lunes, 4 de abril de 2022

Globant suma a Endeavor, LAVCA y Newlab como partners de su BeKind. Tech Fund

 


El BeKind. Tech Fund aumenta su red empresarial y la escala de su impacto en su misión de mitigar los posibles efectos negativos de la tecnología en la sociedad, como abuso y acoso en línea; sesgo de la inteligencia artificial; abuso del tiempo frente a la pantalla; y burbujas de información y polarización.


San Francisco, 1 de Abril de 2022 – Globant (NYSE: GLOB), una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, anunció que BeKind. Tech Fund, el primer y único fondo de riesgo totalmente enfocado en apoyar nuevas empresas que buscan abordar el mal uso de la tecnología, suma a tres nuevos socios a su ecosistema empresarial: Endeavor, LAVCA y Newlab.


Un principio que atraviesa a la iniciativa es la creencia en el poder de la acción colectiva, y en este caso los nuevos socios trabajarán para promover el fondo y ayudar a miles de emprendedores, nuevas startups y soñadores de las próxima generación que aborden el mal uso de la tecnología.


BeKind. Tech Fund apunta a cinco principales consecuencias del mal uso de la tecnología, como abuso y acoso en línea; privacidad y seguridad de datos; sesgo de la inteligencia artificial; abuso del tiempo frente a la pantalla; y burbujas de información y polarización política. Globant lanzó el fondo de $10 millones de dólares basado en su firme convicción de que la tecnología es inherentemente buena y, cuando se aplica correctamente, tiene el potencial de mejorar nuestras vidas, comunidades y el planeta. Sumar a estos nuevos socios del ecosistema que comparten las creencias, los objetivos y la visión de Globant para la tecnología aumentará tanto el alcance como la escala del impacto del Fondo.


A través de esta asociación, estamos co-creando un movimiento para invertir en un cambio tecnológico positivo, y esperamos inspirar a otras empresas a unirse a nosotros”, expresó Guibert Englebienne, Cofundador de Globant y Presidente de Globant X. “Juntos podremos conectarnos con miles de emprendedores y startups, para invertir en los proyectos más ambiciosas y de la más alta calidad con el potencial de maximizar la influencia positiva de la tecnología”.


La tecnología está creciendo y cambiando más rápido que nunca, y es imperativo que los empresarios de todo el mundo desarrollen empresas que prioricen el aprovechamiento de la tecnología para mantener la sostenibilidad de nuestras economías, sociedades y el planeta”, dijo Adrián García-Aranyos, presidente de Endeavor. “Al aprovechar nuestro ecosistema de emprendedores de alto impacto, ayudaremos a promover el importante recorrido de BeKind. Tech Fund”.

Por su parte, Carlos Ramos de la Vega, Director de Venture Capital de LAVCA, indicó que: “La misión de Be Kind. Tech Fund, de permitir el crecimiento de diversas empresas emergentes que mejorarán el bienestar de las sociedades globales, está fuertemente alineada con los objetivos de nuestra organización y sus miembros. Sabemos que la inversión es una herramienta poderosa para estimular el crecimiento económico sostenible, y esperamos ver todo lo que podemos lograr a través de nuestra asociación”.


Por último, Satish Rao, Chief Product Officer de Newlab, expresó: “Continuamos experimentando desafíos sistémicos como resultado de la tecnología, pero mantenemos la esperanza muchos de los empresarios de todo el mundo sientan pasión por resolver los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy”. Y agrega: “A través de las amplias y avanzadas plataformas tecnológicas de Globant y BeKind. Tech Fund, combinado con nuestros estudios de innovación probados que unen a expertos y empresarios con líderes de la industria, nos complace presentar los recursos y el acceso para que las empresas en etapa inicial hagan crecer su visión y amplíen su influencia en la construcción de un futuro seguro y equitativo”.


Endeavor es una comunidad global de, por y para emprendedores de alto impacto; LAVCA es una organización de membresía sin fines de lucro dedicada a apoyar el crecimiento del capital privado en América Latina y el Caribe; y Newlab, actúa como facilitador para su comunidad de expertos e innovadores, ayuda a escalar ideas que cambian el mundo a través de inversiones, creación de empresas y colaboración estructurada con socios industriales y gubernamentales.


Conocé maps sobre BeKind. Tech Fund acá


Sobre Globant

Somos una compañía nativa digital que ayuda a las organizaciones a reinventarse y desatar todo su potencial. Combinamos la innovación, el diseño y la ingeniería a gran escala.


  • Contamos con más de 23.500 empleados y estamos presentes en 18 países, desde donde trabajamos para empresas como Google, Electronic Arts, y Santander, entre otras.

  • IDC MarketScape nos reconoció como Worldwide Leader in CX Improvement Services.

  • Fuimos destacados como caso de estudio en Harvard, MIT y Stanford.

  • Somos miembro de The Green Software Foundation (GSF) y Cybersecurity Tech Accord.


Sobre BeKind. Tech Fund

Lanzado en 2021, BeKind. Tech Fund es un fondo de riesgo corporativo de $10 millones de dólares administrado por Globant Ventures. El fondo busca ayudar a las nuevas empresas globales que buscan apoyo en el desarrollo de aplicaciones, productos y plataformas que se centren en mitigar los efectos negativos de la tecnología, como abuso y acoso en línea; privacidad y seguridad de datos; sesgo de la inteligencia artificial; abuso del tiempo frente a la pantalla; y burbujas de información y polarización política.


Si eres un emprendedor o una startup que se enfoca en mitigar los impactos negativos de la tecnología y en garantizar que la tecnología se utilice para bien, o si estás interesado en saber más sobre BeKind. Tech Fund, visita www.bekindtechfund.com y únete a la revolución.

Lumu Technologies presenta su Flashcard Ransomware 2022: El círculo vicioso

 


 

      Esta amenaza crecerá durante todo el año y creará un panorama para las organizaciones que si no se previene a tiempo, su desenlace puede ser catastrófico.

 

Ciudad de México, 04 de abril de 2022.- Lumu Technologies, compañía de ciberseguridad creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, publica su Flashcard de Ransomware 2022 donde destaca el círculo vicioso de los ataques de ransomware. El reporte resalta que la razón por la que vemos un incremento de incidentes de Ransomware es porque las empresas siguen pagando rescates y en consecuencia, incentivan a los cibercriminales a continuar con esquemas de ataques que los llevan al robo de información y al pedido de rescate.  

 

Según destacó Ricardo Villadiego, fundador y CEO de Lumu Technologies, “Un ataque de ransomware es el resultado de una compleja cadena que comienza con un malware aparentemente inofensivo. Este secuestro de datos puede detenerse, pero sólo si los compromisos se detectan rápidamente. Los operadores de ciberseguridad tendrán que seguir deteniendo eficazmente los ataques entrantes, y al mismo tiempo estar preparados para detectar, mitigar y remediar rápidamente todo tipo de contactos con infraestructura del adversario”.

 

Lumu Technologies identificó en su Flashcard Ransomware 2022[1]: el círculo vicioso, los siguientes hallazgos sobre el estado de ciberseguridad de las organizaciones:

 

  1. Las organizaciones afectadas por un ataque de ransomware fueron: 68% en 2021; 62% en 2020; 56% en 2019 y 55% en 2018.

 

  1. Las empresas que pagaron por el rescate de sus datos y recuperaron la información fueron: 72% en 2021; 67% en 2020; 61% en 2019 y 50% en 2018

 

  1. Organizaciones víctimas del secuestro datos y que pagaron un rescate fueron: 57% en 2021; 58% en 2020; 45% en 2019 y 39% en 2018.

 

  1. El precio promedio de una filtración de datos para una organización:

 

      Por Ransomware: USD $4.62 millones en 2021 y USD $4.44 millones en 2020.

      Por filtración de datos: USD $4.24 millones en 2021 y USD $3.86 millones en 2020.

 

  1. El porcentaje de empresas que reportaron haber sufrido un ataque de ransomware durante 2021:

 

      Norteamérica: 49% 

      Europa: 38%

      Asia y Oceanía: 39%

      Oriente Medio y África: 32%

      Latinoamérica: 29%

 

  1. Lumu Technologies recopiló en el 2021 la cifra de 21’ 820 764 nuevos IoC (Indicadores de Compromisos) confirmados relacionados con el malware precursor del ransomware.

“Los programas maliciosos (Malware) son los grandes precursores de la mayoría de los ataques que ocurren en las organizaciones y que con frecuencia sirven a los delincuentes para propagarse lateralmente y escalar el acceso antes de desplegar un paquete de ransomware. En este sentido, en Lumu Technologies detectamos que Emotet fue el malware más activo durante 2021”, explicó el CEO de Lumu Technologies. 

 

Para German Patiño, Vicepresidente de Ventas de Lumu Technologies para América Latina, “La amenaza que plantea el ransomware crecerá y evolucionará durante todo este año en Latinoamérica y cualquier organización, sin importar su tamaño o vertical, será un objetivo para los ciberdelincuentes”. “En Latinoamérica, es muy posible que estos precursores a incidentes de Ransomware ya estén presentes en las empresas, las organizaciones deben urgentemente poder identificarlos y actuar sobre ello. Con nosotros, pueden comenzar abriendo una cuenta de Lumu Free y saben en minutos si está su empresa en contacto con infraestructura maliciosa”, concluye Patiño.

 

Para conocer el informe completo del Flashcard Ransomware 2022: El círculo vicioso, visite el siguiente link: https://lumu.io/blog/ransomware-flashcard-2022/

“No quemen nuestro futuro” podcast narrado por Gabriela Warketin que presenta la lucha de las y los jóvenes mexicanos contra la Ley de la Industria Eléctrica por su impacto en el cambio climático.

 

El podcast consta de 5 episodios ya disponibles en todas las plataformas digitales



Este lunes 4 de Abril se estrena el podcast “No quemen nuestro futuro” es la nueva producción de Exile Content Studio y Altas Horas para el Dixo Podcast Network, que presenta la historia de las demandas judiciales de  jóvenes contra el Estado mexicano ante la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica  aprobada en marzo de 2021. Esta reforma pone en riesgo las políticas de reducción de  emisiones de CO2 en México para evitar que siga en aumento la temperatura de la Tierra.  Sólo el sector eléctrico emite una cuarta parte de las emisiones de CO2 totales del país. Las  y los jóvenes de México le piden a los jueces de la Suprema Corte que garanticen su  derecho al futuro a través de garantizarles el derecho a un medio ambiente sano.  

Durante 5 episodios, narrados por la periodista Gabriela Warkentin, escucharás las  preocupaciones, miedos y sentimientos de jóvenes que decidieron organizarse y demandar  al gobierno mexicano para que respeten su derecho al futuro. En este podcast  acompañamos a estos jóvenes en toda su lucha. Desde la planeación de una estrategia  litigiosa a partir de cartas escritas por ellas y ellos para expresarles la enorme relevancia  que tiene en su vida la amenaza permanente del cambio climático, hasta los bailes, gritos  ritmos y protestas frente a la Suprema Corte en el Zócalo de la Ciudad de México.


A lo largo de la serie, descubrirás cómo estos jóvenes se unen a cientos más de  organizaciones y colectivos de defensores del clima para articular el Movimiento de Jóvenes  por Nuestro Futuro, el cual con protestas y dos demandas judiciales pretenden ser  escuchados por un gobierno que privilegia las energías más contaminantes. 

A las voces de los jóvenes se unen activistas, especialistas en el tema, periodistas y artistas  como Julieta Venegas, Diego Luna, José María Yazpik, Ana Francisca Vega, Tomas Miklos,  Pablo Montaño, Ricardo Smith y Sofía Probert.  

El equipo jurídico y de comunicación que acompaña al movimiento está liderado por Ana  Laura Magaloni, Nora Cabrera, Oscar Mendoza y Ximena Toledo y el equipo de Nuestro  Futuro A.C. quienes les asesoran y apoyan en los dos litigios que siguen vigentes.  


El equipo de investigación de “No quemen nuestro futuro” lo conforman Antimio Cruz, Elsa  Diez y Jessica Morales. El guión es de Fernando Montes de Oca. La edición, de Daniel Díaz  ‘Mow’. Dirección y Producción ejecutiva: Javier Risco y Nuria Palou. Edición y supervisión  de guiones: Álvaro Céspedes, Dany Saadia y Nora Cabrera.


El 5 de abril 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá sobre la  constitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, lo cual impactará sobre el  resto de los juicios de amparo promovidos ante los juzgados federales.  





Aquí materiales visuales:

Sí deseas una entrevista los voceros están disponibles de forma presencial, telefónica o zoom.

A dos años de pandemia, así está nuestra estabilidad física y mental

 

Ciudad de México, abril 2022.- En marzo de 2020 las autoridades sanitarias de México determinaron que, para evitar contagios de COVID-19, debía guardarse distanciamiento social, con lo cual una parte importante de empresas y fuentes de empleo mandaron a sus hogares a sus trabajadores.
 

Ahora es abril de 2022 y ya tuvieron lugar los procesos de vacunación y refuerzo en el país, de manera que el regreso a las oficinas bajo un esquema híbrido es un tema que se está poniendo sobre la mesa y que podría acarrear mejoras a la salud mental de empresarios y empleados.

 

¿Cómo está nuestra salud física y mental?

 

El anterior punto está en línea con un nuevo estudio elaborado por Comunal Coworking, cuyos insights incluyen que el 38% de los líderes y el 42% de los trabajadores están de acuerdo con que el trabajo remoto aumentó la productividad, pero impactando negativamente en su estabilidad física y mental.

 

De hecho, es el 39% de los jefes y el 41% de los trabajadores quienes coinciden en que el bienestar físico y mental está afectado, en parte como resultado de problemas de desconexión digital y reuniones largas y agotadoras -escenarios que fueron citados por un 34% y 20% de los empleados encuestados en el estudio, respectivamente.

 

A dos años de pandemia está claro que hay beneficios concretos ligados al trabajo remoto, siendo algunos de ellos evitar la pérdida de tiempo por trasladarse a la oficina (81%), esquivar gastos (68%), estar más cómodo (63%) y tener más tiempo con la familia (50%).  

 

Pero es momento de tomar acciones para velar por el bienestar físico y mental de trabajadores y líderes.

 

¿Qué sigue?

 

Tooru Ychikawa, Head de Change Management de Comunal Coworking, dice que el futuro es alentador para los trabajadores, pues casi el 100% de los líderes afirma que conservará a una parte de sus equipos trabajando desde casa, ya sea de manera total o parcial.

 

La variante es que los equipos de trabajo están conscientes de que es necesario regresar a la oficina para tratar temas que se despejan mejor en persona y para aminorar el impacto a la salud que dejó el distanciamiento, pero la preferencia es que se trate de un regreso de uno o dos días a la semana.

 

Un último apunte es que el 86% de los trabajadores encuestados respondió que ha tenido más opciones de empleo con modalidad remota, lo que sin duda seguirá motivando a los empleadores a apostar por esquemas de trabajo más abiertos que permitan atender necesidades físicas y mentales.

Desconectar para reconectar, el descanso no es un número


Por Sara Vásquez, People en Fintual y experta en cultura organizacional e innovación en empresas de alto rendimiento.

Cuando Fintual llegó a México, una de las principales sorpresas que tuvimos fue saber el periodo vacacional que estipula la Ley del Trabajo: 6 días… después del primer año de trabajo, ¡ah! Pero con un aumento de dos días en los siguientes.

Como compañía nos parecía inconcebible, ¿de qué forma puedes incentivar la creatividad de los procesos internos cuando la desconexión permitida son unos cuantos feriados y solo 6 días de vacaciones?

Hace unas semanas en el Senado se presentó una iniciativa para duplicar ese periodo, pero aún así la pregunta sigue siendo la misma. Con tan pocos días de descanso, ¿cómo generar innovación?

Para Fintual ese descanso y desconexión es clave para la generación de nuevas ideas, y los insights creativos que nos permitan desarrollar una mejor solución de inversión en la región, y con ese estandarte todo el equipo tiene 35 días de vacaciones al año, de las cuales 20 son obligatorios. Así fue cómo lo definimos y lo que nos ha generado.

Cambio de enfoque

¿Cómo llegaron a ese número? ¿Cómo controlamos la productividad o cómo medimos que no haya una sobrecarga entre los equipos”, es lo que normalmente me preguntan mis colegas de otras empresas cuando les cuento el caso de Fintual.

El primer sesgo empieza en creer (erróneamente) que las vacaciones son un sinónimo de poco rendimiento y entregas atrasadas. Nuestra idea inicial era dar vacaciones ilimitadas. Confiamos en las personas que contratamos y en su capacidad para saber aprovechar sus tiempos; pero luego cambiamos de parecer, no porque tuviéramos el temor de una oficina vacía, si no porque la sensación de finitud hace que la gente aproveche más el beneficio.

Alguien que trabaja en exceso, podría acomodarse sobre la idea que tiene infinitas vacaciones e irlas aplazando.

Empleo remoto y multicultural

México es uno de los países pertenecientes a la OCDE con menos días de vacaciones al año. Después de nosotros está Japón, Canadá o Costa Rica con diez días, y después Chile con 15 días (donde también tenemos operaciones).

Uno de los primeros cuestionamientos para nosotros fue la resolución operativa tanto de la gestión de nómina como la reportería estatal sobre los días superiores a la ley en cada país desde donde trabaja el equipo.

Como primer paso fue equilibrar la balanza y designar un mismo número para todos, sin importar desde donde trabajes. Solo porque es lo más justo: 7 semanas de vacaciones al año, de las cuales 5 son obligatorias.

Lo que encontramos

Notamos que las personas regresaban más motivadas e incluso con ideas que se les habían ocurrido cuando estaban totalmente alejadas de la oficina.

Para organizarnos, creamos un manual para que cada persona sepa que debe dejar sus temas pendientes a un responsable y priorizar lo más urgente por cubrir. Algunas de las reglas, por ejemplo, es avisar con cierto tiempo de anticipación para organizarse entre equipos y si alguien se toma más de 4 semanas, debe anunciarlo 3 meses antes.

Todo se trata de planificación y comunicación entre el equipo, pero también de una autonomía y cultura horizontal que nos caracteriza.

Actualmente somos un equipo de 141 personas, y en nuestra última encuesta sobre los beneficios encontramos que el 95% de las personas eligió a las 7 semanas de vacaciones como su favorito, y es a la vez lo primero por lo que nos preguntan las personas que postulan.

Pero si me preguntan, ¿cuál ha sido el mayor reto? Les cuento que Fintual es empresa de alto rendimiento que crece muy rápido y donde el trabajo es muy dinámico y divertido; así es más difícil incentivar a que los colaboradores sí se tomen sus vacaciones y que re-conecten con lo importante en sus vidas cuando están fuera de la oficina, que va mucho más allá de un lugar de trabajo.

https://fintual.mx/

Sobre Fintual

Fintual es una solución de inversiones 100% digital que está disponible actualmente en Chile y México. A través de su plataforma, cualquier persona puede invertir sus ahorros en un portafolio optimizado con comisiones bajas.

En México fueron la primera plataforma con la figura jurídica de asesor de inversiones con un onboarding digital aprobado por la Comisión Nacional Bancaria de Valores, mientras que en Chile fueron la primera startup de ese país en pasar por la prestigiosa aceleradora Y Combinator y la primera fintech regulada por la Comisión para el Mercado Financiero con figura de Administradora General de Fondos.

La plataforma está disponible en la web fintual.mx y en su app en iOS y Android.

+++


EL ABASTO DE COMBUSTIBLES EN MÉXICO, ¿ESTÁ GARANTIZADO?

 

31 de marzo de 2022


Preámbulo

En este gobierno se ha escuchado con frecuencia sobre la “soberanía energética” de México, sin embargo, no hay nada más soberano que las familias tengan garantizado el acceso a la energía que necesitan para salir adelante y para realizar todas sus tareas diarias. Otro concepto diferente que también es clave es la “seguridad energética” definida por la Agencia Internacional de Energía como la capacidad de un país para garantizar la disponibilidad ininterrumpida de energía a precios asequibles.


En esta Señal COPARMEX analizamos estos temas para saber cuál es la situación de México, cuáles nuestros retos y qué acciones emprender para contar con la energía y combustibles necesarios.


El escenario que enfrentamos

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha desestabilizado al mundo, principalmente en materia económica y energética. Los combustibles han alcanzado precios altos no vistos en una década y eso afecta de forma directa la inflación.


México si bien es un exportador de petróleo, es un importador de gasolina, diesel y gas. En 2021 exportamos 28 mil 926 millones de dólares de productos petroleros (petróleo crudo, gasolinas, diesel, gas natural), pero importamos 53 mil 851 millones de dólares.


En 2021, Pemex importó alrededor del 60% de la gasolina que vendió en México. Pero la solución a este tema está lejos de ser sencilla, el gobierno ha planteado como solución ser “autosuficientes” (Soberanía energética), es decir, dejar de exportar petróleo para producir la gasolina que necesitamos. Hacer eso según los expertos nos llevaría a terminar importando ya no gasolinas sino petróleo.


Es complejo ir contra las leyes del mercado, si México importa gasolinas es porque es más barato comprarlas a otros países que producirlas aquí. En 2021, según cifras oficiales, el promedio de utilización de las 6 refinerías existentes fue del 44% de su capacidad; son antiguas, con tecnología obsoleta, que apenas alcanzan a producir en conjunto un promedio de 247 mil barriles diarios de gasolina. Sin embargo, para satisfacer la demanda de gasolinas para autos, se compran en el extranjero casi 300 mil barriles al día.


Por eso se ha cuestionado la construcción de una nueva refinería o la compra de Deer Park en Texas. Son alivios parciales que están lejos de ser una solución de fondo. Lo correcto sería invertir en la mejora de procesos, en tecnología, en generar alianzas con empresas y en buscar elevar la productividad de Pemex para alcanzar la anhelada seguridad energética.


El reto: Invertir y hacerlo bien

He aquí uno de los puntos medulares de la nueva realidad energética mexicana: la apertura al mercado global que desde antes de la Reforma Energética conducía el monopolio; y hoy se materializa a través de la participación del Sector Privado, enriqueciéndose al mercado con diversos participantes, y creando más del doble de infraestructura, generando competencia y, por ende, mayor eficiencia.


No obstante, en estos últimos años, como lo ha señalado el Instituto Mexicano para la Competitividad, (IMCO), México se encuentra en una posición comparativamente débil en materia de seguridad energética. El país no ha realizado las inversiones necesarias en infraestructura, por ejemplo, de almacenamiento (cuenta con menos de ocho días de inventarios de gasolinas) y de distribución de petrolíferos. Existen pocos permisos de importación de petrolíferos e hidrocarburos (actualmente de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía solo 77 se encuentran vigentes, después de que en los últimos años se han cancelado más de mil 500). De igual forma, la incertidumbre legal y regulatoria en el sector ha retrasado o cancelado nuevas inversiones por parte de empresas privadas a lo largo de la cadena de valor de los hidrocarburos, de tal suerte que es difícil hablar de un mercado con competencia efectiva. Mientras tanto, Pemex carece de la capacidad financiera y operativa para llevarlas a cabo por sí sola.


¿Por qué la seguridad energética importa?

La seguridad energética es relevante porque es un pilar para el desarrollo económico del país, entendida no como producción ni posesión de la energía, sino como la disponibilidad y acceso eficiente a ésta.


Todos necesitamos de los combustibles y la energía eléctrica de forma directa o indirecta, ya sea en nuestras casas, en las escuelas, en los hospitales; o de forma indirecta para que, por ejemplo, los alimentos lleguen a las tiendas, funcionen los refrigeradores de una carnicería o tengamos acceso a internet. Hoy, es urgente erradicar la pobreza energética, es decir, promover la inversión para que todos seamos incluidos y contemos con las mismas oportunidades de acceso a estos insumos. Al mismo tiempo, debemos velar para que nuestra generación y consumo energético no agrave el cambio climático.


¿Qué se puede hacer?

Más y mejor inversión en infraestructura. El presupuesto en inversión física para 2022 tuvo un aumento real del 17.6% con respecto a 2021. Esto la ubicará en el nivel más alto desde 2017 y representará el 3.1% del PIB.


Sin embargo, es importante resaltar que, a pesar del aumento, el gasto en inversión aún se encuentra por debajo del 4.5% recomendado por el Banco Mundial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y no necesariamente está orientado a los rubros de modernización de la infraestructura o a elevar la productividad en el sector. Uno de los pilares del nuevo modelo energético mexicano es que muchas áreas prioritarias, como el almacenamiento y logística, actualmente deficientes se comiencen a atender por parte de terceros, después de años de abandono y acceso exclusivo.


Colaboración con el sector privado: Pemex no puede solo, pero sí puede salir adelante y garantizar la seguridad energética en combustibles del país si trabaja de forma coordinada con las empresas privadas del sector. ¿Por qué cancelar permisos o suspender la operación de terminales de almacenamiento si en este momento más oferta de combustibles puede ayudar a que los precios bajen? Sin la participación de privados traería por consecuencia menos proyectos, incremento en el riesgo de suministro, donde si un actor limita su participación, el país podría incluso sufrir desabasto.


Certidumbre jurídica y respeto al Estado de Derecho. México tiene una gran oportunidad de generar confianza y certidumbre, podría atraer inversiones que están percibiendo riesgos en otras regiones del mundo. Es por eso tan necesario que se respete y haga valer el Estado de Derecho para que aprovechemos al máximo nuestra posición geográfica, nuestras reservas y los tratados internacionales que tenemos suscritos.


El llamado de COPARMEX

Es para que entre el gobierno y las empresas privadas cerremos filas en torno a un objetivo: Que el país cuente con la energía necesaria para salir adelante. Podrán existir distintas visiones, pero lo importante es que las familias vivan mejor, cuenten con servicios, paguen lo justo y nadie se quede excluido.


Un nuevo modelo energético, conjugando y complementando los esfuerzos públicos y privados, nacionales y extranjeros, puede dar pie a una estrategia definida y consensuada para incrementar su capacidad de almacenamiento a un promedio mínimo de 13 días para el 2025. Esta estrategia se alinea, de forma natural, a la visión de la nueva administración sobre el fortalecimiento de la seguridad energética de México y una visión global donde los Países adheridos a la Agencia Internacional de Energía, no sólo prevén situaciones de emergencia, sino que plantean las bases de cooperación y ayuda mutua.


La energía eléctrica y los combustibles son fundamentales en nuestra vida diaria y, por ende, debemos ser muy cuidadosos en la toma de decisiones. Nadie quiere apagones o desabasto, por el contrario, queremos que el país aproveche el enorme potencial energético que tiene. Al mismo tiempo, debemos ser capaces de contener la inestabilidad como la que hoy sufrimos con precios demasiado altos que impulsan al alza la inflación; todos sabemos que la inflación a quién más afecta es a quienes menos tienen.


Por eso es que nuestro llamado es a generar las condiciones para que haya más inversión, la infraestructura se modernice, se incremente la productividad y haya certidumbre jurídica.


Es la suma de los participantes lo que le da consistencia y fortaleza a la seguridad energética del país. Cerrar el mercado al Sector Privado, eliminar las oportunidades de atraer más inversiones, es ir en contra de la seguridad energética del país y su gente, cercenando el potencial de crecimiento a corto, mediano y largo plazo.


Finalmente, no podemos perder de vista que solo tenemos un planeta y que debemos buscar que nuestro consumo energético sea sostenible, sea responsable con nuestro medio ambiente y así evitar al máximo su deterioro. Por eso decimos que sí es posible tener seguridad energética en un marco de desarrollo sustentable.


La complejidad está en el ahora, y también en el futuro

 



*Por Daniel Arraes, Director de Desarrollo de Negocios, FICO América Latina


Los Baby Boomers vieron el mundo, y aún lo ven, como una lucha constante entre “dos lados”. La Generación X creció influenciada por esta visión, pero comenzó a experimentar cambios fundamentales en su interpretación de la sociedad. La generación de los Millennials expandió el mundo con Internet y, más que eso, lo convirtió en su mundo. Los Centennials, o Gen Z, han llevado la realidad digital a nuevas fronteras, y ahora el mundo está en la palma de su mano, con lo físico y lo digital entrelazados e inherentemente conectados.


Son concepciones muy diferentes las que configuran actualmente la complejidad de la sociedad. ¿Cómo encajar la visión de las “dos caras” en un entorno altamente conectado y diverso como el que vivimos? ¿Dónde encaja hoy el concepto de “realidad”, en el que los “hechos” se generan y difunden a la velocidad de las conexiones de datos? “Realidad” o “Deep Fake”, ¿cómo distinguir? Esta reflexión sirve sólo como punto de partida para el debate en torno a la complejidad en la que se inserta actualmente el mundo empresarial.


La relación del consumidor con una empresa solía ser sencilla: la persona recibía la oferta, se contactaba con la empresa, se hacían unos controles de seguridad y riesgo, ¡y listo!, teníamos un nuevo cliente. Pero, en la economía digital o “phygital”, ¿cómo podemos saber por dónde se mueve el cliente? En un contacto digital, esta persona puede “estar” en cualquier lugar, y ello representa un gran desafío cuando queremos garantizar su compromiso.


Saber leer los eventos que genera el cliente en el mundo digital y transformar los datos recopilados en información permite no sólo entender los caminos digitales del cliente, sino también influir en sus decisiones con estímulos enviados en tiempo real. Y la tendencia es que la complejidad irá en aumento, ya que aquí no hay regreso al pasado, incluso si esto es muy deseado por algunos Baby Boomers.


¿Cómo afrontar este escenario? Como siempre, por partes

Primero, veamos cómo tomar mejores decisiones (ofertas, aprobación del cliente, etc.) en un mundo complejo. Para eso, necesitamos herramientas que ya hayan sido creadas para lidiar con dicha complejidad y que puedan ejecutar decisiones automáticas basadas en machine learning (aprendizaje automático) –que utiliza miles (o millones) de datos en fracciones de segundo–. Y, más que eso, tenemos que saber distinguir qué datos realmente importan.


Las decisiones tomadas a través de la inteligencia artificial deben explicarse y justificarse en términos humanos. Los datos de Gartner muestran que únicamente el 5% de las personas cree que no hay expectativa en cuanto a la necesidad de justificar las decisiones, mientras que el 85% espera un hecho analítico o datos reales para justificar la decisión.


En segundo lugar, veamos el papel de los datos en la toma de decisiones, que ha pasado de ser escaso a “grande” en tan sólo unos años. Sin embargo, los problemas de privacidad y seguridad han puesto barreras para que los clientes compartan información. Según un estudio de Gartner, para 2024 será menos probable que el 40% de los clientes proporcionen sus datos.


Por ello, un concepto que tiende a cobrar importancia es el de Datos Sintéticos, que son aquellos datos generados por inteligencia artificial a partir de datos reales. Los modelos de decisión que funcionan con datos sintéticos surgen como una alternativa a las reticencias de los clientes a compartir sus datos.


Pero esto no quiere decir que, por ser sintéticos, los datos vayan a ser simples o en un volumen pequeño. La presión sobre ejecuciones cada vez más rápidas continúa, junto con el uso de modelos matemáticos más complejos. Otro indicador también reforzado por Gartner es que el 65% de las decisiones son más complejas que hace dos años.


Si la adaptación ya era fundamental, ahora esta habilidad debe suceder mucho más rápido. Las organizaciones ya no pueden invertir mucho tiempo en proyectos largos y complejos que, cuando se implementan, ya pueden estar obsoletos. La empresa tiene que ser una “caja de lego”. Éste es el tercer factor que hay que tener en cuenta para hacer frente a la complejidad: el concepto de Composable Business.


Un Negocio Componible está compuesto por tecnologías reutilizables (“paquete de capacidades”, o Package-Business Capabilities), de una cultura que refuerza el pensamiento, percepción y aplicación del concepto combinable (combinación de las mismas capacidades para resolver diversas necesidades de negocio) y una Plataforma/Arquitectura de Negocios que soporta ponerlo todo en práctica.


Un “paquete de capacidades” (Package-Business Capabilities) es un componente elemental que puede estar presente en muchas soluciones más complejas. Por ejemplo, la capacidad de analizar transacciones en línea (compras, transferencias financieras y demás) se puede utilizar en diversas aplicaciones, como identificar comportamientos fraudulentos, alertar acerca de lavado de dinero o como indicador del comportamiento del cliente en acciones de marketing. Las compañías también deben prepararse para que sus paquetes de capacidades se conecten a otros componentes, internos o externos, a través de API (API-First o API-Only).


Las organizaciones y las personas también necesitan adaptarse al concepto combinable. Una empresa combinable no sigue la organización tradicional en áreas y departamentos: TI y “no-TI” se confunden, y los especialistas son cada vez más escasos e incluso no deseados. El papel del tecnólogo de negocios se destaca, ya que desempeña el rol de un analista de negocios experto en tecnología para crear paquetes de capacidades y abordar una o más necesidades del negocio dentro de una empresa combinable.


Finalmente, una empresa debe utilizar una plataforma de negocios que permita la combinación rápida de datos, eventos, aprendizaje automático u otros activos relevantes para las decisiones de negocios, y los paquetes de capacidades con sus aplicaciones. Volviendo a la imagen de las piezas de Lego, la plataforma funciona como base donde se encajarán todas las piezas.


La complejidad es hoy en día un lugar común, habitual, y lidiar con esta realidad no es opcional para las empresas, sino que es un hecho. La complejidad se presenta en varias dimensiones, ya sea en el comportamiento de las personas o en la ocurrencia cada vez más frecuente de eventos antes considerados raros (pandemia, eventos climáticos, guerra). ¿Deberíamos huir o luchar? Ninguno de los dos, porque la complejidad se enfrenta a la descomposición en partes elementales.


***


Acerca de FICO

FICO (NYSE: FICO) impulsa las decisiones que ayudan a las personas y negocios de todo el mundo a prosperar. Fundada en 1956 y con sede en Bozeman, MT, la compañía es pionera en el uso de la analítica predictiva y la ciencia de datos para mejorar las decisiones operativas. FICO cuenta con más de 200 patentes estadounidenses y extranjeras de tecnología que aumentan la rentabilidad, la satisfacción del cliente y el crecimiento de las empresas en las industrias de servicios financieros, telecomunicaciones, salud, venta minorista, transporte y cadena de suministro, entre muchas otras. Con las soluciones de FICO, empresas en más de 120 países realizan un sinfín de actividades: desde proteger 2.600 millones de tarjetas de pago contra el fraude y ayudar a las personas a obtener crédito, hasta asegurar que millones de aviones y autos de alquiler se encuentren en el lugar correcto en el momento adecuado. Más información en http://www.fico.com


Conozca más de FICO en:


Sitio web: http://www.fico.com/

Blog: http://www.fico.com/blogs/

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/3398/

Twitter: @FICO, @FICOLatAmCaribe

Noticias de FICO y recursos de medios: http://www.fico.com/news

SE SUMA ABM A LOS PRINCIPIOS DE BANCA RESPONSABLE DE LAS NACIONES UNIDAS Y LANZA DECLARATORIA A FAVOR DEL FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE

 



  • La ABM se convierte en Institución de Apoyo de los Principios de Banca Responsable, que impulsa la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEPFI.



  • Esta iniciativa global tiene como objetivo promover, desde el sector financiero, estrategias para alcanzar la Agenda 2030 y las metas del Acuerdo de París.


Con el objetivo de promover productos y servicios financieros que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París, para hacer frente a los impactos del cambio climático, la Asociación de Bancos de México (ABM) formalizó su adhesión a los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI por sus siglas en inglés).


La formalización de participación en esta iniciativa se realizó en el marco de las actividades de la 85 Convención Bancaria, “Una banca incluyente en la era digital y los retos del cambio climático”.


Los Principios de Banca Responsable forman parte de una iniciativa voluntaria lanzada en 2019 en las Naciones Unidas, para consolidar el primer marco global que tiene como objetivo incorporar la sustentabilidad en todas las áreas de negocio bancario.


Con la adhesión de la ABM a los Principios como Institución de Apoyo, se compromete a promover entre los bancos en México su adopción y a colaborar con UNEPFI en el fortalecimiento de capacidades para su cumplimiento.


El presidente de la ABM, Daniel Becker, subrayó que el sector bancario reconoce que la adopción de estos Principios incrementará el efecto positivo de las actividades bancarias sobre la sociedad, el medio ambiente y el clima. Destacó también que la Asociación que encabeza, impulsa iniciativas de sustentabilidad desde 2005, con actividades relevantes como la creación de un Comité de Sustentabilidad en 2007 y el lanzamiento del Protocolo de Sustentabilidad de la Banca en 2016.


Por su parte, el director Ejecutivo de UNEPFI, Eric Usher, mencionó que actualmente más de 270 bancos en todo el mundo, que representan cerca del 45% de los activos globales del sector, se han sumado a esta Iniciativa que lidera una comunidad bancaria que hace contribuciones positivas en la sociedad y el medio ambiente.


Al adherirse a estos Principios los bancos se comprometen a: alinear la estrategia comercial con los ODS y el Acuerdo de París; medir impactos y fijar objetivos; trabajar con clientes y usuarios; participar con partes interesadas; entre otros.


Para más información se sugiere visitar el sitio web: https://www.unepfi.org/banking/bankingprinciples/


Secretaría de Hacienda refinancia deuda en el mercado local


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo en 7,226
millones de pesos (mdp) las amortizaciones del Gobierno Federal para
2022 en el mercado local.
La operación de refinanciamiento se efectuó a través de una permuta
cruzada de valores gubernamentales por un monto de 15,416 mdp,
entre la Secretaría de Hacienda e inversionistas institucionales. La
demanda total de la transacción fue de 26,603 mdp.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo hoy una operación de
intercambio de valores gubernamentales con inversionistas institucionales que
participan en el mercado de deuda local.
La operación consistió en la cancelación de deuda a través de una recompra a
tasas de interés de mercado de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2022
y 2026, por un monto de 15,416 mdp. La operación estuvo abierta al intercambio
cruzado entre instrumentos con tasa fija nominal y tasa fija real.
Los propósitos de esta operación de refinanciamiento fueron: I) optimizar el perfil
de vencimientos de la deuda interna del Gobierno Federal, y II) permitir a los
tenedores de deuda gubernamental recalibrar sus portafolios de deuda,
atendiendo cambios en las expectativas de política monetaria e inflación tanto a
nivel local como internacional, lo anterior con el objetivo de contribuir a preservar
el buen funcionamiento del mercado de deuda local.
La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso de mantener finanzas
públicas sanas, utilizando el endeudamiento público de manera responsable y
en congruencia con el Plan Anual de Financiamiento 2022.