viernes, 4 de noviembre de 2022

Tips para cuidar tu piel en invierno

 ¿Sabías que el otoño es una estación llena de cambios de temperatura, lo que afecta la hidratación, la elasticidad y los nutrientes?

“Las bajas temperaturas y el viento pueden provocar sequedad y deshidratación en la piel, por eso es muy importante que mantengas y le des cuidados de manera regular”, dice comenta Nancy Gómez, directora estratégica de Mesoestetic.

En invierno, es tan importante hacerlo como durante el verano, ya que el efecto del sol sobre la piel produce un daño acumulativo. 

La experta de Mesoestetic comparte cuatro tips para conservar tu piel en buen estado.

Alimentación

Aumenta el consumo de vitamina C, agua y antioxidantes, los que puedes encontrar en las frutas frescas, así como en las hortalizas. Consume zanahorias, apio, verduras de hoja verde, germinados, aguacate, frutos secos y semillas, así como arándanos, cítricos y manzanas. No olvides beber de 1.5 a 2 litros de agua al día.


Hidratación

El frío y el viento resecan la piel y suelen agravar algunas enfermedades, como los eccemas.  Por eso es importante hidratarla correctamente para minimizar la pérdida de agua.

Esto es especialmente importante en las personas que padecen dermatitis atópica, o psoriasis, por mencionar algunos. En caso de tener algún problema específico que se agrave durante el invierno, será necesario usar un tratamiento completo que además de hidratar nutra la piel, como la línea Moisturising Solutions de Mesoestetic, una gama de productos formulada con activos que le dan a tu piel un nivel óptimo de hidratacón. 

La línea Moisturising Solutions de Mesoestetic se compone de los siguientes productos:

  • ha densimatrix, un concentrado intensivo hidratante antioedad.

  • hydra-vital light, un gel-crema de hidratación duradera y refrescante, que además protege de la contaminación

  • hydra-vital factor k, una crema untuosa de hidratación intensa que además de nutrir, protege la piel.

  • hydravital más, una crema rica nutritiva de hidratación intensa


Tratamientos despigmentantes

El invierno es la mejor época para realizar tratamientos faciales intensivos, como peelings químicos o mascarillas, ya que la exposición al sol es menor que en verano. 


Crema con protector  solar

En otoño los rayos solares son muy intensos, por lo que te recomendamos usar una crema con Filtro de Protección Solar (FPS), que sea de más de 30 y no menos de 50. Puedes aplicarla de día y de noche.

INTERCAM BANCO. Renta Variable Resultados 3T22 Resultados mixtos; continúan presiones inflacionarias.


Las empresas listadas en el mercado accionario mexicano tuvieron como fecha
límite el día viernes 28 de octubre para presentar sus resultados financieros del
3T22. Según nuestros cálculos, las emisoras del IPyC que cubrimos
presentaron un incremento en ingresos de +12.3% y de +8.5% en EBITDA
(3T22 vs 3T21, medido en pesos). Los datos fueron ligeramente superiores a
nuestros estimados de crecimiento en ventas (vs +9.3%e.) e inferiores en
EBITDA (vs +10.3%e.).
Los resultados se dieron en un entorno económico caracterizado por
presiones inflacionarias, problemas en cadenas de suministro y conflictos
geopolíticos. Sin embargo, el dato preliminar del crecimiento del PIB en México
fue de +4.3% a tasa anual, lo que representa el cuarto trimestre consecutivo de
crecimiento.
De igual manera, la economía estadounidense sorprendió con un crecimiento
anualizado en su PIB de +2.6% tras registrar dos trimestres consecutivos de
contracción. El dato pone en manifiesto la resiliencia de la economía
estadounidense y no muestra signos claros de una recesión. Si bien se han
retrasado las expectativas de ver una recesión en EE.UU. hacia principios del
2023, se observa una desaceleración en los componentes más importantes de la
economía, lo que podría acentuarse en los próximos trimestres conforme se
materializan los efectos de una política monetaria restrictiva.
A pesar del crecimiento anual en EBITDA de la muestra, los reportes se
caracterizaron por ser de calidad mixta, ya que se enfrentaron mayores
presiones en costos por elevados precios de commodities y energía. Es importante
destacar que la cifra se vio favorecida por las operaciones de las empresas
pertenecientes a los sectores de Aeropuertos, Consumo Discrecional y Consumo
Básico debido a bases débiles en el 3T21.
Por otro lado, los conglomerados industriales, las mineras, de infraestructura
y aerolíneas se vieron afectadas por una marcada inflación de costos
derivadas del alza de precios de materias primas, energía y transporte (fletes), así
como problemas en la cadena de suministro. Por ejemplo, los precios del gas
natural tuvieron un incremento de +83% en el 3T22, mientras que el petróleo
registró un aumento de +31%. Las empresas han implementado diversas
estrategias para afrontar las presiones en costos observados. Cemex, por
ejemplo, ha optado por incrementar los precios en todas las regiones donde opera.
Sin embargo, esto solo ha compensado parcialmente los efectos negativos sobre
el margen bruto.
Sector primario y secundario: cemento, minería e
industriales
Los Conglomerados Industriales tuvieron un trimestre con resultados
mayormente positivos, pese al constante aumento de costos y afectaciones a
distintas cadenas de suministro. Esto compensado por el alto precio de algunos
commodities, pero que empezaron a caer durante el mes de septiembre,
principalmente el petróleo y sus derivados. Alpek reportó crecimientos anuales en
ingresos de 42% y EBITDA de 10% gracias al buen desempeño de sus 2
divisiones, ya que ambas se vieron beneficiadas por una alta demanda y altos
precios que no disminuyeron en la misma proporción que el resto de los derivados
del petróleo. También, su división Poliéster tuvo un impulso en volumen vendido
gracias a la adquisición de Octal a finales del 2T22. Alfa, +26% en ingresos, tuvo
un buen desempeño, principalmente, por los buenos resultados de Alpek, mientras
que Sigma tuvo mayores ingresos (+9%) que el año anterior, pero una caída en
EBITDA (-14%) por elevados precios de insumos y energéticos. La región más
afectada fue Europa con -63% de EBITDA en el trimestre. Axtel fue presentada
como “Operaciones discontinuas” y se espera que su escisión se complete durante
el mes de noviembre.
Orbia presentó un trimestre negativo ya que sus ingresos se mantuvieron al mismo
nivel que hace un año, pero tuvo una caída en EBITDA de 28%. De sus 5
divisiones solo 2 tuvieron crecimiento en ventas y en EBITDA Orbia sufrió la caída
del precio del PVC, ya que debido a los confinamientos en China llevaron a
productores chinos a ofrecer producto en el mercado que normalmente se
consume en ese país. Nemak tuvo un trimestre positivo ya que tuvo un incremento
en ventas de 42% anual debido a más volumen vendido generado por una mayor
producción automotriz en Estados Unidos, 25%, y en Europa, 20%, y a mayores
precios del aluminio, mientras que su EBITDA se creció 36%.
El sector Minero tuvo un trimestre difícil, mostrando una caída en el precio de los
metales y un incremento en el costo de ventas. Primero, Grupo México reportó
una caída en ingresos y EBITDA de -14.7% y -19.8%, respectivamente, debido a
una reducción en la producción de cobre de -6.6% y una fuerte disminución de -
18.6% en el precio. A su vez, Peñoles reportó una disminución en ventas de -
11.1% y en EBITDA de -45.7%, por un menor volumen vendido y caídas en los
precios del oro (-3.4%) y la plata (-21.3%).
En Infraestructura, Pinfra tuvo un trimestre positivo con la recuperación de
actividades después de la pandemia, aumentando el flujo promedio diario +12% y
el tráfico del puerto de Altamira también llegó a esos niveles. Así, los ingresos
aumentaron +22% y 17%, respectivamente. Estos dos avances impulsaron el
EBITDA +18% año contra año. Por otro lado, Cemex registró un crecimiento de
4.4% en ventas gracias al aumento de precios en todas las regiones que opera.
No obstante, su EBITDA cayó -12.3% por mayores costos de energía, de fletes e
importaciones. Los temores de una recesión y contracción del mercado han
afectado al desempeño de Cemex que, si bien sí se espera una reducción en el
volumen, a largo plazo continuamos con nuestras expectativas de crecimiento.
Servicios basados en la economía doméstica con
sólidos crecimientos
El sector de Aviación reflejó mejor dinamismo por la normalización de actividades
y mayor movilidad. Los Aeropuertos registraron fuertes crecimientos por el
aumento en tráfico de pasajeros; Oma superó los niveles observados previos a la
pandemia (Gap y Asur lo hicieron en el 2T22).
Asur tuvo un crecimiento en ingresos de +29.4%, de +39.6% en EBITDA y su
margen creció a 64.6%. Por su parte, Gap registró ingresos +27.6% mayores y
EBITDA +31.8%, lo que también se le atribuye a la implementación de mayores
tarifas máximas que se actualizaron basadas en inflación. Y en el caso de Oma
(ingresos +32.3%), emisora que se benefició de menores gastos de operación (-
4.2%), tuvo un incremento de +29.5% en EBITDA; aunque el margen retrocedió
140 puntos base.
Finalmente, Volaris presentó un trimestre neutral, donde los altos precios de la
turbosina siguen afectando los resultados. La aerolínea mostró buenos resultados
a nivel operativo, aumentando sus ingresos +20% anual derivado de incrementos
en la capacidad, factores de ocupación más altos y mayores ingresos unitarios.
No obstante, sus gastos incrementaron considerablemente (52% vs 3T21) por el
aumento en el costo de la turbosina, lo que deterioró el EBITDAR -33%, con un
margen de 22.8%. Volar presentó una utilidad neta de $40 mdd.
El Sector de Consumo Discrecional tuvo un trimestre muy positivo. En cuanto a
Tiendas Departamentales, los resultados de Livepol se ubicaron por arriba de
nuestros estimados en ingresos y utilidades. El avance en ventas mismas tiendas
(VMT +19.3% Liverpool; +16.1% Suburbia) impulsó el crecimiento en ingresos
consolidados (+19.6%). La mejora se le atribuye a mayores ventas y una mezcla
más favorable ya que el período comparable reflejó ventas afectadas de Softline
durante la pandemia.
En Restaurantes, Alsea también presentó resultados muy sólidos por una
recuperación en el consumo y en la movilidad, así como por la implementación de
estrategias comerciales exitosas y mayores precios. Las marcas de comida casual
(que dependen más del tráfico dentro de los restaurantes) registraron un
crecimiento de +20.3% en VMT; y el segmento de comida rápida también tuvo un
buen desempeño (VMT +19.6%). Cabe destacar que la emisora redujo su nivel de
apalancamiento a 2.6x (Deuda Neta / EBITDA).
En el Sector Financiero, los bancos registraron resultados muy buenos gracias
al crecimiento de la cartera y tasas más altas. Por otro lado, vimos un ligero
deterioro en las carteras, que se reflejó en mayores provisiones y costos de riesgo
regresando a niveles normales. Asimismo, los gastos financieros se elevaron
considerablemente por el incremento de los depósitos plazo y tasas pasivas
superiores. A pesar de esto, las utilidades fueron máximas en todos los bancos y
la rentabilidad superó ROEs de 21.0%, niveles superlativos. En los próximos
trimestres, esperamos que la rentabilidad y los márgenes se mantengan altos,
aunque prevemos que tenderán a reducirse hacia niveles normales por mayores
costos de fondeo, gastos en digitalización y provisiones por deterioros.
Banorte reportó un trimestre muy bueno en ingresos que llevó a un MIN de 6.7%,
de los más altos vistos. La utilidad fue ligeramente superior al trimestre anterior
con una ROE de 19.2%, detrás de sus pares por la acumulación de capital. Lo
relevante de esta temporada para Banorte fue: 1) la obtención de una nueva
licencia bancaria para su Neobanco, el cual dará frutos en el largo plazo; y 2) la
salida de la puja por Banamex. Este último destraba un poco el valor que Gfnorte
tenía presionado y generaría una distribución de dividendos extraordinaria o una
mayor recompra de acciones, según decida la asamblea. BanBajío y Regional
mostraron un gran crecimiento en ingresos y utilidades, mientras mantienen la
excelente calidad de sus activos. Así, revelaron ROEs superiores (23.8% y 22.3%,
respectivamente) y buen control de los gastos, pero con un aumento considerable
de los gastos financieros. Finalmente, Gentera tuvo nuevamente un trimestre
récord con la mayor cartera y la mayor utilidad de su historia. Sigue sorprendiendo
la resiliencia de su público objetivo y la gran gestión de sus pasivos, manteniendo
los gastos bajo control. No obstante, nos empieza a llamar la atención la
generación de provisiones y los próximos gastos en tecnología que harán, por lo
que estaremos atentos a la resiliencia del negocio ante un entorno económico más
desafiante.
En las Fibras, vimos resultados trimestrales muy parecidos a todo lo que ha sido
el año. El sector industrial continúa liderando las operaciones, con ocupación al
tope y rentas creciendo a doble dígito. Por otro lado, observamos un
estancamiento en las propiedades comerciales, lo cual no nos agrada ya que
podría ser un indicador de desaceleración. Las oficinas no avanzan, aunque
empiezan a dar ligeras señales de vida. Fibra Uno tuvo un buen trimestre
caracterizado por la venta de 23 propiedades a 1.31x su P/VL, lo cual es
excepcional y equivale a $608 mdp. De igual manera, este trimestre entregaron la
primera fase de Mitikah, que sin duda impulsará el valor de la Fibra en el largo
plazo. Fibra Mty sentó las bases que marcarán su futuro en el mediano plazo. El
fideicomiso levantó $3,450 mdp en capital para financiar la adquisición de múltiples
propiedades industriales relacionadas con el Nearshoring en el norte del país,
aprovechando esta favorable coyuntura. De esta manera, esperamos sólidos
resultados de ambas emisoras en los próximos trimestres.
En las Telecomunicaciones, América Móvil, después de la venta de Tracfone,
Panamá y la escisión de Sitios, reportó resultados positivos con un crecimiento en
ingresos de 1.8% y en EBITDA de 2.3%. Sus suscriptores móviles aumentaron
9.6%, mientras que la línea fija se mantuvo contra el 3T21. Los ingresos
incrementaron, principalmente, por la adquisición de Oi, donde continúa con la
asimilación de los activos de la empresa.
Servicios esenciales con resultados positivos, pero otra
vez con márgenes presionados por aumento en costos
Las tiendas de Autoservicio mostraron avances en ingresos, aunque los
resultados fueron mixtos en cuanto a utilidades. Walmex tuvo un crecimiento de
+12.4% en ingresos por un buen desempeño en México y Centroamérica. Sin
embargo, los gastos en México aumentaron más que las ventas, lo que llevó a una
contracción en los márgenes de utilidad. Para Soriana, los ingresos avanzaron
+7.9% año con año; los ingresos inmobiliarios procedentes de las rentas de los
locales comerciales y la apertura de cuatro nuevas unidades en el último año
impulsó la cifra. Mientras que también registró una contracción en márgenes por
un crecimiento en gastos mayor que en ventas. Por otro lado, los resultados de
Chedraui sobresalieron y se ubicaron muy por arriba de nuestros estimados
(ingresos +23.4%; EBITDA +37.3%): Registró un fuerte desempeño en México y
en formatos de EE.UU. (el 60% de los ingresos se generaron en el país). A la vez,
la emisora se benefició al consolidar los resultados de Smart&Final. El crecimiento
en utilidades se dio a pesar de un fuerte entorno promocional y la elevada inflación.
El sector de Bebidas tuvo un desempeño muy positivo aún a pesar de enfrentar
efectos cambiarios desfavorables y mayores costos de materia prima –
específicamente de PET. Los resultados de Arca Continental y Kof mostraron
una efectiva estrategia en precios y un buen avance en volúmenes, lo que pudo
más que contrarrestar el efecto de las presiones inflacionarias. Ambas empresas
mantienen bajos niveles de apalancamiento.
Los resultados de Femsa fueron sumamente positivos gracias a las operaciones
en Bebidas, División Comercio y las adquisiciones llevadas a cabo en los últimos
12 meses. El negocio de Proximidad aumentó sus ingresos +15.4% por un mayor
ticket promedio y una recuperación en el tráfico. A la vez, se observó un buen
desempeño en Salud en moneda local, y el negocio de Combustible registró un
fuerte aumento en ingresos (+33.6%) por una mayor movilidad y un crecimiento
en el precio promedio de la gasolina.
El sector de Alimentos presentó un trimestre fuerte en cuanto a ventas, aunque
cabe mencionar que los márgenes de utilidad se moderaron nuevamente por
mayores costos de materia prima. Las ventas de Gruma aumentaron +21.2% por
el traspaso de costos y gastos incrementales a las ventas; y resaltaron los mayores
volúmenes de venta en EE.UU. y México. Sin embargo, el costo de ventas
aumentó +22.1% y los gastos incrementaron +21.5%, lo que llevó a una dilución
en el margen EBITDA de 100 puntos base.
Finalmente, sobre el Consumo Básico, Kimber registró un aumento de +12.8%
en ingresos en el trimestre. La empresa se benefició de aumentos en precio y
mezcla, mientras que los volúmenes decrecieron ligeramente. A pesar de lo
anterior, todas las categorías de materias primas – con excepción de las resinas –
se compararon negativamente contra el año pasado; el margen bruto se ubicó en
33.2%. Si bien es un avance anual (la base comparable 3T21 fue sumamente
débil) y secuencial, los mayores costos siguen presionando los márgenes de
utilidad.

Cambios de recomendaciones y precios teóricos
después de reportes 3T22
El equipo de Análisis de Intercam realizó cinco cambios de recomendación. Dos
se hicieron al alza, de MANTENER a COMPRA, ante valuaciones más atractivas
y un mejor panorama: Amx y Gap. Por otro lado, reducimos la recomendación de
tres emisoras debido a nuevas expectativas sobre el entorno económico,
problemas en el reconocimiento de valor y precios muy ajustados: Gfnorte, Oma y
Regional pasaron de COMPRA a MANTENER.
Con base en el siguiente cuadro, vemos 8 cambios de precios objetivos al alza
derivado de nuevas expectativas de crecimiento: Gfnorte, AC, Bbajio, Chdraui,
Funo, Gentera, Kof y Soriana. Asimismo, derivado del cambio en el entorno
económico y mayores tasas de inversión requeridas, vemos 9 bajas en los precios
teóricos: Amx, Alfa, Cemex, Gmexico, Gruma, Nemak, Orbia, Peñoles y Pinfra.

Emprender en el mundo blockchain, una oportunidad de mercado que crece en México


  • El país ya juega un papel de liderazgo en la región: tiene los mayores porcentajes de empresas basadas en blockchain y es el tercer país de Latinoamérica que más utiliza criptomonedas*
  • La tecnología permite que quienes generen negocios a partir de ella, puedan trabajar tanto con instituciones privadas como de gobierno para ayudar a la IP y al sector público a desafíos que van desde la seguridad hasta la transparencia y el cuidado del medio ambiente.

La tecnología Blockchain no se reduce a las criptomonedas: es una forma de organizar la información que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Si tuviéramos que hacer una analogía, podría compararse con el libro de contabilidad de las empresas, en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero; pero en este caso, sería digital, mucho más transparente y seguro.

En México, así como en la región, esta tecnología se abrió primero camino gracias a la compra y venta de criptomonedas y ahora ya está empezando a verse una tendencia creciente de interés y acciones concretas tanto de gobierno como de la iniciativa privada.

Pero: ¿en qué se usa concretamente y qué procesos mejora? Aquí una lista de algunos usos que hoy ya se aplican y que presentan oportunidades de negocios para emprendedores de la region:
● Creación de “smart contracts” o programas informáticos diseñados para ejecutarse automáticamente a medida que las personas o empresas involucradas en un acuerdo van cumpliendo con las cláusulas del mismo
● Medición de la huella de carbono a través de sensores inteligentes compatibles con IoT. La unión de ambos permite medir el consumo de energía y generar datos que puedan ser analizados, depurados y agregados en la cadena de bloques.
● Servicios financieros que busquen mejorar la trazabilidad de las operaciones financieras o en la lucha al fraude. En este sentido, Leo Elduayen, CEO y cofundador de Koibanx, comenta que ve al mercado mexicano como una banca super predominante y de innovación. “Con la relevancia que están cobrando las compañías Fintech, el mercado se está abriendo a soluciones alternativas. Es por eso que ahora la banca también se ve obligada a doblar la apuesta en materia de tecnología para no perder clientes. Koibanx quiere otorgarle la herramienta tecnológica a todos para que justamente se pueda desarrollar todo este nuevo ecosistema financiero tecnológico”.
● Mejora la gestión de los historiales clínicos electrónicos de los sistemas de salud, garantizando su integridad y privacidad y habilitando el acceso únicamente por parte de personal autorizado.
● Garantiza la trazabilidad de cualquier bien manufacturado, desde su fabricación, hasta su venta o reventa, o la prevención del fraude y la falsificación.
● Agiliza tramites que conlleva el transporte de bienes y mercancías, tanto su trazabilidad como seguridad, paso por aduanas, etc.
● Permite la formación de la base de todos los registros públicos de gobierno (salud, transporte, justicia, legislación, votaciones, impuestos, pensiones, etc.)
● Habilita plataformas seguras y eficientes para donaciones a entidades sin ánimo de lucro y en su destino a proyectos concretos.
● Puede construir un sistema de identificación personal en el cual solamente sería necesario aportar documentación una vez, para luego poder ser identificado por administraciones públicas y empresas privadas, a la hora de gestionar trámites o contratar servicios.
● Permite luchar contra la piratería en productos culturales, habilitando sistemas de seguimiento de derechos de propiedad intelectual y sus pagos relacionados, en sectores como la música o la fotografía.

Con todos estos campos de acción, todos los días se abren oportunidades de negocio para aplicar esta tecnología al mundo privado, sector público y tercer sector.Un ejemplo de esto es la historia de Koibanx, compañía líder especializada en activos digitales, pagos blockchain e integración cripto al sistema financiero.

En México, Koibanx ha participado de varios proyectos, trabajaron con Sofomes, tokenizado carteras de crédito ya colocadas para que se puedan revender y financiar de manera automática. La empresa nació en 2015, cuando su CEO, Leo Elduayen, quien venía del mundo de los pagos (MercadoPago), empezó a investigar en las criptomonedas y creó la marca, que evolucionó la base de datos de criptomonedas para poder procesar transacciones y balances de distintos activos (independiente, seguro, transparente).

Elduayen supo entonces que el sistema financiero, a partir de la explosion de las Fintech, iba a necesitar actualizarse tecnológicamente y el blockchain sería su herramienta. “En estos 8 años se ve que año a año se crean más wallets, más instituciones lo implementan, más gobiernos lo institucionalizan. Es una tendencia que no para. Lo avalan y fomentan distintos gobiernos e instituciones. Hoy en día ninguna institución financiera regulada desconoce del mundo de las criptomonedas ni del sistema blockchain. están buscando la mejor manera de adaptarlo a cada sistema propio”, asegura.

Desde ese entonces hasta ahora, participaron en proyectos en México -ayudan a las Sofomes a tokenizan carteras de crédito ya colocadas para que se puedan revender y financiar de manera automática-, El Salvador - proveer el servicio y conectar a la banca nacional a los medios de aceptación de las criptomonedas-, Argentina -tokenizar facturas de crédito y cuentas por pagar del Banco de valores para que las pymes pudieran subir a la plataforma del banco sus derechos de cobro y negociarlos a mejores condiciones en mayor agilidad-.

 

ACERCA DE KOIBANX

Fundada en 2015, Koibanx es una empresa fintech pionera en proveer soluciones blockchain para el sistema financiero de América Latina y que lidera la revolución tecnológica de la industria en la región, prestando servicios de transacción de activos y tokenización al sector bancario y financiero de Argentina, Colombia, México, El Salvador y Uruguay. A través de su plataforma, la infraestructura de sus clientes logra ser más segura, ágil y rentable para pagos, factoring y tokenización de activos y así se habilita la posibilidad de llegar a nuevos segmentos de mercado. Koibanx trabaja construyendo los rieles que posibilitan pagos multi-activos, convirtiendo las tenencias del sistema financiero en líquidas, permitiendo que se realicen pagos mixtos y parciales utilizando criptomonedas, dinero fiat, títulos valores, commodities y puntos de fidelidad. Más información Koibanx.com

Persiste nerviosismo en mercados después de decisión de la FED


Perspectiva Semanal

 Los mercados financieros en negativo después del anuncio de política monetaria de la FED; aunque el peso se aprecia. Ayer la Reserva Federal de EUA decidió incrementar por cuarta ocasión consecutiva en 75pb la tasa de interés de referencia, para ubicarla en un nivel de 3.75%-4.00%. Hacia adelante se prevé una disminución en el ritmo de aumentos (estimamos +50pb en diciembre), aunque se contempla que el ciclo alcista continúe por más tiempo del previamente anticipado. Ahora prevemos aumentos de 50pb en diciembre de 2022, así como en febrero de 2023, 25pb en marzo y el final, de 25pb, en mayo, resultando en una tasa terminal de 5.25-5.50%. Durante la jornada, en Wall Street, el S&P 500 cayó (-)1.06%, mientras el Nasdaq lo hizo en (-)1.73%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones siguió la misma tendencia, al disminuir (-)1.28%. El peso se apreció 0.12% frente al dólar y cerró en 19.65.

  • México ocupó el segundo lugar como proveedor de mercancías a EUA, gana posicionamiento en septiembre. La participación de México en el total de importaciones de EUA llegó a 13.9% durante enero-septiembre, ligeramente por arriba de lo alcanzado en el mismo periodo de 2021 (13.6%). El primer lugar lo ocupó China con 17.0% desde 17.3% hace un año, Canadá registró una participación de 13.7% (desde 12.5%). En particular, en septiembre de 2022 las exportaciones de México a EUA fueron favorables: mientras las importaciones totales de EUA crecieron 12.9%, las provenientes de México lo hicieron en 23.3% (20.4% desde Canadá y 3.9% de China), con lo que la participación de nuestro país en el total llegó a 14.2% (13.0% en el mismo mes de hace un año).
  • Los indicadores cíclicos con resultados mixtos, se prevé menor actividad económica. El indicador coincidente –que refleja el estado general de la economía– se colocó por arriba de su tendencia de largo plazo, al alcanzar 101.2 puntos en agosto, 0.11 puntos más que en julio. Por componentes, los mayores incrementos mensuales se registraron en el Indicador Global de Actividad Económica (+0.20 puntos) y la industria (+0.15). Por su parte, el indicador adelantado de septiembre –el cual busca señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente– se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo, en 99.4 puntos (-0.27 puntos). El coincidente mantiene una tendencia al alza desde junio de 2020, mientras el adelantado reporta cambios negativos desde agosto de 2021, apuntando a un deterioro en la actividad económica futura.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Departamento of Comercio de EUA, Citi Research (FOMC-Slower pace, higher destination) y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

AMMEV Celebra 2do Congreso Mexicano de Medicina de Estilo de Vida: En Simbiosis

 


 ·         En un mundo en el que más de la mitad de las personas vive con una enfermedad crónica, la Medicina de Estilo de Vida propone impulsar un sistema enfocado en la generación de salud y no en el tratamiento de enfermedad.

·         La terapia de padecimientos crónicos debe ser indicada y supervisada por médicos certificados y capacitados para prescribir ajustes de hábitos basados en evidencia científica que identifiquen correctamente y reviertan dichas afecciones.

·         Un alto porcentaje de las enfermedades crónicas (más del 90%) pueden prevenirse a partir de un cambio en nuestro estilo de vida.

 

Monterrey, N.L.- 3 de noviembre de 2022. – La Asociación Mexicana de Medicina de Estilo de Vida (AMMEV), dedicada a brindar capacitación, certificación y colaboración profesional para prevenir, tratar y revertir las enfermedades crónicas en la población mexicana, presenta la segunda edición del Congreso AMMEV: En Simbiosis, bajo la premisa de que no existe vida en autonomía, sino mediante una convivencia interdependiente a nivel químico, biológico, cultural y social que da forma al bienestar del ser humano.


Médicos, psicólogos, nutriólogos, odontólogos, expertos en salud pública, académicos y estudiantes se darán cita en Monterrey para analizar e intercambiar herramientas de Medicina de Estilo de Vida tendientes a alcanzar el bienestar duradero. Durante tres días: 4, 5 y 6 de noviembre tendrán lugar conferencias magistrales, presentaciones, paneles de discusión, talleres, networking y diversas actividades que buscarán cambiar el enfoque de atención a la salud.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, el gasto global de los sistemas de salud equivale al 10% del PIB global y gran parte de este monto se destina a la atención de enfermedades crónicas, las cuales – según el Foro Económico de Davos – padecen más de la mitad de las personas en el planeta.

 

“Estamos inmersos en una inercia que no es casualidad. La medicina tradicional está basada en principios y conceptos filosóficos, pero también ha sido corrompida por intereses de terceros que no tienen a la salud como prioridad. Ello nos ha llevado a la crisis de salud que hoy vivimos”, explicó el Dr. Alexander O. Krouham, Presidente Médico de la AMMEV. “Es responsabilidad de todos transformar el sistema y reivindicar el concepto de salud para empoderar a las personas para que tomen decisiones sobre su cuidado. Es por esta razón que impulsamos la Medicina de Estilo de Vida con el convencimiento de que debe ser el nuevo eje para el bienestar del ser humano”.   

  

El objetivo del Segundo Congreso de Medicina de Estilo de Vida es reunir a la comunidad de profesionales de la salud y público interesado para compartir evidencia, conocimientos y experiencias alrededor de la MEV, generar alianzas y sumar miembros a la AMMEV, con la intención de impulsar esta disciplina tanto en las prácticas de los profesionales, como en la cultura de la sociedad. Durante el Segundo Congreso de AMMEV también se llevarán a cabo exámenes de certificación en Medicina de Estilo de Vida para profesionales de la salud.

 

La medicina del estilo de vida utiliza intervenciones terapéuticas sustentadas científicamente para tratar enfermedades crónicas que incluyen, entre otras, padecimientos cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, cáncer y demencias. Los médicos certificados en medicina del estilo de vida están capacitados para prescribir tratamientos individualizados y guiar a las personas en su proceso de transformación. La Medicina de Estilo de Vida se basa en seis pilares:

 

1.    Nutrición: La evidencia científica muestra que una dieta de alimentos naturales, no procesados, predominantemente basada en plantas, puede prevenir, tratar y hasta revertir las enfermedades crónicas.

2.    Movimiento: De maneras muy diversas la actividad física regular y consistente impacta al organismo generando salud y bienestar.

3.    Manejo de estrés: Por factores externos e internos el estrés es un importante promotor de enfermedad, su manejo adecuado calma ansiedad y depresión, mejora la respuesta inmunológica y evita trastornos neurodegenerativos entre otras muchas acciones.

4.    Sueño reparador: El sueño es un elemento clave para mejorar atención y concentración, reducir daño neurológico, optimizar funcionamiento de la insulina, reducir apetito y compulsión por comer, mejorar el estado de ánimo y aumentar la vitalidad.

5.    Relaciones interpersonales: Relaciones personales sanas y profundas repercuten positivamente en nuestra función inmune, mecanismos de reparación celular, salud cardiovascular y de otros tipos.

6.    Evitar sustancias tóxicas: Consumo de tabaco, drogas y alcohol en exceso promueven la aparición de múltiples enfermedades crónicas, además de generar dependencias.

 

Algunos de los ponentes magistrales del Segundo Congreso AMMEV incluyen al Dr. David Katz con la conferencia Lifestyle Medicine is here to stay (and it must); James Maskell con La comunidad y la reversión de enfermedades crónicas; y el Dr. Alexander O. Krouham con AMMEV: Resucitando la Salud de México.

 

El programa incluye también Power Talks como ¿El mundo se va a acabar? Deconstruyendo la eco-ansiedad desde el pensamiento sistémico (Adriana Gómez), Gastronomía Mexicana y economía local para la salud sistémica (Enrique Cervantes), Tejido social y vulnerabilidad: visibilizar lo invisible (Saskia Niño de Rivera); La nueva adicción silente: Neurobiología del abuso de las pantallas, una visión desde la medicina de estilo de vida (Dra. Carmen Amezcua), Psicología positiva y narrativas personales (Dra. Margarita Tarragona); Cáncer: traduciendo la evidencia a una práctica efectiva en Medicina de Estilo de Vida (Dra. Marcela Sandoval), entre otras. Para consultar el programa completo consulte la siguiente  Liga al Programa 2022.

 

 

###

 

 

Acerca de la AMMEV

La Asociación Mexicana de Medicina de Estilo de Vida es una organización incluyente que invita a todos los profesionales de la salud a integrar la medicina de estilo de vida en sus disciplinas, como una forma de impactar positivamente en la salud de las personas. Promueve y difunde entre el público en general, los beneficios para la salud al adoptar los 6 hábitos (pilares) fundamentales de la Medicina de Estilo de Vida. Para la AMMEV la salud es responsabilidad de todos, no solo de los profesionales de la salud, por lo que debe involucrarse a la sociedad en su conjunto para cambiar las percepciones vigentes de salud y enfermedad.

Este movimiento se gestó en 2004 con la creación del American College of Lifestyle Medicine (ACLM), que incorporó a médicos y otros profesionales dedicados a la práctica clínica, promoviendo la práctica de la medicina del estilo de vida como base de un sistema de atención médica transformador. En América Latina, existen asociaciones de MEV en: Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica y México.

Para más información consulte: ammev.org.

Participa y gánate un viaje al Mundial de Catar en El Mundial del Taco, presentado por Alka-Seltzer

 Este 5 de noviembre se llevará a cabo el campeonato por el mejor taco en Casino Campo Marte. Un delicioso encuentro abierto al público con música en vivo ¡en el que un afortunado se podrá llevar un viaje doble al Mundial de Catar! 




Durante todo octubre se llevó a cabo uno de los torneos más deliciosos que hemos conocido: El Mundial del Taco presentado por Alka-Seltzer. Este campeonato ha reunido a diferentes taquerías para disputarse el título de el mejor taco, la final se celebrará este 5 de noviembre en el estacionamiento del Casino de Campo Marte, en un evento abierto al público.

Las taquerías participantes fueron nominadas y seleccionadas por el público en la cuenta de @ara.y.punto.oficial. A través de una serie eliminatorias que se han realizado con otros perfiles especializados, fueron 32 taquerías las que comenzaron en la contienda, quedando solamente 8 en la semifinal: El Jarocho, El Remolkito, Donde María Taquería, La Trompería, Los Pastorcitos de Sirloin, El Lobo Taquería, Tacos Atarantados y Señor Taco.

Estas 8 grandes taquerías competirán para pasar a la gran final jugando 4 partidos, uno contra uno. Los jueces, conformados por influencers seleccionarán solamente 4 establecimientos que pasarán a la final tomando en cuenta aspectos que hacen un taco perfecto: sabor, textura y presentación. 

Cómo ganarte el viaje al Mundial de Catar 

Será este sábado 5 de noviembre cuando este campeonato encuentre el mejor taco en un evento abierto al público y donde participando en diferentes dinámicas ¡podrán ganar un viaje al mundial de Catar! Este premio incluye viaje redondo para dos personas, 9 días y ocho noches de alojamiento en hotel 4 estrellas y desayunos incluídos. 

¿Quién se lo puede llevar? ¡Todos aquellos que participen en las diferentes dinámicas el día del evento!

La primera oportunidad para competir es el Torneo de Futbolito, aquí se tomarán en cuenta las primeras 80 parejas registradas en esta actividad durante el Mundial del Taco. Todas ellas tendrán la oportunidad de jugar un partido y serán eliminadas en la primera ocasión que pierdan, la pareja invicta durante este torneo, será considerada la pareja ganadora y cada uno de los integrantes pasará a la final de la dinámica. 
Torneo de dominadas: Los primeros 150 participantes registrados en esta dinámica tendrán oportunidad de “dominar” un balón. Es el momento perfecto para demostrar sus habilidades en el fútbol y si logran conseguir el mayor número de “dominadas” sin que el balón toque el piso, pasarán a la final de la dinámica.

 Los asistentes al evento del 5 de noviembre, también podrán participar en otra dinámica, la cual consiste en calcular cuántos sobres de 1 sachet con dos tabletas de Alka-Seltzer caben en la caja #Alkatar, la participación en esta dinámica será diferente, pues tendrán que comentar su respuesta en el post de @ara.y.punto.oficial, únicamente una vez.



 

LA RONDA FINAL 

El momento para llevarse el premio final está cerca. En esta fase participarán dos personas del staff de la taquería ganadora, dos del Torneo de Futbolito, dos del Torneo de Dominadas y el ganador de la caja #Alkatar. 

Con los finalistas seleccionados, se les presentará una nueva caja denominada #Mundialdeltaco, con medidas y dimensiones para que cada uno de ellos calcule cuántos sachets de 2 tabletas de Alka-Seltzer caben en el recipiente. Quien calcule de forma exacta o más aproximada a la respuesta correcta ¡será el ganador! 

¿Cómo asistir al Mundial del Taco?  

La dinámica para asistir al Mundial de Taco es muy fácil, basta con ingresar a www.mundialdeltaco.com/boletos y registrarte, solo será necesario tu nombre y correo electrónico, será ahí donde en cuestión de minutos recibas tu acceso personalizado para entrar a este delicioso evento.

 

 

 

 

México formará parte del Campeonato Mundial de Rally-Raid en 2023


  • El Rally Sonora se integra al calendario de la competencia off road respaldada por la FIA y FIM.
  • La campaña con cinco fechas programadas, dará inicio con Rally Dakar y finalzará en el Rally de Marruecos.

Monterrey, NL a 03 de noviembre de 2022.-El mes de noviembre del 2022 quedará plasmado como uno de los mejores meses para el automovilismo mexicano, ya que además de vivirse con éxito una edición más del Gran Premio de la Ciudad de México, se han confirmado grandes noticias para los amantes del deporte motor en todas sus facetas, ya que para el 2023 las competencias más importantes auspiciadas por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) tendrán actividad en el país, se trata del Gran Premio de Fórmula 1 y la adicción del Sonora Rally como parte del Campeonato Mundial de Rally Raid (W2RC). Que se llevará a cabo del 22 al 28 de abril. 

El desierto sonorense será la sede de la tercera fecha de la competición internacional que cambiará considerablemente en comparación con la temporada 2022, que estuvo compuesta por sólo cuatro fechas, después de la cancelación de Kazajistán. Se trató del Rally Dakar, Abu Dhabi Desert Challenge, Rally de Marruecos y Rally de Andalucía. El próximo año serán dos escalas en Latinoamérica, la primera en México y posteriormente en Argentina, que se añaden a Rally Dakar, Abu Dhabi Desert Challenge y Rally de Marruecos que repiten durante la siguiente temporada. 


Una suma de esfuerzos y voluntades han derivado en que México tenga una fecha del campeonato mundial que reúne a los entusiastas del todoterreno, y que incluye la carrera más emblemática de la especialidad el Rally Dakar que se realizó por primera ocasión en 1978 y cuyas rutas han pasado por más de 28 países de cuatro continentes. 

Una de las firmas patrocinadoras del Sonora Rally, es la norteamericana Polaris, que a través de su corporativo en México ha apoyado la organización de la carrera desde hace algunas ediciones y confirma que será parte de esta evolución que llevará a este evento, de una carrera local a una de talla internacional. “Estamos orgullosos de formar parte de este proyecto, en los últimos años hemos sido testigo de cómo el off road gana más adeptos en México, cada vez son más los equipos y pilotos que despuntan en diferente eventos nacionales e internacionales que se realizan en territorio mexicano, lo que ha llevado a que usuarios que tal vez se acercaron a los side by side como una opción de esparcimiento, se atrevan a dar el siguiente paso y se planten convertirse en corredores profesionales” Comentó Andrea Lobo Gerente de Marketing de Polaris México 

Que el Campeonato Mundial de Rally Raid tenga dos fechas en América Latina es una excelente noticia no sólo para las localidades sedes en cuanto a términos de derrama económica, si no también para toda la región, ya que la comunidad amante del todoterreno encontrará sin duda un camino para acercarse a estas competiciones, con lo que se podrá impulsar a los corredores latinoamericanos a llegar a planos internacionales.

 

Una suma de esfuerzos y voluntades han derivado en que México tenga una fecha del campeonato mundial que reúne a los entusiastas del todoterreno, y que incluye la carrera más emblemática de la especialidad el Rally Dakar que se realizó por primera ocasión en 1978 y cuyas rutas han pasado por más de 28 países de cuatro continentes. 

Una de las firmas patrocinadoras del Sonora Rally, es la norteamericana Polaris, que a través de su corporativo en México ha apoyado la organización de la carrera desde hace algunas ediciones y confirma que será parte de esta evolución que llevará a este evento, de una carrera local a una de talla internacional. “Estamos orgullosos de formar parte de este proyecto, en los últimos años hemos sido testigo de cómo el off road gana más adeptos en México, cada vez son más los equipos y pilotos que despuntan en diferente eventos nacionales e internacionales que se realizan en territorio mexicano, lo que ha llevado a que usuarios que tal vez se acercaron a los side by side como una opción de esparcimiento, se atrevan a dar el siguiente paso y se planten convertirse en corredores profesionales” Comentó Andrea Lobo Gerente de Marketing de Polaris México 

Que el Campeonato Mundial de Rally Raid tenga dos fechas en América Latina es una excelente noticia no sólo para las localidades sedes en cuanto a términos de derrama económica, si no también para toda la región, ya que la comunidad amante del todoterreno encontrará sin duda un camino para acercarse a estas competiciones, con lo que se podrá impulsar a los corredores latinoamericanos a llegar a planos internacionales.

 

La Industria Mexicana de Coca-Cola reafirma su compromiso con la seguridad hídrica del país con una inversión de $87 millones de pesos destinados a proyectos en estados estratégicos

 


 

  • El desarrollo de los proyectos se hará de la mano de organizaciones aliadas como Toroto, Pronatura México y Kilimo para promover un mejor aprovechamiento y uso de agua en ubicaciones de mayor estrés hídrico.
  • Estas alianzas forman parte del compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola por devolver a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en la elaboración de sus productos y se suman a las iniciativas de su movimiento El Amor Multiplica, en favor del bienestar de las comunidades en México.

 

México, 03 de noviembre de 2022 – Como parte de su compromiso global por devolver a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en la elaboración de sus productos, la Industria Mexicana de Coca-Cola anuncia una inversión de $87 millones de pesos para el desarrollo de proyectos enfocados en promover un mejor aprovechamiento, preservación y uso eficiente del agua en zonas de alto estrés hídrico en el país.

 

Lo anterior, en asociación con Toroto, Pronatura y Kilimo, organizaciones dedicadas a la conservación de los servicios ambientales y el combate a la crisis climática. Resultado de estas colaboraciones, se planea la creación de plataformas de conservación, manejo y restauración de ecosistemas, reforestación de obras de suelo e infiltración, e introducción de tecnología para un uso responsable del agua.

 

“En la Industria Mexicana de Coca-Cola, tenemos claro nuestro objetivo: reducir, reutilizar, reciclar y reponer localmente el agua de todas las comunidades en donde operamos”, comentó Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México. “Somos conscientes de la situación actual del país y de la necesidad de tomar acciones urgentes. La firma de estos convenios de colaboración es muestra de nuestro compromiso por aportar soluciones. El agua es el principal ingrediente de nuestras bebidas y la principal fuente de desarrollo de las comunidades, por lo que impulsar su preservación y uso eficiente es vital y una prioridad para nosotros”.

 

Además, agregó: “En la región, actualmente tratamos el 100% de agua derivada de nuestra producción y hemos mejorado la eficiencia de este recurso en nuestros procesos. Sabemos que nos queda más por hacer. Reconocerlo nos impulsa a implementar acciones y trabajar de la mano de distintos socios estratégicos con el fin de garantizar seguridad hídrica y un mejor futuro en las comunidades en donde operamos”.

 

El desarrollo de estos proyectos beneficiará de manera directa a las comunidades de diferentes estados del país, considerados como prioritarios por la situación actual y pronósticos para los próximos años.

 

A través de la alianza con Toroto, con ayuda de una herramienta de análisis de suelo y agua, la Industria Mexicana de Coca-Cola busca generar un beneficio directo a las comunidades de Apizaco, Tlaxcala; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Bahía de Banderas, Nayarit. Asimismo, se busca impulsar la participación, eficiencia y permanencia de los proyectos en colaboración con los dueños de las tierras locales.

 

“En Toroto, estamos enfocados en demostrar que se puede generar beneficio a las comunidades a partir de soluciones basadas en la naturaleza. Lo anterior implica conservar, manejar y restaurar los ecosistemas y sus funciones. Se trata de invertir en la naturaleza para fortalecer tanto comunidades como cadenas de suministro", comentó Santiago Espinosa de los Monteros Harispuru, CEO y Cofundador de Toroto. “Reconocemos que el contexto actual es desafiante. Por ello, felicitamos sinceramente a la Industria Mexicana de Coca-Cola por tomar esta iniciativa en la construcción de una solución, de las varias necesarias, para enfrentar la situación hídrica del país involucrando a quienes más han sido afectados".

 

Por otro lado, de la mano de Pronatura México, se activará una estrategia de reposición para la reforestación, obras de suelo y pozos de infiltración, impactando en Aguascalientes, Aguascalientes; y Toluca, Estado de México. Las metas de este plan de acción son ambiciosas. Para el 2026, se espera reforestar alrededor de 20 hectáreas, implementar obras de suelo en 130 hectáreas y ubicar 4 pozos de infiltración en Toluca. En Aguascalientes, se estima alcanzar 210 hectáreas de obras de suelo. 

 

Alfonso Martínez, director de Agua en Pronatura comentó: “En Pronatura queremos impulsar proyectos que promuevan la Gestión Sostenible del Agua en cuencas y acuíferos a través de soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a construir una sociedad justa y equitativa con la naturaleza, pues esa es, en realidad, nuestra razón de ser. Esta alianza nos llevará a seguir promoviendo nuestra misión y se colocará como un parteaguas para el aprovechamiento y acceso óptimo a uno de los recursos más indispensables del mundo, el agua”.

 

“Hemos colaborado con la Industria Mexicana de Coca-Cola por más de 15 años consecutivos en programas nacionales de reforestación. Nada nos da más gusto que dar continuidad a las acciones emprendidas con anterioridad y ser parte de su compromiso por el desarrollo y bienestar de las comunidades del país”, agregó.

 

Junto a Kilimo, se llevará a cabo un plan de monitoreo de riego y uso responsable del agua en zonas agrícolas y comunidades de Tijuana, Baja California Norte; Juárez y Cuauhtémoc, Chihuahua; y Lagos de Moreno, Jalisco. Resultado de esta colaboración, se espera trabajar con más de 300 agricultores, con la herramienta de inteligencia artificial de Kilimo, capacitar a 5,000 agricultores para que conozcan buenas prácticas de uso eficiente del agua y otros recursos como energía, y el monitoreo de 5.500 hectáreas de distintas zonas de cuatro cuentas hidrográficas del país.

 

“A través de esta alianza, buscamos compartir nuestra experiencia y propiciar una producción más sostenible a partir del monitoreo, la gestión analítica y los resultados de rendimiento. Lo anterior a través de tecnología de punta, que facilita información precisa que ayuda a complementar las acciones ya implementadas por la Industria Mexicana de Coca-Cola y acelera el camino hacia sus objetivos de sostenibilidad”, compartió Jairo Trad, CEO & Co-Founder de Kilimo

 

La colaboración conjunta con Toroto, Pronatura y Kilimo da continuidad a las diferentes iniciativas que la Industria Mexicana de Coca-Cola ha puesto en marcha en su compromiso por promover un mejor aprovechamiento del agua e incentivar el uso responsable del líquido en el país. De entre las que destacan, la rehabilitación de 15 pozos públicos de agua ubicados en distintas comunidades; la creación de sistemas de captación de agua de lluvia, a través del proyecto “Escuelas de Lluvia” que busca beneficiar a un total de 111 escuelas al fin de 2022; y la instalación de ollas de captación de agua para el acceso de agua limpia en comunidades remotas.

 

Estas acciones son parte del movimiento El Amor Multiplica, con el que la Industria Mexicana de Coca-Cola busca seguir creando soluciones colaborativas y multiplicando esfuerzos para avanzar hacia un mejor futuro compartido. El Amor Multiplica se enfoca en cuatro pilares clave para impulsar acciones y soluciones fundamentales para México: incentivar un uso regenerativo del agua, impulsar el desarrollo de comunidades, fomentar el empoderamiento femenino y fortalecer la cultura de reciclaje en el país.

 

--

Acerca de Industria Mexicana de Coca-Cola

La IMCC está conformada por Coca-Cola de México, ocho grupos embotelladores -Arca Continental, Bebidas Refrescantes de Nogales, Bepensa, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Corporación RICA, Embotelladora de Colima y Embotelladora del Nayar-, Jugos del Valle-Santa Clara y nuestras plantas de reciclaje, IMER y PetStar. La labor conjunta de estas empresas ha permitido que nuestras más de 80 marcas y todos nuestros productos lleguen a tus manos. En conjunto, las empresas de la IMCC damos empleo directo a más de 98 mil personas y generamos más de un millón de puestos de trabajo indirectos. Si desea conocer más, visite coca-colamexico.com.mx y síganos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube y LinkedIn.

ENTREGARÁ SICT 2,886 PROYECTOS CARRETEROS Y FERROVIARIOS AL TERMINAR ESTA ADMINISTRACIÓN




  • Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el encargado de despacho Jorge Nuño Lara, informó que beneficiará a casi 59 millones de personas
 

  • En conferencia de prensa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional apuntó que el gobierno de México destinará para ello de 374.7 mmdp
 

  • Dichas acciones ampliarán la red nacional carretera en 31,448 kms y algunas obras podrían estar listas, incluso, a finales del próximo año


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que al término de la presente administración se concluirán 2 mil 886 proyectos carreteros y ferroviarios, lo que beneficiará a casi 59 millones de habitantes de todo el país. Dicha acción incrementará a la red nacional carretera 31 mil 448 kilómetros.

Así lo indicó el encargado de despacho de la dependencia, Jorge Nuño Lara, en conferencia de prensa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, ante el presidente Andrés Manuel López Obrador. El también subsecretario de Infraestructura de la SICT refirió que para conseguir esta meta se contempla destinar una inversión de 374 mil 709 millones de pesos.

Hasta el momento, refirió, se tiene un avance en 2 mil 278 proyectos, que totalizan 23 mil 579.7 kilómetros; asimismo precisó que muchas de estas obras se encuentran en proceso de conclusión, la mayoría de éstas estaban abandonadas y el actual gobierno de México habrá de conseguir su pronta conclusión.

El subsecretario de Infraestructura explicó que los programas contemplan una inversión total por 374 mil 709 millones de pesos y la meta es tenerlos listos para finales de 2023.

Nuño Lara dijo que muchos de estos proyectos en desarrollo, si bien algunos son nuevos, la mayoría estaban abandonados y hoy en proceso de concluir.

Señaló que la conclusión del tramo de montaña de la Autopista Guadalajara-Colima es una concesión otorgada por la SICT al Banco Nacional de Infraestructura de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Destacó los trabajos de Banobras que también dirige el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), principal concesionario de autopistas. De los 10 mil 781 kilómetros de carreteras, 4 mil 800, la mitad, están concesionadas al Fonadin distribuidas en cinco títulos de concesión:  tres al Fonadin, entre las que se encuentran Golfo Centro y Barranca Larga-Ventanilla; y dos a Banobras, que son la Autopista Guadalajara-Colima y Atlacomulco-Maravatío.

Precisó que entre las obras se encuentran el Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con 51 proyectos -35 ya se concluyeron con 50 kilómetros- con una inversión de 22 mil 815 millones de pesos y 401 kilómetros, los cuales beneficiarán a 24 millones 122 mil 369 habitantes.

También está el Programa de Construcción y Modernización de Caminos Rurales y Alimentadores integrado por 52 proyectos, inversión por 8 mil 785 millones de pesos y meta de 668 kilómetros que beneficiará a una población de 5 millones de habitantes. De estos, ya se concluyeron 40 proyectos con 257 kilómetros finalizados.

En el Programa de Conservación, se tienen 2 mil 430 proyectos con una inversión de 20 mil 278 millones de pesos y meta de 24 mil 441 kilómetros; beneficiará a 8 millones de habitantes. Ya se concluyeron 2 mil 094 proyectos con 22 mil 581 kilómetros.

El subsecretario de Infraestructura de la SICT, Nuño Lara, refirió el Programa de Caminos de Mano de Obra, mediante el cual se le da el beneficio directo a la población, quien con su propia mano lleva a cabo los caminos de concreto. Se encuentra desplegado en siete estados de la República: Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y Guerrero.

La inversión es de 20 mil 305 millones de pesos para una meta de 318 caminos y poder pavimentar 4 mil 013 kilómetros que beneficiará a una población de 2 millones 021 mi Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). l 326 habitantes. Se concluyeron ya 107 caminos con una meta de 691.7 kilómetros y la generación de poco más de 80 mil empleos.

Jorge Nuño Lara destacó 29 proyectos a través del Programa de Autopistas que contempla una inversión de 130 mil 826 millones de pesos para la construcción de mil 725 kilómetros que beneficiará a poco más de 6 millones 833 mil 622 habitantes, mismos que estarán listos para finales de 2023; un proyecto ya se concluyó.

Aunado a ello, la SICT desarrolla 6 proyectos ferroviarios con una inversión de 171 mil 700 millones de pesos, obras adicionales a los que construye la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

“A la fecha tenemos uno concluido, que es la Línea 3 de Guadalajara; el total de la meta de los proyectos son de 200 kilómetros hacia diciembre de 2023”. Beneficiará a 13 millones de habitantes.

Danzantes, 25 años promoviendo la tradición mezcalera

Destilería Los Danzantes celebra su aniversario con el lanzamiento de Danzantes Coyote, el resultado de la primera cosecha del Proyecto Maguey®. 

 


 


Ciudad de México, Octubre, 2022 .- Desde hace 25 años, Mezcal Los Danzantes se ha dedicado a promover la tradición mezcalera desde una visión distinta que reconoce lo nacional y lo artesanal, conectándote con las raíces de México en cada sorbo. 

Para conocer el origen de este destilado hay que transportarse hasta el corazón de Oaxaca, donde se produce de manera artesanal por la maestra mezcalera Karina Abad, quien también es la directora de producción del grupo y es una de las pocas mujeres que realizan esta bella labor para preservar la elaboración ancestral del mezcal.  

“Los Danzantes creemos en la grandeza del espíritu de México, sentimos orgullo y pasión por su cultura y tradición. Caminamos hacia el ser en el hacer, amando lo que hacemos y cómo lo hacemos”, comenta León Ortiz, director financiero y marketing de Los Danzantes.

Para la marca, el mezcal ha sido un camino donde no solo se trata de enaltecer nuestras tradiciones sino de contribuir a un cambio de conciencia, es por ello que para celebrar este cuarto de siglo ha lanzado una edición especial a la que ha llamado Los Danzantes Coyote, un mezcal que conjunta notas de hierbas frescas como la albahaca y menta a nivel de cata y maguey cocido con tonos de manzana verde en el paladar. 

Los Danzantes Coyote es el resultado de la primera cosecha de Proyecto Maguey®, una iniciativa que comenzó con unos semilleros de Tobalá que hoy ya han reproducido 650 mil plantas de 20 especies de agave, demostrando que es posible obtener cultivos sustentables aprovechando los magueyes oaxaqueños.

El tipo de maguey que se utiliza para su elaboración de Danzantes Coyote es el que le da su nombre, se trata de un agave americano de clase joven. La elaboración se realiza en Santiago Matatlán, Oaxaca, con leña de encino blanco, el cual se coloca en un horno cónico bajo tierra y se usa un molino de piedra jalado por el caballo “Sansón”, mientras que la fermentación natural se lleva a cabo durante 8 días en tinas de madera con levaduras nativas.

En cuanto a la botella edición especial, su tono azulado en la contraetiqueta realza la maestría de la elaboración de Los Danzantes Coyote, invitando a que la danza continúe porque sin maguey no hay mezcal.

 

Acerca de Los Danzantes
Forma parte del Grupo Los Danzantes. Como parte de su filosofía, busca permanecer fielmente a sus valores, respetando la tierra y sus productos, así como los productores y todos los involucrados en los procesos necesarios para llevar hasta la mesa, ingredientes de la más alta calidad. De esta manera, procura que la mayor parte de los insumos provengan del campo mexicano.
Engloba diferentes empresas que tienen como misión revalorar y enaltecer las riquezas gastronómicas y culturales de México a través de la fusión de una amplia gama de productos y conceptos mexicanos como sus restaurantes de comida mexicana, la producción artesanal de sus mezcales, el respeto a las comunidades con las que se relacionan y al medio ambiente. 
Tienen la visión de provocar identidad mexicana y regresarle a su gente amor por México.