lunes, 4 de abril de 2022

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

La sólida creación de empleos en Estados Unidos refuerza la expectativa de más alzas de tasas por parte de la Reserva Federal (FED). A pesar del reciente ajuste a la baja en algunos estimados de crecimiento del PIB, aún no se anticipa una recesión en la economía norteamericana.

En México, la condonación del Impuesto Especial para la Producción y Servicios de gasolina se extendió durante marzo y continuará en los primeros días de abril. Por otra parte, la Secretaría de Hacienda dio a conocer nuevos estimados para las principales variables macroeconómicas del país.

 

La semana pasada …

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2023.

Respecto a la inflación, en línea con los ajustes publicados por Banco de México en su más reciente comunicado de política monetaria, la SHCP anticipa que la inflación podría ubicarse en 5.5% al cierre de 2022 (3.4% estimado anterior). La dependencia destacó a las “continuas presiones inflacionarias provenientes del sector externo” como el principal factor que afectaría a la inflación doméstica.

Con relación al crecimiento, la SHCP prevé que el PIB aumente 3.4% este año (4.1% est. anterior). A pesar del ajuste a la baja, mismo que también llevamos a cabo en INVEX (de 2.2% a 1.7%), consideramos que la cifra de la autoridad aún es elevada. En particular, con un menor crecimiento de Estados Unidos este año (3.0% vs. 3.5% est. anterior), la afectación del conflicto Rusia-Ucrania en el mercado de materias primas y la atonía de la inversión privada en el sector de infraestructura, sería difícil alcanzar la cifra planteada por la SHCP.

De acuerdo con Hacienda, la tasa de interés de CETES a 28 días que es similar a la tasa de interés de referencia de Banco de México cerraría 2022 en 7.8%, cifra inferior a nuestro estimado (8.0%). Con relación al tipo de cambio del peso frente al dólar, la SHCP estima un nivel de 20.7, ligeramente mayor al estimado anterior ($20.40).

En particular, probablemente sea el tipo de cambio la variable que muestre la mayor estabilidad y las menores variaciones de pronóstico gracias a los importantes flujos de divisas que continúa recibiendo el país (sobre todo remesas y exportaciones).

 

En el contexto global:

En la zona Euro, la inflación al consumidor registró un fuerte avance de 2.5% a tasa mensual en marzo (cifra preliminar). La cifra se ubicó casi tres veces por encima de la variación reportada para febrero (0.9% m/m). La tasa anual repuntó de 5.9% a 7.5% en la parte general y de 2.5% a 3.0% en la subyacente. La inflación anual de la Eurozona se ubicó ya casi cuatro veces por encima del objetivo de 2.0% establecido por el Banco Central Europeo.

En Estados Unidos, el índice de precios de casas House Price Index creció 18.2% a tasa anual en enero (17.7% en diciembre). Además del impacto de los mayores precios del petróleo y otras materias primas sobre la inflación, ésta también ha sido presionada por el componente de renta de vivienda.

El deflactor del gasto en consumo, la medida de inflación preferida por la FED, registró un avance de 0.6% m/m en febrero. La tasa anual de este indicador pasó de 6.0% a 6.4% con lo cual superó en más de tres veces el objetivo de inflación del banco central. El ingreso personal creció 0.5% m/m, mientras que el gasto en consumo se frenó significativamente al aumentar 0.2% en el periodo (2.7% m/m en enero).

En más datos, el índice de la encuesta manufacturera que elabora la FED de Dallas se ubicó en 8.7 puntos en marzo, cifra que representó una caída de 5.3 puntos respecto al nivel reportado para el mes previo. Por otra parte, el índice de confianza del consumidor del Conference Board aumentó de 105.7 a 107.2 puntos entre febrero y marzo.

El indicador más relevante de la semana fue la nómina no agrícola de marzo. De acuerdo con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, ésta aumentó en 431 mil plazas, cifra menor a la esperada por el consenso (490 mil). A pesar de ubicarse por debajo de lo previsto, la nómina no agrícola mantiene un sólido ritmo de expansión. De hecho, la notoria recuperación del mercado laboral refuerza la expectativa de más alzas en la tasa de interés de referencia de la FED. La tasa de desempleo retrocedió de 3.8% a 3.6%.

 

En México:

La balanza comercial registró un sorpresivo superávit de $1,293 millones de dólares en febrero. Las exportaciones superaron nuevamente los $45,000 millones de dólares, tal y como ocurrió en noviembre y diciembre de 2021. Se confirmó que la fuerte contracción de las exportaciones en enero fue un comportamiento atípico.

Las exportaciones automotrices crecieron casi 35% m/m en febrero. Las perspectivas para esta categoría son positivas a pesar de las afectaciones sobre el costo y la disponibilidad de materias primas a raíz del conflicto armado en Europa del Este.

Las importaciones, que aumentaron 9.1% a tasa mensual, recibieron el impulso de los bienes intermedios que se utilizan en las manufacturas. Las importaciones de bienes de consumo registraron un sólido avance (6.2% m/m) y éstas podrían mantenerse firmes. Al parecer, las afectaciones del coronavirus sobre el comercio y los servicios son cada vez menores.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, esta semana se publican los nuevos pedidos de la industria. Se anticipa un avance de 1.4% m/m en febrero después de la caída de 0.6% m/m reportada en enero. Excluyendo transporte se espera un incremento de 1.0% mensual.

El martes se conocerán el ISM manufacturero de marzo (56.5 puntos est.) y la balanza comercial de febrero (-$88.5 mmd). En general, las perspectivas para el sector industrial y comercial de Estados Unidos son positivas.

El miércoles se reportarán cifras de inflación al productor a febrero en la zona Euro. Llama la atención el estimado de 31.7% anual, ya que este nivel tan elevado podría presionar aún más al índice de precios al consumidor de la región.

En México se conocerá la inversión fija bruta de enero (7.9% anual estimado INVEX). Destacan la inflación al consumidor y las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de Banco de México. Anticipamos una inflación de 0.88% mensual en marzo, con lo cual la tasa anual se ubicaría en 7.34%. Para la parte subyacente nuestros estimados se ubica en 0.72% mensual y 6.68% anual.

 

 

¡Gracias por tu atención!

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

INVEX
Reporte Semanal
   
Mercado de Capitales
Areli Villeda Baranda.

 

 


 

 

Bolsas con rendimientos mixtos, mayores preocupaciones por una FED más agresiva.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó 0.44% en la semana, la mayoría de los sectores operaron al alza; en especial destacó el aumento del sector de "utilities" e inmobiliario con variaciones de 3.54% y 3.18%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionaros concluyeron con variaciones mixtas: el S&P500 ganó 0.06%, el Nasdaq tuvo un incremento de 0.65% y el Dow Jones perdió (-)0.12%.

En Europa, el Stoxx Europe 600 aumentó 1.06%.

El S&PBMV IPC tuvo una ganancia semanal de 2.12%; los mayores avances lo mostraron VOLAR y Q, con variaciones superiores a 9.0%.

Los factores que han incidido en el sentimiento de los inversionistas poco han cambiado desde hace algunas semanas: a) el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, b) una inflación elevada, c) las preocupaciones de una FED más agresiva que genere un impacto en el crecimiento económico; y d) el posible efecto en las cadenas de suministro por las medidas sanitaras en China para contener el aumento en el número de casos de COVID-19 de la subvariante de ómicron.

Sin embargo, en esta ocasión nos parece que la atención de los inversionistas se centró en una mayor inversión de la curva de rendimientos de la deuda de EE.UU. de 2 y 10 años, pues detonó mayores temores de una posible recesión.

También por posibles recortes en las estimaciones de crecimiento económico en el corto plazo y su consecuente efecto en los resultados de las empresas.

Ello, frente a una postura más agresiva de la FED para reducir la inflación y con datos económicos que soportan que esta no se modificará.

Y es que, los participantes del mercado recibieron información económica mixta: por ejemplo, en EE.UU. se conoció la Nómina no Agrícola, la cual, si bien, no superó las estimaciones del consenso destacó que, los datos previos fueron revisados al alza. A su vez, la tasa de desempleo resultó mejor a la esperada por los analistas.

Estas cifras confirman que persiste la fortaleza del mercado laboral, y que para la FED es una variable relevante en sus decisiones.

Por otro lado, en Europa, se reveló la inflación de marzo, la cual alcanzó nuevos máximos históricos, al ubicarse en 7.5%; un nivel que muestra el efecto de los mayores precios de los hidrocarburos, impactados por el conflicto geopolítico en Ucrania.

Sobre el enfrentamiento, hasta el momento continúan las negociaciones entre ambos países sin que se hayan logrado avances significativos; y donde persiste la incertidumbre respecto a su duración y su impacto en la economía, por la relevancia de ambos países en el suministro de materias primas.

En este sentido, en la semana también resaltó la decisión del presidente estadounidense, Joe Biden, de liberar de sus reservas de petróleo hasta 1 millón de barriles diarios; algo que restó presión en el desempeño de esta materia prima, con un descenso de 13.98% en el WTI y de 10.72% en el Brent.

Creemos que la poca visibilidad que persiste en el escenario seguirá incidiendo en el comportamiento de los inversionistas.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC    56,609.54        2.14%
Dow Jones   34,818.27       -0.12%
Nasdaq   14,261.50        0.65%
S&P500     4,545.86        0.06%
Bovespa 121,570.15        2.09%
DAX   14,446.48        0.98%
CAC 40     6,684.31        1.99%
Nikkei   27,665.98       -1.72%
Shangai     3,282.72        2.19%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se publicarán las órdenes de bienes duraderos y los inventarios al mayoreo de febrero; además, del índice de servicios ISM de marzo.

En Europa se conocerá la inflación al productor y las ventas al por menor de febrero.

En México se espera la inflación de marzo y la inversión fija bruta de enero.

 

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Durante la semana vimos un comportamiento mixto en la curva, con tendencia al aplanamiento y en el horizonte una posible curva invertida. Al final de este periodo de tiempo se dieron a conocer los datos de creación de empleos y tasas de desocupación; así como la percepción de la actividad del sector manufacturero del mes de marzo.

Con relación a los datos, el cambio en las nóminas no agrícolas registró un dato de 431 mil plazas laborales creadas en marzo, menor al esperado, pero con revisiones del mes de febrero positivas y una tasa de desocupación (3.6%) menor a la esperada y al mes de febrero.

Con esto se mantiene la expectativa del mercado y los analistas para que, en las reuniones de mayo y junio, la Reserva Federal incremente en 50 puntos base en la tasa de referencia, en cada una de esas decisiones.

Lo anterior generó un alza en las tasas de interés gubernamentales de los bonos del Tesoro Norteamericano, en especial en el vencimiento de 2 años alcanzó al cierre de la semana un nivel de 2.45%, con 18 puntos base de alza semanal. Sin embargo, en la parte de 10 años hubo disminuciones de 15 puntos base, para un cierre en 2.43%. En esta parte de la curva, el mercado y los participantes en el mismo mantiene dudas sobre un menor crecimiento en el futuro previsible.

En términos de inversión, continuamos con posiciones en plazos muy cortos (0-1 año), con expectativa de alza de tasas y ciclo restrictivo en las políticas monetarias, lo que no nos permite cambiar nuestras posiciones defensivas.

En México, las tasas de interés de largo plazo respondieron al movimiento de sus pares en dólares, pero también a la reacción de las decisiones de política monetaria en Chile, donde continua la restricción monetaria, pero esta vez a un ritmo menor al esperado. Esto genera cierta expectativa de que en México pudiera suceder lo mismo, ante un Banxico que lleva cierto adelantamiento en su ciclo de restricción monetaria con respecto a lo que ha pasado con la FED. Sin embargo, si México cambia el ritmo de aumento de tasas y la FED empieza a acelerarlo, el diferencial entre ellas podría apretarse y disminuir la capacidad para realizar un control de riesgos financieros a nivel local.

Con esto la curva de tasas de largo plazo se relajó en la semana, las tasas de los Mbono con vencimiento a 10 años se ubicaron 8.30%, respectivamente, lo que implicó baja en la tasa de alrededor de 30 puntos base.

Asimismo, empezamos a disminuir los diferenciales de duración entre los portafolios y sus referencias, aunque nos mantenemos por debajo. Intercambiamos algunas posiciones en las tasas revisables con tasas fijas de mediano plazo. Aunque mantenemos posiciones importantes de inversión en deuda gubernamental en papeles de tasas revisables, liquidez y renovación continúa en CETES. Continuamos con posiciones en tasas reales para protección inflacionaria.

En cuanto al mercado cambiario, el peso frente al dólar tuvo una semana dentro de un rango de operación de los $20.12 a los $19.80 pesos por dólar para cerrar en $19.86 pesos por dólar. El peso reflejó cierta estabilidad en la semana dentro de este intervalo, dado que se mantienen flujos de entrada de inversionistas extranjeros, ante un “carry” atractivo, por el amplio diferencial de tasas que se mantiene entre pesos y dólares. Mantenemos posiciones en moneda extranjera en el sector de deuda gubernamental de muy corto plazo y con menores duraciones a las referencias.


Deuda Corporativa

OMA: Colocó Certificados Bursátiles de largo plazo vinculados a la sostenibilidad por Ps$4,000 millones. Cabe destacar que los CB a 5 años fueron por Ps$1,700 millones a tasa variable TIIE 28 + 14 pbs, mientras que los CB a 7 años fueron por Ps$2,300 a una tasa fija anual de 9.35%. Ambas emisiones tuvieron las calificaciones Baa1/Aaa.mx por Moody´s y de AAA(mex) por Fitch en escala nacional. La demanda de ambas emisiones fue alta.

Opinión: Mixta

Pues la empresa comparte que la colocación de estos certificados posiciona a OMA como el primer grupo aeroportuario en América. Y el segundo a nivel mundial en colocar un bono de dicha naturaleza, sin embargo, la sobretasa resultó muy baja si la comparamos con otras emisiones del mercado de deuda mexicano. GAP es el competidor más importante de OMA y también colocó papeles en el mercado anteriormente (no vinculados a la sostenibilidad) y presentaron una sobretasa de +0.18% sobre TIIE a 28 días; más baja que aquella de OMA.

Tasas Estados Unidos

  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 0.33% 0.00
Treasury 1 mes 0.15% -0.02
Treasury 6 meses 1.05% 0.07
Bono 2 años 2.45% 0.18
Bono a 10 años 2.37% -0.10
Bono a 30 años 2.42% -0.17

 

Tasas México

  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 6.46% -0.09
Cetes 91d 6.88% 0.04
Cetes 182d 7.35% -0.10
Cetes 364d 8.13% -0.13
Bonos 3 años 8.37% -0.14
Bonos 10 años 8.31% -0.26
Bonos 20 años 8.43% -0.24
Bonos 30 años 8.45% -0.22
Udibono 10 años 3.73% -0.01
Udibono 30 años 3.85% -0.11
TIIE 28d 6.72% 0.00

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 19.87 -0.83%
Real (real/dólar) 4.66 -1.78%
Euro (dólar/euro) 1.11 0.61%
Libra (dólar/libra) 1.31 -0.52%
Yen (yen/dólar) 122.49

Getnet by Santander recibe Premio Platino de Fintech Americas, por implementar el esquema de pago sin contacto en el Metrobús CdMx

 

Ciudad de México, 4 de abril de 2022.- Getnet, la plataforma de pagos de Banco Santander, ha sido reconocido con el premio Platino a los Innovadores Financieros de las Américas, de Fintech Americas, por el desarrollo del esquema de pagos sin contacto en el Metrobús de la Ciudad de México, que impulsa los medios de pago y la inclusión financiera.

 

Getnet by Santander fue seleccionado entre más de 100 nominaciones de 15 países por el impacto social de esta iniciativa conjunta con VISA y Conduent, innovación que no tiene precedente, pues se trata del primer sistema de transporte que logra este tipo de pagos. Desde su lanzamiento en septiembre de 2021 se han realizado más de 800 mil pagos o recargas en este sistema colectivo de transporte.

 

Para la implementación de este esquema se desarrolló una infraestructura con las más altas especificaciones de seguridad y tecnología, que permite recibir directamente en el acceso de las líneas 1, 2 y 3 del Metrobús pagos con tarjeta de crédito, débito, smartphone o relojes inteligentes, o bien recargar la tarjeta de movilidad con la misma tecnología, con sólo acercar el medio de pago y en la mitad del tiempo de una transacción promedio.

 

Fabián Ferrari, Director General de Getnet México, apuntó que “lo que logramos en el Metrobús de la mano de VISA y Conduent es disruptivo en el mercado mexicano, ya que además de reducir los tiempos de espera para los usuarios, evita el uso de dinero en efectivo, realizando el pago de una manera ágil y segura. Estamos masificando los pagos eficientes, modernos y seguros, y a la  vez promoviendo la inclusión financiera. Estamos muy agradecidos con este reconocimiento que nos confirma que avanzamos en la dirección correcta en innovación”.

 

“Fintech Americas” es una comunidad de banqueros, emprendedores y técnicos enfocados en diseñar el futuro de las finanzas en América Latina y El Caribe, con énfasis en la promoción de la modernización digital del sistema bancario y los servicios financieros de la región; agrupa a más de 38 mil ejecutivos de los sectores bancario y financiero de Latinoamérica, interesados en convertir a sus instituciones financieras en empresas más ágiles impulsadas por la tecnología para lograr una rápida y eficiente transformación digital.

 

Ésta es la séptima edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas, uno de los programas de reconocimiento más prestigiosos del sector bancario que destaca a los líderes, las iniciativas y las soluciones transformadoras de toda la región. Los premios país buscan identificar, destacar y promover a las personas, equipos y proyectos que están reimaginando las finanzas en las Américas para que sean más rápidas, eficientes e inclusivas.

 

Este es el primer año que Getnet, la cual es parte de PagoNxt y PagoNxt la empresa de Grupo Santander que está desarrollando aún más la industria de Pagos, recibe un reconocimiento en la categoría Innovación en Medios de Pago y Wallets, y el cuarto año consecutivo que una innovación de Santander es reconocida por “Fintech Americas”, siendo las anteriores “Tarjeta sin números”, el esquema de tarjeta de crédito que ya no tiene visibles los números de tarjeta ni el código de seguridad, “Mis Metas” el esquema de ahorro automático de Santander, y el desarrollo de pagos en terminales punto de venta a través de relojes inteligentes

Consolidan Pancho Name y Armando Zapata en Guanajuato su liderazgo en la categoría G1 del Campeonato Nacional de Rallies.

 



León, gto.-Pancho Name y Armando Zapata, integrantes del Quálitas Subaru Rally Team, lograron en el Rally de las Naciones el segundo lugar de la categoría G1, con lo que confirmaron su liderazgo general en esta categoría y cuarto nacional.


A pesar de enfrentar retos con el calentamiento de su Subaru WRX STI, los pilotos nacionales lograron avanzar notoriamente en el desarrollo de su vehículo, mismo que tiene una ingeniería 100% mexicana, “lo que nos tiene muy satisfechos”, afirmaron.


La temperatura del vehículo tuvo algunos problemas y nos vimos en la necesidad de bajar la velocidad para controlar el calor del motor, pero logramos llevar al final a nuestro Subaru y hemos dado un importante paso en el desarrollo de nuestro vehículo “ya que requeríamos kilómetros de test y eso obtuvimos”.


Esta tarde la dupla Name-Zapata hizo un tiempo de16.45.500 en el tramo cronometrado del Derramadero-El Salto, con el que cerraron su participación en este rally sumamente esperado no sólo por los pilotos, sino también por todo el público del estado de Guanajuato y de la república mexicana, el cual se espera sea el preámbulo de lo que podría ser una fecha del World Rally Championship en el 2023.


A bordo del Subaru WRX STI, los pilotos mexicanos se mostraron contentos con su desempeño en ésta, una de las principales fechas del Campeonato Nacional de Rallies por tener la oportunidad de medirse ante pilotos internacionales, algunos de ellos grandes figuras mundiales de este deporte


Desde muy temprano se recorrieron este día los tramos de Alfaro 1, Derramadero-El Brinco 1, los tepetates 2, Alfaro 2 y Derramadero – El Brinco 2 para cerrar y hacer el recuento final de los puntos para definir a los ganadores.






El trayecto de Tepetates se encuentra muy cerca de la ciudad de León hacia el municipio de Silao, mismo que es uno de los más esperamos por el público leonés.


A bordo del Subaru WRX STI, Name y Zapata hicieron un tiempo de 02.02.9 para mantenerse en buenas posiciones al dar inicio las actividades de éste ultimo día del Rally de las Naciones.


Pancho Name y Armando Zapata confiaron finalmente en que nuestro país debe estar en el calendario del WRC del 2023, “ya que los ojos del mundo del rallismo internacional están siempre puestos en México”.


La próxima fecha del equipo Quálitas Subaru Rally Team es el Rally Sierras del Sur en el estado Puebla, mismo que se correrá sobre asfalto los días seis y siete de mayo.


Pancho Name y Armando Zapata agradecieron a finalmente a Subaru, Quálitas Compañía de Seguros, Clinkcapital, Motul, Kärcher, Relojes Junghans, K1 Speed, Lock, GoPro, Telcel/infinitum, Sherwin Williams, JA Artículos Promocionales, View Sports, Can-am, Extreme Toys, NAIM Carbón, Lock Traslado de Valores, Escudería Telmex y Hard Rock Hotel los Cabos y Cuadra su apoyo para este rally y el resto de las fechas para el presente año.




5 consejos indispensables para manejar por las carreteras del Bajío

 



Ciudad de México, abril 2022. El salir a rodar junto con tu compañera de vida y conocer los lugares más emblemáticos del Bajío, es una afición a la que ningún biker se puede resistir. Por ello, BAJAJ, te da 5 consejos que debes de saber para explorar estas carretas.


Planear tu ruta por regiones y evita viajar por la noche. Para disfrutar un buen viaje en carretera te recomendamos planear tus recorridos por zonas. Por ejemplo, puedes empezar por los caminos de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes, después puedes aventurarte por la carretera de Guadalajara y terminar tu aventura por las carreteras de Michoacán.


Ten tu moto en perfecto estado de mantenimiento. Se trata de un consejo imprescindible en cualquier situación, pero especialmente si vas a realizar un road trip. Así que, recuerda hacer una inspección básica de tu motocicleta antes de salir: revisar luces, frenos, llantas y nivel de aceite.



Equipo. En el Bajío, los veranos son largos, cálidos y nublados; los inviernos son cortos, calurosos y mayormente despejados, y mojado durante todo el año. Por ello, es necesario que te equipes acorde al recorrido, es básico optar por ropa y accesorios que permitan una movilidad correcta, y que cumplan con las expectativas en seguridad (casco de talla correcta, guantes, calzado, chaqueta, entre otros).


Adapta tu velocidad al recorrido. Conservar una velocidad constante y regular es básico, sobre todo en carreteras como la de Celaya, Querétaro y una parte de Guadalajara, pues circulan muchos vehículos con carga pesada. No aceleres y frenes de forma brusca, así evitarás las situaciones de peligro.


No realices tampoco cambios bruscos de inclinación de la moto que puedan

provocar pérdidas de adherencia y desestabilizar el vehículo.


Mantén la concentración y presta atención al trazado. Permanece alerta en todo momento para evitar cualquier despiste, ya que en las carreteras del Bajío encontraras muchas curvas y una falta de atención conlleva un mayor riesgo. Anticípate a las circunstancias y ten cuidado con las curvas de poca visibilidad.


Así que, si te vas a aventurar, toma en cuenta estos consejos que te recomendamos, ya que así lo disfrutarás mucho más. Para obtener mayor información, solo debes visitar: mexico.globalbajaj.com, así como, seguir en redes sociales a la marca: Facebook BajajMexicoOficial/, YouTube Bajaj México Oficial e Instagram bajajmexicooficial

IMPORTANTE INCREMENTO DE BANDA ANCHA FIJA EN HOGARES DE IBEROAMÉRICA

 


 

 

·       Las suscripciones de Banda Ancha Fija en la región de Iberoamérica registran una trayectoria de crecimiento acelerado con una tasa anual de 10.2% al 2T-2021

·       La pandemia propició un empujón digital” que aceleró la adopción y uso de la Banda Ancha Fija

·       Destacan países con niveles de adopción superiores al 80% como Estados Unidos, Portugal, Uruguay y España. México alcanzó un nivel de 65.9% al 2T-2021



La Banda Ancha Fija (BAF) ha probado su carácter esencial para las familias y empresas en el último bienio. Con el confinamiento y las restricciones a la movilidad, se ha intensificado la adopción y el uso de la conectividad para la realización del teletrabajo, teleducación, streaming, entre otras actividades digitales, actividades que registran niveles inusitados.

Evidencia de lo anterior tuvo lugar entre el segundo trimestre de 2020 (2T-2020) y el mismo periodo de 2021 (2T-2021) al pasar de una contabilidad de 225 millones de conexiones de BAF a 241 millones en la región integral de Iberoamérica y Estados Unidos (IbAm-EUA), esto es un crecimiento anual de 7.2%, ritmo no registrado en la última década. Sin considerar los accesos de EUA, que representan el 51.3% del total, la región de Iberoamérica registró un incremento anual de 10.2% y superó las 117 millones de conexiones.

Por un lado, destacan países en la región IbAm-EUA con niveles de adopción superiores al 80% como son los casos de Estados Unidos (96.2%), Portugal (93.0%), Uruguay (89.0%) y España (86.2%). En contraste, se identifican países rezagados en el acceso a la BAF, mismos que han resentido en mayor magnitud los efectos negativos de la crisis económica, como es el caso de Honduras (18.9%), Guatemala (20.2%), Bolivia (21.3%) y Nicaragua (24.2%), territorios que no superan un nivel de adopción de 30% entre los hogares del servicio de BAF. Por su parte, México se encuentra un poco arriba del nivel promedio de adopción con un 65.9%. 


Si bien cada país se encuentra en una fase de adopción diferente, es manifiesto el “empujón digital” en el crecimiento de accesos a BAF. Específicamente, destaca Panamá, con un crecimiento interanual cercano al 40% (39.6%) al 2T-2021.

Le siguen Perú y Paraguay con aumentos que se aproximan al 20% (22.0% y 19.2%, respectivamente). Independientemente de las condiciones de cada mercado, la tendencia hacia una mayor digitalización de las economías, actividades y procesos productivos ha propiciado una creciente adopción del servicio.

 

 

Con la transición a una economía digital y una creciente preferencia por el acceso y uso de Internet para la realización de actividades cotidianas, los servicios de telecomunicaciones continúan demostrando su carácter de esencial para mitigar los embates de la crisis sanitaria. No obstante, se ha vuelto patente la disparidad en términos del crecimiento en el número de accesos que se pueden ver influenciadas por factores tan diversos que van desde la efectividad de las políticas públicas y el  marco regulatorio, las facilidades de los gobiernos municipales o locales para el despliegue ágil de redes de acceso, hasta las condiciones geográficas y económicas de cada país.

Acerca de la OTI

La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) es un espacio de colaboración, diálogo, reflexión y acción para que las principales empresas de contenidos y de telecomunicaciones de la región iberoamericana y Estados Unidos, contribuyan a promover el desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a servicios de conectividad en cada uno de los países y mercados en los que éstas participan. La importancia de esta asociación que aglutina de manera conjunta audiencias y consumidores por cerca de 500 millones de personas e ingresos anuales de más de 127 mil millones de dólares obedece a que las comunicaciones viven una impresionante y constante evolución.

Samsung presenta sus innovaciones para este 2022 en Unbox & Discover.

 

Lo más destacado de Unbox & Discover 2022: conoce Samsung Neo QLED 8K de 2022

on 31-03-2022


 

En su evento virtual Unbox & Discover del 30 de marzo, Samsung Electronics presentó todas sus últimas innovaciones en materia de pantallas, incluido las nuevas 2022 Neo QLED 8K, e introdujo la forma en que su visión para el desarrollo de nuevos productos se centra en mejorar la experiencia del usuario.

 

En su discurso de apertura, Jong-Hee (JH) Han, vicepresidente, director general y jefe de la división Device eXperience (DX) de Samsung Electronics, hizo hincapié en que las pantallas van a pasar de ser algo que se ve a algo que aporta más valor a la vida diaria de los usuarios, redefiniendo el papel futuro de las pantallas bajo la visión de “Screens Everywhere, Screens for All” (“Pantallas en todas partes, pantallas para todos”).

 


El vicepresidente Jong-Hee (JH) Han subrayó la importancia de una tecnología optimizada para los usuarios en su discurso de apertura de Unbox & Discover 2022.

 

Para aquellos que no pudieron sintonizar el evento, o para los que buscan un resumen de todos los anuncios de la última transmisión en vivo de Unbox & Discover, Samsung Newsroom comparte todos los aspectos más destacados del evento, incluyendo los esfuerzos inquebrantables de Samsung para dar forma a un futuro más sostenible junto con sus últimos productos.

 

1. Let’s Go Further: Conseguir un futuro sostenible para las personas y el planeta


Chrissie Moncrieffe, de la Oficina de Samsung Europa, comparte los esfuerzos de la empresa por contribuir a un estilo de vida cotidiano sostenible.

 

Samsung hace todo lo posible por minimizar su impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de sus productos. Por ejemplo, el empaque ecológico de la empresa reduce al mínimo la impresión en las cajas y el uso de tinta en un 90%. Además, el último SolarCell Remote no necesita pilas y ahora puede cargarse con la captación de radiofrecuencias de 2,4 GHz, obteniendo energía de la emitida por los routers Wi-Fi; incluso es un 88% más eficiente que los anteriores modelos de 2020.

 

De igual forma, las pantallas Neo QLED 8K de Samsung recibieron las certificaciones de huella de carbono de Carbon Trust en reconocimiento a los esfuerzos de la empresa por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida del producto.

 


 

Desde 2014, Samsung se ha centrado en la accesibilidad dando la máxima prioridad a garantizar una accesibilidad más fácil y fluida a las pantallas para todo el mundo. Para ello, la empresa presentó en Unbox & Discover 2022 una nueva e innovadora tecnología que analiza e identifica automáticamente una mejor ubicación para mostrar los subtítulos en pantalla y evitar que se bloquee una determinada zona de la pantalla. Samsung también desarrolló un avatar en lenguaje de señas para guiar a los usuarios por todas las funciones de los televisores Samsung y ayudarles a navegar fácilmente por todo tipo de funciones diferentes.

 

2. Let’s Do: Un espacio para el ecosistema del hogar inteligente


Ivan Zakharov, del equipo Service Biz del negocio de pantallas visuales de Samsung Electronics, presenta el nuevo Smart Hub de Samsung.

 

Con las pantallas en el centro del ecosistema del hogar inteligente, los usuarios pueden controlar fácilmente todos sus dispositivos a través de la televisión, dándoles así el mejor uso. Samsung también presentó Smart Hub, su nueva interfaz de usuario, impulsada por Tizen. El nuevo Samsung Smart Hub reúne todos los aspectos de la experiencia inteligente en una pantalla de inicio de fácil navegación. El nuevo hub clasifica las funciones, los ajustes y el contenido en tres categorías para que la experiencia del usuario sea perfecta: Media, Gaming Hub y Ambient.

 


 

La sección Media integra una amplia gama de servicios de entretenimiento en uno solo, incluyendo Samsung TV Plus,[1] que ofrece más de 60 canales gratuitos para que el usuario los disfrute. El centro Ambient está diseñado para mostrar una variedad de contenidos, incluyendo obras de arte de renombre mundial, como fondos de pantalla cuando los usuarios no están viendo el televisor, con lo que se integra a la estética de diseño interior. Además, las pantallas Neo QLED 8K ofrecen una plataforma NFT única que permite a los usuarios explorar y mostrar obras de arte digitales gracias a la estrecha colaboración entre Samsung y Nifty Gateway.

 

3. Let’s Play: un ecosistema perfecto para los gamers


Adam Burgess, del grupo de diseño de productos del negocio de pantallas visuales de Samsung Electronics, explica cómo Samsung ofrece experiencias de juego vívidas.

 

Las pantallas Samsung de 2022 ayudarán a crear el ecosistema perfecto para los jugadores con la introducción de tecnologías de streaming de última generación y hardware de vanguardia. Samsung Gaming Hub proporciona todas las funciones necesarias que los usuarios necesitan para disfrutar de los últimos títulos de las plataformas de búsqueda de juegos, junto con los servicios de streaming. La nueva plataforma estará disponible a finales de este año en determinados modelos de Samsung Smart TV 2022.[2]

 


 

En particular, la línea 2022 de Samsung cuenta con cuatro puertos compatibles con HDMI 2.1,[3] lo que garantiza una conexión simplificada incluso con las consolas de juegos más recientes. Los nuevos dispositivos también cuentan con una extraordinaria tasa de refresco de 144 Hz, una excelente resolución de 4K y un retraso de entrada bajo bajo para garantizar una rápida velocidad, mientras que la nueva Game Bar mejora la visibilidad. En Unbox & Discover 2022, Samsung también destacó que los usuarios podrán sumergirse completamente en todos los diferentes tipos de juegos gracias a la calidad de imagen mejorada y al entorno de juego optimizado de la línea 2022.

 

4. Let’s Experience: La culminación de las innovaciones en televisión


Lydia Cho, de Samsung Electronics America, presenta los elementos clave de la calidad de imagen 8K.

 

En el centro de la innovación deNeo QLED 8K de Samsung se encuentra su Neural Quantum Processor 8K. Veinte redes neuronales independientes de IA analizan cada escena y ajustan la calidad de la imagen para ofrecer las mejores experiencias de visualización, independientemente de la calidad de imagen original del contenido. Además, la función Real Depth Enhancer de Neo QLED 8K 2022 de Samsung maximiza la profundidad y la intensidad al mejorar la calidad y la nitidez de la imagen, haciendo que las escenas sean más reales.

 


Nicole Murakami, de Samsung Electronics America, subraya la excelencia del diseño y la tecnología de sonido de Neo QLED 8K.

 

El diseño Infinity One, característico de Samsung, proporciona un aspecto más delgado y elegante, haciendo que la pantalla parezca flotar. Las pantallas 2022 Samsung Neo QLED 8K también cuentan con un sistema de audio de 90W y 6,2,4 canales con soporte Dolby Atmos que incluye Object Tracking Sound Pro (OTS Pro).[4] Una pantalla delgada es el complemento perfecto para la nueva soundbar Ultra Slim, que soporta un sistema Dolby Atmos inalámbrico. Además, el subwoofer de esta barra de sonido con 3.1.2 canales y un radiador pasivo proporciona las características de audio perfectas.

 

5. Let’s Make Your own: La expansión de las experiencias a través de accesorios de última generación que hacen más reales las escenas.


 

En Unbox & Discover 2022, Samsung presentó nuevos accesorios para ofrecer experiencias de pantalla optimizadas y adaptadas al estilo de vida cambiante y a las tendencias preferidas de cada usuario. El nuevo soporte de pared Slim Fit hace que la pantalla ultradelgada Neo QLED 8K destaque con una distancia de pared a pared de 7,5 mm. Además, el último soporte de pared Full Motion Slim, casi un 50% más delgado que su predecesor, se sitúa a solo 19,5 mm de la pared para complementar el estilo elegante de la pantalla. También se puede inclinar hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la derecha para crear el ángulo ideal para la mejor experiencia de visualización, independientemente de la ubicación de los espectadores. Además, mediante el accesorio Auto Rotating, la pantalla puede cambiar al modo vertical al utilizar el control a distancia para que los usuarios puedan disfrutar fácilmente de contenidos verticales al estilo de los celulares.

 


 

​​Al colocar la pantalla en el centro de la habitación o sin la consola multimedia, el Studio Stand garantiza un aspecto elegante y moderno. Los usuarios pueden mostrar obras de arte, fotos u obras de arte NFT en orientación horizontal o vertical incluso cuando el televisor está apagado, de modo que tu pantalla también puede servir como una pieza de arte singular. Además, el reciente MultiView de tres vías también permite mostrar varios contenidos, como transmisiones en vivo, YouTube o reseñas en línea, todo al mismo tiempo.

 

En Unbox & Discover 2022, Samsung reiteró cómo el papel en constante evolución de las pantallas las están transformando rápidamente en una herramienta que cumple todo tipo de funciones, desde “consola de juegos” y “patio virtual” hasta “el compañero perfecto para mejorar la eficiencia” y un “Smart Hub para controlar el hogar”. Continúa atento para ver qué producto de pantalla lanzará Samsung al mercado para llevar una vez más las experiencias de los usuarios al siguiente nivel.

 

[1] La disponibilidad del servicio puede variar según la región.
[2] La disponibilidad del Gaming Hub puede variar según la región.
[3] La especificación de los puertos puede variar según el producto.
[4] Disponible en el modelo QN900B.

Casai adquiere a Loopkey: una empresa Brasileña líder en control de acceso

 

 La startup latinoamericana de tecnología hotelera Casai anuncia su última adquisición y adquiere empuje para acelerar su crecimiento.

Casai, una startup latinoamericana de tecnología hotelera, acaba de anunciar la adquisición de Loopkey, la empresa líder en control de acceso en Brasil. El sistema de gestión de accesos exclusivo de Loopkey con integración de cerraduras inteligentes, es uno de los preferidos por las principales empresas de proptech y hospitalidad de América Latina. Esta operación forma parte del plan de Casai para revolucionar el mercado de la hospitalidad y liderar el segmento de alojamientos de corto y mediano plazo. 

“Uno de los principales motivos por los que los propietarios eligen Casai es por nuestra confiabilidad digital, tanto para ellos como para nuestros huéspedes. Al adquirir Loopkey, continuaremos asegurando que nuestro proceso de check-in sea el más fluido del mercado,” comenta Nico Barawid, co-fundador y CEO de Casai. 

Con esta adquisición, los equipos de ingeniería de alto perfil de Casai y Loopkey podrán unir fuerzas para potenciar el desarrollo de un sistema operativo enfocado en hospitalidad. Loopkey ya inauguró un espacio de innovación y desarrollo en la Universidad de Brasilia, una de las mejores facultades de ingeniería de América Latina; para continuar innovando con sus productos a medida que acelera su crecimiento. Ambas startups mantendrán operaciones independientes mientras resuelven retos operativos dentro de espacios de alojamiento a corto y mediano plazo.

“Una plataforma de software en un mercado saturado por hardware es un gran factor diferenciador,” explica Barawid. “Con esto seremos capaces de identificar más oportunidades para el desarrollo del mercado proptech en América Latina. Sin mencionar que estamos incorporando una compañía de control de accesos de vanguardia a nuestras operaciones. Que nos permitirá crear un modelo global más asertivo para huéspedes y propietarios.” 

A través de esta adquisición, Loopkey comenzará a comercializar sus productos en México y eventualmente se expandirá a otros mercados de América Latina. Al mismo tiempo que Loopkey accede a mercados internacionales, Casai consigue un socio que le ayudará a sostener su crecimiento acelerado. 

“Queremos ofrecer experiencias inolvidables a nuestros usuarios a la vez que aseguramos altos retornos para los propietarios y reducir nuestros costos operativos diarios,” dice Pedro Salum, co-fundador y CEO de Loopkey. “Aún hay muchas oportunidades para la innovación tecnológica en el sector de la hospitalidad. Loopkey junto con Casai tienen un enorme potencial en este segmento. No solo en América Latina sino también a nivel global.” 

Casai llegó al mercado con un concepto nuevo de alojamiento que fusiona departamentos de alto nivel con diseño de interiores galardonado y confiabilidad impulsada por tecnología. Los departamentos Casai está equipados para estadías de corta y mediana duración, y se dirigen tanto a viajeros de negocios como de placer. Una de las claves para su éxito ha sido su proceso de check-in automatizado y sin contacto. El cual impacta de manera positiva la experiencia global y brinda seguridad tanto a propietarios como huéspedes. Hasta Marzo de 2022, la startup ha sido anfitriona de más de 30 '000 huéspedes, quienes le han dado una valoración del 98%. 

Desde su lanzamiento en Brasil en mayo de 2021, la startup ha cuadruplicado su tamaño. Este crecimiento ha sido impulsado por una serie de colaboraciones en la región, incluyendo asociaciones con los gigantes inmobiliarios brasileños Q Apartments y Six Stays, en conjunto con la adquisición de la empresa líder en gestión de propiedades Roomin de la capital del estado de Santa Catarina, Florianópolis. Actualmente, Casai está presente en seis ciudades de México y Brasil, donde cuenta con más de 1.400 unidades en su portafolio.

 

                                                                         ***

Acerca de Loopkey: Loopkey nació de la necesidad de garantizar la privacidad, la seguridad, y la fiabilidad a propietarios y usuarios. Ofrecen soluciones de hardware y software escalables que facilitan el mantenimiento de las cerraduras electrónicas inteligentes a lo largo de múltiples propiedades.

Fundada por Pedro Salum y Daniel Sandoval, LoopKey comenzó a desarrollar su tecnología en 2014 junto con investigadores y estudiantes de la Universidad de Brasilia. En 2018, lanzaron su primera plataforma de control de acceso que combinaba hardware con software basado en la nube. 

En los últimos 12 meses, LoopKey procesó más de 3,8 millones de autorizaciones de acceso, convirtiéndose en la solución oficial de los principales jugadores de la industria de la hospitalidad en Brasil. Conoce más en: https://www.loopkey.com.br/

Nuevo WHISKAS® Balance de la Naturaleza, porque el amor por tu gato es muy natural.



  • WHISKAS® continúa innovando su portafolio y ahora presenta el nuevo WHISKAS® Balance de la Naturaleza, su más reciente innovación en alimento seco para gatos con ingredientes naturales, en sus variedades de Salmón y Pollo.


Ciudad de México a 4 de abril de 2022.- Cada día hay más gatos en los hogares mexicanos, su naturaleza independiente y curiosa, los hace grandes compañeros, siempre listos para vivir grandes aventuras en cualquier espacio. Todos los miembros de la familia humana de este increíble animal de compañía también saben que son muy exigentes en su alimentación, por lo que están continuamente buscando opciones de alimento rico y balanceado. Con el paso de los años, las personas hemos modificado la forma de alimentarnos, sin embargo, muchos buscan mantenerse fieles a una ingesta más orgánica y natural. Así que si eres de los que buscan que tu consentido siga tus pasos y se alimente de forma más natural, WHISKAS® presenta su nueva línea Balance de la Naturaleza, su más reciente innovación en alimento seco para gatos.


Esta nueva presentación de WHISKAS® cuenta con dos deliciosas recetas: pollo y salmón, con “almohaditas rellenas”, que envuelven nuevos sabores e ingredientes naturales, acompañados de los nutrientes esenciales para contribuir a la calidad de vida y sano equilibrio en su alimentación.


 WHISKAS® Balance de la Naturaleza es un alimento completo y balanceado de alta calidad, sin colorantes artificiales, 100% de su proteína la abastecen proveedores certificados, y con linaza y fibra de remolacha.

¿Qué más hace a WHISKAS® Balance de la Naturaleza especial?

  • Contiene linaza, fuente natural de omega. Contiene fibra de remolacha que ayuda a la digestión y función intestinal.

  • Cuenta con Taurina, aminoácido esencial para soportar la salud del corazón y de los ojos.

  • Con un complejo antioxidante de vitamina E y Selenio, para ayudar a las defensas naturales del cuerpo.

  • Tracto urinario saludable, minerales controlados para ayudar a mantener un tracto urinario sano.

  • Contiene fibras naturales, que ayudan en la eliminación de bolas de pelo.

  • Aporta ácidos grasos omega 6 y zinc para brindar piel y pelaje sanos.



El nuevo WHISKAS® Balance de la Naturaleza está a la venta en sus dos presentaciones: pollo y salmón de 1.5 kg para gatos mayores de 1 año; se encuentra disp



Acerca de Mars Petcare

Petcare es parte de Mars, Incorporated, una empresa global de propiedad familiar. En Mars Petcare, nuestros cerca de 100,000 Asociados están dedicados a crear UN MUNDO MEJOR PARA LAS MASCOTAS™, donde todas las mascotas son saludables, felices y bienvenidas. Hoy en día, nuestro diverso portafolio de casi 50 productos y servicios atiende las necesidades de las mascotas en alrededor de 130 países. Nuestros alimentos, cuidados y botanas para mascotas respaldados por la ciencia, están diseñados para satisfacer las necesidades individuales de las mascotas a través de marcas como PEDIGREE®WHISKAS®ROYAL CANIN®NUTROGREENIESSHEBA®CESAR®IAMS y EUKANUBA®. Mars Petcare también es un proveedor líder de salud veterinaria con una red internacional de más de 2,500 hospitales para mascotas, incluidos BANFIELDBLUEPEARLVCALinnaeusVSH y AniCura y servicios de diagnóstico a través de Antech. En Kinship, estamos ayudando a todos los padres de mascotas como profesionales con marcas pioneras como WISDOM PANELWHISTLE, el acelerador LEAP VENTURE STUDIO y programas COMPANION FUND  que impulsan la innovación y la disrupción en la industria del cuidado de mascotas. En WALTHAM Petcare Science Institute, estamos avanzando en la investigación que mejora la vida de las mascotas y profundiza nuestra comprensión del vínculo animal humano. Para obtener más información, visite nuestro sitio web o síganos en  Instagram y LinkedIn

Citi: El metaverso permitirá que coexistan todo tipo de monedas


La forma más popular de experimentar el Metaverso es a través de un videojuego que se juega en un casco de realidad virtual (VR). Pero el Metaverso se esté convirtiendo en la próxima iteración de Internet, o Web3. Este “Metaverso abierto” sería propiedad de la comunidad, gobernado por la comunidad y una versión de libre interoperabilidad que garantiza la privacidad por diseño.

Citi piensa en un metaverso abierto, propiedad de la comunidad y donde las criptomonedas coexistan con dinero fiat, CBDCs y stablecoins. La mayor empresa de servicios financieros del mundo piensa en Open Metaverse con una interoperabilidad que garantice la privacidad y con una definición de dinero muy diferente de la del mundo real actual. La interoperabilidad y el intercambio continuo entre la tecnología blockchain subyacente son fundamentales para garantizar una experiencia de usuario sin fricciones, precisa. Así, cree que las criptomonedas coexistirán con monedas fiduciarias, monedas digitales de banco central (CBDC) y monedas estables.

Según el último informe de Citi al respecto, sus expertos calculan que tiene un mercado objetivo que puede suponer el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial en 2030, lo que se traduce en entre 8 billones y 13 billones de dólares.

Ver más: Experiencias inteligentes basadas en NFT

“Al igual que en 1993 no podíamos saber lo grande que era (internet) y qué era exactamente, esto que llamamos el Metaverso es una continuación de aquello… va a ser más grande que todo lo que hemos conocido“, decía Rev Lebaredian, vicepresidente de tecnología de simulación de Nvidia.

El total de usuarios del metaverso también podría llegar a unos 5.000 millones, dijo la multinacional con sede en Nueva York en su informe del jueves “Metaverso y dinero”.

“Pero llegar a ese nivel de mercado va a requerir una inversión en infraestructuras”, añadía el informe. “Se necesitará inversión en áreas como la computación, el almacenamiento, la infraestructura de red, el hardware de consumo y las plataformas de desarrollo de juegos”.

Si, finalmente, el Metaverso es la nueva versión de Internet, precisa Citi, lo más probable es que atraiga un mayor escrutinio de los reguladores, legisladores y gobiernos globales. En ese caso, dice, deberían abordarse las reglas contra el lavado de dinero para exchanges y billeteras, el uso de finanzas descentralizadas (DeFi), los criptoactivos y los derechos de propiedad.

SEGURO PARA SU OPERACIÓN PUENTE NACIONAL DE CUOTA TAMPICO; CONCLUYE PERITAJE

 


  • Estudios determinan que el sistema de atirantamiento se encuentra en buen estado y cumple con su función
  • El puente no presenta riesgo estructural alguno en el mediano plazo
  • El análisis propone un sistema de amortiguadores externo para mitigar, en el futuro, posibles vibraciones de los tirantes bajo vientos excepcionales

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), concluye peritaje y mantenimiento del Puente Nacional de Cuota Tampico, ubicado en el kilómetro 1+912 de la Carretera Costera del Golfo, tramo Tuxpan-Tampico. Los estudios indican que no existe falla estructural que ponga en riesgo a las personas usuarias y es seguro en su capacidad de operación total.

Tras una serie de estudios que llevaron a cabo personal técnico especializado de la SICT y de CAPUFE en los tirantes y el sistema de anclaje, se determinó que el sistema de atirantamiento se encuentra en buen estado, cumple su función estructural y el puente no tiene riesgo estructural alguno en el mediano plazo.

Cabe recordar que, en el último trimestre del año 2021, bajo el efecto de rachas de viento atípicas y de vibraciones importantes en algunos de sus tirantes, se llevó a cabo una verificación exhaustiva de las condiciones mecánicas y de protección del sistema de atirantamiento.

El dictamen que se obtuvo mediante la más alta tecnología disponible para diagnóstico en puentes atirantados determinó que:

  • Las tensiones de todos los tirantes están dentro de los límites de trabajo recomendados para estos elementos estructurales, de acuerdo con su tecnología y las especificaciones internacionales vigentes.

  • La medición de las tensiones de los tirantes arrojó que presentan prácticamente la misma fuerza de tensión que las medidas en inspecciones pasadas; y no se observó ningún comportamiento fuera de lo normal.

  • La verificación topográfica de la superestructura permitió observar que su geometría es adecuada, y no presenta cambios respecto a las mediciones realizadas en inspecciones con anterioridad.

  • El análisis estadístico de los vientos ocurridos anteriormente determinó que el día que se presentaron las vibraciones importantes en los tirantes ocurrieron vientos medios al nivel de éstos del orden de los 80 kilómetros por hora, con valores de ráfaga de hasta 95 kilómetros por hora considerados atípicos en la región.

Para llegar a estas conclusiones, se desarrollaron pruebas de laboratorio especializado, trabajo técnico en campo y observación continua del comportamiento de los elementos a analizar.

Se ejecutó una inspección boroscópica; medición directa de las fuerzas de tensión en los tirantes mediante equipos hidráulicos; medición topográfica del tablero y de la catenaria de los tirantes.

Las principales revisiones fueron en el sistema de acuñamiento de los anclajes inferiores y superiores de los 44 tirantes del puente; en los tubos funda de protección (vaina) y tubos antivandalismo; en los hilos de los torones mediante ultrasonidos; así como un estudio de vibración de los tirantes y diseño de un sistema de amortiguamiento.

Los resultados obtenidos se compararon con los medidos en el puente durante la campaña de pruebas de carga realizada en 2008. La correspondencia entre ambas campañas de medición es adecuada, y no se observa ningún cambio significativo.

Complementariamente se realizó un estudio analítico de las vibraciones de los tirantes del puente. Esto incluyó la elaboración de un examen de incidencia del viento para determinar las velocidades máximas para un periodo de retorno considerado, y su dirección preponderante, además del análisis estadístico de los registros de viento en las estaciones meteorológicas cercanas al sitio del puente.


De esta forma, con los elementos necesarios y con base en las normativas modernas para puentes atirantados, se propuso el diseño de un sistema de amortiguadores externo como una mejora del sistema y mitigar las posibles vibraciones de los tirantes bajo vientos excepcionales. Se prevé que los amortiguadores mejoren también el comportamiento de los tirantes en condiciones de servicio.


Garantizar la seguridad de todas las personas usuarias es prioridad para la SICT. Por ello, el diagnóstico del personal especializado que estudió el Puente Nacional Tampico se realizó de acuerdo con los más exigentes estándares de calidad y conforme a los protocolos que garantizan su eficiente funcionamiento.

EN DISCUSIÓN SOBRE LA LIE, PIDE COPARMEX A LA SCJN QUE SU RESOLUCION SEA CONSISTENTE CON EL TEXTO VIGENTE DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL T-MEC

 

·         Deben Ministros evitar validar reformas a leyes secundarias en materia eléctrica que son contrarias al texto vigente de la Carta Magna, así como al Tratado con EU y Canadá

·         Hay un precedente relevante y es que la SCJN ya definió la inconstitucionalidad del decreto eléctrico.

 

Ante la eventual discusión sobre la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estaremos atentos y hacemos un llamado al Máximo Tribunal Constitucional a basar su definición en el texto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, T-MEC.

 

En esta discusión de gran relevancia para el país por el impacto de la LIE en los ámbitos económico, social y de salud, en Coparmex pedimos a los Ministros que honren su juramento de cumplir y hacer cumplir lo que manda la Constitución y eviten validar reformas a las leyes secundarias en materia eléctrica que son contrarias al texto vigente de nuestra Carta Magna. 

 

El observatorio ciudadano “Guardianes de la Constitución”, en el que participa Coparmex, reitera que la LIE es claramente inconstitucional, pues atenta contra la libre competencia, afecta el cumplimiento de los tratados internacionales contraídos por México en materia económica y ambiental e introduce incertidumbre jurídica a las inversiones, por lo que los ministros deben analizar y determinar su posición con estricto apego al texto vigente de la Constitución. 

 

Hay un precedente relevante y es que la SCJN ya definió la inconstitucionalidad del decreto eléctrico.

 

Lo hizo cuando analizó el primer intento del Ejecutivo Federal para modificar las reglas de la industria eléctrica, es decir, el Acuerdo publicado por la Secretaría de Energía en mayo de 2020, para establecer la “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”.

 

La Cofece presentó una controversia constitucional contra ese Acuerdo y por ello en febrero de 2021 la Segunda Sala de la SCJN, con cuatro votos a favor y uno en contra de la Ministra Yasmin Esquivel invalidó 22 disposiciones esenciales de ese acuerdo, al considerar que se invadían facultades de la Cofece, no se garantizaba el derecho a la libre competencia y se otorgaban ventajas a la CFE.

 

En ese sentido, reiteramos el llamado a los Ministros de la SCJN para que en el análisis que se presume llevarán a cabo la semana que inicia el 04 de abril, actúen conforme a su compromiso de hacer cumplir la Constitución, no cedan a las presiones políticas y eviten poner en entredicho la autonomía, legalidad y transparencia del Máximo Tribunal de nuestro país, pues eso atentaría contra la sana división de poderes y el Estado de Derecho.