miércoles, 1 de septiembre de 2021

Más allá de la supervivencia: cinco cosas a considerar al diseñar tu estrategia de nube

 Por Bruno D’Ajuz Vasconcelos, Líder de Arquitectura de soluciones de Unisys para América Latina 

Cuando la pandemia comenzó, muchas empresas entraron en modo básico de supervivencia. Esto impulsó una carrera hacia la nube para responder a las necesidades de los trabajadores remotos, los cambios en los patrones comerciales y permitir las eficiencias financieras necesarias para sobrevivir. La mayor parte del enfoque en ese momento estaba en la continuidad del negocio. Pero para competir y responder a las necesidades de los clientes en la nueva normalidad, es necesario innovar. La nube puede ayudar a que eso suceda.


A continuación, presento cinco aspectos que debes tener en cuenta a medida que das forma a tu estrategia de nube en el futuro para asegurarte de continuar innovando y evitar el estancamiento de la estrategia de nube.


1. ¿En cuánta disrupción empresarial estás dispuesto a incurrir?


Considera cuánta disrupción comercial puedes soportar a medida que avanzas en tu viaje a la nube. Ten en cuenta que tu tolerancia a la disrupción puede ser diferente a la de otra persona. Se han construido enormes sistemas a lo largo de los años y pueden interconectar muchos departamentos. Si los desglosas, debes pensar en todo lo que se verá afectado y la integración necesaria para construir algo nuevo.

Se habla mucho de disrupción. Pero en lugar de centrarse en la disrupción, las empresas deben enfatizar el impulso hacia adelante para permitir un cambio incremental e impactante. El éxito no se trata solo de velocidad; se trata de moverse a un ritmo que permita una agilidad controlada.


2. ¿Has alineado tu estrategia de nube con planes comerciales a largo plazo, cómo seguridad y cumplimiento integrados?


Al tomar decisiones sobre si cerrar los centros de datos o adoptar un enfoque híbrido, considera los requisitos de cumplimiento, las necesidades de datos, los problemas de seguridad y los objetivos finales.


Integra la seguridad en tu estrategia de nube en lugar de abordarla como una ocurrencia tardía. La mala configuración de la nube sigue siendo la principal causa de violaciones de datos en la nube. Las organizaciones que no tengan en cuenta el cumplimiento de la seguridad en sus estrategias por adelantado pueden terminar pagando un alto precio más adelante cuando se enfrenten a los requisitos de cumplimiento e incurran en multas elevadas. Además, asegúrate de comprender el modelo de responsabilidad compartida de la nube y haz tu parte.


3. ¿Estás enfocándote en las oportunidades más fáciles?


Algunas de las aplicaciones que puedes pensar que son las más fáciles de mover a la nube en realidad no son las aplicaciones en las que deberías concentrarte primero. La regla de la fruta madura no funciona aquí.


En su lugar, piensa en qué aplicaciones en la nube generarán el mayor impacto comercial. Considera comenzar con aquellas en lugar de con las aplicaciones que creas que son más fáciles de abordar.


¿Qué resultado comercial estás tratando de lograr? ¿Se trata de nuevos servicios innovadores? ¿Ahorro de costes? ¿Agilidad? ¿Lanzamientos más rápidos? ¿Escalabilidad? Una vez que respondas a estas preguntas, te quedará claro dónde concentrar los recursos y elegir la estrategia 6R adecuada para tus aplicaciones.


4. ¿Has identificado los recursos y la estructura que necesitas para tener éxito?


Evalúa qué talento y tecnología necesitas para tener éxito. Desarrollar y reclutar talentos con múltiples competencias. Evalúa y adopta nuevos modelos operativos para tener éxito con tu transformación en la nube.


Un centro de excelencia en la nube puede servir como catalizador para consolidar el liderazgo intelectual, la estrategia y los planes plurianuales para tu viaje de transformación en la nube. Gartner dice que una CCOE es clave para "llevar la adopción ad hoc bajo un marco de gobierno más formal e impulsar la maduración del viaje de la computación en la nube de la organización".


5. ¿Has seleccionado el socio de transformación de la nube adecuado?


Elige un socio que pueda ayudarte a generar valor utilizando las tecnologías y los proveedores de servicios en la nube de tu elección. De esa manera, evitarás quedar atrapado en proveedores de servicios en la nube o proveedores de software específicos.


Busca un socio que tenga relaciones con múltiples proveedores de servicios y otros proveedores. De esa manera, puedes optar por emplear una estrategia de múltiples nubes. La nube múltiple te permite elegir los mejores proveedores de servicios en función de tus aplicaciones específicas y requisitos comerciales. Las empresas que utilizan servicios en la nube en múltiples geografías a menudo tienen dificultades para encontrar un solo proveedor de infraestructura de nube pública, según Gartner, que recientemente realizó una encuesta que reveló que el 81% de los usuarios de la nube pública están trabajando con dos o más proveedores de nube.


Asegúrate de que el socio proporcione squads (equipos) de nube ágiles para migraciones, modernización y operaciones, combinados con contratos modulares que te permitan establecer prioridades en función de tus necesidades comerciales. 


Comprende que la regulación ya no es una excusa para retrasar tu migración a la nube. Incluso las organizaciones de los sectores más regulados están avanzando con la nube.


Ahora es el momento de establecer o hacer evolucionar tu nube existente: es imperativo que evites el estancamiento de la estrategia de la nube. Gartner afirma que la pandemia sirvió como un multiplicador del interés de los CIO en la nube, y la nube servirá como pegamento para la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, edge computing y más. Múltiples facetas de la vida cotidiana han cambiado para siempre debido a la pandemia. Acertar con tu estrategia de nube es clave para brindar mejores experiencias e impulsar los resultados comerciales para los clientes.

Preservar los vínculos del pasado con la tecnología de ahora

 




Vivimos en un mundo conectado, en una era en la que los “me gusta” vuelven virales a videos, fotos o personas; una era en la que todo sucede de manera inmediata; en la que traspasamos fronteras con un clic; y en la que lo que se difunde en el espacio digital se queda por siempre y es prácticamente accesible para todos. Si bien esto implica una gran responsabilidad al cuidar lo que compartimos, también es una gran oportunidad de compartir y dar vida a esos recuerdos y costumbres que han marcado lo que somos.

Lo que ha perdurado a lo largo del tiempo, a pesar de las limitaciones del pasado, ahora con el uso de la tecnología es posible honrarlo y revitalizarlo. Las mejores recetas de comida que han pasado de generación en generación, costumbres navideñas o fotografías que no sólo tienen valor para los descendientes, sino para la curiosidad de otros en relación a dinámicas, usos y costumbres del pasado. Este valor se multiplica cuando la Inteligencia Artificial (IA) o Deep Learning, no sólo las reparan sino también las mejoran, colorean y hasta las animan.

¿Te imaginas ver a las personas en las fotos familiares antiguas parpadear, mover la cabeza y sonreír? Esto sin duda puede emocionar hasta las lágrimas. También hoy es posible ver a esas pesonas, representadas en fotografías, bailar, enviar besos, guiñar el ojo y asentar.

“Las fotos son una de las formas más tangibles y poderosas para conectar con nuestro pasado; permiten comprender momentos de la vida de nuestros antepasados, congelados en el tiempo”, comenta Rodolfo Derbez, Presidente de ExpoGenealogía; y agrega: “Puede ser que las fotografías hayan viajado a través de continentes, presenciando las pruebas y tribulaciones de aquellos a quienes representan o bien, que hayan estado guardadas por mucho tiempo. Al final, el paso del tiempo puede afectarlas mucho y generar daños como arañazos, rasgaduras, manchas u otros deterioros que limitan la posibilidad de atesorar memorias y compartirlas con futuras generaciones; sin embargo, la tecnología da la posibilidad de disfrutarlas”.

Según datos del Patrimonio Fotográfico Mexicano, cerca del 32% de los archivos que ahí se encuentran tienen daño físico a pesar de las técnicas actuales para protegerlas y preservar su valor, con lo que se destaca la relevancia de la tecnología no solo por la oportunidad para ampliar su temporalidad, sino también por acercarlas a más personas.

Estas funciones fotográficas -restaurar, colorear, animar- ayudan a conectarse con los antepasados y la historia familiar de una manera completamente nueva. Se vuelve toda una experiencia ver a seres queridos que ya no se encuentran entre nosotros, en una animación.

La tecnología brinda herramientas que todos podemos utilizar para lograr una conexión más fuerte con el pasado y darle una mayor relevancia en el presente; transmite más ver fotos antiguas dañadas y en blanco y negro, restauradas, a color y animadas. Y si esto se traslada a cuestiones históricas, científicas o artísticas, suena muy atractivo: ver a Frida Kahlo diciéndonos qué la inspiró en cada una de sus obras.

“Afortunadamente, hoy encontramos más espacios como ExpoGenealogía2021 en los que se encuentran reunidos especialistas, herramientas, técnicas y más elementos que nos ayudan a entender no sólo el pasado, sino a fortalecer lazos y resaltar el valor que representa para nuestro presente y futuro, así como celebrar de nuestras raíces”, concluye Derbez.

Amazon celebra su sexto aniversario en México: de cero a seis mil empleos directos en tan sólo seis años

 

 

·         Desde su llegada al país y hasta el año 2020, ha generado más de 6 mil empleos directos y 9 mil empleos indirectos que benefician a miles de familias mexicanas.

Ciudad de México, 1 de septiembre de 2021 – A seis años de su llegada a México, Amazon refuerza su compromiso con el desarrollo del país y las comunidades donde opera. Al día de hoy, emplea a más de 6 mil personas y desde su llegada al mercado ha contribuido con inversiones que equivalen a más de 19 mil millones de pesos en infraestructura y compensaciones y con ello ha generado un total más de 15 mil empleos directos e indirectos, logrando beneficiar a miles de familias mexicanas.

 

Amazon México tiene la misión de ser el mejor lugar para trabajar en la Tierra. Por consiguiente, las personas que colaboran en la compañía pueden forjar su carrera desde el Día 1, dado que la empresa ofrece empleos competitivos en la industria con posibilidades de desarrollar una carrera profesional a largo plazo.

 

“Desde la llegada de Amazon al mercado mexicano, además de que generamos miles empleos, también hemos contribuido al Producto Interno Bruto (PIB) del país con más de 13 mil millones de pesos.  Nos sentimos muy orgullosos de estos logros que desde el 2015 comenzamos a forjar, y nos complace compartir que actualmente contamos con 8 centros de envío y 27 estaciones de entrega a lo largo de la República para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”, comentó Diego Méndez de la Luz, director general de operaciones de Amazon México.

 

En México, una de las principales fuentes de empleo son las pequeñas y medianas empresas (PyMES), las cuales generan más del 72 por ciento de trabajos en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este sentido, y sumando al bienestar social de los mexicanos, Amazon ha creado el espacio para que las PyMES se puedan desarrollar y hacer crecer su negocio a través de su Marketplace. A nivel global, las PyMES representan aproximadamente el 60 por ciento de las ventas de Amazon. Adicional a esto, de acuerdo a una encuesta que Amazon realizó este año, más del 40 por ciento de las empresas que venden en Amazon.com.mx son fundadas o lideradas por mujeres.

 

Además de fomentar el crecimiento económico y el bienestar social de las familias mexicanas, Amazon busca que las personas que trabajan en ella puedan tener acceso a programas de capacitación que incentiven su desarrollo tanto personal como profesional y para ello, cuenta con iniciativas que promueven temas de diversidad, equidad, inclusión y oportunidades de crecimiento desde el Día 1.

 

En estos próximos 30 días, Amazon dará a conocer las principales acciones que realizará para acercarse cada día a su misión, que es ser el mejor empleador de la Tierra y con ello reforzar su compromiso, que, desde hace seis años, ha tenido con los mexicanos.

 

### 


Acerca de Amazon 

Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en dar prioridad a los clientes y no a la competencia, pasión por la invención, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Amazon se esfuerza por ser la empresa más centrada en el cliente de la Tierra, el mejor empleador de la Tierra y el lugar más seguro para trabajar de la Tierra. Las opiniones de los clientes, compras de 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Prime, Logística de Amazon (FBA), AWS, Kindle Direct Publishing, Kindle, Career Choice, Fire tablets, Fire TV, Amazon Echo, Alexa, tecnología Just Walk Out, Amazon Studios y The Climate Pledge son algunos de los productos y servicios liderados por Amazon. Para más información, visita amazon.com/about y sigue @AmazonNews.

LO EXTRAORDINARIO ESPERA, DESCÚBRELO DE LA MANO DE TEQUILA HERRADURA A TRAVÉS DE SU NUEVA CAMPAÑA GLOBAL

LO EXTRAORDINARIO ESPERA, DESCÚBRELO DE LA MANO DE TEQUILA HERRADURA A TRAVÉS DE SU NUEVA CAMPAÑA GLOBAL

Ciudad de México a 01 de septiembre de 2021.- Tequila Herradura abre paso a un nuevo capítulo y presenta su primera campaña global, “Lo extraordinario espera”. La marca mexicana con más de 150 años de historia, lleva ahora a todo el mundo, la vocación ancestral de la elaboración del tequila, enalteciendo a nuestro país. 

Casa Herradura fue fundada en 1870 en el pequeño pueblo de Amatitán, ubicado en el corazón de la región del tequila, en el estado de Jalisco. Dentro de sus paredes se crean y embotellan algunos de los tequilas más finos del mundo. Fue precisamente aquí, en Casa Herradura, donde se inventó el primer reposado en 1974, y el primer tequila extra añejo en el año de 1995, categorías que revolucionaron la industria para siempre. 

Reconocido por traspasar los límites de lo ordinario, Tequila Herradura deja atrás los convencionalismos de la categoría con esta nueva campaña global, la cual podremos disfrutar a partir de septiembre en las diferentes plataformas digitales de la marca, además de tener presencia en TV, OOH y BTL.
Nuestro icónica herradura se convierte en el portal a un mundo sublime que rompe con lo ordinario; un lugar lleno de efectos especiales, flores, fiesta, con una paleta de colores vibrantes que despertarán tus sentidos. Un mundo extraordinario que Tequila Herradura te invita a conocer, donde te verás envuelto en su energía y todas esas extraordinarias posibilidades se vuelven realidad.

Este nuevo posicionamiento busca romper con los esquemas ya conocidos; y celebrar que somos una marca mexicana que trasciende las fronteras enalteciendo unos de los patrimonios mexicanos más significativos: el tequila. 

Sin importar en qué parte del mundo te encuentres cuando veas nuestra icónica herradura sabrás que ahí se encuentra lo extraordinario esperando a ser descubierto. Este gran momento en donde llevamos una parte de México a todo el mundo marca un antes y un después inolvidable para Tequila Herradura.

Hasta 50% de las empresas que buscan financiamiento fintech lo hacen porque no solicita colateral

 

 

Las alternativas fintech de financiamiento se han vuelto especialmente atractivas

para empresas mexicanas debido a que, en contraste con el crédito bancario tradicional puede ofrecer tasas competitivas sin requerir colateral: Drip Capital México

 

CDMX a 01 de septiembre de 2021.- El 50% de las compañías que buscan financiamiento fintech lo hacen debido a que necesitan más capital al cual ya no tienen acceso, principalmente por falta de colateral, asegura un análisis de Drip Capital México, fintech especializada en factoraje, con base en su cartera de clientes.

 

De hecho, el requerimiento de colateral es uno de los principales motivos para no buscar un crédito bancario entre las empresas mexicanas. De acuerdo con datos de Banxico al primer trimestre de 2021, el 43.3% de las empresas opina que los colaterales exigidos por las instituciones bancarias al solicitar un crédito son una de sus principales limitantes.

 

“La problemática es que, incluso si cuentan con un bien que puedan establecer como colateral, llega el momento en que sus necesidades de capital crecen y ya no tienen otras alternativas que poner en garantía para un nuevo crédito”, explicó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

“Adicionalmente, exigir garantías o colateral para la aprobación de un crédito es un requisito difícil de cumplir, sobre todo para PyMes o negocios primerizos. Por ello, las empresas deben crear estrategias inteligentes y recurrir a fuentes alternativas de financiamiento que se adapten mejor a sus necesidades”, acotó el directivo.

 

Además de la limitante del colateral por parte de bancos, hasta 35% de nuestros usuarios recurren a financiamiento como el nuestro porque tienen acceso a tasas más bajas en comparación con los bancos e instituciones financieras, mientras que 15% recurre al factoraje, debido a que necesita financiamiento en dólares, reveló la firma de financiamiento.

 

La banca tradicional suele tener trámites más complejos y requisitos más robustos por cuestiones de proceso y políticas de riesgo. En contraparte, las fintech aprovechan la innovación en sus modelos de negocios para dar condiciones más competitivas, cerrar la brecha del financiamiento y cubrir las necesidades de capital de trabajo de las empresas”, explicó.


Finalmente, el directivo recordó que, a pesar de las limitantes, los créditos bancarios tradicionales siguen representando una herramienta poderosa para las empresas y deben ser complementarios al financiamiento fintech. “Lo más recomendable es que los fondos recibidos a través de créditos bancarios sean usados para inversiones de capital (capex) y nunca para costear las operaciones cotidianas (opex); ahí es donde alternativas fintech como nuestro factoraje son más eficientes”, finalizó.

 

-o0o-

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.

Acuerdan ABM y CANADEVI estrategia para incrementar y mejorar el acceso al crédito a la vivienda

 


  • Con la firma del convenio de colaboración, ambas instituciones impulsarán el acceso al crédito tanto para personas como para los desarrolladores de vivienda.

  • Se fomentará el financiamiento a la construcción de vivienda sustentable y se buscará la simplificación de trámites y permisos para la construcción.

  • Se promoverán nuevos productos y esquemas de financiamiento para trabajadores con economía mixta.



Los presidentes de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker, y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Gonzalo E. Méndez Dávalos, firmaron un convenio de colaboración para facilitar y mejorar el acceso al crédito para la vivienda, tanto para las personas como para las desarrolladoras y promotoras, lo que permitirá que la adquisición, construcción y desplazamiento de la vivienda sea más rápida y accesible.

Con este instrumento, la ABM y la CANADEVI fomentarán la construcción de viviendas sustentables con componentes de eficiencia energética, la reactivación de la construcción de vivienda de interés social y la simplificación de trámites y permisos con los estados y municipios, lo que permitirá un mejor avance de los proyectos de construcción de hogares.

Asimismo, promoverán esquemas para trabajadores con economía mixta, que reciban una parte de sus ingresos de manera comprobable a través del sistema financiero y otro tanto con pagos en efectivo; así como productos para las personas trabajadoras no afiliadas o ex derechohabientes, que les permitan acceder a un crédito hipotecario.

Con la firma de este convenio, la ABM y la CANADEVI nos comprometemos a estimular e impulsar la innovación de productos de financiamiento a proyectos y productos de crédito hipotecario, lo que dará mayor profundidad y liquidez al mercado de la vivienda en México. Esto, en beneficio de las familias mexicanas, para mantener el ciclo virtuoso de la inversión, el empleo y el bienestar social”, aseguró el presidente de CANADEVI Nacional, Gonzalo E. Méndez Dávalos.

Por su parte, Daniel Becker recordó que el círculo virtuoso que se constituye en torno al sector de la vivienda es fundamental para la recuperación económica y el fortalecimiento del tejido social de nuestro país. “El crédito a la vivienda es un motor importante para la economía nacional; pero más importante, le permite a las personas construir y proteger su patrimonio”, dijo.

Esta firma fue también el marco para el Foro Financiero CANADEVI 2021 “Conociendo nuestras fuentes de financiamiento”, en el que se plantearon las distintas opciones de financiamiento que tienen disponibles los desarrolladores para construir proyectos y desplazarlos ante los retos impuestos por la pandemia en México.

Al dar la bienvenida a los participantes del foro, Méndez Dávalos afirmó que, para el sector vivienda, el financiamiento es un tema crítico, por lo que “bien vale la pena destinarle un día completo de trabajo para que los desarrolladores, tanto en lo individual como a nivel sector, cerremos el año con fuerza”.

Daniel Becker, por su parte, aseguró que este esfuerzo y sincronía entre los constructores de vivienda y la banca es el preámbulo de una nueva era de la vivienda en México, en la que cada vez más personas puedan hacer uso de las oportunidades que el crédito les ofrece para hacerse de un patrimonio.

HOY, LA TRIGÉSIMA SESIÓN PÚBLICA DEL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA





  • La Segunda Sección sesionará mañana jueves.





El Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa celebrará mañana miércoles su trigésima sesión pública 2021, con acceso abierto por internet, para resolver asuntos del orden del día 30, y otros que surgieron a partir de la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el virus COVID-19.

La Segunda Sección de la Sala Superior sesionará el jueves con los siguientes horarios:


  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 1 de septiembre a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 2 de septiembre a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/septiembre.

(Para más información y presenciar las sesiones en vivo, ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)

POR SU POSIBLE RESPONSABILIDAD EN EL ROBO A UN NEGOCIO, DOS HOMBRES Y UNA MUJER FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que refuerzan la seguridad en la alcaldía Álvaro Obregón, aseguraron a dos hombres y una mujer que, en posesión de un arma de fuego, al parecer asaltaron una tienda de conveniencia.

 

Los hechos se suscitaron luego de que uniformados realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Tetelpan, cuando recibieron el reporte de un robo, por lo que se aproximaron a verificar.

 

Tras arribar, el empleado de un negocio les refirió que momentos antes tres personas ingresaron al establecimiento, uno de ellos lo amagó con un arma de fuego, mientras que los demás hurtaron teléfonos celulares y diversa mercancía, luego salieron y huyeron a bordo de un vehículo color blanco.

 

Con las características proporcionadas por el denunciante, los policías iniciaron un operativo de búsqueda y localización, fue así que calles adelante lograron ubicar el automotor con los posibles responsables a bordo, pero al notar su presencia intentaron evadirlos.

 

En una rápida acción, los uniformados les dieron alcance y con las medidas de seguridad pertinentes les solicitaron a los tripulantes descender del automóvil para realizar una inspección, en apego a los protocolos de actuación policial, y una revisión preventiva, en la cual les hallaron la mercancía sustraída y un arma de fuego con tres cartuchos útiles.

 

Ante lo cual y a petición del afectado, fueron detenidos dos hombres de 27 años de edad, respectivamente y una mujer de 20 años, quienes fueron enterados de sus derechos de ley y, junto con los artículos recuperados, el arma de fuego y el vehículo involucrado, trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

STORI apuesta por los jóvenes y ofrece líneas de crédito que les permita construir una reputación financiera

A pesar de que en México se registra un mayor número de personas bancarizadas, los jóvenes tienen pocas oportunidades para acceder a servicios financieros relacionados al crédito.
  • STORI a registrado poco más de 2 millones de solicitudes en los últimos meses.
Ciudad de México, a 01 de septiembre de 2021.- A tan solo unas semanas de arrancar el nuevo ciclo escolar, muchos jóvenes en edad de solicitar un crédito se acercan a instituciones financieras a fin de conocer más sobre este tipo de productos o bien para empezar a construir un historial favorable que les permita acceder a más y mejores servicios en el futuro.

Sin embargo, por la falta de apoyo de parte de la mayoría de las entidades, sobre todo por cuestiones que tienen que ver con la edad de los solicitantes y su falta de experiencia crediticia, la gran mayoría no logra la aprobación de parte de estas instituciones. De acuerdo con datos del Banco Mundial, la penetración de cuentas bancarias en América Latina se sitúa en poco más de la mitad de la población, con una inclusión de 55% de la población, muy por debajo de lo que existe en regiones avanzadas como la zona euro, donde 95.3% de los habitantes está bancarizado.

Si bien, México ha avanzado en temas de inclusión financiera, aún hay una brecha importante que se debe cerrar. Por ello, Marlene Garayzar, Cofundadora de Stori, comentó que es importante que estas entidades apoyen a los jóvenes, pues al adentrarse en este mundo, ellos pueden conocer el funcionamiento de los créditos disponibles.

“En los últimos meses hemos registrado un gran interés en obtener una tarjeta de crédito con nosotros, al día de hoy contamos ya con más de 2 millones de aplicaciones, de las cuales, la gran mayoría provienen de personas jóvenes. Esto nos da a entender la importancia de atender de manera urgente a uno de los sectores de la población que pocos voltean a ver. Además, consideramos que ésta es la mejor etapa para iniciar la construcción de un historial crediticio sano”, agregó Garayzar.

A la fecha, México necesita seguir empujando agendas en pro de la inclusión financiera. Por ello, es importante que más jóvenes se acerquen a entidades financieras, como STORI (quien cuenta con una licencia SOFOM) y que tengan la opción de acceder a estos servicios desde sus smartphones sin necesidad alguna de acudir a una sucursal. A través de plataformas y enfoques incluyentes como éstos, se podrá cerrar una brecha que por años no ha podido reducirse sustancialmente.
 
XxXxXxXx
 
ACERCA DE STORI
 
Stori es una empresa de servicios financieros digitales que está enfocada en promover la inclusión financiera en México y América Latina. Actualmente da acceso a tarjetas de crédito a aquellos que no lo han logrado con instituciones tradicionales. Ofrece productos financieros con los que los clientes pueden crear o reconstruir un historial crediticio sólido y administrar sus finanzas personales bajo una experiencia de uso totalmente digital y la implementación de tecnología financiera de alto nivel para superar las limitaciones que tienen las instituciones financieras tradicionales para dar acceso a productos y servicios financieros. Este 2021, Stori anunció el incremento de más de 32 millones de dólares para ampliar el acceso a su producto a más clientes en México, con lo que se busca seguir creciendo para brindar acceso a servicios financieros digitales a millones de clientes nuevos. Para más información visite https://www.storicard.com/nosotros.

Santander incorpora a Soriana como corresponsal bancario: Suma más de 29,400 puntos de atención

 

 

Ciudad de México, 01 de septiembre de 2021.- Banco Santander México anuncia que concretó un acuerdo de corresponsalía bancaria con “Soriana”, habilitando las más de 760 tiendas de esta cadena como puntos de atención y servicio.

 

Clientes y usuarios podrán realizar en tiendas “Soriana” operaciones como depósitos a tarjeta de débito de hasta 10 mil pesos por cuenta y por día, así como pagos a tarjeta de crédito de hasta 18 mil pesos por tarjeta y por día, presentando el plástico o con sólo mencionar los 16 dígitos de la tarjeta para efectuar la operación.

 

Gracias a esta alianza, clientes y usuarios podrán efectuar transacciones de manera inmediata en un horario de 08:00 a 20:00hrs los 365 días del año, con un costo por operación de $8 pesos (IVA incluido).

 

Con este nuevo convenio, Santander extiende sus acuerdos de corresponsalías bancarias con diversas cadenas, contando al día de hoy con más de 29,400 puntos de atención en toda la República.

 

Santander reafirma su compromiso por aumentar y acercar servicios bancarios en zonas con menor cobertura, brindando más y mejores alternativas de atención al cliente, así como el reforzamiento de sus canales digitales.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2021


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de agosto de 2021 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 20 y 30 de agosto.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de agosto de 2021 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2021 y 2022 aumentaron en relación a la encuesta
de julio. Las expectativas de inflación subyacente para
el cierre de 2021 también se revisaron al alza con
respecto al mes anterior. Para el cierre de 2022, los
pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021
disminuyeron en relación al mes previo, si bien la
mediana correspondiente aumentó. Para 2022, las
perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta de julio.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2021 y 2022 se mantuvieron en niveles similares a
los del mes anterior.

A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno
de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2021 y 2022, así
como para los próximos 12 meses, aumentaron con
respecto a la encuesta precedente. Por su parte, las
expectativas de inflación subyacente para el cierre de
2021 también se revisaron al alza en relación al mes
previo. Para los próximos 12 meses y para el cierre de
2022, las perspectivas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
de julio.

La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022
y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los
especialistas consultados disminuyeron con respecto al
mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de
5.6 a 6.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad
asignada al intervalo mayor a 6.0%. Este último
intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó en
esta ocasión. Para el cierre de 2022, los analistas
encuestados disminuyeron en relación a la encuesta
precedente la probabilidad asignada al intervalo de 3.1
a 3.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al
intervalo de 4.1 a 4.5% y asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma
que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente,
para el cierre de 2021 los especialistas disminuyeron
con respecto a la encuesta de julio la probabilidad
otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que
aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos
de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.6
a 5.0% al que mayor probabilidad se continuó
otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a
4.0%, de igual forma que el mes previo.

La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022
y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los
especialistas consultados disminuyeron con respecto al
mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de
5.6 a 6.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad
asignada al intervalo mayor a 6.0%. Este último
intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó en
esta ocasión. Para el cierre de 2022, los analistas
encuestados disminuyeron en relación a la encuesta
precedente la probabilidad asignada al intervalo de 3.1
a 3.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al
intervalo de 4.1 a 4.5% y asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma
que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente,
para el cierre de 2021 los especialistas disminuyeron
con respecto a la encuesta de julio la probabilidad
otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que
aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos
de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.6
a 5.0% al que mayor probabilidad se continuó
otorgando. Para el cierre de 2022, los analistas
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a
4.0%, de igual forma que el mes previo.

Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta de julio (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2021 y 2022, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2021
disminuyeron en relación al mes anterior, aunque la
mediana correspondiente aumentó. Para 2022, las
perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta precedente.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó con respecto al mes previo para el
tercero y cuarto trimestres de 2021, así como para el
primer trimestre de 2022, al tiempo que disminuyó para el
segundo de 2022.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021
los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta de
julio la probabilidad otorgada al intervalo de 7.5 a 7.9%, en
tanto que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo de 6.0 a 6.4%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2022, los
analistas consultados disminuyeron con respecto al mes
anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.0 a
4.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada
a los intervalos de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, siendo el
intervalo de 2.5 a 2.9% al que mayor probabilidad se
asignó, de igual forma que el mes previo.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021
los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta de
julio la probabilidad otorgada al intervalo de 7.5 a 7.9%, en
tanto que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo de 6.0 a 6.4%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2022, los
analistas consultados disminuyeron con respecto al mes
anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.0 a
4.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada
a los intervalos de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, siendo el
intervalo de 2.5 a 2.9% al que mayor probabilidad se
asignó, de igual forma que el mes previo.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2021 y 2022
aumentaron en relación al mes previo (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron
al alza en relación a la encuesta de julio (Cuadro 9 y
Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2021 y 2022 se mantuvieron en niveles
similares a los del mes anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2021 aumentaron con respecto a la encuesta precedente,
aunque la mediana correspondiente permaneció en
niveles cercanos. Para el cierre de 2022, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares
a los del mes previo (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2021 y 2022 permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta de julio (Cuadro 13 y Gráficas
26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de
déficit económico para el cierre de 2021 disminuyeron en
relación al mes anterior, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante. Para el cierre de
2022, los pronósticos sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las perspectivas para los cierres de 2021 y 2022
se revisaron a la baja con respecto al mes previo, aunque
las medianas correspondientes se mantuvieron sin
cambio.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y
2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 y 2022 las expectativas sobre
el saldo de la balanza comercial permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta de julio, si bien la
mediana de los pronósticos para 2022 aumentó. En lo
que se refiere a las expectativas sobre el saldo de la
cuenta corriente para 2021 y 2022, estas aumentaron en
relación al mes anterior, aunque la mediana de los
pronósticos para 2021 disminuyó. Por su parte, las
previsiones sobre los flujos de entrada de recursos por
concepto de IED para 2021 y 2022 se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien
la mediana de los pronósticos para 2022 disminuyó. Las
Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las
expectativas sobre las variables anteriores para 2021 y
2022.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (50%) y las condiciones económicas
internas (27%). A nivel particular, los principales
factores son: la incertidumbre política interna (15% de
las respuestas); los problemas de inseguridad pública
(15% de las respuestas); la debilidad en el mercado
interno (10% de las respuestas); la incertidumbre sobre
la situación económica interna (10% de las respuestas);
y otros problemas de falta de estado de derecho (10%
de las respuestas).

con la gobernanza (50%) y las condiciones económicas
internas (27%). A nivel particular, los principales
factores son: la incertidumbre política interna (15% de
las respuestas); los problemas de inseguridad pública
(15% de las respuestas); la debilidad en el mercado
interno (10% de las respuestas); la incertidumbre sobre
la situación económica interna (10% de las respuestas);
y otros problemas de falta de estado de derecho (10%
de las respuestas) de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; la incertidumbre sobre la
situación económica interna; la incertidumbre política
interna; la impunidad; la corrupción; otros problemas
de falta de estado de derecho; la ausencia de cambio
estructural en México; la política de gasto público; la
debilidad en el mercado interno; aumento en precios
de insumos y materias primas; plataforma de
producción petrolera; y falta de competencia de
mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:



La fracción de analistas que consideran que el
clima de negocios permanecerá igual en los
próximos 6 meses disminuyó con respecto a la
encuesta anterior. Por el contrario, los porcentajes
de especialistas que opinan que el clima de
negocios empeorará o mejorará aumentaron en
relación al mes precedente, siendo este último el
que predomina en esta ocasión.

La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es similar a la de la encuesta
anterior, de modo que la fracción de analistas que
consideran que esta está mejor que hace un año es
la preponderante.

La proporción de especialistas que opinan que es
un buen momento para invertir disminuyó con
respecto al mes precedente. Por el contrario, las
fracciones de analistas que piensan que es un mal
momento para invertir o que no están seguros
sobre la coyuntura actual aumentaron con
respecto a la encuesta previa, siendo esta última la
que continúa predominando.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones
de competencia prevalecientes en los mercados en
México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados
evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en
México son un factor que obstaculiza el crecimiento
económico, donde 1 significa que lo obstaculizan
severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro
21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la
intensidad de la competencia en los mercados en
México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7
que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20 y 21,
para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor
porcentaje de respuestas en la encuesta de agosto es
el 3.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de agosto
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (30% de las respuestas); el crimen
(23% de las respuestas); y la corrupción (18% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2021 disminuyeron en relación al
mes anterior. Para 2022, las perspectivas sobre dicho
indicador aumentaron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente se
mantuvo constante (Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).

 

CON LA ENTREGA DE 132 MEDALLAS, LA SSC REALIZÓ LA SEGUNDA CEREMONIA DE PREMIACIÓN COMO PARTE DE LAS POLIOLIMPIADAS 2021

 

 

 

• Se entregaron 46 medallas de oro, 46 medallas de plata y 40 medallas de bronce, en las disciplinas de Atletismo, Ciclismo, CrossFit y Powerlifting

 

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, llevó a cabo la Segunda Ceremonia de Premiación de las “Poliolimpiadas 2021”, a los policías atletas ganadores en las disciplinas de Atletismo, Ciclismo, CrossFit y Powerlifting, en las ramas varonil y femenil, las cuales tienen como objetivo incentivar el espíritu competitivo, fomentar la integración y el gusto por el deporte.

 

La premiación se llevó a cabo en las instalaciones del Museo de la Policía, ubicado en calles de la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc y fueron 132 policías premiados, adscritos a las diferentes Subsecretarías y policías complementarias de la SSC, se entregaron 46 medallas de oro, 46 medallas de plata y 40 medallas de bronce.  

 

En el evento estuvo presente el Comisario Jefe, licenciado Pablo Vázquez Camacho, Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito; señor Robert Thomas, Presidente de la Asociación Internacional de Tácticas Policiales y Presidente de los Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos; maestro, Miguel Godínez Sainz, Director Ejecutivo de Salud y Bienestar Social; Comisaria Adalberta Peláez Juárez, Directora de Seguridad Escolar; la Maestra Irma García Núñez, Directora de Promoción Cultural, Social y Deportiva; y el Subdirector Operativo de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) Comisario maestro Roberto Darán Uribe.

 

En su intervención, el Subsecretario de Participación Ciudadana, licenciado Pablo Vázquez Camacho, agradeció a los mandos de los policías, el que se les permita abrir estos espacios dentro de las labores que son arduas de la policía, para que puedan practicar el deporte y competir de manera sana en distintas actividades deportivas.

 

Dijo que los uniformados, “lo hacen posible con su esfuerzo, dedicación, preparación y con su especialización en disciplinas, con ese nivel de fortaleza física y mental, para hacer por un lado policías pero también atletas, que compiten a este nivel”.  

 

Destacó que es importante la presencia de Robert Thomas, Presidente de la Asociación Internacional de Tácticas Policiales y Presidente de los Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos, porque se están realizando gestiones para volver a ser sede la Ciudad de México, de los juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos, en el año 2022.

 

Mencionó que “siguiendo el espíritu la directriz de nuestro Secretario, licenciado Omar García Harfuch, de convertir en la mejor policía y refrendarla como la mejor policía del país, queremos hacerlo no sólo en la dimensión netamente policial, sino ser la mejor policía del país en todas las expresiones, una de ellas, el deporte, en este tipo de justas, que nos permiten medirnos y nos permiten aprender de otras policías, no solo de México sino también del continente”. 

 

En su intervención el señor Robert Thomas, señaló que “las Poliolimpiadas no existen en ningún país europeo o latinoamericano, es realmente un ejemplo a seguir; y resaltó que el deporte es algo muy importante para cada ser humano, pero más aún para cualquier policía de cualquier nivel”, concluyó su participación felicitando a los y  las policías por haber participado y ser un ejemplo, por enseñar ese ejemplo a todo el mundo, en México, y en muchos otros países del mundo.

CÓNDORES DE LA SSC LLEVARON A CABO EL SERVICIO DE AMBULANCIA AÉREA PARA UN JOVEN CON LESIONES POR ARMA PUNZOCORTANTE

 

 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizó el traslado aéreo de un hombre de 28 años de edad, que sufrió un trauma penetrante de tórax por lesión con arma punzocortante.

 

A petición del personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, solicitaron el apoyo de un helicóptero ambulancia de la SSC que aterrizó en el Deportivo Xochimilco, para recoger a un paciente en estado delicado de salud.

 

En el lugar, paramédicos de SAMU entregaron al paciente con el diagnóstico de trauma penetrante en tórax con hemoneumotórax por arma punzocortante, sedado e intubado, el cual provenía del Hospital Materno Pediátrico Xochimilco.

 

Enseguida, con las atenciones prehospitalarias correspondientes al estado de salud del paciente, los Cóndores se dirigieron al Hospital General Balbuena, localizado en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Durante el vuelo, los paramédicos brindaron la atención prehospitalaria correspondiente, con el fin de mantener estabilizado al paciente, en lo que arribaban al nosocomio de destino, donde recibirá la atención médica especializada que requiere.

 

Los Cóndores de la SSC cuentan con personal preparado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica especializada u oportuna en los distintos hospitales de la Ciudad de México.

EN DIFERENTES HECHOS NOCTURNOS, CUATRO PERSONAS FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC

 

 

Derivado de las acciones de prevención, vigilancia y seguridad que realiza la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, cuatro personas fueron detenidas por su probable participación en diversos delitos.

 

Alcaldía Tlalpan:

 

En Periférico Sur esquina Alborada, en la colonia Parques del Pedregal, oficiales de la SSC detuvieron al conductor de un camión que derivado de un percance vehicular lesionó a un hombre, de 36 años, que manejaba una motocicleta,  el herido fue atendido y trasladado por paramédicos a un hospital para recibir atención médica.

 

Alcaldía  Iztacalco:

 

Oficiales de la SSC fueron alertados, vía C2 Oriente, de una emergencia sobre un robo a casa habitación, en Playa Icacos esquina Calzada de la Viga, en la colonia Barrio Santiago Sur, donde un hombre de 37 años, sustrajo una mochila con diversa herramienta de construcción del interior de una vivienda. Los policías implementaron un operativo de búsqueda y lograron detener a dicho sujeto alrededor de la zona, a quien se le localizaron los objetos sustraídos.

 

Alcaldía  Gustavo A. Madero:

 

Efectivos de la SSC realizaron la detención de dos hombres, de 35 y 37 años, que posiblemente cometieron el robo de un vehículo en Atlacomulco y La Brecha, en la colonia Felipe Berriozábal, vía C-2 Norte se observó a los posibles responsables que huyeron a bordo del automóvil estacionado.  Gracias al monitoreo de las cámaras de video vigilancia se logró ubicarlos en 20 de Noviembre y Mauricio Gómez, al notar la presencia policial intentaron huir, sin embargo los oficiales los detuvieron metros adelante.

 

En todos los casos, a los detenidos se les informaron sus derechos de ley y fueron puestos a disposición ante los agentes del Ministerio Público correspondientes, quienes continuarán con las investigaciones y determinarán su situación legal.

 

Alcaldía  Miguel Hidalgo:

 

Vía C-2 Poniente se alertó a los oficiales de la volcadura de un vehículo en Avenida Río San Joaquín esquina Lago Chairel, en la colonia Pensil. Al acudir los uniformados se entrevistaron con un hombre, de 33 años, quien refirió que perdió el control de su automóvil, debido a un espejo de agua que se formó en los carriles centrales.

 

Finalmente, ante la lluvia generalizada esta madrugada del miércoles,  efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México realizaron labores de auxilio a los automovilistas para  que evitaran  las zonas de encharcamientos.

 

Asimismo se atendió el reporte de un árbol que debido al reblandecimiento de la tierra ocasionó la afectación de la vialidad en Insurgentes Sur y Algeciras, en la colonia Insurgentes Mixcoac, en la alcaldía Benito Juárez.

 

De igual forma, en Viaducto Río de la Piedad se registró la caída de un árbol a la altura de avenida Andrés Molina Enríquez, donde servicios de emergencia laboraron en el punto para retirar el tronco.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana recuerda a la ciudadanía que si es víctima o es testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

 

Quien ordena el abuso en el uso de la fuerza comete delitos más graves que la falta en que incurren los mismos migrantes: Gerardo Priego

 

“Laautoridad que ordena el abuso en el uso de la fuerza
comete
delitos más
graves que la falta en que incurren quienes atraviesan la frontera e incursionan
en territorio mexicano”, afirmó Gerardo Priego Tapia, exdiputado federal que
busca contender por la dirigencia nacional del PAN, al cuestionar la actuación de
elementos de la Guardia Nacional que en días pasados han actuado con lujo de
violencia contra migrantes que incursionan en territorio nacional, según se
puede ver en imágenes que han circulado en distintos medios de comunicación.
“No puede tratarse con la misma fuerza represiva a un criminal que pone en
peligro la vida de otros ciudadanos, y a un padre que, con su hijo en brazos,
huye de la miseria para buscar una vida con menos carencias”, afirmó el
exdiputado federal.
“La peor desgracia que puede pasarle a una nación es tener un gobierno que
ha perdido la humanidad”, añadió. “La dignidad de las personas está por
encima de cualquier otra cosa, y si bien es válido intentar impedir la migración
ilegal, el esfuerzo debe estar en la contención lograda a través de medidas
racionales, no en la violencia, el abuso y la brutalidad policiaca.”
Gerardo Priego Tapia exigió a las autoridades sujetarse a los tratados
internacionales y las leyes que les obligan a preservar la integridad de las
personas que se encuentran en territorio nacional, incluso si están sujetas a
procesos de control migratorio, y finalizó: “el gobierno que solo puede ejercer
control mediante el abuso y la violencia ha fracasado”

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021

0.39 MB


El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de agosto de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.2 puntos en el octavo mes del presente año, lo que implicó un avance de 0.6 puntos frente al mes precedente.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.5 puntos en el mes en cuestión, cifra menor en 0.6 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.8 puntos en agosto de este año, reportando una reducción de 0.6 puntos con relación al nivel de un mes antes, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.8 puntos en agosto de 2021 con datos originales, nivel superior en 3.2 puntos al de igual mes del año pasado.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021



El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 0.1 puntos en el octavo mes del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó 2.5 puntos y el del Comercio retrocedió 0.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 12.5 puntos, el de las Manufacturas 12.3 puntos y el de la Construcción aumentó 8 puntos durante agosto de 2021.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos y significó un alza de 12.1 puntos en el octavo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante agosto de 2021

 

01 de septiembre de 2021

0.28 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2021, el IPM registró un avance mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52 puntos. Así, este indicador hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado disminuyeron.

Con series originales, en el octavo mes de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.3 puntos y se situó en 52.8 puntos. A su interior, todos los rubros que conforman el IPM presentaron incrementos anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales en agosto del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron aumentos anuales, uno retrocedió y el restante se mantuvo sin cambio.

Resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021

 

01 de septiembre de 2021

1.72 MB


  • Al cierre de 2020 se reportaron 2 239 instituciones en las administraciones públicas estatales; esto representa un promedio de 70 instituciones por entidad federativa, con un rango entre 37 y 107.

  • La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales al cierre de 2020 fue de 2 161. De ellos, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. En contraste con 2019, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 2.2%, mientras que para el sexo femenino hubo un aumento de 3.6 por ciento.

  • En 2020 se reportó que 4 203 servidoras y servidores públicos fallecieron a causa de COVID-19. De ellos, 54.9% fueron hombres, 30.6% eran mujeres y para el restante 14.5% no se especificó el sexo.

  • Durante 2020 las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma. El monto total de estos contratos fue de 160 814 631 131 pesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, medio ambiente y justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México), con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de trámites, servicios, solicitudes y procedimientos que recibieron las instituciones de las Administraciones Públicas Estatales.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

-Al cierre de 2020 había 2 239 instituciones de las administraciones públicas estatales. Con respecto a 2019, se registró un aumento de 1.5 por ciento.


-La cantidad de titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales fue de 2 161 en 2020. Del total de titulares, 69.5% eran hombres, 25.5% eran mujeres y para el restante 5.0% no se especificó el sexo. Además, 1.6% perteneció a algún pueblo indígena, mientras que 0.9% presentaba alguna condición de discapacidad.


-En 2020, 4 203 servidoras y servidores públicos fallecieron a causa de COVID-19. De ellos, 54.9% fueron hombres, 30.6% eran mujeres y para el restante 14.5% no se especificó el sexo; además, 47.6% del total de personal fallecido estaba adscrito a la administración pública del estado de México.


-Durante 2020 las administraciones públicas estatales ejercieron un presupuesto total de 1 799 264 042 353 pesos. Con respecto a 2019, dicha cifra representó una disminución de 3.3 por ciento.


-En el mismo periodo las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 175 838 991 solicitudes de trámites y servicios. En comparación con lo reportado en 2019, hubo una disminución de 41.1% en el total de las solicitudes recibidas.


-Las instituciones de las administraciones públicas estatales recibieron 50 676 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de sus servidores públicos en 2020, lo que indica una diminución de 29.3% en contraste con 2019.


-Se iniciaron 6 820 procedimientos de responsabilidad administrativa por parte de las áreas substanciadoras a servidoras y servidores públicos de las administraciones públicas estatales y se concluyeron 2 796 procedimientos. Derivado de procedimientos concluidos, 2 032 servidoras y servidores públicos fueron sancionados.


-Durante 2020, las administraciones públicas estatales realizaron 80 379 contratos, 89.5% (71 910) en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, y 10.5% (8 469) en obra pública y servicios relacionados con la misma.


-El monto total de los contratos realizados por las administraciones públicas estatales fue de 160 814 631 131 pesos. La licitación pública nacional representó 47.8 por ciento.


Los resultados del CNGE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Protección civil; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Administración de archivos y gestión documental; Medio ambiente, y Justicia cívica (únicamente para la Ciudad de México).

La información se puede consultar en el sitio: https://www.inegi.org.mx/programas/cnge/2021/

Windows 11 estará disponible el 5 de Octubre

 


Recientemente se han ido filtrando versiones inacabadas de la nueva versión del sistema operativo de Microsoft, pero han anunciado que la versión oficial de Windows 11 estará disponible a partir del 5 de Octubre para la mayoría de usuarios, pero continuará llegando al resto de computadoras a lo largo del año y principios de 2022.

Esta nueva versión de Windows estará disponible como descarga gratuita en Windows Update y en los próximos meses a partir del lanzamiento empezará a venir preinstalado en computadoras nuevas. Estas son las principales novedades que trae esta nueva versión de Windows:

- Nuevo lenguaje visual y de diseño.
- Cambios importantes en UI y en la navegación/organización de nuestro archivos.
- Chat integrado en la barra de tareas (usando la herramienta de teletrabajo Microsoft Teams)
- Mejor sistema de Layout/Snap Groups y Escritorios para facilitar la colocación de ventanas en nuestra pantalla/s
- Widgets personalizados con IA

También se dieron a conocer los requisitos mínimos para usar Windows 11, pero también dieron como alternativa para los equipos que no los cumplan, una versión del sistema operativo la cual no recibirá actualizaciones de sistema ni de seguridad.

Fuente: Holahorro.mx