lunes, 5 de septiembre de 2022

Tendencias omnicanal en el sector retail

 

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL PRESIDENTE NACIONAL DE COPARMEX, JOSÉ MEDINA MORA ICAZA, DURANTE LA PRESENTACIÓN EN RUEDA DE PRENSA DEL INNOVATION & BUSINESS FORUM 2022 (IBF2022), Lunes 05 de septiembre de 2022

 

Saludo con mucho gusto a la Dra. Fernanda Llergo y al Dr. Santiago García, celebramos la alianza que tenemos en Coparmex con el sistema UP-IPADE y saludo también a Fernando Sánchez Argomedo nuestro Presidente de la Comisión de Innovación en Coparmex, desde luego a toda la comunidad Coparmex que nos acompaña y especialmente a los medios de comunicación que el día de hoy están con nosotros.


Es para mí un verdadero placer contar con su presencia esta mañana para presentar el Innovation & Business Forum 2022, que ya va en su séptima edición, es fundamental apostarle a la Innovación porque es lo que nos va a permitir siendo diferentes, lograr ventajas competitivas y eso es lo que queremos descubrir a partir de esta edición del Innovation & Business Forum 2022 como lo hacemos cada año, centrarnos un día en profundizar en temas de innovación ayuda a encontrar esas ventajas competitivas.


El IBF 2022 (como le llamamos) es el evento más importante en materia de innovación que llevamos a cabo anualmente en COPARMEX, y nos enorgullece que este año el contenido se haya construido alrededor de esta propuesta que desde el sector privado pusimos en la mesa de la opinión pública: el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI).


Como lo hemos abordado antes, este MDI propone cambiar el enfoque de desarrollo y que el sector privado coadyuve para enfrentar desafíos de nuestro país; además, este Modelo favorece el diálogo, busca romper con esta desigualdad estructural y trabajar en la inclusión.


Es por ello que el IBF 2022 tiene como título “Innovación más Inclusión, dos caras de la misma moneda”, lo cual captura el espíritu de la propuesta de Coparmex en materia digital pues estamos convencidos de que si existe un área para lograr la inclusión es, sin duda, la innovación. Dado que el talento está igulamente distribuido las oportunidades son las que no lo están y es en lo que tenemos que trabajar.


Vivimos ya una transformación digital sin precedentes, solo comparada con las grandes revoluciones industriales, que se aceleró innegablemente por la pandemia del COVID-19. Y es justo en esa transformación digital que la empresa juega un papel clave como un vehículo del cambio, desde la cual debemos generar ideas innovadoras y sobre todo disruptivas.


Para ello, es fundamental explorar los proyectos de innovación que desde la academia y en la comunidad se pueden generar, para romper esquemas e incentivar una transformación digital que no deje a nadie atrás.


Quiero agradecer especialmente a nuestros patrocinadores por su apoyo en la realización de esta edición del IBF, particularmente a la Universidad Panamericana que este año será la sede de los eventos presenciales, ya que tras dos años de formato virtual, nuestro IBF ahora será en formato híbrido.


Finalmente, hago un llamado a las empresas, a los emprendedores, funcionarios de los tres órdenes de gobierno, académicos y estudiantes que estén interesados en la innovación y en la disrupción a que no lo piensen más y que se registren al IBF 2022, esta semana tiene una promoción especial los registros que se realicen a partir de hoy lunes 05 y toda esta semana, serán 100% gratuitos. Esa es la apuesta que desde Coparmex y la Universidad Panamericana le hacemos a la innovación.


Nos vemos el miércoles 14 de septiembre para analizar la importancia de la innovación en la construcción de un mundo por y para todos. Muchas gracias y esperemos les sea de mucho interés este tema de la innovación porque hay grandes avances en la innovación disruptiva que estaremos escuchando el día de hoy.

IMPOSTERGABLE IMPULSAR LA INNOVACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN. PRESENTAN COPARMEX Y UP-IPADE EL FORO DE INNOVACIÓN, #IBF2022


· 

  • Anuncia COPARMEX la séptima edición del Innovation & Business Forum 2022, con un formato híbrido, será la Universidad Panamericana campus Ciudad de México la sede de los paneles presenciales.


  • Este año se abordará la “Innovación más inclusión, dos caras de la misma moneda”, contenido que se construyó en torno a los objetivos que persigue el Modelo de Desarrollo Inclusivo.


  • Solamente del 05 al 11 de septiembre, el registro para participar en el encuentro, será totalmente gratuito. Evento abierto a todo público. 

 

Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2022.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó la séptima edición del Innovation and Bussines Forum #IBF2022, que bajo el lema “Innovación más inclusión, dos caras de la misma moneda”, se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre  en un formato de participación híbrido, que tendrá como sede presencial, las instalaciones de la Universidad Panamericana.

 

En conferencia de prensa, el presidente de Coparmex, José Medina Mora Icaza señaló que este año, el contenido del #IBF2022 tiene como base las propuestas que en materia de educación, innovación e inclusión la iniciativa privada ha planteado en los últimos meses a través del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI).

 

Como lo hemos abordado antes, el MDI propone cambiar el enfoque de desarrollo y que el sector privado coadyuve para enfrentar los desafíos de nuestra nación; además, este Modelo favorece el diálogo, busca romper con la desigualdad estructural y trabajar en la inclusión”, apuntó.

 

Medina Mora Icaza aseguró que en materia digital, si existe un área para lograr la inclusión, es la innovación; de ahí la importancia de este encuentro en el que se exploran proyectos y se busca incentivar la transformación digital en la empresa, cuyo papel, como vehículo de cambio, es trascendental.

 

Reconoció la participación de las empresas que han decidido respaldar al #IBF2022, particularmente, dijo, al IPADE y a la Universidad Panamericana (UP), cuyas instalaciones serán la sede oficial de los eventos presenciales que ofrecerá el evento en su séptima edición, tras su realización, los últimos dos años, en un entorno 100 por ciento digital.

 

Por último, compartió que del 05 al 11 de septiembre, el #IBF2022 ofrece una promoción, pues quienes estén interesados en registrarse, lo podrán hacer de manera gratuita; por lo que  hizo llamado a empresarios, funcionarios, académicos, estudiantes y a todo el público interesado en conocer sobre este tema a registrarse y ser parte del foro de innovación más importante del país.

 

Por su parte, Fernando Sánchez Argomedo, presidente de la Comisión de Innovación de Coparmex, señaló que el #IBF2022 es un espacio diseñado para los líderes emprendedores y empresarios que quieran enfrentar con éxito los retos que plantea el futuro en materia de innovación.

 

El objetivo del encuentro, dijo, es acercar las herramientas innovadoras a las empresas (en especial a las micro y pequeñas), para que estas contribuyan a cerrar la brecha económica, de género y de acceso que existe en México, así como fomentar que se genere conciencia de los beneficios que tiene para la empresa la innovación con inclusión.

 

Detalló que el contenido del #IBF2022 se divide en tres grandes áreas: Innovación Inclusiva, Desarrollo Tecnológico y Tendencias; donde los participantes podrán elegir las que sean de mayor interés para asistir a dos conferencias plenarias y nueve paneles entre los que se abordarán temas como: “Innovación, la chispa para la inclusión”, “Innovación basada en datos” y “Un nuevo unicornio en el entorno Fintech”, entre otros. 


En su intervención, la Rectora General del sistema UP-IPADE, la Dra. Fernanda Llergo Bay, sostuvo que para ellos es de suma importancia ser parte del #IBF2022; pues es un encuentro que aborda la innovación, y que responde a la situación y al cambio de época que se vive tras la crisis del COVID-19 que planteó la necesidad de reconfigurar el trabajo de manera más humana.

 

Coparmex, IPADE y la UP hemos trabajado de manera conjunta y estos temas: innovación, inclusión y desarrollo tecnológico están en nuestra estrategia para los próximos años. Y como todas -o como muchas de las universidades- estamos cada día tratando de encontrar esa disrupción que se necesita, esa innovación que hace falta, para responder a esta nueva era, siempre con un rostro humano”, subrayó.

 

Para finalizar, el Dr. Santiago García Álvarez, rector de la Panamericana, campus Ciudad de México, hizo un pequeño análisis de cómo la universidad ha respondido históricamente a las necesidades de innovación de la sociedad, aunque sugirió que actualmente hay retos que se deben abordar para dar flexibilidad a la currícula, entre ellos, el otorgar microcredenciales que se agregan al currículum vitae de cada persona.

 

En relación al currículum académico, por ejemplo de las universidades, en licenciatura y posgrado -también en la educación media, media superior- podríamos decir que cada vez hay mayor conciencia -de lo que decía la doctora Llergo- no somos un ente aislado que trae su propia agenda, sino que participamos de un ecosistema, con distintos colaboradores y en ese sentido tenemos una preocupación también social: las universidades tenemos que lograr un equilibrio. Por una parte darnos cuenta de qué es lo que necesita el mundo, el mercado, la sociedad y, por otra parte, no claudicar de nuestra razón de ser como universidades”, aseguró.


 El registro para el #IBF2022 se encuentra abierto a todo público y se puede realizar en el sitio coparmexinnovacion.com que en la semana del 05 al 11 de septiembre, será gratuito.


VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL DIRECTOR GENERAL DEL ESCUADRÓN DE RESCATE Y URGENCIAS MÉDICAS (ERUM), GUIDO SÁNCHEZ COELLO, CON MOTIVO DEL SIMULACRO NACIONAL 2022 EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Buenos días a toda la audiencia y a todos los medios de comunicación.

 

Por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se desplegarán 16 mil 429 policías, apoyados con mil 639 vehículos oficiales, con el fin de garantizar la integridad física y patrimonial de las personas que participarán en este simulacro.

 

Con apoyo de los operadores de las cámaras de videovigilancia del C5 de la ciudad, se realizarán acciones de monitoreo para detectar cualquier acto que altere el orden público o ponga en riesgo la seguridad de las personas que estarán participando. También se contará con cinco aeronaves de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos, los Cóndores, para realizar sobrevuelos de supervisión en toda la ciudad.

 

En las 16 alcaldías se llevarán a cabo recorridos con los jefes de cuadrante y regionales, además de oficiales de la Policía Auxiliar y Bancaria e Industrial mantendrán las acciones de vigilancia en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM), las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Metrobús y Transportes Eléctricos.

 

También se desplegarán por parte del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, 20 ambulancias, motocicletas de primera respuesta y unidades de rescate, así como personal especializado, el equipo de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas USAR del ERUM, quienes estarán haciendo conjuntamente con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos de Protección Civil, Bomberos, SEDENA, Marina y la Coordinación Nacional de Protección Civil, un escenario aquí en la plancha del Zócalo.

 

Y por su parte, la Subsecretaría de Control de Tránsito realizará los cortes a la circulación necesarios, para la correcta y segura evacuación de las personas que participarán en este muy importante evento.

 

Muchas gracias.

BBVA. Anuario Yearbook de migración y of migration and remesas México remittances Mexico 2022

 Presentación
Foreword

La pandemia por COVID-19 dio lugar a cambios en las distin-
tas formas de movilidad humana a todas las escalas territoria-
les, en particular en la migración internacional en sus múlti-
ples componentes; y también influyó en el comportamiento
global, regional y nacional de las remesas internacionales.
Estos dos fenómenos han dado lugar a incorporar temas de
coyuntura para la agenda de investigación estadística que el
Consejo Nacional de Población, BBVA Research y Fundación
BBVA han compartido para elaborar los Anuarios de Migra-
ción y Remesas México.
    
Usualmente, el estudio de procesos sociales de
gran complejidad, como la migración internacional, entrela-
za distintos campos de conocimiento, actores y necesidades
de información. En el contexto de la pandemia, la protección
de la vida de las personas como política global ha instado a
observar las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). En el caso particular de la migración, las
afectaciones incluyeron la postergación de desplazamien-
tos planeados, el cierre de fronteras de los países de origen,
tránsito y destino, así como la interrupción o ralentización de
trámites migratorios.
    
Puede señalarse, sin ambigüedad, que la migra-
ción internacional, además de que evidentemente moviliza
personas, familias, comunidades y esperanzas; fortalece y
genera vínculos y recursos económicos, financieros y cultu-
rales. Asimismo, la migración internacional conlleva cambios
demográficos de mediano y largo plazo en los países de ori-
gen y destino. Se trata de un fenómeno resiliente a escala
global que, como se ha demostrado en los años de pande-
mia, continúa, y en algunas regiones y corredores (como el
de Centroamérica-México-Estados Unidos) muestra números
Presentación | Anuario de migración y remesas México 2022
T
he COVID-19 pandemic led to changes in the different
forms of human mobility at all territorial levels, particularly
in the multiple components of international migration, and it
also influenced the global, regional and national behavior of
international remittances. These two phenomena have given
rise to the inclusion of current issues in the statistical research
agenda that the Mexican National Population Council, BBVA
Research and BBVA Foundation have shared in order to pre-
pare the Yearbooks of Migration and Remittances Mexico.
    
Usually, the study of highly complex social processes,
such as international migration, intertwines different fields
of knowledge, actors and information needs. In the context
of the pandemic, the protection of people’s lives as a global
policy has called for the adherence to the recommendations
of the World Health Organization (WHO). In the specific case of
migration, the repercussions included the postponement
of planned migration, the closing of borders in origin, transit
and destination countries, as well as the curtailment or slow-
down of migratory procedures.
    
It can be stated, without ambiguity, that interna-
tional migration, in addition to mobilizing people, families,
communities and hope, strengthens and generates eco-
nomic, financial and cultural ties and resources. International
migration also entails medium- and long-term demographic
changes in the countries of origin and destination. This is a
persistent phenomenon on a global scale that, as demon-
strated during the pandemic years, continues, and in some
regions and corridors (such as the Central America-Mexico-
United States corridor) shows significant numbers of seizures,
arrests, apprehensions and returns of people along the entire
migratory route.

importantes de aseguramientos, resguardos, aprehensiones
y devoluciones de personas a lo largo de toda la ruta migratoria.
   
En la perspectiva de la coyuntura epidemiológica
que hemos vivido desde 2020, la continuidad de los flujos
de migrantes internacionales ha impulsado a que, desde
los ámbitos de atención pública, privada y de la sociedad
civil, las poblaciones migrantes encuentren los espacios
adecuados y apoyo que garantizan sus derechos humanos
más elementales.
   
La Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) ha estimado que el número de migrantes en el mundo
se mantuvo casi sin cambios entre el 1ro. de marzo y el 1ro. de
julio de 2020; lo cual habría significado una disminución de
casi dos millones de migrantes internacionales si se compara
con el volumen esperado entre mediados de 2019 y media-
dos de 2020. Se preveía también una disminución inmediata
de los flujos de emigración y retorno, pero no del volumen de
la población migrante que ya se encuentra viviendo en los
países de destino, así como un aumento en la vulnerabilidad
y riesgos de la población migrante en situación irregular,
debido a su cobertura y acceso a servicios de salud, tipo de
ocupaciones e ingresos.
   
Las previsiones del Banco Mundial con relación a la
contracción en el flujo de remesas en el contexto de la pan-
demia no se cumplieron en varias regiones y países. En lo que
a México respecta, las remesas crecieron 27 por ciento entre
2020 y 2021, pasando de 40 605 a 51 586 millones de dólares,
lo que evidenciaría el mayor crecimiento observado en los úl-
timos 15 años en las remesas, a pesar de los efectos de la pan-
demia por COVID-19 en los flujos migratorios.
    El Anuario de Migración y Remesas México 2022,
resultado de la colaboración técnica entre el Consejo Nacio-
nal de Población, BBVA Research y Fundación BBVA es, por
décimo año consecutivo, una obra de consulta que difunde,
con objetividad y rigor técnico, información básica e indi-
cadores sobre la dinámica del fenómeno migratorio y otras
formas de movilidad humana a nivel mundial, con especial
énfasis en México.
   
In view of the epidemiological situation that we
have been experiencing since 2020, the continuity of
international migrant flows has led the public, private and
civil spheres of assistance to migrant populations to pro-
vide adequate spaces and support that guarantee these
populations’ most basic human rights.
   
The International Organization for Migration (IOM)
has estimated that the number of migrants in the world
remained almost unchanged between March 1 and July 1,
2020; which would have meant a decrease of almost two
million international migrants if compared to the expected
volume between mid-2019 and mid-2020. It was expected
that an immediate decrease in emigration and return flows
could also have been expected, but not in the volume of the
migrant population already living in destination countries,
as well as an increase in the vulnerability and risks of the
undocumented migrant population, due to their access to
health services, type of occupations and income.
   
World Bank forecasts regarding the contraction in
the flow of remittances in the context of the pandemic were
not met in several regions and countries. As for Mexico, re-
mittances will grow 27 percent between 2020 and 2021, from
40 605 to 51 586 million dollars, which would be the highest
growth observed in the last 15 years in remittances, despite
the effects of the COVID-19 pandemic on migratory flows.
    The Yearbook of Migration and Remittances
Mexico 2022, the result of technical collaboration between
the Mexican National Population Council, BBVA Research
and the BBVA Foundation, is, for the tenth consecutive year,
a reference work that distributes, with objectivity and tech-
nical rigor, basic information and indicators on the dynamics
of the migratory phenomenon and other forms of human
mobility worldwide, with special emphasis on Mexico.
GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ JAIME JOSÉ SERRA PUCHE
Secretaria General del Presidente del Consejo de Administración
Consejo Nacional de Población de BBVA México
General Secretary of National Population Council Chairman of the Board of Directors of BBVA Mexico

Introducción
Introduction
E
l Anuario de Migración y Remesas México 2022 aporta
información estadística e indicadores actualizados, prove-
nientes de fuentes oficiales especializadas, replicables y con
rigor metodológico para la consulta en el ámbito académico,
gubernamental, de la sociedad civil y demás personas inte-
resadas. Con ello busca contribuir a la comprensión de las
dinámicas y tendencias de la migración y de las remesas en
sus diversas facetas, así como sus implicaciones a nivel inter-
nacional y especialmente en México.
   
Esta edición está conformada por diez capítulos. El
primero aborda aspectos de la migración mundial como son
las regiones y países de origen y destino, así como los princi-
pales corredores internacionales y las características de la po-
blación migrante internacional. El segundo capítulo presenta
indicadores y estadísticas relacionadas con el mercado labo-
ral de la población migrante en los principales países de atrac-
ción en el Norte de América, Europa Occidental y la península
arábiga. En tercer lugar, se analiza información relacionada
con la población estudiantil internacional, como son, sus prin-
cipales países de origen y destino, campos de conocimiento
y fuentes de financiamiento de sus estudios; para el caso de
México, se analizaron los datos sobre visas para estudiantes y
las estadísticas sobre la población becada por el Conacyt para
realizar estudios de posgrado en el exterior.
   
El cuarto capítulo presenta información de la migra-
ción de México hacia Estados Unidos, donde se describen los
índices de intensidad migratoria 2020 a nivel estatal y muni-
cipal; así como la estructura de edad y nivel de pobreza de la
primera, segunda y tercera generación de la población mexi-
cana en ese país, características de su vivienda y estadísticas
laborales como su sector de ocupación, tasa de desempleo y
Introducción | Anuario de migración y remesas México 2022
T
he Yearbook of Migration and Remittances Mexico 2022
provides statistical information and updated indicators that
come from specialized official sources that are replicable
and endowed with methodological rigor, for consultation by
stakeholders in academia, government, civil society and else-
where. We seek to contribute to the understanding of the
dynamics and trends of migration and remittances in their
various facets, as well as their implications at the international
level and especially in Mexico.
   
This edition consists of ten chapters. The first ad-
dresses aspects of global migration, such as the regions and
countries of origin and destination and the main international
corridors and the characteristics of the international migrant
population. The second chapter presents indicators and statis-
tics related to the labor market of the migrants in the main
countries of attraction in Northern America, Western Europe
and the Arabian Peninsula. Thirdly, information related to
the international students is analyzed, such as their main
countries of origin and destination, fields of knowledge and
sources of financing for their studies. For the case of Mexico,
we have analyzed data on student visas and statistics on
the population granted scholarships by Conacyt to carry out
graduate studies abroad.
   
The fourth chapter presents information on migra-
tion from Mexico to the United States. We describe the 2020
migratory intensity indices at the entity and municipal levels
and the age structure and poverty level of the first, second
and third generation of the Mexican population in that coun-
try, characteristics of their housing and labor statistics, such
as their occupation sector, unemployment rate and percent-
age of part-time jobs. This is complemented with information15
porcentaje de empleos de tiempo parcial. Lo anterior se com-
plementa con información de la participación del voto en el
extranjero de la población mexicana en las elecciones de 2021.
   
El quinto capítulo, aborda las movilidades huma-
nas en México, con lo que se analizan diferentes flujos como:
las poblaciones emigrante y de retorno al país, la población
trabajadora internacional en las fronteras norte y sur, la po-
blación de tránsito, la refugiada y las personas receptoras de
visas humanitarias. Dada la coyuntura actual, se cierra el ca-
pítulo con datos sobre los casos y defunciones por COVID-19
de la población autodeclarada como migrante en México.
En el capítulo sexto se abordan los temas relacionados con
la migración segura, ordenada y regular, como son las apre-
hensiones, la emisión de visas, la residencia permanente, las
naturalizaciones y estadísticas de decesos de población mi-
grante mexicana en Estados Unidos y de población migran-
te en México. El capítulo séptimo aborda temas relacionados
con la población nacida en el extranjero residente en México,
incluyendo datos sobre su distribución territorial, grupos eta-
rios, sexo, nacionalidad e integración social y económica.
   
Respecto a los capítulos ocho y nueve, el primero
analiza la información de las niñas, niños y adolescentes mi-
grantes aprehendidos en México y en Estados Unidos, que
principalmente realizan la travesía para reunirse con sus fa-
miliares o para evitar la violencia que experimentan en sus
lugares de origen. El siguiente capítulo aborda el flujo de re-
mesas a nivel mundial destacando las regiones y países de
origen y destino más relevantes, complementando el análisis
con datos sobre México a nivel nacional, por entidad federa-
tiva y de los principales municipios receptores de estos re-
cursos. Finalmente, el último capítulo hace una comparación
retrospectiva de estadísticas decenales sobre la población
migrante mexicana, algunas de sus características sociode-
mográficas y laborales, y temas relacionados con remesas.
   
Con el Anuario de Migración y Remesas México 2022
se cumple una década de esfuerzo conjunto entre el Consejo
Nacional de Población, BBVA Research y Fundación BBVA en
la búsqueda de contribuir, difundir y colaborar en la discusión
de estos temas de gran interés para la sociedad. Esperamos
que la presente obra sea una herramienta útil y de su agrado.
on the participation of the vote abroad of the Mexican popula-
tion in the 2021 elections.
   
The fifth chapter deals with mobility in Mexico,
with which different flows are analyzed, such as the emigrant
population and those returning to the country, the internation-
al working population on the northern and southern borders,
the transit population, the refugees, and the recipients of hu-
manitarian visas. In view of the current situation, the chapter
closes with data on cases and deaths from COVID-19 of the
self-identified migrant population in Mexico. The sixth chap-
ter addresses safe, orderly and regular migration, including
apprehensions, the issuance of visas, permanent residence,
naturalizations and statistics of deaths of the Mexican migrant
population in the United States and of the migrant population
in Mexico. The seventh chapter addresses issues related to the
population born abroad residing in Mexico, including data on
territorial distribution, age groups, sex, nationality, and social
and economic integration.
   
Regarding chapters eight and nine, the first analyzes
the information on migrant children apprehended in Mexico
and the United States, who mainly make the journey to re-
unite with their families or to escape the violence they expe-
rience in their places of residence. The following chapter deals
with the flow of remittances worldwide, highlighting the
most relevant regions and countries of origin and destination
and supplementing the analysis with data on Mexico at the
national level, by federal entity and the main municipalities
that receive these resources. Finally, the closing chapter makes
a retrospective comparison of decennial statistics on the
Mexican migrant population, some of its sociodemographic
and labor characteristics, and issues related to remittances.
    The Yearbook of Migration and Remittances Mexico
2022 marks a decade of joint effort between the Mexican
National Population Council, BBVA Research and the BBVA
Foundation in the search to contribute, disseminate and
collaborate in the discussion of these issues of great inter-
est to society. We hope you find this publication useful and
interesting.
CARLOS SERRANO HERRERA SOFÍA IZE LUDLOW RODRIGO JIMÉNEZ URIBE
Economista Jefe
para México BBVA Research
Chief Economist for Mexico BBVA Research Directora Fundación BBVA México
Director of BBVA Foundation Mexico Coordinador de Planeación en Población
y Desarrollo CONAPO
Coordinator of Planning in Population
and Development CONAPO

Migración mundial
Global Migration
A compañada de una mayor conectividad mundial,
entre otros elementos, la migración internacional ha
aumentado permanentemente. En particular entre
1980 y 1990 se identifica que el número de personas
migrantes pasó de 102 a 153 millones, este incremento
en volumen es comparable al estimado entre 2000 y
2010, años en los que la población migrante varió 47.8
millones al pasar de 173.2 a 221 millones de personas. Sin
embargo, entre 2010 y 2020, su aumento fue de 59.6 mi-
llones para situar en 280.6 millones el volumen de la po-
blación migrante mundial. A escala regional, entre 2010
y 2020, la población migrante tuvo incrementos mayo-
res a 50% en África del Norte y Asia Occidental, así como
en América Latina y el Caribe.
   
En el presente capítulo se analiza el compor-
tamiento de la migración internacional mostrando
información de regiones y países, a manera de compa-
ración, para los años 1990 y 2020; se indican los prin-
cipales países de origen y destino, así como los
principales corredores migratorios y la migración neta
de los países con mayores ganancias o pérdidas de
población debido a la migración, incorporando infor-
mación por sexo.
B olstered by greater global connectivity and other
factors, international migration has increased steadily.
From 1980 to 1990, the number of migrants increased
from 102 million to 153 million people. This increase
in volume is comparable to that estimated between
2000 and 2010, when the migrant population varied
by 47.8 million, from 173.2 million to 221 million
people. From 2010 to 2020, the increase was 59.6
million, bringing the volume of the world’s migrant
population to 280.6 million. On a regional scale, from
2010 to 2020, the migrant population increased by
more than 50% in North Africa, West Asia, Latin America
and the Caribbean.
   
In this chapter we analyze the behavior of
international migration, showing comparative data
on regions and countries for the years 1990 and
2020. We indicate the main countries of origin
and destination, the main migration corridors and the
net migration of the countries with the greatest
population gains or losses due to migration, with
information broken down by sex.

 

México se posiciona como el segundo receptor mundial de remesas, que representaron en 2021 4.0% de su PIB

Anuario - Presentación
                                                                                                     05 de septiembre de 2022

El “Anuario de Migración y Remesas 2022” destaca que tras el confinamiento por COVID-19, la migración mexicana no sólo retoma su tendencia, sino que se intensifica.


 En 2021 aumentó en 400 mil el número de migrantes mexicanos en EE. UU. Tras el relajamiento del confinamiento creció la migración mexicana no documentada hacia el vecino país del norte: se promediaron 59 mil encuentros mensuales en 2021 con la autoridad migratoria y 72 mil encuentros mensuales en lo que va del año 2022.

Transición laboral de los migrantes mexicanos en EE. UU. En el año 2000 laboraban principalmente en los sectores de Comercio (23.6%) y Manufacturas (22.5%); actualmente, se concentran en los sectores de Construcción (19.5%) y Hostelería y esparcimiento (13.8%).

 En 2021 se alcanzó un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a EE. UU. De los 719 decesos registrados, la mayoría eran hombres y 56.5% se encontraba entre los 18 y 45 años.

  Se recupera la migración centroamericana y del Caribe a EE. UU.; muchos transitan por México. En 2021 se registraron máximos históricos en México en presentaciones de migrantes ante el Instituto Nacional de Migración (187 mil), expedición de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (87 mil) y en otorgamiento de la condición de refugio (58 mil).

Se estima que las remesas en México llegarán a 58,500 md en 2022 (+13.4%), y para 2023 alcanzarán los 62,600 md (+7.0%).

Por décimo año consecutivo, se presenta el “Anuario de Migración y Remesas México 2022”, resultado de la colaboración técnica entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA México. Se trata de un documento de consulta con diez capítulos, a través del cual se difunde información sobre la dinámica de los fenómenos migratorio y de remesas, con especial énfasis en México.

Tras el fuerte confinamiento por la pandemia de COVID-19, la migración mexicana y de otros países de América Latina y el Caribe rumbo a Estados Unidos retomó su tendencia a finales de 2020 y durante 2021 y 2022. Se observa que la mayoría de los fenómenos relacionados con la migración se intensificaron.

Pese al riesgo, la búsqueda de mejores oportunidades económicas, en un contexto de un mercado laboral estadounidense muy apretado, continuó impulsando la migración de la población mexicana hacia Estados Unidos, la cual aumentó en 400 mil en 2021 después de una contracción en 2020. El volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos pasó de 11.5 a 11.9 millones de habitantes entre 2020 y 2021. En un lapso de 20 años, entre 2000 y 2020, se observa una transición laboral en la ocupación de la población migrante mexicana en Estados Unidos: los migrantes mexicanos disminuyen su participación laboral en los sectores de Comercio (23.6%) y Manufacturas (22.5%), para pasar a los sectores de la Construcción (19.5%) y la Hostelería y esparcimiento (13.8%) (ej. restaurantes), principalmente. Otro aspecto importante es que, después de 20 años, la población migrante mexicana en Estados Unidos está envejeciendo; ya que su edad promedio aumentó 11.4 años, pasando de 33.8 años en 2000 a 45.2 años en 2020.

De acuerdo con el documento de investigación, las aprehensiones y expulsiones realizadas por las autoridades migratorias de Estados Unidos dan evidencia del creciente flujo de migrantes mexicanos no documentados. Tras el relajamiento de las restricciones de movilidad implementadas durante la pandemia, en 2021 se promediaron mensualmente 59 mil encuentros (aprehensiones y expulsiones) de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria; en lo que va de los primeros siete meses de 2022, mensualmente se promediaron 72 mil encuentros. Asimismo, las devoluciones de niños, niñas y adolescentes migrantes mexicanos se encuentran en su nivel más alto desde 2010, con un crecimiento de 87.3% en 2021 con respecto al 2020 (de 12.6 mil pasaron a 23.6 mil). De estas devoluciones, resalta que la mayoría son del sexo masculino, principalmente de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Sin embargo, perseguir “el Sueño Americano” tiene un alto costo. En 2021 se llegó a un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a Estados Unidos, desde que se tiene registro en 2004. Los decesos aumentaron 70.4% de 2020 a 2021, al pasar de 422 a 719 casos. De los mexicanos fallecidos en 2021, se sabe que la mayoría son del sexo masculino, se encuentran en las edades entre los 18 y 45 años (56.5%), y sus principales estados de origen fueron Guanajuato, Michoacán y Oaxaca.

El “Anuario de Migración y Remesas 2022” señala que desde su campaña, el presidente Joe Biden ha prometido una reforma integral al sistema migratorio de Estados Unidos. Los Dreamers, jóvenes no documentados que fueron llevados desde su niñez por sus padres a vivir a Estados Unidos y que son beneficiarios de DACA, pueden ser los primeros en ser favorecidos por la reforma migratoria. Al cierre de 2021 había 611,470 beneficiarios de DACA activos, de los cuales 494,220 (80.8%) nacieron en México, 53.7% eran mujeres, 66.3% tenían entre 21 y 30 años, y 45.1% residían en California o Texas.

En lo que concierne al comportamiento de la migración centroamericana a Estados Unidos que atraviesa territorio mexicano, los flujos aumentaron después de la pandemia en 2021, siendo los principales países de origen Honduras (40.7%) y Guatemala (28.4%). En 2021 se registraron 187 mil eventos de población extranjera presentada ante autoridades migratorias de México, su mayor nivel desde 2015 y ligeramente superior a lo registrado en 2019. Por otro lado, de 2020 a 2021 aumentó en 243.0% la expedición de Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias en México (pasó de 25,414 a 87,174), llegando a un récord, siendo las principales causas de expedición “Causa Humanitaria” (55.8%) y “Solicitante de la Condición de Refugiado” (40.6%), y sus principales portadores fueron personas cuyo país de origen era Haití (47.5%) u Honduras (15.2%). En cuanto al número de refugiados en México, en 2021 también se alcanzó un máximo histórico, al contabilizar 58,050 personas, siendo los principales países de origen Haití (39.4%), Honduras (27.7%) y Cuba (6.3%).

El documento de investigación precisa que la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) es responsable de dar albergue a niños, niñas y adolescentes migrantes sin acompañamiento en Estados Unidos. En 2021, hubo un aumento de casi 700% de niños, niñas y adolescentes referidos a los albergues (122.7 mil) con respecto a 2020 y poco más del doble de lo ocurrido en 2019. Es posible que la cifra de 2021 se haya incrementado debido a que las niñas, niños y adolescentes migrantes, principalmente centroamericanos, postergaron su viaje migratorio un año en 2020 debido a la pandemia.

El “Anuario de Migración y Remesas México 2022” presenta la información más actual sobre las múltiples aristas de la migración internacional, y en particular de México: emigración, inmigración, retorno y tránsito, entre otros flujos y movilidades humanas. Las Naciones Unidas estiman que el corredor migratorio México-Estados Unidos fue el principal a escala global con 3.9% de la población migrante mundial en 2020 y la diáspora mexicana ocupa el segundo lugar en tamaño. El Índice de Intensidad Migratoria muestra que, en 2020, las entidades con un grado muy alto se ubican en la región tradicional: Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato; y entre los primeros 10 municipios con muy alto grado de intensidad migratoria destaca que cinco pertenecen al estado de Oaxaca. En el período de 2015 a 2020, 15.2% de la población emigrante mexicana se dirigió a un país diferente de Estados Unidos; mientras que la población de retorno ascendió a 319,183 personas, de las cuales 89.6% regresaron de Estados Unidos. Entre las condiciones de viaje de la población migrante en tránsito por México se halla el costo del “coyote”, que alcanza hasta 9,600 dólares.

El fuerte crecimiento de las remesas a México está en consonancia con la tendencia de la región de América Latina y el Caribe, la cual tiene un importante volumen de migrantes en Estados Unidos. Pese a las expectativas negativas que se tenían sobre las remesas a inicio de la pandemia, varios países de América Latina y el Caribe tuvieron una tendencia positiva en la región y en 2021 un fuerte incremento de más de 20% promedio anual en el monto de remesas en dólares, como las recibidas por Guatemala (+34.9%), México (+27.1%), El Salvador (+26.8%), República Dominicana (+26.6%), Colombia (+24.4%) y Jamaica (+20.4%).

Sin embargo, la investigación en el anuario revela que este incremento en las remesas, sumado a las contracciones del PIB, ha generado aumentos relevantes de la dependencia a este recurso comparado con 2019 (antes de la pandemia). Por ejemplo, en Guatemala las remesas como porcentaje del PIB pasó de 13.8% en 2019 a 18.0% en 2021, México de 2.9% a 4.0%, El Salvador de 21.0% a 26.2%, República Dominicana de 8.3% a 11.7% y Jamaica de 16.2% a 23.6%.

El aumento de remesas que ha recibido México ha hecho que en 2021, con 51.6 mil millones de US dólares, pase a ser el segundo receptor de remesas en el mundo, sólo después de India (89.4 mil millones de US dólares). En 2021 todos los estados presentan una dependencia mayor con respecto al promedio de los últimos cinco años, siendo Michoacán el que más dependencia presentó (16.6% de su Valor Agregado Bruto), seguido de Guerrero (15.8%) y de Oaxaca (14.4%).

En 2020, 1.8 millones de hogares recibieron remesas, que equivale a 5.1% del total de los hogares en México; de estos hogares, 45.7% tenía en la jefatura a una mujer y 54.3% a un hombre. Los hogares que recibieron remesas tienen un jefe de hogar que principalmente se encuentra entre los 40 y 64 años de edad. En los hogares con remesas donde el jefe era una mujer, 5.3% no tenían otros ingresos, en el caso de los hogares con jefes hombres este valor fue de 8.3%. El ingreso promedio fue de 10,633 y 12,206 pesos mensuales corrientes en los hogares receptores de remesas con jefatura femenina y masculina, respectivamente.

Finalmente, el “Anuario de Migración y Remesas 2022” estima que se espera para 2022 que las remesas a México crezcan 13.4% y lleguen a 58,500 millones de US dólares. Para 2023 se estima que las remesas llegarán a los 62,600 millones de US dólares, con un crecimiento más moderado de 7.0%.

-0-

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 27 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,726 sucursales, 13,672 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales como la web y la aplicación móvil. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 27 millones de clientes. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

ABARROTES DUNOSUSA INCORPORA A CODI® COMO MEDIO DE COBRO EN EL SURESTE DEL PAÍS


 

·         Podrán utilizarlo los clientes de sus más de 530 puntos de venta en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

·         CoDi ofrece a la empresa la posibilidad de digitalizar su cobranza y reducir el uso de efectivo, además de ofrecer una opción más de pago a sus clientes.

 

Abarrotes Dunosusa, empresa originaria de Mérida, Yucatán, incorporó el uso de Cobro Digital (CoDi®) como medio de cobro al cual pueden acceder los clientes de sus más de 530 puntos de venta ubicados en el Sureste del país.

 

La incorporación del uso de CoDi® permitirá a la empresa reducir el uso de efectivo y también digitalizar su cobranza.

 

Asimismo, a través del uso de CoDi® para cobrar en sus puntos de venta, la empresa y sus clientes acceden a una alternativa rápida y sin comisiones.

 

“El que Abarrotes Dunosusa esté incorporando CoDi® como medio de cobro es una señal de que más empresas de diferentes tamaños en el país perciben las ventajas de su utilización. En HSBC tenemos el objetivo de ayudarlas con su adopción y hacer posible que más personas puedan utilizarlo con un medio seguro de pago”, dijo Carlos González Fillad, director ejecutivo de banca transaccional de HSBC México y Latinoamérica.

 

Abarrotes Dunosusa es una empresa de tradición en Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, cuyo enfoque es la venta de abarrotes a precios bajos en la despensa del día, compras de reposición o abastimiento en alimentos y consumibles del hogar. Creada en 1969 como un negocio de mayoreo tradicional con rutas de vendedores-comisionistas y reparto, principalmente de materias primas para la industria de la panificación, tras la crisis de 1995, incursionó en la venta directa de abarrotes al público, abriendo tiendas propias en el Sureste del país.

 

De acuerdo con Banco de México, de septiembre de 2019 al 24 de agosto pasado, se han transferido a través de CoDi® $4,419 millones de pesos, con un promedio de transacción de 802 pesos en días hábiles. HSBC México es el segundo banco a través del cual se han enviado esos recursos. Actualmente hay 19.2 millones de dispositivos móviles enrolados con CoDi® en el país.

Dell Technologies celebra tres décadas de éxitos e innovaciones en México




Ciudad de México, 5 de septiembre de 2022.- Dell Technologies (NYSE:DELL) empresa líder de tecnología a nivel mundial, celebra 30 años de operaciones ininterrumpidas en México, en los cuales ha contribuido al desarrollo y crecimiento de organizaciones públicas y privadas, poniendo a su alcance infraestructura y soluciones tecnológicas para operar de forma ágil y sistematizada.


Durante estas tres décadas, Dell Technologies se ha posicionado en México como una de las empresas de tecnología no solo con mayor crecimiento, sino con una gran oferta de valor con soluciones y servicios end-to-end que habilitan a las empresas para acelerar su Transformación Digital.


A lo largo de estos años hemos escuchado a nuestros clientes y socios de negocios; su retroalimentación nos ha ayudado a entender una industria tan multifacética como es la de las Tecnologías de la Información”, señaló Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México. “Son 30 años de historia en los que hemos enfrentado retos, obtenido aprendizajes y sin duda alguna, hemos alcanzado grandes éxitos”, aseguró.


La historia de Dell Technologies en México.


La década de los 90s fue un terreno fértil para el desarrollo tecnológico y económico a nivel mundial. El auge y la adopción del internet ocasionó la democratización de la tecnología y para Dell Technologies representó un momento propicio para ampliar fronteras hacia América Latina y decidió comenzar por México.


Bajo el nombre de Dell Computer Corporation, la compañía llegó a México en 1992 con un modelo comercial de venta directa y su portafolio de productos estaba conformado únicamente por equipos de cómputo. En paralelo, fue incluida en la lista de las 500 compañías más grandes del mundo de acuerdo con la revista Fortune.


En 1993 Dell lanzó su línea de computadoras de escritorio OptiPlex e inauguró su primera planta de manufactura local en Toluca, y para el siguiente año en 1994, fue lanzada la primera línea de PCs empresariales, Dell Latitude, equipos que marcaron para la compañía un nuevo capítulo en cómputo personal corporativo no solo en México, sino a nivel mundial.


1996 fue un año determinante en nuestra historia, porque por un lado, ampliamos nuestro portafolio con el lanzamiento de los primeros servidores PowerEdge, permitiéndonos acceder a otros mercados, y por otro lado, fuimos pioneros en incorporarnos en otra forma de llegar a nuestros clientes através de la venta “on-line”, llevando a Dell a establecer altos estándares en una de las tendencias clave para el desarrollo económico mundial: el eCommerce”, destacó Juan Francisco Aguilar.


Con el objetivo de seguir creciendo en el mercado, la compañía continuó innovando y ampliando su portafolio, y en 1997 lanzó su línea de workstations Dell Precision, dirigida al segmento de profesionales del diseño, y su nueva línea de portátiles Dell Inspiron. De igual manera, la evolución de los Data Centers comenzaba a dar pasos agigantados con la acelerada adopción del internet, y en este contexto, en 1998 Dell lanzó al mercado PowerVault, los primeros equipos de almacenamiento y respaldo para servidores.


El nuevo milenio, lo arrancamos en Dell con el pie derecho. Ese año embarcamos el servidor PowerEdge número 1 millón, presentamos al mercado la línea de servidores basados en aplicaciones Dell PowerApp y conseguimos posicionarnos como el fabricante #1 en embarques de workstations a nivel mundial”, recordó Juan Francisco Aguilar.


Con la adquisición de Alienware, la marca líder en el segmento de PC Gamers y pionera en el diseño, fabricación y distribución de las primeras PC portátiles para videojuegos, Dell incursionó en el creciente mercado Gaming,  el cual en 2006 estaba valorado en 10 mil millones de dólares, superando a la industria cinematográfica, cuyo valor se calculaba en poco más de 9 mil millones de dólares.


En 2007 Dell Technologies lanzó al mercado las computadoras de escritorio Inspiron, reemplazando la línea Dell Dimension, y al año siguiente, Dell afianzó su estrategia comercial con el lanzamiento de PartnerDirect, un programa innovador creado para sumar y desarrollar a los Canales y distribuidores en el mundo.


La tecnología trata, en definitiva, sobre la gente y su potencial. Esto se encuentra en el ADN de nuestra compañía y es por eso que en 2009 lanzamos Connected Workplace: un programa que permite a nuestros colaboradores la opción de trabajar de manera remota desde cualquier lugar”, aseguró el ejecutivo. Ese mismo año, Dell adquirió Perot Systems, lo que fortaleció el portafolio para llevar soluciones de digitalización y automatización enfocadas en el sector salud.


Con el inicio de una nueva década llegaron momentos importantes para Dell. En 2010 la compañía fortaleció su programa de Canales en México, en su siguiente año lanzó la línea Dell Inspiron All-in-One, que combina todos los componentes de una computadora de escritorio y una pantalla en una sola unidad y en 2012 Dell cumplió dos décadas en México, año en el que inauguró sus oficinas en Santa Fe y Juan Francisco Aguilar asumió la Dirección General de Dell en nuestro país.


La compra de Dell a los accionistas en 2013 por parte de Michael Dell y la empresa de patrimonio privado Silver Lake Partners significó un parteaguas en la historia de la compañía, convirtiéndola en la compañía tecnológica privada más grande del mundo.


En su siguiente año Dell Financial Services (DFS) inició operaciones a través de Dell Leasing México, el brazo financiero de Dell que le facilita a las empresas el acceso a tecnología al ofrecer productos financieros, y en 2015 se concretó la compra de EMC, lo que representó una de las mayores transacciones en la historia moderna (67,000 millones de dólares), con la cual surge Dell Technologies.


2018 fue un año que marcó a la compañía con tres de los acontecimientos más destacados de su historia reciente. En este año, se llevaron a cabo la reapertura del Customer Solution Center (CSC) en la Ciudad de México, un lugar que permite a los clientes hacer presentaciones y pruebas de concepto en un ambiente interactivo con expertos locales y globales; la inauguración del primer Laboratorio Solar en México, que brinda la oportunidad de conocer el potencial de la tecnología y fomenta el desarrollo de competencias STEM y de robótica; y el lanzamiento del programa Dell-TIGERS, que integra talento recién egresado de Licenciatura a la empresa para que comiencen su carrera.


Desde 2006, Dell Technologies lleva los juegos de PC en su ADN, y hoy más que nunca, está comprometido con convertir a México en una potencia en eSports. Muestra de ello, para cerrar la década, Dell lanzó en México la primera Arena Borregos Alienware en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.


Con el inicio de la pandemia en 2020, el mundo enfrentó un momento disruptivo para el que Dell Technologies ya estaba preparado gracias a los avances tecnológicos con enfoque en trabajo flexible. Esto permitió migrar al trabajo en casa a 120,000 miembros del equipo global en un fin de semana. Hoy, más del 90% de su fuerza laboral global es remota, reforzando el mensaje de que es posible trabajar desde cualquier lugar cumpliendo con objetivos.


Este mismo año y para mantener la comunicación con sus audiencias acorde a las nuevas tendencias digitales, Dell Technologies México lanzó “Podcasting The Future by Dell Technologies”, un canal cuyo objetivo es comunicar cómo está cambiando el mundo, el brillante futuro digital que se tiene por delante y la preparación tecnológica y de habilidades que exige esta nueva normalidad.


La situación de la pandemia no detuvo a Dell Technologies y en 2021 inauguró su segundo Laboratorio Solar de Aprendizaje en México ubicado en Xalapa, Veracruz.


Así llegamos al año en curso, en el que Dell Technologies cumple tres décadas en México y continúa celebrando momentos importantes como la inauguración de la segunda Arena Borregos Alienware en el Tec de Monterrey, junto con Intel y JAR, y el reconocimiento otorgado por Great Place To Work (GPTW) como el 2° lugar del ranking anual de los Mejores Lugares para Trabajar en México.


Durante el 2022, la Transformación Digital enfrenta retos en torno a los ambientes de nubemúltiple, Edge Computing, movilidad privada, gestión de datos y seguridad, lo que conlleva a una clara necesidad de un ecosistema amplio en el que se integren tanto la nube pública como la infraestructura tradicional. Por ello, Dell Technologies está impulsando soluciones de tecnología que ayudan a las organizaciones a enfrentar estos retos presentes, así como a estar preparados para el futuro.


En Dell Technologies seguiremos impulsando el progreso humano a través de la tecnología, ya que es por medio de ella que podemos ser más inclusivos y continuar promoviendo el crecimiento de nuestro país” finalizó Juan Francisco Aguilar.


# # #

Acerca de Dell Technologies

Dell Technologies (NYSE:DELL) ayuda a las organizaciones y a las personas a construir su futuro digital y a transformar cómo trabajan, viven y juegan. La empresa proporciona a clientes la gama de servicios y tecnología más amplia e innovadora del sector para la era digital.



 

Indicadores de Confianza Empresarial Agosto de 2022

 



Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos respecto a julio, el de los Servicios Privados no Financieros, 5.3 puntos; el de la Construcción, 0.5 puntos y el del Comercio, 0.2 puntos.

En agosto de este año, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de los Servicios Privados no Financieros retrocedió 6.4 puntos; el del Comercio, 3.4 puntos; el de las Manufacturas, 0.7 puntos y el de la Construcción creció 0.7 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 46.7 puntos en agosto de 2022, un descenso de 3.9 puntos frente al mismo mes de 2021.