miércoles, 6 de abril de 2022

BBVA México revisa a la baja estimación de crecimiento para 2022 a 1.2% (previo 2.2%) ante la continua debilidad de la demanda interna y el efecto del conflicto en Ucrania

 

El Informe “Situación México”, correspondiente al 2T22, prevé un panorama económico de menor crecimiento, elevada inflación y mayores tasas de interés.


 

       El estudio señala que las expectativas para el consumo privado se ensombrecen ante un entorno de mayores precios, con el indicador de condiciones críticas de empleo mostrando deterioro en meses recientes.

       La inversión se encuentra 14% por debajo de su nivel de enero de 2019, con la construcción mostrando el mayor rezago, ante la ausencia de políticas públicas que promuevan certidumbre para este componente de la demanda interna.

       De acuerdo con el informe, la extensión de los cuellos de botella ha frenado el crecimiento de la manufactura, especialmente en el sector automotriz, que en el mes de enero registraba una capacidad utilizada de 73%.

       La creación de empleo formal muestra fortaleza a inicio de año, esto permite mantener la perspectiva de creación de empleo a lo largo del año. Sin embargo, se dispara la precariedad laboral por ingresos.

       El conflicto en Ucrania representa disrupciones adicionales a las cadenas de valor y una prolongación de los cuellos de botella en diversas industrias, en un entorno de política monetaria más restrictiva, factores que incidirán negativamente en el crecimiento.

       Lenta recuperación de la economía mexicana: Chile, Colombia, Perú y Argentina registran un crecimiento de 1T20 a 4T21 superior a 7.0% (acumulado), mientras que México se contrae (-)2.4% en el mismo periodo.

       En el Informe “Situación México” 2T22 se anticipa una desaceleración gradual de la inflación a partir del 2S22; se prevé que la subyacente convergerá con el rango objetivo hasta el 2T23.

       Se ajustan al alza los pronósticos de inflación: la inflación general cerrará el año en 5.6% y la subyacente en 5.0%.

       La institución financiera prevé en el estudio “Situación México” que Banxico aumentará la tasa monetaria hasta alcanzar 8.0%; un ciclo gradual de bajadas iniciará hasta 2S23 pero la postura monetaria se mantendrá restrictiva durante 2022-24

       Los elevados niveles de inflación y el entorno global de aversión al riesgo continúan reflejándose en mayores tasas de interés y una curva de rendimientos más aplanada.

       El Informe pronostica un tipo de cambio de 21.20 pesos por dólar para el cierre de 2022 ante un peso resiliente con la ayuda de mayores precios petroleros, un bajo déficit de cuenta corriente y un amplio diferencial de tasa de interés.

       La deuda pública se incrementará moderadamente en el mediano plazo hasta alcanzar niveles alrededor de 52.5% del PIB en 2026.

El Informe “Situación México” al segundo trimestre de 2022 destaca la revisión a la baja de la estimación de crecimiento para 2022 a 1.2% (2.2% previo) ante la debilidad de la demanda interna y los efectos del conflicto bélico en Ucrania sobre los precios, una política monetaria más restrictiva y las afectaciones a las cadenas globales de valor.

A lo anterior se suma la revisión a la baja del crecimiento del PIB que efectuó el INEGI sobre las estimaciones de 1T21-3T21. De acuerdo con cifras oficiales del INEGI, la economía mexicana se estancó en 4T21, tras la contracción registrada en 3T21, de (-)0.7% TaT. El último trimestre de 2021 se vio afectado por una prolongación de los efectos de la nueva ley de outsourcing con impacto sobre el sector terciario, mismo que registró una caída de (-)0.6% TaT en ese periodo.

Con respecto a la demanda interna, el estudio muestra que las expectativas para el consumo privado se ensombrecen ante un entorno de mayores precios, con el indicador de condiciones críticas de empleo mostrando deterioro en meses recientes. El entorno se muestra desafiante para el consumo hacia adelante, ante el incremento en precios de materias primas y energéticos alrededor del mundo. La inversión por su parte aún se encuentra 14% por debajo de su nivel de enero de 2019, con la construcción mostrando el mayor rezago, ante la ausencia de políticas públicas que promuevan certidumbre para este componente de la demanda interna.

En términos de la oferta, la extensión de los cuellos de botella ha frenado el crecimiento de la manufactura, especialmente en el sector automotriz, que en el mes de enero registraba una capacidad utilizada de 73%, muy por debajo del 83% (promedio) registrado el año previo a la pandemia. El conflicto en curso entre Ucrania y Rusia representa disrupciones adicionales a las cadenas de valor y una prolongación de los cuellos de botella en diversas industrias, en un entorno de política monetaria más restrictiva.

En lo que se refiere a la lenta recuperación de la economía mexicana, el informe “Situación México” señala que esto se manifiesta en el comparativo con otros países de Latinoamérica: Chile, Colombia, Perú y Argentina han registrado un crecimiento de su actividad económica de 1T20 a 4T21 superior a 7.0% (acumulado), mientras que México en el mismo período registra una contracción de (-)2.4%. El efecto arrastre del débil crecimiento en 2022 tendrá impacto sobre el dinamismo del PIB en 2023, con efecto extendido de un mayor nivel de precios, lo que impone una revisión a la baja sobre la estimación de crecimiento para 2023 a 2.1% (2.7% previo).

Recuperación del mercado laboral caracterizada por la creación de empleos de bajos ingresos. Los efectos de la variante Ómicron del COVID-19 sobre el mercado laboral se disiparon rápidamente, lo que permitió que no hubiera nuevos confinamientos severos con un retorno casi por completo a las actividades laborales. A pesar de lo anterior, la tasa de participación laboral ha permanecido estancada en niveles similares previos a la pandemia (76.1%) lo que en gran medida ha contribuido a que la tasa de desocupación (3.7%) alcanzara niveles similares previos al confinamiento, y que la informalidad laboral se mantenga en 54.7%, solo 1.5pp por debajo de febrero del año anterior. El hecho más relevante en la dinámica reciente del mercado laboral es el sorprendente crecimiento de los niveles de precariedad laboral -vistos a través de la tasa de condiciones críticas de ocupación-; datos a febrero de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran que 31.2% se ubican en esta condición, récord histórico desde 2005.

En el caso del empleo formal, de enero a marzo el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó un crecimiento importante alcanzando 386 mil nuevos empleos, con una tasa de crecimiento interanual que ha promediado 4.9% en estos tres meses, y que llevó a sumar un total de 21 millones de empleos afiliados al IMSS; pese a este impulso el nivel de empleo continúa 1.3 millones por debajo de su nivel de tendencia.

Al igual que los datos que presenta la ENOE, el empleo afiliado al IMSS también muestra señales de empeoramiento de los niveles salariales, en este sentido, datos a marzo muestran que prácticamente seis de cada diez trabajadores tienen un nivel de ingreso de hasta 2 Salarios Mínimos (SM), de hecho, actualmente hay 26% menos empleos con ingresos de más de 5 SM, por el contrario, el empleo de hasta 2 SM se ubica 14.2% por arriba. A pesar del empeoramiento de la distribución de ingresos, la masa salarial ha mantenido un ritmo de crecimiento importante explicado en mayor medida por las ganancias de empleo y en menor medida por el crecimiento de salario real, que ha estado afectado por los altos niveles de inflación.

Esperamos que la tasa de participación se incremente en los próximos meses y los niveles de desempleo permanezcan en torno al 3.5% al cierre de año. En cuanto al empleo formal mejora nuestro pronóstico de crecimiento pasando de 3.0% a 3.5% (fdp) esto a pesar de nuestra revisión a la baja del PIB, lo cual se explica por la fuerte dinámica de creación de empleo de principios de año y al efecto rezagado de reapertura de la economía. El fuerte impulso de inicio de año se irá desacelerando en los próximos meses.

La inflación en México continúa afectada por los mismos factores que la han presionado globalmente: i) cuellos de botella en las cadenas globales de producción y de abastecimiento (transporte), ii) mayores precios de materias primas, particularmente de energéticos y alimentos), iii) la mayor demanda por mercancías en el contexto de la recomposición del gasto hacia éstas durante el periodo de la pandemia, pero también iv) la recuperación más reciente de la demanda por servicios con la mayor movilidad tras el descenso gradual de los riesgos de salud asociados a la pandemia. Los efectos negativos de estos factores sobre la inflación han sido más fuertes y persistentes que lo que se anticipó. En este contexto, en México, la inflación general se ha mantenido elevada, mientras que la subyacente ha seguido aumentando. La inflación general se ubicó en 7.29% AaA en la primera quincena de marzo, nivel marginalmente inferior al del cierre de 2021 (7.36% AaA). Por su parte, la inflación subyacente siguió aumentando hasta alcanzar 6.68% AaA en la primera mitad de marzo, nivel 0.72 puntos porcentuales (pp) superior al observado al cierre del año anterior. En términos cualitativos, es importante resaltar que no solo la inflación subyacente ha mantenido una tendencia alcista sino también que las presiones se han intensificado en el caso de las mercancías y se han generalizado a los precios de los servicios. Del cierre de 2021 a la primera quincena de marzo la inflación interanual de las mercancías alimenticias aumentó 1.7pp (para alcanzar 9.8% AaA), la de las mercancías no alimenticias subió 0.5pp (para ubicarse en 7.1% AaA), mientras que la de los servicios no asociados a vivienda o colegiaturas solo repuntó 0.2pp adicionales, pero se ubica en 6.5% AaA. Por su parte, si bien la inflación no subyacente ha descendido con respecto a los niveles promedio de 11.3% AaA observados en el cuarto trimestre de 2021, durante el primer trimestre de este año ha promediado 9.4% AaA.

De acuerdo con el informe “Situación México”, hacia delante es previsible que algunas presiones globales se intensifiquen, en particular los precios de las materias primas, afectados por la invasión de Rusia a Ucrania, mientras que también es de esperarse que los otros factores que han afectado a la inflación desde el inicio de la pandemia la continúen afectando por más tiempo. En este contexto, se prevé una desaceleración más lenta de la inflación durante 2022-23, por lo que se pronostica que la inflación general promediará 6.3% en 2022, 0.6pp más que el promedio de 2021, pero mostrará una tendencia de gradual desaceleración, desde un promedio de 7.2% en 1T22 hasta uno de 5.6% en 4T22. El estudio anticipa que la inflación subyacente promediará 6.0% durante el 2022, 1.3pp por encima del promedio observado en 2021, pero mostrará una tendencia de desaceleración a partir del tercer trimestre del año -se prevé que el promedio de 6.4% en el segundo trimestre sea similar al de 6.5% del primero-, hasta promediar 5.3% en el cuarto trimestre. La institución estima que la tendencia de desaceleración se acentuará en 2023 y que para la segunda mitad de ese año la inflación general promediará 3.8% y la subyacente 3.6%.

En este contexto, y si bien una postura monetaria restrictiva resulta poco efectiva para contrarrestar los factores que continúan presionando a la inflación y que no están asociados a presiones generalizadas de demanda -i.e., afectaciones en las cadenas de producción y aumento de precios internacionales de los insumos-, se prevé que Banxico continuará aumentando las tasas de interés durante todo el año hasta llevar la tasa de referencia a un nivel de 8.0%. Con estos incrementos, el banco central busca evitar un desanclaje de las expectativas de inflación de largo plazo que pondría en riesgo la tendencia de desaceleración gradual prevista para la inflación durante el resto de este año y el siguiente. Asimismo, en el análisis se anticipa que en la segunda mitad de 2023, con la inflación subyacente c. 3pp por debajo del nivel actual y convergiendo gradualmente con la meta de 3.0%, Banxico iniciará un ciclo de bajadas muy lento que evitaría que la postura monetaria se volviera mucho más restrictiva. Por ello, se prevé que la tasa monetaria se ubicará en 7.50% a fines de 2023, en 6.50% a fines de 2024 y en un nivel neutral (de 5.50%) a fines de 2025.

Los elevados niveles de inflación, la intensificación en las expectativas de posturas monetarias más restrictivas por parte de los bancos centrales en la mayor parte del mundo y el entorno global de aversión al riesgo derivado de la incertidumbre ocasionada por la invasión de Rusia a Ucrania, continúan reflejándose en mayores tasas de interés y una curva de rendimientos más aplanada, caracterizada por el fuerte incremento de las tasas de corto plazo acompañado por un incremento más moderado de las tasas de largo plazo. Con ello, se prevé que al cierre de 2022 el rendimiento de los Cetes a tres meses rondará en torno a 8.0%, mientras que el rendimiento de los bonos gubernamentales a tasa fija a 10 años será de 8.4%.

En el primer bimestre de 2022, los ingresos públicos cayeron 0.7% en términos anuales reales al ser afectados por la contracción de 1.9% por parte de los ingresos no petroleros. Este desempeño contrastó con el incremento anual real de 6.2% de los ingresos petroleros. En lo concerniente a los ingresos tributarios, estos se redujeron en 0.7% en términos anuales reales en el periodo mencionado. Al interior de estos últimos, el IVA y el IEPS gasolinas diesel mostraron una contracción anual real de 10.0% y 60.5%, respectivamente. Por su parte, el ISR creció 10.4% en términos anuales reales.  

El informe “Situación México” concluye que la guerra entre Rusia y Ucrania ha complicado el entorno macroeconómico global reduciendo las expectativas de crecimiento económico en distintas geografías y dificultando la encomienda de los bancos centrales por mantener una inflación baja y estable. El impacto económico en México derivado de la guerra ya se está sintiendo en mayores precios de energéticos y materias primas. Si bien el mayor nivel anticipado para el precio del petróleo tendrá un efecto favorable sobre los ingresos públicos en 2022, la recaudación por IEPS gasolinas y diésel podría ser negativa de mantenerse la política de subsidiar el consumo de las gasolinas para evitar otro “gasolinazo” y un mayor impacto inflacionario. No obstante, anticipa que, a nivel del sector público consolidado, los mayores ingresos petroleros serán más que suficientes para compensar el subsidio al consumo de estos combustibles.

 

Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 25.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,716 sucursales, 13,400 cajeros automáticos y 650,927 terminales punto de venta totales (cifras a noviembre de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 15.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,357 tiendas y comercios asociados (cifras a octubre de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

martes, 5 de abril de 2022

Expandiendo la realidad: 5 novedades del metaverso


     El mundo virtual abre una posibilidad de vida parecida a la que se tiene actualmente, pero que va más allá de los límites físicos y pretende ser una nueva era de realidad.

Ciudad de México, 05 marzo de 2022.- Trust Corporate, consultora experta en temas financieros, legales y contables, identificó los aportes del metaverso como reconocido fenómeno mundial, que promete ser la nueva cara del internet para los años venideros.

La idea de una realidad virtual alterna no es algo nuevo. A comienzos de este siglo ya existían propuestas digitales en donde los usuarios interactuaban unos con otros, en espacios de internet, por medio de avatares. Sin embargo, el concepto de metaverso empezó a tomar gran importancia, con el anuncio de Meta (antes Facebook), compañía que busca ampliar las posibilidades y experiencias inmersivas gracias a los avances tecnológicos tanto de software como de hardware.

Para Jamez Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate, “esta propuesta es el inicio de una nueva era. Estamos ante una nueva revolución tecnológica que llevará al desarrollo de las relaciones sociales y económicas a un nuevo nivel, tal y como sucedió a finales del siglo pasado con la aparición del internet”.

Trust Corporate, explica 5 grandes aportes que traerá el metaverso que pueden ser aprovechados por las organizaciones e individuos en esta nueva realidad:

     Nuevos empleos: El avance tecnológico demanda constantemente la articulación de distintos profesionales, para desarrollar nuevos proyectos. Con el metaverso se abren amplias posibilidades laborales en cargos como: Desarrolladores de ecosistemas digitales, Programadores, Ingenieros de Hardware, Diseñadores 3D y de videojuegos, Product Managers, Especialistas en Mercadeo, Expertos en Ciberseguridad, entre otros.

     Oportunidades de Inversión: Las Compañías Tecnológicas son cada vez más exitosas; tanto así que en la lista Fortune 500, cerca de 120 empresas hacen parte de este sector, lo que resulta bastante prometedor para los inversionistas. Además, con el desarrollo e implementación de la tokenización, nuevos sectores como el inmobiliario, el artístico y hasta logístico, podrán sumarse a esta nueva idea de hacer negocios por medio del metaverso.

     Entretenimiento: La industria de los videojuegos solo en China superó los $40 millones de dólares en el año 2021, siendo esta la más cercana a estas nuevas realidades virtuales.

Para Jamez Hernandez “toda el área de entretenimiento como conciertos, películas y series, hasta galerías de arte, tendrán gran acogida en el metaverso. Ésto gracias a las experiencias inmersivas que brindan las nuevas tecnologías y que se han visto reflejadas en conciertos virtuales masivos con artistas como Justin Bieber, Travis Scott y The Chainsmokers, que recogieron miles de usuarios en todo el mundo”.

     Interconexión: Las dinámicas sociales y laborales se transformaron radicalmente durante la pandemia, siendo la virtualidad la forma de superar los retos que suponía la presencialidad ante la contingencia. Con el metaverso, Meta ha lanzado Horizon Workroom, una plataforma que permite la construcción de espacios laborales para varios usuarios por medio de avatares (imágenes gráficas que nos representan digitalmente), llevando las videoconferencias un paso más allá. Esta idea planea expandirse a áreas como la Educación y la Salud.

     Experiencias Sensoriales: Gran parte de las experiencias en el metaverso, traspasan la barrera de lo físico y lo digital, gracias a dispositivos tecnológicos como visores o cascos de Realidad Aumentada o Realidad Virtual. Esta novedosa aplicación de la tecnología ha abierto la posibilidad de explorar creativamente experiencias que difícilmente pueden llegar a tenerse en el mundo real.

 

Históricamente, los avances tecnológicos han abierto una gran cantidad de opciones en las relaciones de las personas y cómo interactúan con su realidad. “Desde Trust Corporate, hemos visto cómo esta nueva cara de internet, compuesta de muchas aristas, es una oportunidad sin precedentes para que las organizaciones y personas exploren más allá del mundo físico y lleven sus actividades, negocios y experiencias a fronteras inimaginables”, concluye Jamez Hernández.

Informe de Protección de Aplicaciones de F5 Labs para 2022

 



 

Abril de 2022 – F5 (NASDAQ: FFIV) anuncia los hallazgos del Informe de Protección de Aplicaciones de F5 Labs para 2022, que da a conocer la relación entre las características del objetivo y el comportamiento del atacante para que cada organización pueda centrarse en las amenazas más aplicables a ellos.

 

Las organizaciones y los atacantes no son grupos uniformes, por lo que no todas las combinaciones de características del atacante y del objetivo se manifiestan con la misma frecuencia.

 

Hallazgos clave.

• La incidencia de malware en las filtraciones de datos siguió aumentando y representó casi un tercio de las causas conocidas de filtraciones en EE. UU. en 2021.

• Los eventos de ransomware continuaron aumentando en frecuencia y el malware sin cifrado creció aún más rápidamente. Ambas estrategias de malware hicieron un uso intensivo de métodos de exfiltración para eliminar datos de los entornos de las víctimas.

• Las vulnerabilidades para delitos cibernéticos disminuyeron, del 19 % en 2019 al 10 % en 2021.

• Los ataques de secuestro de formularios, como Magecart, constituyeron la mayor parte de las vulnerabilidades web y se centraron en gran medida en la industria minorista.

• Los ataques de acceso fueron la causa más frecuente de infracciones.

• Las altas tasas de compromiso del correo electrónico empresarial (24 % de todas las infracciones), combinadas con las bajas tasas de notificación de Credential Stuffing y los ataques de phishing, sugieren que este tipo de ataques sean difíciles de detectar y/o no se denuncien; no es que el Credential Stuffing o el phishing sean bajos. amenazas de grado.

• Las infracciones en la nube ocurren con mayor frecuencia debido a configuraciones incorrectas, aunque el riesgo de que surjan infracciones de terceros para los clientes de la nube es significativo, las vulnerabilidades web o el relleno de credenciales, aún se aplican en la nube.

 

Análisis de violación de datos 2021.

• El uso de malware en ataques siguió creciendo en 2021.

• Además del crecimiento del ransomware, el uso de malware sin cifrado creció significativamente.

• La incidencia de técnicas de exfiltración aumentó significativamente, tanto en conjunto con malware como por sí solas.

• Disminución de la prevalencia de las vulnerabilidades para el delito cibernético.

• Los ataques de formjacking constituyeron la vulnerabilidad predominante que condujo a la divulgación de infracciones.

• Las organizaciones minoristas y las asociaciones con superficies de pago de membresía en línea fueron, con mucho, las más propensas a sufrir ataques de secuestro de formularios.

• El sector manufacturero experimentó un crecimiento significativo en los ataques de ransomware.

• Los ataques de acceso fueron prominentes contra Finanzas y Seguros; Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos; y los sectores de Salud y Asistencia Social.

• Destacaron los ataques de malware contra el Comercio Mayorista; Fabricación; Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos; y los sectores de Finanzas y Seguros.

 

La mayoría de las características clave de las infracciones disminuyeron proporcionalmente en comparación con 2020. La incidencia de vulnerabilidades web en las infracciones se redujo en casi un 33%. El compromiso del correo electrónico comercial y el ransomware, las dos características de violación más comunes en ambos años experimentaron una pequeña caída.

Si bien el ransomware siguió siendo una táctica común en las filtraciones de datos en 2021, disminuyó ligeramente en comparación con 2020.

 

El ransomware continuaría creciendo a expensas de otras rutas de monetización, y que los únicos tipos de víctimas que no experimentarían este tipo de ataque serían aquellos que tuvieran un ataque aún más directo y lucrativo: formjacking. contra objetivos minoristas.

 

Los ataques de ransomware contra casi todo tipo de organizaciones han seguido aumentando, y el formjacking, aunque de alcance limitado, sigue siendo el patrón más claro y enfocado de atributos de destino y técnicas de ataque en los datos.

 

Algunos actores de amenazas optan por exfiltrar datos y venderlos con fines fraudulentos; otros prefieren rescatar los datos de vuelta a las víctimas. En ambos casos, las estrategias de monetización están impulsando los TTP, como suelen hacer con los actores de amenazas criminales.

 

La disminución comparativa de las vulnerabilidades web en general, y del formjacking en particular, es una señal de que los atacantes se están adaptando a los controles, no una señal de que los ataques web van a desaparecer.

 

Mitigaciones Recomendadas.


Copias de seguridad - Una estrategia robusta de ransomware debe comenzar con la copia de seguridad, pero no puede terminar ahí. Los comportamientos anteriores del atacante, los métodos de acceso inicial, movimiento lateral, ejecución, persistencia y exfiltración también deben controlarse.

 

Aislamiento de aplicaciones y Sandboxing - Este tipo de control puede ayudar a mitigar una serie de enfoques basados en vulnerabilidades observados en 2021, incluida la Explotación para la ejecución del cliente, la Explotación de aplicaciones de cara al público y el Compromiso de robo.

 

Protección contra vulnerabilidades - La forma más obvia de protección contra vulnerabilidades es el uso de un firewall de aplicaciones web (WAF). A pesar de la disminución de la prevalencia de vulnerabilidades web en los datos, un WAF sigue siendo fundamental para operar una aplicación web moderna. También es un requisito para el estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI-DSS), que ha sido objeto de ataques de secuestro de formularios.

 

Segmentación de red - Este objetivo de control puede cerrar una gran cantidad de vectores de ataque, cinco de los cuales se observaron en los datos de 2021: Explotación de aplicaciones públicas, Exfiltración automatizada, Exfiltración a través de servicios web, Servicios remotos externos y Explotación de servicios remotos.

 

Gestión de cuentas privilegiadas - Las cuentas con privilegios deben auditarse con regularidad para asegurarse de que se desactiven cuando ya no se necesiten.

La actualización del software (y realmente toda la gestión de vulnerabilidades) debe ser la piedra angular de cualquier programa de seguridad contemporáneo.

 

Escaneo de vulnerabilidades - Las organizaciones deben escanear con regularidad, preferiblemente a diario, e incluir tanto un escaneo público desde Internet para evaluar la apariencia de un entorno para los atacantes como un escaneo interno para conocer la escala real del problema.

 

Firma de código - Los encabezados de integridad de subrecursos (SRI) pueden garantizar que los scripts externos no se hayan modificado cuando se los llama en tiempo de ejecución.

 

Restringir contenido basado en la web - El bloqueo de tipos de archivos específicos, direcciones IP maliciosas conocidas, scripts externos y similares. Este enfoque tiene el potencial de cerrar una amplia gama de vectores de ataque, incluida la inyección de secuencias de comandos maliciosas, el phishing y la "publicidad maliciosa".

 

Prevención de intrusiones en la red - Este control es valioso como parte de una defensa en profundidad, enfoque que también utiliza un WAF y otros controles.

 

Antivirus/Antimalware - De manera similar a la copia de seguridad de datos como estrategia de ransomware, este no debe ser el único control contra el malware, y debe existir en una estrategia más holística.

 

Deshabilitar o quitar función o programa - Esta recomendación se incluye aquí por su cobertura más que por su frecuencia. Si bien se observó en sólo el 12% de un Atacar cadenas, deshabilitar o eliminar funciones o programas mitigaría cinco técnicas observadas en los datos de 2021: Intérprete de secuencias de comandos y comandos, Exfiltración a través del servicio web, Servicios remotos externos, Explotación de servicios remotos y API de metadatos de instancias en la nube

 

Seguridad en la nube.

• Las infracciones divulgadas públicamente indican que la pérdida de datos de terceros es la fuente más probable de un incidente en la nube legalmente significativo.

• Los informes de noticias e inteligencia de fuente abierta indican que es más probable que una mala configuración del control de acceso conduzca a la exposición de los datos que cualquier otra causa.

• Los escaneos de bloques de direcciones IP que se sabe que están en la nube indican que las prácticas de administración de sistemas obsoletas son comunes entre las distintas nubes.

• Muchas organizaciones se acercan a los entornos de nube ya sea como sistemas locales o como sistemas llave en mano que simplemente se pueden consumir; ambos enfoques son limitados.

 

Varias partes son responsables del manejo de datos en una nube distribuida moderna, y esto es parte del problema. La nube no es idéntica a la infraestructura local, ni es un servicio de tecnología omnipotente que uno puede consumir como usuario final.

 

Las organizaciones que ofrecen un aaS basado en la nube a otras organizaciones corren un riesgo de ataque particularmente alto porque contienen muchos datos de organizaciones diferentes.

 

Para obtener más información sobre el informe y los hallazgos, descargue el Informe de Protección de Aplicaciones de F5 Labs para 2022, completo aquí. 

BBVA. Monitor de Consumo El consumo crece 1.8% en marzo con ralentización del consumo de servicios

 


Saidé Salazar
5 abril 2022

El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research)[1] reportó en el mes de marzo un crecimiento de 1.8% MaM con cifras ajustadas por estacionalidad (vs 4.3% previo), con ralentización del sector servicios (1.7%) posiblemente asociada a menor consumo de residentes (vs turismo internacional), y un moderado crecimiento en el segmento de bienes (2.3%). En el mismo periodo se registra elevada movilidad, con el consumo de gasolina reportando una variación mensual de 4.9% (vs 4.7% previo), lo que sugiere recomposición del gasto de los hogares y una continua incorporación de las familias a sus actividades laborales y escolares fuera de casa.

Al interior del componente de servicios, el consumo en restaurantes creció 2.1% (vs 12.5% anterior), mientras que el gasto en hoteles mostró un sólido crecimiento de 6.7%, manteniendo el alto dinamismo registrado en febrero (6.6%). Las ventas de aerolíneas reportaron un crecimiento de 11.2% (vs 25.7% previo), lo que en conjunto con el dinamismo del sector hotelero apunta hacia la reactivación del turismo internacional en el mes de marzo, posiblemente asociada a las vacaciones de primavera en EE.UU. en un contexto de menores restricciones por COVID. Al interior del componente de bienes, el gasto en alimentos se contrajo (-)1.7%, mientras que el gasto en productos relacionados con el cuidado de la salud registró un modesto crecimiento con una variación mensual de 1.9%. El gasto on-line cayó (-)3.5%, la primera contracción en lo que va del año, aunque permanece en un nivel equivalente a 2.5 veces su cifra pre-pandemia (enero 2020).

Estimamos que el consumo privado enfrentará un panorama desafiante en 2022, ante un entorno de mayores precios y el riesgo de que se prolongue el conflicto bélico en Ucrania, con afectaciones en las cadenas globales de valor y su correspondiente efecto en costos para los productores y consumidores.



[1] El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research se construye a partir del gasto efectuado en terminales punto de venta (TPVs) de BBVA, tanto físicas como virtuales. Incluye las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito.

BACARDÍ sorprendió a los artistas de Pa´l Norte con una icónica chamarra diseñada por Lee

 


 

Monterrey, Nuevo León, 5 de abril 2022.- Este fin de semana se vivió uno de los festivales de música más importantes de México, Pa´l Norte, donde los asistentes disfrutaron una experiencia única en Parque Fundidora, con las presentaciones de los artistas más grandes e importantes de la actualidad, quienes también fueron sorprendidos con grandes sorpresas que BACARDÍ preparó para ellos.

Pa´l Norte reunió a 140 artistas que, a lo largo de dos días, hicieron vibrar a los miles de asistentes con géneros como el rock, pop, rap, hip hop, alternativo, surf y banda. El público disfrutó a artistas como The Strokes, Maroon 5, Martin Garrix, Los Fabulosos Cadillacs, Hombres G, C. Tangana, Guaynaa, Natanael Cano, Bizarrap y más, en los nueve diferentes escenarios, entre los que destacó Oasis BACARDÍ, con los poderosos beats del género urbano de L-Gante, Kenia Os, Adriel Favela, Snow Tha Product y Tokischa, entre muchos más.

En un ambiente lleno de euforia y emoción, el público regio entregó lo mejor de sí a cada uno de los artistas quienes recibieron regalos especiales, entre los que destacó una chamarra personalizada que BACARDÍ preparó especialmente para ellos, en alianza con la marca de ropa Lee.

Bajo la noción de ayudar a las personas a hacer lo que los mueve, la marca fundada por H.D. Lee, y BACARDÍ sumaron esfuerzos para diseñar una chamarra de mezclilla de alta calidad, acompañada de una botella BACARDÍ Carta Blanca personalizada con su nombre, para que cada uno de los artistas se llevara un recuerdo único de la décima edición de este inolvidable festival.

Sumando los 90 años de Bacardí en México y los más de 130 años de experiencia de Lee, estas chamarras sorprendieron a artistas locales y extranjeros con un diseño ajustado a su cuerpo, el cual les permite moverse por la vida libremente, y con un mensaje de apoyo para seguir alcanzando sus metas con grandes éxitos.

La cantautora Kaia Lana y los streamers e influencers mexicanos Roberto Cein, Nuvia y Andy Villarreal compartieron con sus seguidores su emoción por esta chamarra única, y artistas como Snow tha Product, Daniel me estás matando, Esteman, Robot 95, Fobia, Los no tan tristes y la DJ Mariana Bo publicaron en redes sociales su botella Bacardí Carta Blanca personalizada, la cual les hizo recordar que su pasión por la música es lo que los hace únicos, así como la importancia de perseguir aquellas experiencias que les traen alegría y risas, que los hacen valientes, tener esperanza y hacer lo que los mueve.

 

Los fanáticos de la marca pueden encontrar más prendas y productos en la Tienda Oficial de Bacardí.

#DoWhatMovesYou #BacardiMX

HSBC MÉXICO ES POR 5to. AÑO CONSECUTIVO EL BANCO LÍDER EN SERVICIO Y EN SOLUCIONES DE COMERCIO EXTERIOR

 


 

·         Ambos reconocimientos de la revista británica Euromoney se fundamentan en una encuesta realizada a empresas que demandan servicios financieros para sus negocios internacionales.

·         El proveer liquidez ante la disrupción en las cadenas de suministro de los últimos años y las innovaciones financieras para el comercio contribuyeron a mejorar la resiliencia empresarial.

 

Por quinta ocasión consecutiva, HSBC México fue reconocido por la revista británica Euromoney por las soluciones y servicios que presta a empresas que realizan transacciones de comercio exterior.

HSBC México fue ganador en dos categorías:

·         Banco líder en soluciones de comercio exterior.

·         Banco con mejor servicio en soluciones de comercio exterior.

Ambos reconocimientos se sustentan en una encuesta realizada por Euromoney a diferentes empresas que demandan servicios financieros para acompañar su actividad internacional.

La revista británica señaló que HSBC México ha enfrentado una fuerte demanda de soluciones de comercio de las empresas para lograr tener una mayor resiliencia este año, particularmente en lo que se refiere a proveer liquidez a proveedores. Las disrupciones en la cadena de suministro han sido también un reto para muchas empresas.

En los últimos años HSBC México ha incorporado más innovaciones digitales en sus soluciones para el comercio exterior. Asimismo, el banco está focalizando sus esfuerzos en desarrollar soluciones “verdes” que permitan acompañar, bajo criterios sustentables, los proyectos y necesidades de las empresas que realizan transacciones fuera del país, con lo cual HSBC México reafirma su compromiso global de convertirse en un banco activo en la transición a una economía global de cero emisiones netas de carbono.

“La posición estratégica de HSBC México en los tres países de América del Norte y su fuerte presencia en Asia nos permiten acompañar a las empresas en sus proyectos de comercio exterior, ya sea para atender las disrupciones en las cadenas de suministro, buscar nuevos proveedores o ampliar sus negocios a otros mercados. México es una plataforma que hace posible aprovechar oportunidades en el contexto internacional”, dijo Diego Spannaus, director de comercio exterior y factoraje de HSBC México y LAM.

Innovación médica para necesidades cada vez mayores

 

La innovación es un factor crucial para cualquier industria, y la del cuidado de la salud no es la excepción. Los avances en los materiales están creando nuevas y emocionantes oportunidades para los fabricantes de equipos médicos, ingenieros y diseñadores.

 

El acceso oportuno a productos y servicios sanitarios permite a los pacientes tener vidas más largas, saludables y productivas. La investigación y la disponibilidad de avances terapéuticos que den solución a un mayor número de enfermedades, enfilan a los sistemas de salud hacia un camino más sostenible.

 

Sin embargo, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en los sistemas de salud de América Latina y el Caribe prevalecen importantes barreras para el acceso y limitaciones en cuanto a los recursos disponibles.[i] Incluso en México, la Asociación Mexicana de Investigación Farmacéutica (AMIIF), declaró que a los pacientes les toma alrededor de 4.3 años tener acceso a las innovaciones farmacéuticas.[ii]

 

Si bien aún quedan algunos aspectos por mejorar el acceso a las innovaciones médicas en el país, empresas como Covestro se encuentran desarrollando soluciones que mejoran la vida en el ámbito de la atención médica, a través de sus materiales de vanguardia.

 

Reconocido como uno de los prinicipales productores de polímeros a nivel mundial, Covestro ofrece una variedad de productos diseñados para la fabricación de dispositivos médicos de alto rendimiento. Este año, la compañía presentará una nueva oferta que amplía la cartera de materiales probados para diversos usos sanitarios:

 

  • Resinas y mezclas de policarbonato: el amplio portafolio de Covestro, incluye materiales de policarbonato que ofrecen resistencia y durabilidad para dispositivos de inyección para la administración de fármacos, aplicaciones dentales, y carcasas de dispositivos médicos que resisten el uso diario y la interacción química.

 

  • Componentes y adhesivos de poliuretano: proporcionan una excelente transpirabilidad y reducen al mínimo el traumatismo de productos para el cuidado de heridas, además de brindar una excelente absorción. También están disponibles sistemas de adhesivos de poliuretano que son respetuosos con la piel y espumas termoformables para la elaboración de incrustaciones electrónicas.

 

  • Películas y resinas de poliuretano termoplástico: hacen posible aplicaciones transpirables para el vendaje y la prevención de heridas, así como la fabricación de parches “wereables” de monitoreo. Proporcionan flexibilidad y resistencia en tubos médicos y aplicaciones dentales, a la vez que son resistentes a los agentes de limpieza y a las bacterias.

 

Hoy más que nunca, la innovación en materiales es capaz de brindar respuestas para que cada vez más avances terapéuticos permitan atender un mayor número de enfermedades, y que esto se traduzca en un sistema de salud sostenible, y  Covestro lo hace realidad al desarrollar dispositivos médicos basados en soluciones avanzadas y biocompatibles que cumplen con los más altos estándares de seguridad y calidad.

 

 



[i] Salles Sainz Grant Thornton. 2020. Boletín de economía. Disponible en: https://www.grantthornton.mx/globalassets/1.-member-firms/mexico/pdf/boletin-de-economia-octubre-20202.pdf

[ii] Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. 2021. Un panorama de las enfermedades raras. Disponible en: https://amiif.org/wp-content/uploads/2021/07/7-infografia-panorama-de-las-enfermedades-raras.pdf

INFORMA CNB SOBRE MITOS Y REALIDADES DE LOS PRODUCTOS BLINDADOS


 
  • Los chalecos antibalas no protegen contra armas blancas, hay un chaleco para cada riesgo.
  • Las películas anti-asalto no paran balas.
  • Los autos blindados ni son pesados, ni son difíciles de manejar. 
Ciudad de México, 5 de abril de 2022. Cuando se trata de salvaguardar nuestra seguridad o la de nuestra familia no debemos arriesgarnos, y en el caso del blindaje, no debe haber ningún margen de error porque lo podríamos lamentar toda la vida; es por esto por lo que los especialistas del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) aclaran algunos mitos sobre el blindaje y la seguridad que los productos blindados pueden proporcionar.
 
Ignacio Baca Torres, presidente de la Comisión Ejecutiva, indica que el mito más común en materia de protección, es que el blindaje en general es todopoderoso, que protege contra todo, pero no es así, aclara que cada producto cumple una función específica según el tipo y nivel de riesgo o amenaza para la que fue fabricado: “si el usuario cree que por portar un chaleco antibalas no le va a pasar nada, está equivocado; el chaleco solo es para proteger las partes que cubre. Protege principalmente los órganos vitales y si el chaleco está adecuadamente fabricado contra el propósito y nivel de amenaza, claro que va a funcionar”.
 
Respecto a este último punto, Baca aclara que los chalecos que detienen balas no funcionan contra armas blancas o punzo cortantes y, por el contrario, un chaleco que da protección solo contra estas armas no va a funcionar contra proyectiles balísticos a menos que sea una prenda elaborada para ambos propósitos porque ya existen materiales para esa doble función, pero quien lo necesite debe solicitarlo con esas características.
 
También aclara que es un mito que un impacto de bala en un chaleco blindado cause alguna lesión grave en la persona usuaria del chaleco. Lo más seguro es que deje un fuerte moretón, pero nada de consecuencias graves que comprometan la vida. Los productos de blindaje corporal deben estar probados y certificados bajo alguna norma internacional, en México la mas utilizada es la norma NIJ.STD-0101.06 que especifica que no se pueden exceder los 44 milímetros de trauma que es lo máximo que realmente el cuerpo humano puede absorber. En primer lugar, el chaleco va a detener el proyectil, luego va a dispersar la energía, y gran parte de eso también lo hará el cuerpo humano, por lo que el resultado será un hematoma, pero no atravesará el chaleco antibalas, de lo contrario el chaleco no estaría probado correctamente en cuanto a su resistencia balística y por supuesto tampoco certificado. 
 
Cabe destacar que un chaleco balístico de nivel NIJ. III-A está hecho para proteger contra balas disparadas por arma corta (revolver y pistola),  no protegerá contra balas disparadas por armas largas (rifle o fusil), para eso se necesita utilizar los insertos balísticos extras que aumentan la capacidad balística del producto y eso solo se hace con placas de nivel NIJ. III o nivel NIJ. IV.
 
Por su parte, Dulce Tafoya, presidenta de la Comisión de Fabricantes de Vidrios Blindados, señala que entre los principales mitos que hay en su sector es que las películas anti-asalto se venden como protectores contra armas de fuego, cuando la realidad es que este tipo de materiales solamente protege contra asalto de armas blancas, pues no detienen impactos de armas de fuego.

Las películas anti-asalto, al dar cierta rigidez al vidrio, hacen que al golpear el vidrio este no se fracture y no se caiga, es decir, funciona como anti-intrusivo, lo cual solo impide que el delincuente no pueda robar un bolso, por ejemplo, pero no evita que entre una bala.
 
Otro mito es que los cristales blindados pueden rebotar las balas. La realidad es que el vidrio blindado se compone de varias capas unidas por materiales plásticos de máxima adherencia y forman una sola pieza sólida capaz de resistir las balas de acuerdo con el espesor. Ante un impacto el vidrio siempre se va a fracturar porque no es elástico y la energía de la bala será absorbida por el vidrio, este se va a fracturar, la primera capa es la que siempre se rompe cuando la bala golpea, recibe la energía y la disipa de manera horizontal y de forma paulatina; las siguientes capas plásticas y de vidrio van frenando la bala hasta detenerla. Otra de las particularidades del vidrio blindado es que también reduce las ondas sonoras, así como la sensación térmica y los rayos UV.
 
Los vidrios blindados tienen un sinfín de aplicaciones, no únicamente para temas balísticos. Hay quienes los colocan como aislante térmico, anti-ruido, anti-huracán, anti-explosivos y, obviamente, anti-intrusión.
 
Acerca del ciclo de vida útil de los vidrios blindados, Tafoya añade que el plástico no tiene memoria y tiende a regresar a su estado normal, después de cierto tiempo comienza el proceso de delaminación (separación de las placas plásticas), aunque también depende mucho del uso,  del cuidado y si está en sombra porque también les afecta que se sometan a cambios bruscos de temperatura.
 
“Es importante aclarar que, aunque las capas de un vidrio estén fracturadas, siguen teniendo la resistencia balística, obviamente se cambian por una cuestión estética, pero la resistencia sigue siendo la misma. Normalmente, en el mercado se dan tres años de garantía contra delaminación”, enfatiza Tafoya.
 
Para finalizar Tafoya comenta: “la vida y seguridad no tienen precio, si tienen dudas sugiero que se acerquen al Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), con la certeza de que todos los asociados estamos enfocados y comprometidos en cubrir las necesidades de nuestros clientes siempre con el firme objetivo de salvaguardar vidas”.
 
En lo que se refiere a los automóviles blindados, José Antonio Nader, presidente de la Comisión de Blindaje Táctico, explica que el principal mito es que el blindaje es solo para las fuerzas armadas, empresarios o millonarios, cuando la realidad es que ahora mucha gente requiere de este servicio debido al incremento de la inseguridad en el país, por lo que es un producto que se ha vuelto más cotidiano.
 
Otro de los mitos es que los autos blindados son pesados y difíciles de manejar. Hoy en día la tecnología es una gran aliada y los materiales de protección, como las fibras aramidas, y los cristales, cuyo grosor se ha reducido, así como han reducido su peso haciendo que los blindajes sean mucho más ligeros que antes.
 
“Para no caer en equivocaciones al adquirir un auto blindado hay que hacerlo con empresas que están debidamente certificadas. Las empresas que estamos registradas ante la DGSP, a su vez, le compramos a empresas cuyo material está autorizado. Respecto a las demás empresas no se sabe a quién le compran, no se sabe el proceso que llevan de blindaje porque, para instalar el acero y la aramida, hay que tener cierta técnica que garantice un buen resultado”, concluye Nader.

Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística
Como respuesta a los cambios, retos y desafíos que actualmente hay en el entorno, el CNB busca contribuir para reducir la inseguridad y violencia, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística, A.C. se transforma siendo un órgano más fuerte y representativo de la industria.
El CNB se fundó el 11 de Julio del 2017, órgano representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas tan destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil y táctico, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico, blindaje corporal (chalecos, ropa y placas balísticas), así como también a los principales fabricantes y comercializadores de materiales balísticos. 
La industria del blindaje genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a sus clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de efectivas e innovadoras tecnologías balísticas en un entorno de total ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad de nuestro país buscando siempre poner el nombre de México en el más alto nivel internacional.

Convoca Citibanamex a participar en el Premio Citibanamex de Economía 2021

 


 

·     Se invita a estudiantes de economía y a profesionales que han destacado como economistas en la docencia, la investigación, la gestión del servicio público o las empresas privadas

 

·     La convocatoria cierra el próximo lunes 18 de abril

Ciudad de México.- Como cada año desde hace 70, Citibanamex convoca a estudiantes de economía y profesionales de la materia que se han desempeñado en la docencia, la investigación o la gestión del servicio público, a participar en el Premio Citibanamex de Economía 2021.

Este galardón, establecido en 1951, es considerado uno de los más importantes y prestigiosos reconocimientos en su especialidad en América Latina y su objetivo es incentivar la investigación económica de alta calidad. Además, a través del conocimiento y análisis de la realidad, así como de la propuesta de soluciones a diversos problemas económicos, contribuye al crecimiento y desarrollo del país.

El premio cuenta con dos categorías: Trabajos de Investigación y Tesis de Licenciatura.

Los trabajos de tesis de licenciatura están abiertos a trabajos de titulación de estudiantes en instituciones que no exigen tesis. Los autores de tesis de licenciatura o trabajos de titulación pueden optar por inscribir sus trabajos en el nivel de investigación. En todo caso, cada autor sólo concursa con un trabajo en la categoría en la cual se inscribe.

Los estudios o tesis pueden ser elaborados por una o varias personas, de nacionalidad mexicana o extranjeros, y tienen que ser investigaciones terminadas. Las obras deben comenzar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, y pueden ser elaborados por cuenta propia o patrocinados por instituciones científicas o culturales.

Los trabajos de ambas categorías (Tesis de Licenciatura e Investigación), serán evaluados por los miembros del jurado (secretarías de Estado, Banco Central, universidades públicas y privadas, así como empresas privadas), para el cual se tienen de tres a cuatro reuniones, en donde en cada ronda, dependiendo de la evaluación proporcionada, se emite la resolución de si continúa o no en el proceso.

En la última ronda, los miembros del jurado, evalúan de manera numérica los trabajos que han llegado a la final de ambas categorías, donde con esta puntuación y las evaluaciones previas, emiten a los ganadores y menciones honoríficas.

Además del reconocimiento y el orgullo que implica obtener este galardón, el Premio Citibanamex de Economía incluye retribuciones monetarias importantes. 

Los premios que se otorgarán son:

Nivel de Investigación

  • 1er. Lugar $500,000.00 y diploma
  • 2do. Lugar $400,000.00 y diploma

Nivel de Tesis de Licenciatura

  • 1er. Lugar $200,000.00 y diploma
  • 2do. Lugar $150,000.00 y diploma

  El próximo lunes 18 de abril concluye el periodo de registro al Premio Citibanamex de Economía 2021.

  Los estudiantes e investigadores que han sido reconocidos con este premio han destacado posteriormente en la docencia, la investigación, la administración pública o la empresa privada.

  Para mayor información sobre el Premio Citibanamex de Economía 2021 y condiciones de participación, puedes visitar la página:

https://www.citibanamex.com/premioeconomia/index.html

  Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,276 sucursales; 8,947 cajeros automáticos y más de 31,328 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube:
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Invex Perspectiva mensual (abril 2022)

 Perspectiva mensual
Abril 2022

Economía

Nuestra proyección para el crecimiento del PIB de México en 2022 se redujo de 2.2% a 1.7%. Los principales ajustes respondieron a un menor crecimiento estimado para la economía norteamericana (3.0% vs. 3.5% estimado anterior), una afectación más duradera del conflicto armado en Europa del Este sobre el mercado de materias primas, así como un estancamiento de la inversión privada en infraestructura. Nuestros estimados de inflación se ajustaron al alza.


Tasas y Tipos de Cambio

En marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) incrementó la tasa de interés de referencia en 25 puntos base. Asimismo, elevó sus pronósticos para la inflación y la tasa de interés hacia el cierre del año. En México, Banxico decidió de manera un ánime realizar un incremento de 50 puntos base a la tasa de referencia y de igual modo realizó un incremento en sus estimados para la inflación. El peso registro una revaluación importante a la par de varias monedas emergentes.


Bolsas

La mayoría de las bolsas operó positiva durante marzo luego del mal inicio de año. Sin embargo, el escenario no necesariamente ha mejorado respecto a los factores de riesgo que han incidido en la aversión al riesgo: el alza en tasas de interés se prevé ahora más veloz que antes, las tensiones geopolíticas persisten (aunque se dan ciertos avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania), los indicadores económicos son mixtos, por lo que las expectativas para las bolsas se han recortado. El referente mexicano S&PBMV IPC mantiene una fuerza sorprendente y opera en máximos históricos.