
revisados no se limitan a las políticas macroeconómicas y
financieras, sino que también incluyen aquellos elementos que
puedan incidir en los resultados económicos de un país. Con
base en la información recabada durante su visita, el personal
técnico del FMI elabora un informe que es presentado ante su
Directorio Ejecutivo, para posteriormente transmitir sus
conclusiones y recomendaciones a las autoridades de cada
país. Las consultas conforme al Artículo IV son una práctica de
seguimiento y evaluación que realiza el FMI desde 1978.
1“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con
México correspondiente a 2022
Este texto es una traducción integral al español del comunicado oficial del FMI. 1
El 2 de noviembre de 2022, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
concluyó la Consulta del Artículo IV con México. 2
Tras un inesperado estancamiento en el segundo semestre de 2021, la
recuperación económica se aceleró en el primer semestre de 2022 debido al
impulso de recuperación, la mejora de las condiciones del mercado laboral y el
apoyo de la política fiscal. La inflación general pasó de alrededor de 3 por ciento a
finales de 2020 a 7.4 por ciento a finales de 2021 y a 8.7 por ciento en septiembre
de este año. Se espera que la actividad económica se ralentice de 2.1 por ciento en
2022 a 1.2 por ciento en 2023, debido al menor crecimiento estadounidense y
mundial y a las condiciones financieras globales más restrictivas. Se prevé que la
inflación se estabilice en la segunda mitad de 2022 y que luego disminuya
gradualmente.
El Gobierno ha mantenido en 2022 una postura fiscal neutral en términos generales,
con un objetivo de déficit fiscal de 3.8 por ciento del PIB. Ha utilizado subsidios en
gran medida no focalizados para mitigar el aumento del costo de la vida, lo que ha
contrarrestado los flujos extraordinarios de ingresos petroleros. La deuda bruta del
sector público (según la definición del personal del FMI) se estima en alrededor de
El documento de la Consulta del Artículo IV puede encontrarse en:
https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2022/11/04/Mexico-2022-Article-IV-Consultation-Press-
Release-and-Staff-Report-525448
2
Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus
miembros, usualmente cada año. Un equipo de funcionarios del FMI sostiene estas reuniones, recaba
información económica y financiera, y analiza junto a las autoridades del país la evolución y las políticas en
materia económica. Al cabo de las reuniones, los funcionarios del FMI elaboran un informe que sirve de base
para el análisis del Directorio Ejecutivo.
1
2“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
56 por ciento del PIB. Con la inflación por encima del objetivo, el Banco Central ha
aumentado la tasa de interés objetivo hasta 9.25 por ciento en una serie de alzas.
Como reflejo de un crecimiento más resiliente de la demanda interna en
comparación con el producto, la cuenta corriente registró un déficit de 0.4 por ciento
del PIB en 2021 y se espera que se amplíe a alrededor del 1 por ciento del PIB en
2022-2023. Las reservas internacionales se mantienen en un nivel adecuado.
El sistema bancario mexicano sigue bien capitalizado y su rentabilidad continúa
recuperándose del impacto de la pandemia. Los análisis de riesgos dentro del
Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF), hechos en paralelo a la
consulta del Artículo IV, encontraron que las vulnerabilidades sistémicas y los
riesgos de liquidez del sistema en su conjunto permanecen contenidos dados los
amortiguadores de capital, el bajo nivel de apalancamiento del sector privado y la
falta de señales de tensiones en los precios de los activos. Sin embargo, los riesgos
de cola merecen una estrecha vigilancia. Las políticas del sector financiero se han
reforzado en los últimos años, pero nuevas medidas son necesarias para mantener
la resiliencia del sistema financiero en un entorno de riesgos cambiante.
Evaluación del Directorio Ejecutivo 3
Los Directores Ejecutivos estuvieron de acuerdo con la idea central de la evaluación
del personal técnico del FMI. Mostraron su beneplácito a las políticas
macroeconómicas prudentes de las autoridades ante el repunte de la inflación.
Notaron que se espera que el crecimiento económico se desacelere en el corto
plazo por el menor crecimiento de Estados Unidos y el endurecimiento de las
condiciones financieras globales. Ante el aumento de los riesgos en un entorno
Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los
Directores Ejecutivos y las comunica a las autoridades del país. El siguiente enlace proporciona una explicación
de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias:
http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm
3
3“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
mundial más turbulento, los Directores coincidieron en que México está bien
posicionado para sortear los retos, debido a la solidez de sus políticas
macroeconómicas y sus marcos de política económica.
Los Directores dieron su beneplácito al enfoque proactivo del Banco de México para
hacer frente al aumento de la inflación. Ante la significativa incertidumbre sobre la
trayectoria de la inflación en 2023 y los riesgos al alza, coincidieron en que podrían
ser necesarios nuevos aumentos de la tasa objetivo y el mantenimiento de una
postura de política restrictiva durante algún tiempo. También subrayaron en general
la importancia de una comunicación clara de la política económica. Los Directores
recomendaron alinear más estrechamente los aumentos salariales con la inflación
prevista y la productividad de los trabajadores con menores salarios.
Los Directores coincidieron en que la postura fiscal neutral prevista para 2022 y
2023 es adecuada. Notaron que la suavización de los precios al menudeo de los
combustibles, si bien redujo las presiones sobre los costos, tuvo un costo
considerable en el presupuesto y, en general, exhortaron a las autoridades a que,
en caso de que los precios del petróleo suban de nuevo, elijan apoyos más
focalizados a fin de proteger otros gastos prioritarios. Se deben preparar planes de
contingencia para una respuesta de política económica rápida en caso de que se
materialicen los riesgos a la baja. Sería importante aumentar los amortiguadores
fiscales en el corto plazo y reformar el marco institucional para lograr una mayor
flexibilidad a largo plazo. Los Directores observaron que el tipo de cambio flotante
debería seguir actuando como amortiguador, aunque podría considerarse la
posibilidad de intervenir en el mercado de divisas si se produjera un empeoramiento
significativo de la liquidez del mercado.
Los Directores coincidieron en que el sistema financiero continúa siendo resiliente
después de la pandemia, celebraron la evaluación favorable de la efectividad del
4“2022: Año de Ricardo Flores Magón”
marco de estabilidad financiera de México y apoyaron, en general, las principales
recomendaciones de política del Programa de Evaluación del Sector Financiero
(FSAP, por sus siglas en inglés) de 2022. Coincidieron en que se necesitan medidas
adicionales, incluyendo una actualización de los marcos de supervisión del sector
financiero y de gestión de crisis, para mantener el ritmo con un panorama regulatorio
y de riesgo cambiante. Después de alinear el marco legal y regulatorio contra el
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo con los estándares del Grupo de
Acción Financiera (FATF, por sus siglas en inglés), ahora el enfoque debe ser
fortalecer la efectividad del régimen contra el lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo, incluso mediante recursos adecuados, asegurando la disponibilidad de
información de alta calidad sobre beneficiarios finales, y monitoreando los riesgos
financieros emergentes relacionados con fintech.
Los Directores instaron a las autoridades a ampliar la agenda de políticas de oferta
para lograr un crecimiento mayor y más incluyente. Los esfuerzos deben incluir
medidas para abordar la corrupción y la delincuencia y fortalecer el estado de
derecho, aumentar la inversión en capital humano, solucionar los cuellos de botella
en la infraestructura, reducir las rigideces de los mercados laboral y de bienes, y
promover la profundización e inclusión financiera.
Los Directores recomendaron un aumento gradual del gasto productivo, financiado
por reformas tributarias, para mejorar el capital humano y físico.
En general, los Directores señalaron la necesidad de adoptar medidas adicionales
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El fomento de una mayor
participación del sector privado en el sector energético ayudaría a impulsar la
competitividad y la inversión.
viernes, 4 de noviembre de 2022
Se dan a conocer los resultados de la Consulta del Artículo IV para 2022 llevada a cabo por el Fondo Monetario Internacional
Parque Plaza Satélite celebra su 2° aniversario con un concierto exclusivo de Benny Ibarra
- El fin de semana del 5 y 6 de noviembre estará lleno de divertidas actividades con las que Plaza Satélite celebrará el 2° aniversario del Parque, donde Benny Ibarra ofrecerá un inolvidable concierto.
Ciudad de México, 4 de noviembre de 2022. Desde 1971 Plaza Satélite ha sido el lugar donde los colonos de ciudad Satélite han ido a disfrutar la variedad de boutiques, restaurantes y diversas actividades. A lo largo de su historia, Plaza Satélite ha vivido remodelaciones y ampliaciones que han permitido incorporar nuevas tiendas y atracciones volviendo a éste centro comercial un referente y punto de reunión en el norponiente de la ciudad.
En 2020 se inauguró Parque Plaza Satélite con el objetivo de crear espacios verdes y al aire libre a favor de la comunidad. 40,000 m2 de terreno donde se incorporaron áreas verdes, pista para corredores, zona de juegos para los más pequeños, jardín botánico, áreas pet friendly para pasar un rato con los lomitos, nuevos restaurantes como Ojo de Agua, Carajillo, Moshi Moshi, entre otros, y un sin fin de actividades al aire libre que se realizan cada fin de semana.
El próximo sábado 5 y domingo 6 de noviembre Parque Plaza Satélite
tiene preparado un parque mexicano “de barrio”, donde los visitantes
podrán disfrutar en familia de exhibiciones circenses, juegos gigantes,
kioscos con una amplia variedad gastronómica como palomitas, esquites,
espiropapas, helado y mucho más.
Y porque la celebración no termina ahí, Plaza Satélite recibirá a un invitado de lujo, Benny Ibarra, talentoso ex Timbiriche que ha puesto a bailar y gozar al público durante más de 3 décadas, quien se presentará el 5 de noviembre a las 6:00 pm para interpretar sus más grandes éxitos, entre los que se encuentran “Cielo”, “Llueve luz”, “Inspiración”, “Vives en mí”, “Tú y yo somos uno mismo” y más.
Obtener un pase para el show de Benny Ibarra es muy sencillo, únicamente debes estar al pendiente del Facebook de Plaza Satélite, pues se obsequiarán 200 pases dobles.
También podrás ser acreedor a un pase con un ticket de compra en
cualquiera de las tiendas de la plaza. Y para las personas que se
encuentren el 5 de noviembre en el Parque y no tengan pase, se regalarán
200 pases como parte de la celebración.
¡Comparte tus fotos etiquetando a @plazasateliteoficial y únete a la conversación de esta memorable celebración!
Para conocer más puedes ingresar a Plazasatlite.com | IG: @plazasateliteoficial | FB: Plaza Satélite
Altán Redes concluye con éxito el proceso de Concurso Mercantil
| ||
| | |
| | | |||||||||||||||||||
|
|
Impulsan autosuficiencia alimentaria de maíz en Tamaulipas
- Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Estrategia de Acompañamiento Técnico
del Programa Producción para el Bienestar (EAT-PpB), el Centro de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Gruma
desarrollan tecnologías para mejorar la calidad de las cosechas de maíz
en la entidad, entre ellas la de transición agroecológica.
- En el esquema participan agricultores, científicos y técnicos de la EAT-PpB de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y empresas semilleras.
- “La integración gobierno, empresas e instituciones de investigación
y productores, una excelente fórmula para impulsar la autosuficiencia
alimentaria en México”: subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Suárez Carrera.
- Con este proyecto, Gruma cumple con su compromiso de comprar maíz apto para consumo humano a los agricultores del estado y reducir importaciones.
Tras cuatro años de investigación y desarrollo de fórmulas innovadoras de prácticas agroecológicas, y con el apoyo financiero de Grupo Maseca (Gruma), agricultores de Tamaulipas lograron una producción de maíz blanco, cultivado en 500 hectáreas en el ciclo otoño/invierno 2021-2022, con mejoras importantes en rendimientos y dándole aptitud al grano para consumo humano.
En este esquema, que implicó además un Plan de Transición Agroecológica, participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas semilleras, junto con agricultores de los municipios Díaz Ordaz, Río Bravo y Abasolo, y se obtuvo una producción de tres mil 500 toneladas, de las cuales mil 400 fueron adquiridas por Maseca.
Previo a este esquema, el maíz de Tamaulipas no podía ser adquirido por Maseca debido a que no cumplía con la calidad para su proceso.
El esquema es Tamaulipas 500 y se espera que el año próximo puedan involucrarse cinco mil hectáreas, por lo cual el nombre pasaría a “Tamaulipas cinco mil”.
En 2018, Gruma y CIMMYT firmaron el convenio de colaboración Programa de Apoyo Tecnológico e Investigación para la Producción Sustentable de Maíz, con el objetivo de potenciar la productividad de agricultores de pequeña escala de maíz blanco en Tamaulipas e impulsar la autosuficiencia alimentaria en el estado.
Posteriormente, a partir del ciclo otoño/invierno 2019-20, el programa Producción para el Bienestar y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) sumaron esfuerzos al esquema y pusieron en marcha un plan que incorporó el método de Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (ACCI-MICI) -caracterizado por prácticas sustentables y una colaboración estrecha de científicos, técnicos y productores-, para afrontar el problema de sanidad, elevar rendimientos, e inducir en Tamaulipas la transición agroecológica.
En 2018, Gruma se comprometió a aportar 290 mil dólares por año, y a la fecha el monto llega ya a 1.5 millones de dólares en total.
Con los resultados exitosos de este esquema, Tamaulipas avanza en la autosuficiencia alimentaria y en la sustitución de importaciones.
Además, para la cosecha otoño/invierno 2022-2023 se prevé aumentar 10 veces la superficie sembrada a cinco mil hectáreas para obtener granos con calidad para consumo humano. Ello, contando con el respaldo y compromiso del gobernador del estado, Américo Villarreal Anaya, y su secretario de Desarrollo Rural, Dámaso Anaya Alvarado.
El proyecto involucró 10 hectáreas en el ciclo otoño/invierno 2018-2019. Para el ciclo otoño/invierno 2020-2021 se alcanzaron las 90 y en otoño/invierno 2021-2022 sumaron 500 hectáreas.
En Tamaulipas el cultivo del maíz está expuesto a condiciones ambientales extremas, suelos degradados y con poca materia orgánica, manejos agrícolas deficientes y presencia de hongos, algunos de ellos en el suelo, que pueden representar un riesgo para la salud pública.
Para las organizaciones públicas y privadas que participan en el esquema es prioritario cuidar la sanidad e inocuidad del maíz, asegurando que el grano sea de calidad y apto para consumo humano.
Durante cuatro años de trabajo, los especialistas de INIFAP, CIMMYT, EAT del Programa Producción para el Bienestar (PpB) y Gruma evaluaron tecnologías, entre ellas la Transición Agroecológica, para lograr este propósito con el apoyo de los agricultores de Tamaulipas y de empresas semilleras de la entidad.
Las tecnologías aplicadas para obtener las cosechas de maíz en las 500 hectáreas del programa con niveles óptimos fueron:
1. Paquete tecnológico INIFAP:
· Fechas de siembra adecuadas, oportunidad de riego y manejo de plagas.
2. Manejo agroecológico de la EAT, Secretaría de Agricultura; ACCI-MICI.
· Óptimo balance microbiológico del suelo.
· Sanidad del suelo.
· Uso de bioinsumos, incluidos biofertilizantes.
3. Biocontrol de las siembras.
4. Uso de híbridos adaptados a la región.
· Buena cobertura de mazorca.
· Menor tiempo de exposición a condiciones climáticas.
En 2018, Grupo Maseca asumió el compromiso de adquirir las cosechas que cumplieran con la NOM-188 y con los requerimientos de calidad de sus plantas de harina de maíz y hoy ese compromiso de apoyo a los agricultores tamaulipecos se ha hecho realidad: la planta de Maseca en Río Bravo ha iniciado la compra de maíz en la entidad, en beneficio de los agricultores.
Sobre estos logros en beneficio de los agricultores de Tamaulipas y la población en general, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, reconoció a los participantes en el proyecto por su interés en la salud de los mexicanos y su compromiso con el campo, la autosuficiencia alimentaria y los agricultores nacionales.
“Los logros de este importante programa para los agricultores y los tamaulipecos, son muestra de que la combinación del trabajo de gobierno, empresas e instituciones de investigación es una excelente fórmula para la autosuficiencia alimentaria en México”, aseveró Suárez Carrera.
Centro de Estudios Vitivinícolas, al servicio de la ciencia y desarrollo de la enología nacional
- A nombre del secretario de Agricultura
y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la
Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló
que este Centro, único en México, formará parte
esencial de la cadena de valor de la viña y el vino, en el eslabón de
educación, investigación y desarrollo de esta actividad productiva.
La inauguración del Centro, celebrada en el marco del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino que se realiza en Ensenada, Baja California, tuvo como testigos de honor al presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Luigi Moio, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, directivos, investigadores, académicos y representantes del Consejo Mexicano Vitivinícola.
A nombre del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que el Centro formará parte esencial de la cadena de valor de la viña y el vino, en el eslabón de educación, investigación y desarrollo de esta importante actividad que da empleo a más de 500 mil hombres y mujeres en 15 estados del país.
Indicó que Agricultura pondera a la ciencia y la tecnología como importantes motores de desarrollo del sector primario, ya que brinda a los productores las herramientas necesarias para innovar y adaptarse a los constantes y cambiantes imponderables climatológicos y requerimientos del mercado, con un enfoque innovador y sostenible.
Comentó que el trabajo de investigación e innovación está detrás del desarrollo de mejoramiento vegetal, nuevos y eficientes equipos, manejo integral de suelos “vivos” para la agricultura sostenible, ciencia de datos, digitalización, por mencionar algunos y todo esto permite transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, con mejores prácticas basado en ciencia.
Argüello Campos consideró necesario crear espacios que permitan que más mujeres, hombres y jóvenes se acerquen a la ciencia y a la innovación y que genere arraigo, por lo que el CEVIT será un gran aliado en la investigación aplicada, innovación tecnológica y de negocios y contribuirá al desarrollo territorial e integral del sector, así como al bienestar de las familias a nivel regional y nacional.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, destacó que este complejo es único en el país dedicado a la investigación e innovación de la viña y el vino, por lo que se vuelve un referente en beneficio de un producto insignia en el estado y en el país.
Se trata de una institución ejemplo de mentes brillantes y creativas que contribuyen a la formación de enólogos, productores y empresarios que impulsarán a la agricultura y la industria vitivinícola, que a la fecha está representada por 160 casas en el estado de Baja California, anotó.
En atención a la vocación agrícola regional, dijo, este centro aportará a la enología nacional y mundial, con trabajos de investigación que contribuirán al estudio de la composición de suelos, la variedad de las plantas y el uso de prácticas sustentables, acotó la mandataria estatal.
El presidente del Instituto Educativo del Noroeste AC. Gustavo Vildosola Ramos, resaltó que en esta iniciativa convergieron trabajos de autoridades, instituciones académicas y empresas, para apoyar un rubro importante en la economía y consolidar a Baja California como promotor del sector vitivinícola regional y nacional.
El jefe de la Delegación Científica de México en el 43 Congreso Mundial, Enrique Herbert Pucheta, expuso que en el nuevo centro se coordinarán las investigaciones con respecto a la “huella del vino”, la obtención de nuevas variedades de vid y su impacto productivo, a través de tecnología desarrollada en el país y aprobada por la OIV.
El rector del CETYS Universidad, Fernando León García, destacó que desde hace 61 años, el Centro de Enseñanza Técnica está enfocado en fomentar el desarrollo, innovación y transferencia de conocimientos y en 2018 iniciaron el proyecto del CEVIT, con el objetivo de promover la vinculación productiva con el sector vitivinícola y de la mano de empresarios, gobiernos y sector social, todo de manera inclusiva y en unidad.
Ampliarán México y Francia ejes de colaboración en materia vitivinícola
- Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, resaltó la oportunidad de fortalecer los lazos de cooperación y promover el intercambio de experiencias con un país referente en el tema de la viña y el vino.
- El embajador de Francia en México,
Jean-Pierre Asvazadourian, señaló que hay mucho que aprender y los ejes
de colaboración son amplios entre ambas naciones.
En el marco de los trabajos del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino, del que México es sede, el encargado de la Coordinación General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Santiago Argüello Campos, resaltó la oportunidad de promover el intercambio de experiencias con un país referente y de prestigio en la industria vitivinícola.
El alto nivel de representación de la delegación francesa en el Congreso, que se celebra en Ensenada, Baja California, demuestra el claro interés que tiene el país europeo de fortalecer la relación de colaboración con México, lo cual nos favorece y alienta, expresó.
Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el funcionario señaló que se identificarán eventuales nichos de oportunidad para el comercio y negocios conjuntos entre México y Francia y lograr una proyección a un nuevo y desafiante futuro, rico en posibilidades de construir en beneficio mutuo.
Argüello Campos ratificó el compromiso del Gobierno de México y de la Secretaría de Agricultura para contribuir con acciones concretas al desarrollo de la viña y el vino, cultivo cien por ciento agrícola y de ambas naciones.
El embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, señaló que hay mucho que aprender y los ejes de colaboración son amplios para los dos países.
Destacó que la Secretaría de Agricultura es actor y socio importante para la embajada, aunado al interés por las asociaciones de mujeres mexicanas que trabajan en la producción de vinos y la preparación de jóvenes vitivinícolas para responder al cambio generacional.
La representante del Ministerio de Agricultura de Francia, Elodia Lematte, y el presidente del Comité de Vinos, Jérome Despey, subrayaron que el congreso mundial ofrecerá avances en ciencia e investigación sobre prácticas sustentables, productividad, normalización y reglas justas y transparentes sobre el comercio mundial.
Los representantes de las organizaciones francesas de la viña y el vino, Christine Avelin, Carole Ly y Christopher Ríos, destacaron que las zonas geográficas protegidas y la denominación de origen garantizan la autenticidad y calidad de los productos y derivados de la vid.
El presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Hans Backhoff, comentó que el mercado mexicano es joven y el francés es antiguo, por lo que habrá que reinventar e impulsar la comercialización, en un momento clave donde México está en el mapa mundial de productores de vino, y preparado para establecer una plataforma de colaboración entre ambos países.
Integran a Baja California y Querétaro en coalición mundial dedicada a eliminar las barreras del comercio del vino
En el marco del encuentro internacional, Wine Origins Alliance anunció la obtención del estatus de observador en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), así como la integración de Baja California y Querétaro, con el objetivo de sumar nuevas voces, desde una perspectiva regional que complementen las acciones enfocadas a las políticas contra el fraude.
El director general de la OIV, Pau Roca, destacó que por casi un siglo, la organización ha estado a la vanguardia ante los problemas mundiales del vino y ha sido líder al establecer normas y armonizar las prácticas del sector vitivinícola, con 48 países socios que representan el 87 por ciento de la producción global de vino y 71 por ciento del consumo mundial.
Firman Carta de Intención Baja California e Israel
El gobierno de Baja California y el Estado de Israel firmaron una Carta de Intención orientada a fortalecer los vínculos de cooperación en el sector productivo, principalmente por las condiciones de zonas desérticas y áridas y las alternativas de crecimiento y desarrollo.
Durante el evento, el secretario Villalobos Arámbula fue testigo de honor y acompañó a la gobernadora de la entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al embajador del Estado de Israel en México, Zvi Tal, en la rúbrica del acuerdo.
Presentará Reunión Nacional de Investigación e Innovación avances científicos en beneficio del campo mexicano
- Este encuentro, que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre en Villahermosa, Tabasco, permitirá vincular a investigadores, académicos, extensionistas, productores e integrantes de las cadenas de valor y acercarlos a los desarrollos más importantes que se realizan en México.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la participación de más de 70 instituciones de investigación y académicas, celebrará la Reunión Nacional de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquera 2022, el foro más relevante en su tipo que presentará los avances científicos, tecnológicos e innovaciones en beneficio del sector productivo del país.
Este encuentro, que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre en Villahermosa, Tabasco, permitirá vincular a investigadores, académicos, extensionistas, productores e integrantes de las cadenas de valor y los acercará a los desarrollos más importantes que se realizan en México, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Resaltó que la Reunión Nacional, que se organiza cada año, busca crear un espacio de vinculación e intercambio para aportar a la modernización y competitividad de los sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.
El evento, al cual se espera la asistencia de más de mil 500 personas entre investigadores, académicos, estudiantes, productores, técnicos y público en general, fomentará el diálogo entre los integrantes de las cadenas productivas, usuarios y beneficiarios de los desarrollos tecnológicos, apuntó.
Agricultura comentó que habrá actividades como foros de vinculación, simposios y conferencias magistrales, una a cargo del coordinador general de Desarrollo Rural de la Secretaría, Salvador Fernández Rivera, y otra por parte del investigador del Instituto de la Grasa de España, Guillermo Rodríguez Gutiérrez.
Además, abundó, se presentarán más de 800 trabajos científicos en formato oral, cartel presencial y cartel virtual (presenciales y virtuales) y se otorgarán reconocimientos a investigadores y organizaciones al Mérito Pecuario, Agrícola, Forestal y Acuícola Pesquero, por su trayectoria y contribuciones al sector.
Los simposios abordarán temas como bioeconomía circular, respuestas al sector agropecuario a través del transcriptoma, contribución de la ganadería a la seguridad alimentaria, las plantaciones forestales como alternativa de producción sustentable, producción de alimentos en la transición agroecológica y sobre el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanal.
Además, se realizarán recorridos técnicos al Campo Experimental Huimanguillo para conocer el proceso de secado, fermentación y cata de chocolates de las diferentes variedades generadas por el INIFAP, refirió la dependencia federal.
También, dijo, los asistentes podrán conocer el Rancho El Rodeo, un centro educativo, demostrativo y de entrenamiento para el sector agropecuario, así como el Centro de Innovación del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), los tres ubicados en municipios de Tabasco.
Monica Varela, la diseñadora dominicana de joyas que fusiona la tradición con el diseño
|
|
|
|
|
|
La misión de Monica Varela es crear piezas que destacan y a su vez complementen la presencia de las mujeres con grandeza.
DXC Technology amplía su alianza global con Dynatrace, acelerando la transformación del negocio para los clientes
DXC Platform X™ permite a las principales organizaciones del mundo modernizar y transformar su negocio mediante la prevención proactiva y la resolución automática de problemas para permitir el funcionamiento silencioso de los sistemas de misión crítica.
ASHBURN, Va., Noviembre, 2022 - DXC Technology (NYSE: DXC), empresa líder de servicios tecnológicos a nivel mundial que figura en la lista Fortune 500, ha anunciado la ampliación de su alianza con Dynatrace (NYSE: DT), en la que la plataforma de inteligencia de software Dynatrace® se convertirá en el software preferido de DXC Platform X™ para la observabilidad y la gestión automatizada impulsada por la inteligencia artificial del parque informático de un cliente.
DXC Platform X es una plataforma de automatización inteligente basada en datos que ayuda de forma proactiva a detectar, prevenir y resolver problemas para lograr una TI resiliente y autorreparable. La plataforma evoluciona continuamente para ofrecer a los clientes de DXC las mejores soluciones de su clase, que satisfagan sus necesidades tecnológicas que evolucionan rápidamente y les ayuden a estar preparados para el futuro con capacidades que les permitan obtener los resultados comerciales deseados.
Dynatrace proporciona observabilidad impulsada por IA, lo que mejora la automatización proactiva e inteligente. La alianza mejorada ofrecerá operaciones más eficientes y un mejor rendimiento en los entornos híbridos y multinube dinámicos y complejos de hoy en día. Con cientos de colegas de DXC capacitados y certificados en Dynatrace, la empresa puede proporcionar la experiencia y los servicios necesarios para ofrecer experiencias digitales innovadoras a sus clientes.
“Esta alianza ampliada con DXC refleja una visión alineada para nuestros clientes de lo que es fundamental para lograr la transformación digital a escala”, dijo Rick McConnell, CEO de Dynatrace. “La combinación de la profunda experiencia de DXC en la ejecución y transformación de sistemas híbridos y multinube de misión crítica para miles de clientes en todo el mundo con la plataforma Dynatrace acorta el tiempo entre las decisiones de la nube y las implementaciones exitosas de la nube. Esto es posible gracias a la reducción de la complejidad, la entrega de respuestas precisas a partir de la inmensa cantidad de datos provenientes de las nubes modernas y la liberación de tiempo a través de la automatización inteligente y continua”.
“Los clientes de DXC dependen de nosotros para ser un par de manos seguras, ejecutando sus sistemas de misión crítica de manera confiable y silenciosa”, dijo Chris Drumgoole, Vicepresidente Ejecutivo y Director de operaciones de DXC. “La incorporación de Dynatrace, con su visión unificada e inteligente de los productos y tecnologías de software, nos ayuda a fortalecer nuestras capacidades predictivas de AIOps e impulsar la optimización de costos. Este es otro punto de prueba en la progresión continua de Platform X, después de formar nuestro Grupo de Negocios Estratégicos ServiceNow, que se anunció a principios de este año. DXC se compromete a innovar continuamente, aumentando las capacidades patentadas de DXC con proveedores de soluciones líderes en el mercado”.
Para subrayar la importancia de esta asociación, Dynatrace reconoció a DXC como Socio del año 2022 en América del Norte y Proveedor de Servicios del año 2022 en APAC y EMEA. Para consolidar esta exitosa alianza, DXC y Dynatrace acordaron lanzar un programa estratégico conjunto de salida al mercado a nivel mundial para brindar una solución mejorada, inteligente y de líneas de servicio cruzadas a clientes de todo el mundo. Esto implicará desarrollo conjunto, co-marketing y co-venta, eventos y participación del cliente.
DXC lleva más de cinco años proporcionando a Zurich, un proveedor líder de soluciones y servicios de seguros comerciales de propiedad y accidentes, un monitoreo avanzado como servicio, construido en torno a la plataforma de inteligencia de software Dynatrace.
“El servicio de DXC monitorea de manera proactiva nuestras aplicaciones críticas para garantizar la máxima confiabilidad y resiliencia”, dijo Paul Ruskusky, Vicepresidente, Jefe de Infraestructura y Operaciones de TI de Zurich Norteamérica. “Esto ha ayudado a lograr nuestros objetivos de simplificar las operaciones, liberar tiempo para la innovación y ofrecer mejores experiencias a los clientes”.
Los clientes empresariales de hoy necesitan socios ágiles que evolucionen continuamente para apoyarlos en su viaje de transformación, asegurando el máximo rendimiento y resultados comerciales de sus inversiones en TI nuevas y existentes. La mejora de DXC Platform X con la observabilidad inteligente completa de la plataforma Dynatrace lleva nuestra solución al siguiente nivel, brindando una mayor eficiencia operativa y un crecimiento acelerado para impulsar un mayor impacto en el cliente.
Acerca de DXC Technology
DXC Technology (NYSE: DXC) ayuda a las empresas globales a ejecutar sus sistemas y operaciones de misión crítica al tiempo que moderniza las TI, optimiza las arquitecturas de datos y garantiza la seguridad y la escalabilidad en nubes públicas, privadas e híbridas. Las empresas más grandes del mundo y las organizaciones del sector público confían en DXC para implementar servicios que impulsen nuevos niveles de rendimiento, competitividad y experiencia de los clientes en sus propiedades de TI. Conozca más sobre cómo ofrecemos excelencia a nuestros clientes y colegas en DXC.com.
ACUERDAN INJUVE Y SSC TRABAJAR POR UNA CIUDAD MÁS SEGURA E INCLUYENTE
- Durante el “primer diálogo de reconocimiento, reconciliación y respeto”, intercambiaron puntos de vista en materia de prevención del delito y sobre acciones que permitan fortalecer los vínculos con la sociedad.
Con el objetivo de reforzar las acciones en materia de prevención del delito y lograr una ciudad más segura e incluyente para las y los adolescentes, el Instituto de la Juventud (INJUVE) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), realizaron el “Primer Diálogo de Reconocimiento, Reconciliación y Respeto” organizado entre beneficiarios del programa “Los Jóvenes Unen al Barrio” y mandos de la Policía capitalina.
La directora general del INJUVE, Beatriz Adriana Olivares Pinal, agradeció al titular de la SSC, Omar García Harfuch, su disposición al diálogo e interés por escuchar e involucrar a la población juvenil en la toma de decisiones en conjunto con los elementos de la Policía, con el propósito de fortalecer la estrategia de la jefa de Gobierno de construir una ciudad de derechos y de paz.
“No puede haber una ciudad de derechos sin saber que estamos todos del mismo lado; esta ha sido una gran oportunidad para escuchar a las y los jóvenes que vienen del barrio, de entendernos, comprometernos, respetarnos y reconciliarnos; que sepan que en el barrio hay gente buena y trabajadora, que vean en ellas y ellos a sus aliados”, expresó.
El titular de la SSC, Omar García Harfuch, destacó que este tipo de acciones fortalecen los vínculos con la sociedad, promueven los programas para la prevención del delito, y permiten que jóvenes convivan con los mandos de la institución para expresar sus ideas e inquietudes en la capital.
Durante el encuentro realizado en las instalaciones de la SSC, también reiteró a las personas beneficiarias su disposición para escuchar sus necesidades, fortalecer la comunicación y vinculación mediante los programas de Atención a las Causas para disminuir la violencia, y mantener las redes vecinales que se encuentran en cada Alcaldía.
Por su parte, el subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, destacó la importancia de la labor de la policía entre la sociedad, ya que la seguridad en un país es fundamental para generar prosperidad.
En tanto, las y los jóvenes se mostraron contentos por este diálogo, y señalaron que los elementos de la SSC se mostraron atentos sus puntos de vista, críticas y reconocimiento, así como a sus dudas e inquietudes, mismas que respondieron, haciendo notar que las juventudes, y su visión, son importantes para consolidar la transformación de la ciudad.
Al interior del inmueble sede del encuentro, ubicado en la colonia Aeronáutica Militar, Alcaldía Venustiano Carranza, fue inaugurado un mural realizado por beneficiarios de “Los Jóvenes Unen al Barrio” que refleja el trabajo que realizan los uniformados, así como el contacto y la cercanía con la ciudadanía.
En el evento estuvieron presentes la directora de la Unidad de Seguridad Escolar (USE), Adalberta Narcisa Peláez Juárez; el subsecretario de Operación Policial, Israel Benítez López; la subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco; el subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial, Hermenegildo Lugo Lara; el subsecretario de Control de Tránsito, Francisco Javier Moreno Montaño; el director general de la Policía Bancaria e Industrial, Elpidio de la Cruz Contreras; y el director general de la Policía Auxiliar, Lorenzo Gutiérrez Ibáñez.
Tips para cuidar tu piel en invierno
¿Sabías que el otoño es una estación llena de cambios de temperatura, lo que afecta la hidratación, la elasticidad y los nutrientes?
“Las bajas temperaturas y el viento pueden provocar sequedad y deshidratación en la piel, por eso es muy importante que mantengas y le des cuidados de manera regular”, dice comenta Nancy Gómez, directora estratégica de Mesoestetic.
En invierno, es tan importante hacerlo como durante el verano, ya que el efecto del sol sobre la piel produce un daño acumulativo.
La experta de Mesoestetic comparte cuatro tips para conservar tu piel en buen estado.
Alimentación
Aumenta el consumo de vitamina C, agua y antioxidantes, los que puedes encontrar en las frutas frescas, así como en las hortalizas. Consume zanahorias, apio, verduras de hoja verde, germinados, aguacate, frutos secos y semillas, así como arándanos, cítricos y manzanas. No olvides beber de 1.5 a 2 litros de agua al día.
Hidratación
El frío y el viento resecan la piel y suelen agravar algunas enfermedades, como los eccemas. Por eso es importante hidratarla correctamente para minimizar la pérdida de agua.
Esto es especialmente importante en las personas que padecen dermatitis atópica, o psoriasis, por mencionar algunos. En caso de tener algún problema específico que se agrave durante el invierno, será necesario usar un tratamiento completo que además de hidratar nutra la piel, como la línea Moisturising Solutions de Mesoestetic, una gama de productos formulada con activos que le dan a tu piel un nivel óptimo de hidratacón.
La línea Moisturising Solutions de Mesoestetic se compone de los siguientes productos:
ha densimatrix, un concentrado intensivo hidratante antioedad.
hydra-vital light, un gel-crema de hidratación duradera y refrescante, que además protege de la contaminación
hydra-vital factor k, una crema untuosa de hidratación intensa que además de nutrir, protege la piel.
hydravital más, una crema rica nutritiva de hidratación intensa
Tratamientos despigmentantes
El invierno es la mejor época para realizar tratamientos faciales intensivos, como peelings químicos o mascarillas, ya que la exposición al sol es menor que en verano.
Crema con protector solar
En otoño los rayos solares son muy intensos, por lo que te recomendamos usar una crema con Filtro de Protección Solar (FPS), que sea de más de 30 y no menos de 50. Puedes aplicarla de día y de noche.
INTERCAM BANCO. Renta Variable Resultados 3T22 Resultados mixtos; continúan presiones inflacionarias.
Las empresas listadas en el mercado accionario mexicano tuvieron como fecha
límite el día viernes 28 de octubre para presentar sus resultados financieros del
3T22. Según nuestros cálculos, las emisoras del IPyC que cubrimos
presentaron un incremento en ingresos de +12.3% y de +8.5% en EBITDA
(3T22 vs 3T21, medido en pesos). Los datos fueron ligeramente superiores a
nuestros estimados de crecimiento en ventas (vs +9.3%e.) e inferiores en
EBITDA (vs +10.3%e.).
Los resultados se dieron en un entorno económico caracterizado por
presiones inflacionarias, problemas en cadenas de suministro y conflictos
geopolíticos. Sin embargo, el dato preliminar del crecimiento del PIB en México
fue de +4.3% a tasa anual, lo que representa el cuarto trimestre consecutivo de
crecimiento.
De igual manera, la economía estadounidense sorprendió con un crecimiento
anualizado en su PIB de +2.6% tras registrar dos trimestres consecutivos de
contracción. El dato pone en manifiesto la resiliencia de la economía
estadounidense y no muestra signos claros de una recesión. Si bien se han
retrasado las expectativas de ver una recesión en EE.UU. hacia principios del
2023, se observa una desaceleración en los componentes más importantes de la
economía, lo que podría acentuarse en los próximos trimestres conforme se
materializan los efectos de una política monetaria restrictiva.
A pesar del crecimiento anual en EBITDA de la muestra, los reportes se
caracterizaron por ser de calidad mixta, ya que se enfrentaron mayores
presiones en costos por elevados precios de commodities y energía. Es importante
destacar que la cifra se vio favorecida por las operaciones de las empresas
pertenecientes a los sectores de Aeropuertos, Consumo Discrecional y Consumo
Básico debido a bases débiles en el 3T21.
Por otro lado, los conglomerados industriales, las mineras, de infraestructura
y aerolíneas se vieron afectadas por una marcada inflación de costos
derivadas del alza de precios de materias primas, energía y transporte (fletes), así
como problemas en la cadena de suministro. Por ejemplo, los precios del gas
natural tuvieron un incremento de +83% en el 3T22, mientras que el petróleo
registró un aumento de +31%. Las empresas han implementado diversas
estrategias para afrontar las presiones en costos observados. Cemex, por
ejemplo, ha optado por incrementar los precios en todas las regiones donde opera.
Sin embargo, esto solo ha compensado parcialmente los efectos negativos sobre
el margen bruto.
Sector primario y secundario: cemento, minería e
industriales
Los Conglomerados Industriales tuvieron un trimestre con resultados
mayormente positivos, pese al constante aumento de costos y afectaciones a
distintas cadenas de suministro. Esto compensado por el alto precio de algunos
commodities, pero que empezaron a caer durante el mes de septiembre,
principalmente el petróleo y sus derivados. Alpek reportó crecimientos anuales en
ingresos de 42% y EBITDA de 10% gracias al buen desempeño de sus 2
divisiones, ya que ambas se vieron beneficiadas por una alta demanda y altos
precios que no disminuyeron en la misma proporción que el resto de los derivados
del petróleo. También, su división Poliéster tuvo un impulso en volumen vendido
gracias a la adquisición de Octal a finales del 2T22. Alfa, +26% en ingresos, tuvo
un buen desempeño, principalmente, por los buenos resultados de Alpek, mientras
que Sigma tuvo mayores ingresos (+9%) que el año anterior, pero una caída en
EBITDA (-14%) por elevados precios de insumos y energéticos. La región más
afectada fue Europa con -63% de EBITDA en el trimestre. Axtel fue presentada
como “Operaciones discontinuas” y se espera que su escisión se complete durante
el mes de noviembre.
Orbia presentó un trimestre negativo ya que sus ingresos se mantuvieron al mismo
nivel que hace un año, pero tuvo una caída en EBITDA de 28%. De sus 5
divisiones solo 2 tuvieron crecimiento en ventas y en EBITDA Orbia sufrió la caída
del precio del PVC, ya que debido a los confinamientos en China llevaron a
productores chinos a ofrecer producto en el mercado que normalmente se
consume en ese país. Nemak tuvo un trimestre positivo ya que tuvo un incremento
en ventas de 42% anual debido a más volumen vendido generado por una mayor
producción automotriz en Estados Unidos, 25%, y en Europa, 20%, y a mayores
precios del aluminio, mientras que su EBITDA se creció 36%.
El sector Minero tuvo un trimestre difícil, mostrando una caída en el precio de los
metales y un incremento en el costo de ventas. Primero, Grupo México reportó
una caída en ingresos y EBITDA de -14.7% y -19.8%, respectivamente, debido a
una reducción en la producción de cobre de -6.6% y una fuerte disminución de -
18.6% en el precio. A su vez, Peñoles reportó una disminución en ventas de -
11.1% y en EBITDA de -45.7%, por un menor volumen vendido y caídas en los
precios del oro (-3.4%) y la plata (-21.3%).
En Infraestructura, Pinfra tuvo un trimestre positivo con la recuperación de
actividades después de la pandemia, aumentando el flujo promedio diario +12% y
el tráfico del puerto de Altamira también llegó a esos niveles. Así, los ingresos
aumentaron +22% y 17%, respectivamente. Estos dos avances impulsaron el
EBITDA +18% año contra año. Por otro lado, Cemex registró un crecimiento de
4.4% en ventas gracias al aumento de precios en todas las regiones que opera.
No obstante, su EBITDA cayó -12.3% por mayores costos de energía, de fletes e
importaciones. Los temores de una recesión y contracción del mercado han
afectado al desempeño de Cemex que, si bien sí se espera una reducción en el
volumen, a largo plazo continuamos con nuestras expectativas de crecimiento.
Servicios basados en la economía doméstica con
sólidos crecimientos
El sector de Aviación reflejó mejor dinamismo por la normalización de actividades
y mayor movilidad. Los Aeropuertos registraron fuertes crecimientos por el
aumento en tráfico de pasajeros; Oma superó los niveles observados previos a la
pandemia (Gap y Asur lo hicieron en el 2T22).
Asur tuvo un crecimiento en ingresos de +29.4%, de +39.6% en EBITDA y su
margen creció a 64.6%. Por su parte, Gap registró ingresos +27.6% mayores y
EBITDA +31.8%, lo que también se le atribuye a la implementación de mayores
tarifas máximas que se actualizaron basadas en inflación. Y en el caso de Oma
(ingresos +32.3%), emisora que se benefició de menores gastos de operación (-
4.2%), tuvo un incremento de +29.5% en EBITDA; aunque el margen retrocedió
140 puntos base.
Finalmente, Volaris presentó un trimestre neutral, donde los altos precios de la
turbosina siguen afectando los resultados. La aerolínea mostró buenos resultados
a nivel operativo, aumentando sus ingresos +20% anual derivado de incrementos
en la capacidad, factores de ocupación más altos y mayores ingresos unitarios.
No obstante, sus gastos incrementaron considerablemente (52% vs 3T21) por el
aumento en el costo de la turbosina, lo que deterioró el EBITDAR -33%, con un
margen de 22.8%. Volar presentó una utilidad neta de $40 mdd.
El Sector de Consumo Discrecional tuvo un trimestre muy positivo. En cuanto a
Tiendas Departamentales, los resultados de Livepol se ubicaron por arriba de
nuestros estimados en ingresos y utilidades. El avance en ventas mismas tiendas
(VMT +19.3% Liverpool; +16.1% Suburbia) impulsó el crecimiento en ingresos
consolidados (+19.6%). La mejora se le atribuye a mayores ventas y una mezcla
más favorable ya que el período comparable reflejó ventas afectadas de Softline
durante la pandemia.
En Restaurantes, Alsea también presentó resultados muy sólidos por una
recuperación en el consumo y en la movilidad, así como por la implementación de
estrategias comerciales exitosas y mayores precios. Las marcas de comida casual
(que dependen más del tráfico dentro de los restaurantes) registraron un
crecimiento de +20.3% en VMT; y el segmento de comida rápida también tuvo un
buen desempeño (VMT +19.6%). Cabe destacar que la emisora redujo su nivel de
apalancamiento a 2.6x (Deuda Neta / EBITDA).
En el Sector Financiero, los bancos registraron resultados muy buenos gracias
al crecimiento de la cartera y tasas más altas. Por otro lado, vimos un ligero
deterioro en las carteras, que se reflejó en mayores provisiones y costos de riesgo
regresando a niveles normales. Asimismo, los gastos financieros se elevaron
considerablemente por el incremento de los depósitos plazo y tasas pasivas
superiores. A pesar de esto, las utilidades fueron máximas en todos los bancos y
la rentabilidad superó ROEs de 21.0%, niveles superlativos. En los próximos
trimestres, esperamos que la rentabilidad y los márgenes se mantengan altos,
aunque prevemos que tenderán a reducirse hacia niveles normales por mayores
costos de fondeo, gastos en digitalización y provisiones por deterioros.
Banorte reportó un trimestre muy bueno en ingresos que llevó a un MIN de 6.7%,
de los más altos vistos. La utilidad fue ligeramente superior al trimestre anterior
con una ROE de 19.2%, detrás de sus pares por la acumulación de capital. Lo
relevante de esta temporada para Banorte fue: 1) la obtención de una nueva
licencia bancaria para su Neobanco, el cual dará frutos en el largo plazo; y 2) la
salida de la puja por Banamex. Este último destraba un poco el valor que Gfnorte
tenía presionado y generaría una distribución de dividendos extraordinaria o una
mayor recompra de acciones, según decida la asamblea. BanBajío y Regional
mostraron un gran crecimiento en ingresos y utilidades, mientras mantienen la
excelente calidad de sus activos. Así, revelaron ROEs superiores (23.8% y 22.3%,
respectivamente) y buen control de los gastos, pero con un aumento considerable
de los gastos financieros. Finalmente, Gentera tuvo nuevamente un trimestre
récord con la mayor cartera y la mayor utilidad de su historia. Sigue sorprendiendo
la resiliencia de su público objetivo y la gran gestión de sus pasivos, manteniendo
los gastos bajo control. No obstante, nos empieza a llamar la atención la
generación de provisiones y los próximos gastos en tecnología que harán, por lo
que estaremos atentos a la resiliencia del negocio ante un entorno económico más
desafiante.
En las Fibras, vimos resultados trimestrales muy parecidos a todo lo que ha sido
el año. El sector industrial continúa liderando las operaciones, con ocupación al
tope y rentas creciendo a doble dígito. Por otro lado, observamos un
estancamiento en las propiedades comerciales, lo cual no nos agrada ya que
podría ser un indicador de desaceleración. Las oficinas no avanzan, aunque
empiezan a dar ligeras señales de vida. Fibra Uno tuvo un buen trimestre
caracterizado por la venta de 23 propiedades a 1.31x su P/VL, lo cual es
excepcional y equivale a $608 mdp. De igual manera, este trimestre entregaron la
primera fase de Mitikah, que sin duda impulsará el valor de la Fibra en el largo
plazo. Fibra Mty sentó las bases que marcarán su futuro en el mediano plazo. El
fideicomiso levantó $3,450 mdp en capital para financiar la adquisición de múltiples
propiedades industriales relacionadas con el Nearshoring en el norte del país,
aprovechando esta favorable coyuntura. De esta manera, esperamos sólidos
resultados de ambas emisoras en los próximos trimestres.
En las Telecomunicaciones, América Móvil, después de la venta de Tracfone,
Panamá y la escisión de Sitios, reportó resultados positivos con un crecimiento en
ingresos de 1.8% y en EBITDA de 2.3%. Sus suscriptores móviles aumentaron
9.6%, mientras que la línea fija se mantuvo contra el 3T21. Los ingresos
incrementaron, principalmente, por la adquisición de Oi, donde continúa con la
asimilación de los activos de la empresa.
Servicios esenciales con resultados positivos, pero otra
vez con márgenes presionados por aumento en costos
Las tiendas de Autoservicio mostraron avances en ingresos, aunque los
resultados fueron mixtos en cuanto a utilidades. Walmex tuvo un crecimiento de
+12.4% en ingresos por un buen desempeño en México y Centroamérica. Sin
embargo, los gastos en México aumentaron más que las ventas, lo que llevó a una
contracción en los márgenes de utilidad. Para Soriana, los ingresos avanzaron
+7.9% año con año; los ingresos inmobiliarios procedentes de las rentas de los
locales comerciales y la apertura de cuatro nuevas unidades en el último año
impulsó la cifra. Mientras que también registró una contracción en márgenes por
un crecimiento en gastos mayor que en ventas. Por otro lado, los resultados de
Chedraui sobresalieron y se ubicaron muy por arriba de nuestros estimados
(ingresos +23.4%; EBITDA +37.3%): Registró un fuerte desempeño en México y
en formatos de EE.UU. (el 60% de los ingresos se generaron en el país). A la vez,
la emisora se benefició al consolidar los resultados de Smart&Final. El crecimiento
en utilidades se dio a pesar de un fuerte entorno promocional y la elevada inflación.
El sector de Bebidas tuvo un desempeño muy positivo aún a pesar de enfrentar
efectos cambiarios desfavorables y mayores costos de materia prima –
específicamente de PET. Los resultados de Arca Continental y Kof mostraron
una efectiva estrategia en precios y un buen avance en volúmenes, lo que pudo
más que contrarrestar el efecto de las presiones inflacionarias. Ambas empresas
mantienen bajos niveles de apalancamiento.
Los resultados de Femsa fueron sumamente positivos gracias a las operaciones
en Bebidas, División Comercio y las adquisiciones llevadas a cabo en los últimos
12 meses. El negocio de Proximidad aumentó sus ingresos +15.4% por un mayor
ticket promedio y una recuperación en el tráfico. A la vez, se observó un buen
desempeño en Salud en moneda local, y el negocio de Combustible registró un
fuerte aumento en ingresos (+33.6%) por una mayor movilidad y un crecimiento
en el precio promedio de la gasolina.
El sector de Alimentos presentó un trimestre fuerte en cuanto a ventas, aunque
cabe mencionar que los márgenes de utilidad se moderaron nuevamente por
mayores costos de materia prima. Las ventas de Gruma aumentaron +21.2% por
el traspaso de costos y gastos incrementales a las ventas; y resaltaron los mayores
volúmenes de venta en EE.UU. y México. Sin embargo, el costo de ventas
aumentó +22.1% y los gastos incrementaron +21.5%, lo que llevó a una dilución
en el margen EBITDA de 100 puntos base.
Finalmente, sobre el Consumo Básico, Kimber registró un aumento de +12.8%
en ingresos en el trimestre. La empresa se benefició de aumentos en precio y
mezcla, mientras que los volúmenes decrecieron ligeramente. A pesar de lo
anterior, todas las categorías de materias primas – con excepción de las resinas –
se compararon negativamente contra el año pasado; el margen bruto se ubicó en
33.2%. Si bien es un avance anual (la base comparable 3T21 fue sumamente
débil) y secuencial, los mayores costos siguen presionando los márgenes de
utilidad.
Cambios de recomendaciones y precios teóricos
después de reportes 3T22
El equipo de Análisis de Intercam realizó cinco cambios de recomendación. Dos
se hicieron al alza, de MANTENER a COMPRA, ante valuaciones más atractivas
y un mejor panorama: Amx y Gap. Por otro lado, reducimos la recomendación de
tres emisoras debido a nuevas expectativas sobre el entorno económico,
problemas en el reconocimiento de valor y precios muy ajustados: Gfnorte, Oma y
Regional pasaron de COMPRA a MANTENER.
Con base en el siguiente cuadro, vemos 8 cambios de precios objetivos al alza
derivado de nuevas expectativas de crecimiento: Gfnorte, AC, Bbajio, Chdraui,
Funo, Gentera, Kof y Soriana. Asimismo, derivado del cambio en el entorno
económico y mayores tasas de inversión requeridas, vemos 9 bajas en los precios
teóricos: Amx, Alfa, Cemex, Gmexico, Gruma, Nemak, Orbia, Peñoles y Pinfra.