- El esquema, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en
las nubes para precipitar la lluvia, se lleva a cabo actualmente a
través de tres polígonos que comprenden los estados de Sonora, Sinaloa,
Chihuahua y Durango, informó la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
- Con la estimulación de la
lluvia se espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que
permite el crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de
cultivos de temporal y se monitorea la entrada de agua a las presas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural pondrá en marcha la próxima semana el Proyecto de Estimulación de
lluvias en los estados de Coahuila y Zacatecas, para mitigar los
efectos de la sequía, con lo cual aumenta a siete
el número de entidades beneficiadas en lo que va del año.
El esquema, que consiste en liberar
moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia, se
lleva a cabo actualmente a través de tres polígonos que comprenden los
estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango,
informó la dependencia federal.
Detalló que a esto se suman dos polígonos
más —de un millón de hectáreas cada uno— que comprenderán la zona de La
Laguna (con impacto también en regiones de Coahuila y Durango) y el
norte de Zacatecas, cada uno.
Señaló que en Sonora se han registrado a
la fecha cuatro vuelos, los que han permitido un incremento en la
precipitación de hasta un 50 por ciento respecto a lo pronosticado en
algunos de los pluviómetros en zonas como El Novillo,
Cucurpe y Baviácora.
Además, el proyecto ha impulsado el
almacenamiento de 117 millones de metros cúbicos a las presas Plutarco
Elías Calles (El Novillo) y Adolfo Ruíz Cortines de dicha entidad.
En Sinaloa se han realizaron ocho vuelos a
la fecha, sobre el territorio de los municipios de Culiacán, Cosalá,
Mocorito, Badiraguato, El Fuerte y Choix. Sin embargo, el polígono
atendido ha abarcado también a Tamazula y Canelas,
Durango, y Álamos, Sonora.
Esto ha permitido que el nivel de las
presas en el área de influencia del polígono, que presentaban un
almacenamiento de mil 420 millones de metros cúbicos (el 9.3 por ciento
de su capacidad de conservación) aumentara a dos mil
094 millones de metros cúbicos, equivalentes al 13.6 por ciento.
Del conjunto de las nueve presas en el
área de influencia del proyecto, las más beneficias son Luis Donaldo
Colosio, Adolfo López Mateos, Sanalona y José López Portillo. También,
han comenzado a recibir aportaciones Miguel Hidalgo
y Guillermo Blake, destacó Agricultura.
En Chihuahua, abundó, el proyecto de
estimulación de lluvias cubre dos millones de hectáreas, ubicándose en
la parte alta de la sierra, zona que abastece de agua a las cuencas más
importantes, a través de 13 vuelos.
Así, se han cubierto los 11 municipios
que conforman el polígono del proyecto, nueve en Chihuahua y dos en
Durango, donde se ubican cinco de las principales cuencas hidrológicas
del estado que ya se están viendo beneficiadas.
Incluso, el Río Florido renació después
de 30 años, gracias a los escurrimientos generados por las
precipitaciones registradas en el municipio de Coronado, Chihuahua, con
un acumulamiento de 100 milímetros.
La dependencia resaltó que expertos de
Agricultura, bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro
Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas
Áridas (Conaza), continuarán con el proyecto hasta
finales de septiembre, en los estados mencionados.
Recordó que la Fuerza Aérea Mexicana
(FAM) aportó al proyecto dos aviones King Air 350i, con capacidad de
reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren,
además se cuenta con pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo
de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones
meteorológicas —por parte de meteorólogos de ambas dependencias¬—
sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones
móviles e imágenes satelitales.
Con la estimulación de la lluvia se
espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que permite el
crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de cultivos de
temporal y se realiza además un monitoreo de la entrada de
agua a las presas.
El objetivo es mitigar la sequía en
beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos
tradicionales y de una forma colateral se esperan escurrimientos a las
presas, con lo cual se beneficiará a un mayor número
de productores de los estados involucrados.
Un éxito, programa piloto en Baja California
La dependencia federal recordó que este
proyecto operó con éxito en Baja California durante febrero y marzo
pasados, en una extensión de un millón 015 mil 221 hectáreas que
comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola
de San Quintín.
El programa piloto benefició a 10 mil
habitantes en la zona de influencia del perímetro y a tres mil ganaderos
mediante las precipitaciones que impactan en los mantos acuíferos y
abastecen de agua bordos, arroyos y represas.
Asimismo, en abril pasado, mediante una
operación coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, se
realizó la aspersión de yoduro de plata en las nubes sobre municipios de
Nuevo León y Coahuila para generar lluvias y coadyuvar
con los trabajos realizados por las autoridades civiles y militares en
el combate a un incendio forestal.
Agricultura explicó que este método
desarrollado con tecnología mexicana -amigable con el ambiente- replica
las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la
física del agua y la inyección de núcleos de condensación,
detonantes de una reacción desencadenante en la nube.
Es decir, al liberar las moléculas de
yoduro de plata en la nube, su estructura molecular hace que se posen en
ella los cristales de hielo, liberando energía desencadenante que
empuja la fusión de otros cristales para formar una
gota y miles más, con lo que inicia la precipitación.