martes, 3 de mayo de 2022

El emprendimiento post pandemia: se viene una ola de nuevas MiPyMEs en México



Por: Lizbeth Ortega, directora comercial CONTPAQi®


¿Por qué decidiste emprender?”, esta pregunta respondió, hace menos de un año, un grupo de personas que, después de la pandemia, decidieron iniciar su propio negocio. Ésto dentro del marco de un estudio, que desarrollamos en la compañía, para conocer la nueva realidad que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) comenzaban a vivir en ese entonces. Y las respuestas fueron, por demás, interesantes y reveladoras.


Y es que como parte de nuestra encuesta: “Digitalización de las PyMEs y el emprendimiento en México: hallazgos, retos y alcances en 2021” quisimos conocer no sólo qué ocurría con estas unidades económicas y las personas que las encabezaban, o bien, las que trabajaban en ellas; sino también, cuáles eran, específicamente, las que surgieron después de la contingencia.


Fue así que, de un total de 400 empresas que participaron en el estudio, un 5% dijo que había surgido durante o luego de la pandemia. En un primer vistazo, la cifra es mínima si se compara con el resto de negocios que sobrevivieron y que (en algunos casos) se reinventaron para continuar operando; sin embargo, fue un dato muy positivo que dejaba ver que, aún en las peores crisis, el espíritu emprendedor en México nunca se detuvo.


Esta cifra también tiene concordancia con el estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN 2021) que presentó, en diciembre pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)el cual revela que , entre mayo de 2019 y julio del año pasado, abrieron 1.2 millones de unidades económicas, al mismo tiempo que 1.6 cerraron sus puertas.


Es decir, con todos estos datos se puede inferir que, aún a pesar de que el encierro y las difíciles condiciones sanitarias limitaron la actividad productiva (y provocaron el cierre de un importante número de MiPyMEs), hubo también oportunidad para crear nuevas empresas. De aquí se desprenden dos cuestionamientos, también importantes: ¿quiénes las encabezan? y ¿con qué objetivo?


Los valientes


¿Quién podría ver como “una buena idea” iniciar un negocio en medio de la pandemia? Para alguien no familiarizado en el ámbito empresarial parecería hasta un disparate arrancar un emprendimiento en un periodo tan complicado, con condiciones nada favorables y una constante incertidumbre. Sin embargo, surgieron valientes que sí lo hicieron.


Y los llamo así porque su coraje y determinación les permitió ver más allá de los problemas para abrirse paso y comenzar lo que, para entonces, parecía imposible: arrancar un negocio propio. }


Justo para saber quiénes son algunos de esos intrépidos sirve conocer más del 5% que nos dijo (en nuestro estudio) que después de la contingencia iniciaron su MiPyME:


  • 45% fueron empresarios que cerraron su anterior negocio pero que ahora estaban listos para poner en práctica una nueva idea.

  • 30% fueron jóvenes universitarios o recién egresados.

  • 25% fueron personas desempleadas pero con una motivación clara por emprender.


Estas cifras también sirven para revelar qué mueve a estas personas por buscar trascender en el mercado, con una idea, proyecto o empresa propia. Y es que si consideramos el número de MiPyMEs que cerraron durante la pandemia; el índice de no ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), que en febrero pasado llegó a un nivel de 3.75%; además de otros retos económicos (como la alta inflación) es claro que estamos en la antesala de la aparición de una nueva ola de MiPyMEs que serán parte de la base económica de México.


Su motivación


La pandemia trajo consigo graves repercusiones en la actividad productiva del país; pero eso, precisamente, fue lo que impulsó a más personas a buscar una fuente de ingreso (principal o extra) para superarlas. A propósito de ello:


  • 60% de estos nuevos emprendedores afirmaron que iniciaron este camino al ver la oportunidad de hacer negocio.

  • 15% señaló que de un modelo de operación, que les funcionó durante la pandemia, querían mantenerlo y aplicarlo después en otro proyecto.

  • 15% buscó emprender para seguir empleando a su personal.

  • Mientras que 10% señaló querer tener muchas ventas.


Es importante también mencionar que: artesanías de papel, compra/venta de llantas, creación de contenido digital, diseño, distribución de refacciones automotrices, fabricación de envases de plástico y venta de calzado, son algunas de las principales actividades de estos nuevos negocios.


Para las compañías que desarrollamos software especializado, esto significa un importante reto, porque no se trata de mostrarles las bondades de la digitalización (que la tienen ya integrada), sino de hacerles ver porqué los productos que desarrollamos son los ideales para su negocio. Y eso lo lograremos sólo si, también, nos adaptamos a la nueva realidad del mercado.


Como ya hemos visto, estas MiPyMEs están cimentando la actividad económica del país; y están teniendo desafíos, como: llevar una adecuada contabilidad y administración, optimizar sus ventas, controlar sus nóminas y mejorar sus procesos de cobranza. Y en todo ésto, las firmas tecnológicas debemos estar a la altura de brindarles las herramientas y el conocimiento que necesitan para trascender y aportar a la actividad económica de México.



lunes, 2 de mayo de 2022

Día internacional contra el acoso escolar: Plataformas de seguridad pueden ayudar a disminuir los casos de acoso escolar


Impulsa Agricultura ante la FAO el Fomento de la agroecología

 

 

 

  • ​Participa el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, en el encuentro: Iniciativa para Ampliar la Escala de la Agroecología, organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

  • ​El funcionario federal se pronunció por que el organismo promueva la transformación del marco regulatorio de los sistemas alimentarios globales para impulsar las prácticas sustentables en el campo.

 

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, convocó a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) orientar recursos y mecanismos para el intercambio de experiencias agroecológicas en el mundo.

 

Se manifestó también por la realización de una reunión del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) para de afrontar la crisis de carestía y escasez de fertilizantes químicos, donde figure el impulso al uso de insumos orgánicos.

 

Asimismo, propuso al organismo internacional a establecer el escalamiento de la agroecología como prioridad y, en el marco de ese propósito, promover la transformación del marco regulatorio de los sistemas alimentarios mundiales.

 

Al participar en el acto virtual de alto nivel: Iniciativa para ampliar la escala de la agroecología, organizado por la FAO, habló de los esfuerzos que se realizan en México para impulsar la transición agroecológica y destacó las acciones que tienen lugar en los programas Producción para el Bienestar (PpB), de Agricultura, y Sembrando Vida, de la Secretaría de Bienestar.

 

Resaltó que PpB otorgó apoyos directos en 2021 a 2.1 millones de productores de granos, café, caña de azúcar, cacao y miel de abeja, 85 por ciento de los cuales tienen predios de pequeña escala, de hasta cinco hectáreas.

 

Sostuvo que el programa, vía su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), desplegó ese año a mil técnicos en 34 regiones del país, quienes con 700 becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JFC) apoyaron las prácticas agroecológicas y el uso de bioinsumos en parte de los beneficiarios de PpB en los productos mencionados y en leche.

 

Afirmó que la acción de PpB y su EAT va de la mano de Sembrando Vida, que tiene el propósito del bienestar social y ambiental por medio de la reforestación de más de un millón de hectáreas, con beneficio a 446 mil sembradores de sistemas agroforestales y milpa intercalada con árboles frutales, bajo principios agroecológicos.

 

Este programa, que opera la Secretaría de Bienestar, tiene presencia en 20 entidades de la República y cuenta con cuatro mil 520 técnicos agroecológicos y sociales y 51 mil 600 jóvenes aprendices, anotó.

 

Víctor Suárez detalló también las acciones legislativas y regulatorias asumidas durante la actual administración federal para impulsar la agroecología.

 

Destacó entre ellas el decreto presidencial para sustituir gradualmente el uso de glifosato, hasta su eliminación total en enero de 2024; la aprobación de la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo; la modificación del artículo 164 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para establecer que quienes hagan uso productivo de tierras seleccionen técnicas agroecológicas, y la modificación a la Ley General de Salud para incorporar el tema de bioinsumos.

 

Resaltó el trabajo que instituciones de gobierno e instancias de la sociedad civil realizan en el Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (GISAMAC), en favor de un sistema alimentario y nutricional justo, sustentable, saludable y competitivo.

 

Detalló que entre los resultados de este grupo está el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultraprocesados y bebidas con azúcares añadidas, vigente desde octubre de 2021, y la Estrategia de Salud Escolar para hacer de las escuelas espacios que promuevan la salud y la actividad física y contribuyan a la prevención de la mala nutrición.

 

En el foro participaron también la oficial de gestión de la Unidad de Biodiversidad, Personas y Territorios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Siham Drissi; la directora general adjunta de la FAO, Beth Bechdol; el asesor en Agricultura y Cooperación del Gobierno de Andhra Pradesh, India, Vijay Kumar Thallam, y el director de Protección Fitosanitaria del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Senegal, Saliou Ngom.

 

 

Además de la integrante del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria de FAO,  Chukki Nanjundaswamy; el asesor del presidente del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, Etienne Hainzelin; la directora del Programa Internacional de la Fundación McKnight, Jane Maland, y el director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO, Jingyuan Xia.

Evalúan Agricultura y FIDA proyectos de alto impacto económico y social en el sector rural


 

 

  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que el objetivo es fortalecer la cooperación y trazar rutas conjuntas para echar a andar proyectos productivos con impacto económico y social, que agreguen valor a las cadenas productivas y comerciales en el sector, más en estos tiempos de incertidumbre internacional.

 

  • ​El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) señaló que México juega un papel importante en los trabajos de sustentabilidad en el sector, por su vocación agrícola y la contribución de las mujeres y agricultores de regiones con población indígena, en la producción de alimentos.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) realizaron una reunión de trabajo en donde avaluaron los proyectos que realiza el organismo en el campo mexicano y la instrumentación de líneas de trabajo para impulsar una agricultura más productiva y sustentable.

 

En el encuentro, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que estos trabajos llegan en un momento coyuntural y abonan a las acciones, conciencia y cultura sobre el cuidado de los recursos naturales, en el objetivo de cambiar las prácticas tradicionales de producción agroalimentaria.

 

El objetivo, dijo, es fortalecer la cooperación y trazar rutas conjuntas para echar a andar proyectos productivos con impacto económico y social, que agreguen valor a las cadenas productivas y comerciales en el sector, más en estos tiempos de incertidumbre internacional.

 

 

El titular de Agricultura resaltó que el tema de la mujer rural es una prioridad, si se considera que el 43 por ciento de ellas trabaja en el campo, además de la sustitución de fertilizantes químicos con el uso de composta e insumos orgánicos, así como mejorar los suelos para lograr una agricultura más responsable y productiva.

 

Los directivos de la División América Latina y el Caribe del FIDA, Maija Peltola, Oliver Page y Moira Del Ponte, resaltaron que México juega un papel importante en los trabajos de sustentabilidad en el sector, por su vocación agrícola y la contribución de las mujeres y agricultores de regiones con población indígena, en la producción de alimentos.

 

Aseguraron que cuentan con los equipos técnicos necesarios para trabajar en estos proyectos regionales, con un cambio sistémico para transitar hacia una producción resiliente ante el cambio climático, cumplir los acuerdos de París, mejorar el uso del suelo y disminuir los gases de efecto invernadero en las actividades agrícolas y pecuarias.

 

Ambas partes coincidieron en la importancia del proyecto Agribiomex, que se ejecutará en diversas zonas rurales del país con fondos de la séptima reposición del GEF (Global Environmental Facility) y para el que FIDA se desempeña como agente técnico.

 

En el evento, por la Secretaría de Agricultura también participaron la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Lourdes Cruz Trinidad, y la directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático, Sol Ortiz García.

Trabajarán Agricultura y Concamin para potencializar producción de granos y hortalizas en el sur sureste del país


 

  • ​El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que las condiciones están dadas en esta región del país para fortalecer la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, ya que existe el potencial productivo en suelo, clima, recurso agua y agrobiodiversidad para producir alimentos de manera sustentable.
  • ​La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) expresó su disposición para tender puentes de colaboración y poner en marcha proyectos estratégicos en el sur sureste y con esto contribuir a la meta país de seguridad alimentaria de México con soberanía y mitigar inflación en la producción de alimentos.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) acordaron impulsar la reconversión de cultivos en el sur sureste del país para incrementar la producción de granos básicos y oleaginosas, ante la coyuntura internacional.

 

En reunión de trabajo, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el presidente del organismo privado, José Abugaber Andonie, expusieron la importancia de promover alianzas con las cadenas productivas y la agroindustria nacional para detonar productividad y desarrollo en esa zona que cuenta con recursos naturales y capital humano.

 

El funcionario federal resaltó que las condiciones están dadas en el sur sureste para fortalecer la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, ya que existe el potencial productivo en suelo, clima, recurso agua y agrobiodiversidad para producir alimentos de manera sustentable, por lo que la visión del Gobierno de México es voltear la brújula productiva en 180 grados.

 

Estamos en una situación coyuntural para encontrar oportunidades en esta etapa de crisis global, buscar los mecanismos de colaboración para atender a los agricultores más desprotegidos y dotarlos de herramientas con el fin de fomentar la productividad, con la participación de todos, apuntó.  

 

Villalobos Arámbula dijo que ante los efectos de la pandemia y el conflicto en Europa del Este es importante la unidad de todos los involucrados en la producción y transformación de alimentos en el país y con ello contribuir de manera pública, privada y social a la seguridad alimentaria del país con soberanía, mientras mitigamos juntos la inflación en la producción de alimentos.

 

Afirmó que la visión de rescate del campo mexicano implica acompañar a los agricultores, campesinos, ejidatarios y comunidades con prioridad a las poblaciones vulnerables del país y con enfoque de desarrollo territorial en el sur sureste, donde se concentra la pobreza alimentaria, pese a tener alto potencial agroalimentario.

 

Abugaber Andonie destacó la participación del secretario Villalobos, quien ha demostrado capacidad de convocatoria para encontrar soluciones a la problemática de alza de precios en los costos de producción y el efecto inflacionario en productos básicos, afirmó.

 

Aseguró que la Concamin y la agroindustria están abiertos y dispuestos a tender puentes de colaboración para poner en marcha proyectos estratégicos en el sur sureste, en una integración productiva que sume la producción de maíz de calidad de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Chiapas, por ejemplo.

 

El presidente de la Comisión de Agroindustria y Pesca de la Concamin, Amadeo Ibarra Hallal, destacó el encuentro de interacción con el funcionario, lo que ante la problemática mundial abre la oportunidad de converger acciones para producir alimentos, como granos y oleaginosas, siendo la productividad, sustentabilidad y el desarrollo territorial con justicia social los esquemas de producción en el sur sureste, al igual que en regiones de estrés hídrico en el norte del país y en donde las oleaginosas pueden ser una verdadera oportunidad de reconversión productiva y desarrollo tecnológico.

 

Mencionó la oportunidad de disminuir la importación de maíz amarillo, trigo panificable y oleaginosas y, para ello, abundó, el gobierno cuenta con la Cámara y los empresarios para establecer un programa nacional de desarrollo territorial en el sur del país.

 

PARA CELEBRAR LOS 59 AÑOS DE NEZAHUALCÓYOTL, MÁS DE 85 MIL PERSONAS ASISTIERON AL CONCIERTO DE JULIÓN ÁLVAREZ Y BOBBY PULIDO EN NEZAHUALCÓYOTL

 


 

 

Al ritmo de tambores, trombones, trompetas y canciones como Llegaste a mi Vida y La María, más de 85 mil personas bailaron, cantaron y disfrutaron del concierto de Bobby Pulido y Julión Álvarez que se llevó a cabo en la Ciudad Deportiva Nezahualcóyotl en el marco del Festival Cultural Nezatitlán 2022 en conmemoración del 59 aniversario de la fundación del municipio de Nezahualcóyotl, así lo informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El presidente municipal precisó que pese a la gran cantidad de personas que se dieron cita para disfrutar de este gran espectáculo el saldo que se reporta fue blanco, incluso desde las 2 de la tarde ya había gente esperando afuera de la Ciudad Deportiva Nezahualcóyotl para alcanzar un buen lugar para disfrutar del evento, incluso a pesar de que el ingreso sería a las 4 de la tarde y la música empezaría a las 6, siempre se buscó procurar el bienestar de todos los asistentes por lo que se colocaron filtros de seguridad en el acceso, así como módulos de hidratación.

 

Señaló que uno de los momentos que todos estaban esperando llegó a las 6:30 de la tarde cuando salió a escena Bobby Pulido, quien saludó con entusiasmo y deleitó a los asistentes con “Llegaste a mi Vida” y “Llévame Contigo”, sin embargo, el punto culminante llegó cuando cantó su “Desvelado” una de sus canciones más populares, al momento los asistentes apuntaron sus teléfonos celulares hacia el escenario para grabar el momento y al mismo tiempo comenzaron a corear la canción, y cerró su participación con “Vive”, despidiéndose cariñosamente del público.

 

El clímax del concierto llegó a las 9:30 de la noche, cuando Julión Álvarez hizo su aparición en el escenario y fue recibido con una gran ovación del público: “¡Muy buenas noches! -saludó a los más de 85 mil asistentes- muchísimas gracias por permitirme festejar con todos ustedes ¡Vamos a bailar, a cantar, a disfrutar! ¡Que disfruten, que bailen, que canten! ¡Que sea un 59 aniversario inolvidable! Muchas gracias, presidente Adolfo, por invitarnos, que hizo posible que Julión Álvarez y su Norteño Banda estemos aquí con todos ustedes ¡Vamos!” dijo el cantante, y arrancó su participación con la canción “En la Frontera” en medio de vítores.

 

Después, puso a bailar a todos los presentes con “La María” y “Las Mulas de Moreno”, y después, puso sentimentales a los presentes con canciones como “Fuentes de Ortiz”, “Y así fue”, “Como este cabrón”, “Y tú”, sin embargo, fue coreada al unísono con mucho sentimiento “Te Hubieras Ido Antes”, y posteriormente “Más te Recuerdo”, “Inolvidable”, “Terrenal”, “Mi Mayor Anhelo” y “Decide Tú”.

 

Posteriormente, en medio de una gran algarabía dedicó al munícipe la canción “Mi Razón de Ser” en agradecimiento por haberlo invitado a participar en el Festival Cultural Nezatitlán 2022.

 

Por su parte Cerqueda Rebollo, hizo entrega de reconocimientos a los participantes de este concierto, en nombre de todos los habitantes de Nezahualcóyotl que en esta especial ocasión estaban de fiesta por la fundación del municipio, reconocimiento que Julión Álvarez recibió gustoso y agradecido, y cerró su participación en el evento con la canción “Te Quiero, Te Amo”.

 

Finalmente, el presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo reiteró su agradecimiento a los artistas por su participación en el Festival Cultural Nezatitlán 2022, así como a todos que asistieron para divertirse en este concierto, y extendió la invitación para asistir a los próximos eventos que se llevarán a cabo en el marco de los festejos por el aniversario del municipio.


Concluyen negociaciones entre productores de cebada e industria cervecera para el ciclo agrícola 2022: Agricultura

 

 
  • ​Los acuerdos darán certidumbre a los productores de cebada maltera con respecto a la comercialización e ingresos económicos para sus familias, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​Esta industria representa el sustento económico de más de 25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala, que trabajan en una superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México) y norte del país (Durango y Zacatecas), principalmente.
  • ​ Para el proceso de compra se estableció como base un estimado de 500 mil toneladas de cebada grano para los ciclos P-V 2022 y O-I 2022/2023.

 

Como resultado de las mesas de trabajo realizadas por separado con cada cervecera, asistidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en donde participaron productores de cebada y representantes de la agroindustria cervecera, Heineken México y Grupo Modelo (ABInBev), se lograron acuerdos para la siembra del grano en el ciclo Primavera-Verano (P-V) 2022, así como en el proceso de compra-venta del grano y semillas.

 

Se estima que al menos 500 mil toneladas serán comercializadas en los próximos dos ciclos, señaló la dependencia federal.

 

Indicó que en los próximos ciclos agrícolas se espera también contar con la incursión activa de Constellation Brands en el proceso de planeación agrícola de siembra y comercialización de cebada maltera mexicana, como un actor importante en la agroindustria cervecera del país y las exportaciones.

 

Las reuniones de arranque iniciaron con Heineken de México el 25 de febrero, mientras que con Grupo Modelo el 22 de marzo y finalizaron el 12 de abril. En ambos casos participaron integrantes de los sistemas Producto Nacional y estatales de Cebada, con quienes se acordó la compra de alrededor de 310 mil toneladas para el ciclo P-V 2022 y se estiman otras 190 mil toneladas para el ciclo O-I 2022/2023, entre las dos cerveceras.

 

Los acuerdos alcanzados representan precios y servicios justos, con equilibrios para el sector primario, contribuyen al bienestar de las familias productoras, fortalecen el ordenamiento del mercado de granos básicos y se apoya al desarrollo territorial con inclusión y justicia social, en donde prevalece la calidad, productividad y bienestar, tanto de las materias primas como de las personas.

 

Con estas acciones, además, se busca asegurar el abasto con producción nacional para disminuir las importaciones de cebada, reducir la huella hídrica con cultivos y tecnologías de baja demanda de agua y generar un mejor manejo de suelos, a través de la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sustentable (ENASAS), con el fin de fortalecer la competitividad de esta agroindustria y favorecer los encadenamientos productivos con la actividad primaria.

 

De esta forma, México continúa con sus acciones para mantenerse como una potencia productora y exportadora de cerveza para el mundo, con la voluntad de los tres niveles de gobierno, la agroindustria y las familias productoras, así como el acompañamiento de todas las entidades de servicio en cada eslabón productivo.

 

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó que la Secretaría facilita este diálogo para dar certidumbre a la siembra y comercialización de la cebada maltera, la cual representa el sustento económico de más de 25 mil familias de productores de pequeña y mediana escala que trabajan en una superficie de alrededor de 235 mil hectáreas en zonas de temporal del Altiplano (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Estado de México) y norte del país (Durango y Zacatecas), principalmente.

 

La dependencia es actor para que los acuerdos se cumplan, además de brindar acompañamiento técnico a través de los bienes y servicios públicos tanto en variedades mejoradas como certificación de semillas y servicios de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y los servicios nacionales de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), entre otros.

 

A nombre de los productores, el presidente del Sistema Producto Nacional de Cebada, Ricardo Canales del Razo, manifestó que a pesar del impacto que ha generado la inflación se logró un buen acuerdo, mismo que se traduce en una relación ganar-ganar para todos los actores de la cadena productiva, por lo que están comprometidos a cumplir cabalmente con la entrega de los volúmenes acordados y los acuerdos comprometidos.

 

Asimismo, resaltó el que la agroindustria continuará apoyando a los productores con esquemas de financiamiento contra entrega de cosecha, en la adquisición de semillas y seguros agrícolas y, en algunos casos, fertilizantes en un modelo de compras consolidadas.

 

Por Heineken, el director de Asuntos Públicos y Gobierno, Óscar Gálvez Guzmán, enfatizó que la empresa busca fortalecer su compromiso para generar un impacto positivo socioambiental en las comunidades en las que opera mediante dos de sus pilares.

 

El primero, dijo, para reducir a cero las emisiones de carbono, incrementar la agricultura circular y bioeconomía y así ser una empresa ciento por ciento neutral en el consumo de agua y de emisiones de CO2.

 

El segundo pilar inclusivo, agregó, para generar un impacto positivo en las comunidades y consumo inteligente y moderado, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

 

Por parte de Grupo Modelo, el director de Agronegocios, Santiago Torres Villalobos, señaló que la cervecera está trabajando para cumplir con sus metas globales de sustentabilidad, entre ellas la de una agricultura inteligente y de precisión y el de que el ciento por ciento de los agricultores estén capacitados, conectados y empoderados financieramente.

 

En el tema de la gestión del agua, comentó que tienen el objetivo de que en la totalidad de las comunidades en las que operan y que registren alto estrés hídrico tengan una mejora medible en cuanto a disponibilidad y calidad.

 

Además, añadió, de acciones para que sus empaques sean reciclables y que la energía que utilizan provenga de fuentes renovables para reducir en 25 por ciento las emisiones de carbono en el corto y mediano plazo.

 

En estas negociaciones también participaron el facilitador del Sistema Producto Nacional de Cebada, Samuel Fernández Cruz. Por los comités estatales del Sistema Producto de Durango, el presidente Luis Manuel Espinosa Ontiveros, y el secretario Jesús Felipe Noh Corona; del Estado de México, el presidente Ernesto Borja Beltrán, y el secretario Arnulfo Mayorga Ortiz; de Hidalgo, el presidente Juan Raúl Meneses, y los vocales Sergio García Coca y Marco Antonio Alvarado Melo; de Puebla, el presidente Raúl Godos Gangle y el secretario Juan José Ramírez Hernández; de Tlaxcala, el presidente Clemente García Hernández y el secretario Juan Lara Dávila, y de Zacatecas, el presidente José Gerardo Jaquez Caldera y el secretario Oscar Valerio.

 

Por Heineken México, estuvieron además los gerentes de Enlace con el gobierno Federal, Sergio Valdivia Torres, de Materias Primas, Laila Navarro Kuri, y de Maltera Lara Grajales, Miguel Angel Esquivel Castro, así como el líder de Cebada Nacional, Marcos Peñalva.

 

Por Grupo Modelo (ABInBev) además se contó con la participación del gerente del Altiplano, José Roberto Pineda Gutiérrez.

 

De la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) intervinieron en el proceso su presidente y secretario de Agricultura del gobierno de Sinaloa, Jaime Montes Salas; el gerente general, Octavio Jurado, y el secretario de Agricultura de Hidalgo y expresidente de la Asociación, Carlos Muñiz Rodríguez.

 

De la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañaron el proceso de negociaciones el coordinador general de Agricultura, Santiago Argüello Campos, el coordinador general de Inteligencia de Mercados, Arturo Puente González, y el titular del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque.

Grupo Gayosso realizará la sesión especial de tanatología “¿Qué pasa con la familia cuando mamá ya no está?” y conmemorará a mamá con la tradicional Misa


 


 

Ciudad de México, a 2 de mayo de 2021 Grupo Gayosso, transmitirá la sesión especial vía streaming de tanatología con el tema “¿Qué pasa con la familia cuando mamá ya no está?” se llevará a cabo vía streaming el jueves 12 de mayo a las 19:00 hrs. La experta en Tanatología Shanty Lagunes, tiene como objetivo brindar a la familia información, apoyo emocional y herramientas para comprender que el duelo después de la muerte de mamá será una experiencia diferente en cada uno de sus miembros e implicará cambios importantes en la estructura familiar, las relaciones y la forma en la que cada uno se adapta a estos cambios. plática. Para ingresar a la sesión abierta y gratuita por favor de registrarse a la siguiente liga: https://www.gayosso.com/sesion-especial-de-tanatologia/



Además a través de sus redes sociales difundirá la tradicional Misa Conmemorativa de Gayosso, el domingo 8 de mayo a las 12:00 del día, para honrar la memoria de las mamás que ya no están y enviar una bendición a las que permanecen con nosotros. Para registrarlas y que sus nombres aparezcan en el libro conmemorativo que se bendecirá durante la Misa se debe ingresar a la liga: https://gayosso.com/misas-dia-de-las-madres. El registro iniciará el 25 de abril y cerrará el 7 de mayo. Todas las personas registradas podrán descargar el libro en formato digital desde el sitio de Gayosso posterior a la Misa.

 


Acerca de Gayosso

Grupo Gayosso es la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México y considerada la octava más importante a nivel mundial por sus mejores prácticas y la tercera a nivel mundial en servicios de previsión funeraria. Ha acompañado a los mexicanos por más de 145 años, para que despidan a familiares y amigos como se merecen, Honrando la Vida. Actualmente tiene presencia directa en 14 ciudades de la República Mexicana, con cobertura en prácticamente todos los estados del país y parte de EEUU a través de la Red Gayosso.

 

Teléfonos de México comunica a sus clientes y a la población en general, que no habrá aumento en los precios de sus servicios.

Ciudad de México a 2 de mayo de 2022.



Teléfonos de México comunica a sus clientes y a la población en general, que no habrá aumento en los precios de sus servicios.


Con esta acción, TELMEX contribuirá a disminuir la presión inflacionaria generalizada que está afectando a la mayoría de los países, incluido México, y así, beneficiar a nuestros clientes actuales y potenciales.


TELMEX continuará realizando sus grandes inversiones para seguir a la vanguardia tecnológica, ofreciendo como siempre la más grande y mejor red de telecomunicaciones, a través de la cual brinda a sus clientes los mejores servicios, en las mejores condiciones, a lo largo de todo el país.

 

Emisión inaugural del mercado local sustentable

 Ciudad de México, 2 de mayo de 2022


En el marco del año de las finanzas sustentables, Hacienda emitió los
BONDESG, el primer bono soberano sustentable en pesos en el
mercado local.

Con este nuevo instrumento, el Gobierno de México avanza en el
desarrollo de su mercado de deuda sostenible, colocando al país a la
vanguardia en la innovación de instrumentos de financiamiento
sostenible.

Los BONDESG son una nueva referencia de bajo riesgo para futuras
emisiones corporativas, destinadas a acciones y proyectos de combate
a las desigualdades sociales y el cambio climático.

Esta nueva emisión consolida el modelo de finanzas sustentables de
nuestro país, al poner a disposición de los inversionistas una gama de
instrumentos sustentables que incluyen: instrumentos verdes en el
mercado de capitales, bonos cuasisoberanos sociales y ambientales, y
ahora los nuevos BONDESG.

Estos nuevos bonos, además, tienen el objetivo de promover la
inclusión financiera, así como convertir a los pequeños inversionistas
en inversionistas de impacto, por lo que en un futuro estarán
disponibles para su compra en la plataforma de Cetesdirecto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó el día de hoy la colocación
inaugural del nuevo Bono de Desarrollo del Gobierno Federal, alineado a criterios
Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG), nombrado BONDESG.
1Este instrumento esta denominado en pesos, con pago de cupón referenciado a
la tasa de referencia TIIE de Fondeo a un día hábil.
De esta forma, México inaugura su mercado de deuda sustentable y se convierte
en uno de los primeros países a nivel global en emitir instrumentos de deuda
gubernamental sostenible referenciados a las nuevas tasas de referencia libres
de riesgo. Este nuevo mercado será uno de los más grandes en Latinoamérica.
Los nuevos BONDESG potenciarán el desarrollo de instrumentos sostenibles en
México, ya que las empresas podrán utilizarlos como referencia para emitir sus
propios instrumentos ASG, denominados en pesos, y acceder a financiamiento
más barato para llevar a cabo sus proyectos sustentables.
En 2015, se iniciaron las primeras emisiones de instrumentos temáticos en
nuestro país, al día de hoy se han realizado 82 emisiones, tanto en bolsas
mexicanas como extranjeras, por un monto de 356,192 1 millones de pesos,
destinados a proyectos de desarrollo en México. La mitad de estas emisiones se
realizaron en los últimos dos años, muestra de la importancia y potencial que
tiene este sector a nivel mundial y en nuestro país.
La colocación sindicada inaugural de BONDESG se realizó a plazos de 2 años por
un monto de 14,520 millones de pesos y 6 años por un monto de 5,480 millones
de pesos. Se contó con la participación de 35 inversionistas nacionales, con una
demanda total de 64,682 millones de pesos, equivalente a 3.2 veces el monto
colocado, permitiendo colocar este instrumento a menor costo que el BONDESF.
Los BONDESG se emiten bajo el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos
vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), elaborado por la
1
Consejo Consultivo de Finanzas Verdes https://www.ccfv.mx/estad%C3%ADsticas
2Secretaría de Hacienda, que tiene el propósito de definir los mecanismos
adecuados para apoyar el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030 por
medio del presupuesto del Gobierno Federal.
Esta operación complementa el programa de colocaciones primarias del
Gobierno Federal que semana a semana tienen lugar por conducto del Banco de
México.
Asimismo, la emisión está prevista dentro financiamiento para 2020 y se encuentra
dentro
del programa de
de
los
límites
de
endeudamiento neto autorizados por el Congreso de la Unión para el Gobierno
Federal en este ejercicio fiscal.

México | Se mantiene el Título 42, detenciones de migrantes en su máximo, y remesas +12.6% en marzo

 

Análisis Migración y Remesas
2 de mayo de 2022

Migración y Remesas
Juan José Li Ng
2 de mayo de 2022


*    México recibió 4,681 millones de US dólares (md) por concepto de remesas en el mes de marzo (+12.6%) y logra hilar racha de 23 meses consecutivos con crecimiento.

*    Juez bloquea término del Título 42 en Estados Unidos: Desde hace 2 años 88.2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyen con su expulsión inmediata por esta medida.

*    Máximo histórico en las detenciones de migrantes en EE. UU., y también de migrantes mexicanos: 221,303 encuentros totales en marzo de 2022, de los cuales 87,388 (39.5%) eran mexicanos.

*   Jalisco es el principal receptor de remesas a nivel nacional con un flujo de 1,218 md en el primer trimestre de 2022, le siguieron Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md.

*   Tijuana es el municipio que más recibió remesas (175 md). En total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.

 

En el pasado mes de marzo ingresaron a México 4,681 millones de US dólares, 12.6% más que el flujo del mismo mes del año anterior. El Banco de México informó que se registraron 11.9 millones de envíos de estos recursos (+6.2%) y que la remesa promedio fue de 393 US dólares (+5.9%). Durante el primer trimestre de 2022, las remesas sumaron 12,521 millones de US dólares, +18.0% a tasa anual. Con este reporte, las remesas a México acumulan 23 meses consecutivos al alza en la tasa de variación anual, iniciado desde mayo de 2020.



Juez mantiene la vigencia del Título 42: 88.2% de las detenciones de migrantes mexicanos concluyen con la expulsión inmediata

Debido a la preocupación para contener la propagación del virus SARS-CoV-2, durante la administración del presidente Trump, se invocó el uso del Título 42, lo que faculta a las autoridades migratorias a expulsar de forma inmediata a toda persona cruce de manera no regular a suelo estadounidense, bajo el argumento del interés de la salud pública. Esto difiere del esquema anterior que tenía la autoridad migratoria, en donde los encuentros se procesaban todos bajo el Título 8 y los migrantes no autorizados enfrentaban el proceso a través del sistema migratorio. Así, desde hace 2 años, cerca de 60% de los encuentros de la autoridad migratoria de EE. UU. han concluido con la expulsión inmediata de la persona migrante, que incluye a adultos y niños con y sin acompañamiento.

 

En los 25 meses que comprenden de marzo de 2020 a marzo de 2022, se han registrado casi 1.25 millones de encuentros de migrantes mexicanos detenidos por la autoridad migratoria estadounidense, de los cuales 88.2% (casi 1.1 millones) han sido expulsados inmediatamente a través del Título 42.

 

El pasado 1º de abril, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en EE. UU. (CDC), tras un análisis de la situación de la pandemia por COVID-19, anunció que ya no sería necesario el uso del Título 42 para la expulsión inmediata de las personas migrantes no documentadas por razones de salud pública. Después de consultar con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se determinó que la terminación del Título 42 se llevaría a cabo el próximo 23 de mayo (CDC, 2022).

 

El secretario del DHS, Alejandro N. Mayorkas, indicó que la invocación del Título 42 no es facultad de la autoridad migratoria, sino de la autoridad de salud pública representada por el CDC con el objetivo de contener la diseminación de enfermedades transmisibles. Añadió que una vez que ya no esté en funcionamiento el Título 42, las personas migrantes que no tengan una base legal para permanecer en EE. UU. serán todas procesadas bajo el Título 8 (DHS, 2022), como se hacía antes del inicio de la pandemia.

 

Pocos días después del anuncio, tres estados de la Unión Americana —Missouri, Luisiana y Arizona— demandaron al gobierno federal por esta decisión, y el pasado 25 de abril un juez federal bloqueo la terminación del Título 42, por lo que continuarán vigentes las expulsiones inmediatas de migrantes por razones de salud pública (Jordan & Sullivan, 2022).

En marzo de 2022 se registró un máximo histórico en las detenciones de migrantes en EE. UU.: 221,303 encuentros totales, 87,388 (39.5%) eran mexicanos

En el pasado mes de marzo de 2022, se alcanzó un máximo histórico no observado para un solo mes: la autoridad migratoria de Estados Unidos registró 221,303 encuentros, de los cuales 39.5% (87,388) eran de origen mexicano. Esta cifra es también la más alta registrada en el número de encuentros de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria del vecino país del norte, lo que puede ser un indicador del aumento en el flujo de migración mexicana no documentada, principalmente por motivos de carácter laboral. Durante el primer trimestre de 2022, 95.3% de las remesas a México provinieron de Estados Unidos.



Siete entidades concentran la mitad de las remesas que llegan a México

El estado de Jalisco se mantiene como el principal receptor de remesas a nivel nacional, con un flujo de 1,218 millones de US dólares (md) en el primer trimestre de 2022. Le siguieron en segundo y tercer lugar, Michoacán con 1,172 md y Guanajuato con 1,046 md. Otras entidades de importancia en los ingresos por remesas fueron Estado de México (774 md), Ciudad de México (690 md), Guerrero (667 md) y Oaxaca (630 md). Estas siete entidades antes mencionadas concentraron 49.5% de todas las remesas que recibió México en este periodo.

En cuanto a los mayores incrementos en los montos de remesas registrados de enero a marzo de 2022, lidera Chiapas con +73.9%, seguido de Hidalgo (+37.4%), Puebla (+31.5%) y Quintana Roo (+30.1%).

Tijuana se mantiene como el municipio que más recibe remesas

La ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, se mantiene como la receptora principal de remesas a nivel municipal, durante el primer trimestre de 2022 recibió 175 md. Otros importantes puntos de pago de las remesas fueron el municipio de Guadalajara (143 md), en Jalisco, la alcaldía de Álvaro Obregón (133 md), en la Ciudad de México, y el municipio de Morelia (132 md), en Michoacán. En total, 11 municipios en la República Mexicana recibieron más de 100 md por concepto de remesas durante el primer trimestre de 2022.



Referencias

Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. (2022, abril 1). CDC Public Health Determination and Termination of Title 42 Order. Media Statement. https://www.cdc.gov/media/releases/2022/s0401-title-42.html

Customs and Border Protection [CBS]. (2022) Southwest Land Border Encounters. https://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-land-border-encounters

Department of Homeland Security [DHS]. (2022, abril 1). Statement by Secretary Mayorkas on CDC’s Title 42 Order Termination. Press Release. https://www.dhs.gov/news/2022/04/01/statement-secretary-mayorkas-cdcs-title-42-order-termination

Jordan, Miriam, y Sullivan, Eileen. (2022, abril 25). Judge Says Migrants Must Still Be Denied Entry for Health Reasons. The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/04/25/us/title-42-migrants-biden-border.html


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Continúa Avance: Indicador IMEF



Resumen: 

§  Las cifras del Indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de abril continuaron registrando un nivel por arriba de zona de expansión (>50). Este resultado, junto con los de febrero y marzo, adelantan un comienzo de año más dinámico con respecto al cierre del año pasado. Si bien el contexto económico continúa siendo complejo, el aumento en la movilidad y apertura de negocios ante la caída de contagios por Covid19 ha incidido en una mayor actividad económica al comienzo de este 2022. De hecho, la estimación oportuna del crecimiento del PIB del 1T22 que publicó el INEGI la semana pasada, de 0.9%, estuvo en línea con la señal que el Indicador IMEF anticipó.

 

§  El Indicador IMEF Manufacturero de abril registró un repunte de 0.6 puntos con respecto a marzo de 2022, situándose en 52.5 unidades y acumulando ya tres meses en zona de expansión (>50) después de haber caído por debajo de este umbral en enero. Igualmente, su serie tendencia-ciclo tuvo un movimiento al alza, cerrando el mes en un nivel de 52.0 unidades. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa redujo su ritmo de expansión al disminuir marginalmente de 54.0 a 53.4 unidades; sin embargo, ya suma 22 meses en zona de expansión.

Durante abril, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 53.0 unidades, acumulando así tres meses consecutivos por arriba del umbral de 50.0 puntos. Debemos destacar que, con excepción del componente de Entrega de Productos, el resto se mantuvo en zona de expansión, lo que nos sugiere que la actividad económica No Manufacturera mantiene cierto dinamismo al comienzo de este año. Asimismo, el Indicador ajustado por tamaño de empresa acumula ya ocho meses consecutivos en zona de expansión, situándose en 54.5. unidades.

LOGRAN OBJETIVO BOXEADORES MEXIQUENSES EN FESTIVAL OLÍMPICO MEXICANO


•       Llega a 11 campeonatos nacionales Héctor Aguirre.
•       Obtienen cuatro medallas de oro y una de bronce.
Zinacantepec, Estado de México, 2 de mayo de 2022. El intenso trabajo del boxeo en el Estado de México se refleja en los diferentes eventos nacionales y el pasado Festival Olímpico Mexicano fue una prueba de ello.
Así lo demuestra el buen desempeño de los pugilistas mexiquenses que se dieron cita a este tradicional torneo, desarrollado en la Ciudad de México.
A la cabeza de la delegación del Edoméx estaba el experimentado Héctor Aguirre Martínez, quien luego de salir con el puño en alto en la final de esta edición, sumó su décimo primer campeonato en este evento deportivo, que realiza año con año la Federación Nacional de Boxeo.
El deportista, que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, cumplió su objetivo de demostrar su hegemonía a nivel nacional, y así mantenerse como el número uno de su división, con la firme intención de permanecer en la selección nacional, de cara a eventos internacionales que se efectuarán más adelante.
Otro de los seleccionados nacionales que se presentó en el Festival Olímpico Mexicano y que demostró una vez más ser el mejor en su peso, fue Luis Enrique Gómez Meneses.
Las otras dos preseas doradas de mexiquenses las obtuvieron Ingrid Alexa Gómez Galicia y Adriel Cristopher Torres Elías, en tanto que la presea de bronce llegó gracias a César Samuel Alba Vidal.
Al respecto, el Presidente de la Asociación de Boxeo del Estado de México, Alfredo Castillo, se dijo satisfecho con los resultados y destacó el esfuerzo de los pugilistas que se dieron cita en el torneo.
Además, aseguró que se trabaja intensamente en los diferentes clubes, porque para los boxeadores de Primera fuerza, el evento más importante será en Campeonato Nacional programado para el segundo semestre del año.