viernes, 12 de marzo de 2021

CELEBRA ORQUESTA FILARMÓNICA MEXIQUENSE 20 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA


 
• Ha fomentado la educación musical en los espacios y festivales más importantes en el país.
• Es la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco la casa de esta agrupación.
 
Toluca, Estado de México, 12 de marzo de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo se viste de gala al celebrar 20 años de vida de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM) que, con esfuerzos continuos, dedicación y renovación diaria, ha logrado cumplir y superar el objetivo por el que nació, que fue ser un semillero continuo y permanente que retroalimenta la actividad musical profesional del estado y del país.
 
Ahora, con una casa propia, la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco, esta agrupación lleva la música orquestal a la zona de Los Volcanes y además cuenta con su propio espacio de expresión en el que ha mostrado su nivel y renovada ingeniería musical.
 
Entre los directores que han dejado huella se encuentran Francisco José de Jesús Rico, Román Revueltas Retes, Mario Alfonso Rodríguez Taboada, Félix Carrasco Córdova y Rodrigo Macías González.
 
Actualmente es dirigida por Gabriela Díaz Alatriste, y desde 2018 esta orquesta ha realizado presentaciones en diversas partes del país, y en casi todo el territorio estatal, en escenarios de importantes festivales, además ha llevado a escena óperas como El Gato con Botas, El Murciélago y Pagliacci, entre otras.
 
“Ha sido muy gratificante, empiezo el tercer año de dirección y la orquesta cumple sus primeros 20 años, en este tiempo se ha consolidado, ha alcanzado un nivel artístico de altura y ha dejado su huella en muchos jóvenes mexiquenses y nacionales, además de que ha hecho un público que la sigue”, señaló Díaz Alatriste.
 
La OFM ha colaborado en el escenario con artistas como el flautista Horacio Franco, el jazzista Javier Héctor Infanzón, el tenor Fernando de la Mora, la compositora y cantante Natalia Lafourcade, la bailarina Elisa Carrillo, el grupo Corvux Corax y el compositor Armando Manzanero, entre otros.
 
“La OFM empezó como una orquesta juvenil, un excelente proyecto muy ambicioso de 90 jóvenes becarios que pudieran tener la práctica de orquesta y la excelencia individual. Sus integrantes son reproductores de música hermosa, ellos tocan el alma del público y estoy convencida de que la música transforma vidas, tiene una manera especialísima de llegar a la gente, nos llena el espíritu”, refirió Díaz Alatriste.
 
“Integrada por cuerda, percusión, alientos, piano y arpa, es un referente que ha logrado una reputación como una oportunidad fantástica para los jóvenes músicos mexicanos y mexiquenses especialmente, para orgullo del Estado de México y del país.
 
“Esta labor de darle oportunidad de crecimiento y desarrollo a la juventud es maravillosa, en estos tiempos tan difíciles y ahora más difícil por la circunstancia en la que estamos”, detalló.
 
Orgullosa y comprometida con seguir desarrollando a esta orquesta y alcanzar más público, la Directora compartió que debe ir adaptándose a las nuevas realidades, buscar la manera en que la OFM se acomode a la nueva situación y crear programas que lleguen a la comunidad infantil, un público meta para encaminarlo hacia el gusto por la música de cámara.
 
Asimismo, indicó que, en un trabajo en conjunto, la OFM ha estrenado varias obras contemporáneas y de mujeres compositoras, ha tenido una gran experiencia en la ópera, así como en programas dirigidos a la comunidad infantil de una manera lúdica, interesante y atractiva.
 
“El año pasado se reconstruyó un poco la plantilla de la orquesta, se hizo una evaluación exhaustiva y se conformó con jóvenes de diferentes municipios. Veo un futuro hermoso a este gran proyecto que es la OFM. Esperamos poder regresar el 21 de marzo de manera paulatina, tener esta oferta virtual para buscar la manera de llegar al público, y seguir floreciendo como hasta ahora y como referente cultural”, finalizó Gabriela Díaz Alatriste.
 

 

EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO, POLICÍAS DE LA SSC Y PERSONAL DE LA FGJ, EJECUTARON UNA ORDEN DE CATEO, DETUVIERON A UNA MUJER Y ASEGURARON VARIAS DOSIS DE APARENTE COCAÍNA

 


 

• La detenida posiblemente era la encargada de captar dinero producto de extorsiones telefónicas y cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad

 

Una mujer identificada como posible distribuidora de narcóticos y quien al parecer, recolectaba dinero producto de extorsiones telefónicas, algunas realizadas desde penales de la capital, fue detenida por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), tras el cumplimiento de una orden de cateo.

 

Los trabajos de investigación de gabinete y campo, permitieron obtener información e identificar un domicilio ubicado en la colonia Calyequita, desde donde posiblemente se distribuían narcóticos, por lo que, con los datos de prueba obtenidos el agente del Ministerio Público, adscrito a la Coordinación General de Delitos de Alto Impacto, solicitó la orden de cateo que fue otorgada por un juez.

 

Fue así que personal de la SSC y la FGJ dieron cumplimiento a la diligencia ministerial en un predio ubicado en la calle Belisario Domínguez donde fueron aseguradas cerca de 183 dosis de un polvo blanco similar a la cocaína, listas para ser comercializadas.

 

También fue detenida una mujer de 54 años de edad quien, de acuerdo con las indagatorias, es probable distribuidora de narcóticos en la alcaldía Xochimilco, además de probablemente ser la encargada de captar dinero producto de extorsiones telefónicas.

 

De acuerdo con los cruces de información, se pudo saber que la detenida cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad en los años 2006 y 2011.

 

El predio fue sellado y quedó bajo resguardo policial, mientras tanto la mujer fue enterada de sus derechos de ley y puesta a disposición, junto con la aparente droga, del agente del Ministerio Público correspondiente, quien continuará con las investigaciones y definirá su situación jurídica.

 

Cabe señalar que dicha acción se efectuó sin uso de violencia y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, de uso de la fuerza y de respeto a los derechos humanos; y la persona mencionada en este comunicado se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en Términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC y la FGJ reiteran su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto, como lo es el robo de vehículo, para detener a los principales generadores de violencia, que dañan a los habitantes de la Ciudad de México.

UN HOMBRE EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA, POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL DELITO DE CORRUPCIÓN DE MENORES, FUE DETENIDO POR PERSONAL DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

• De acuerdo con las indagatorias, al parecer obligaba a un menor de edad a distribuir narcóticos y decía pertenecer a un grupo delictivo

 

Un hombre que posiblemente sustrajo a un niño al que obligaba a vender dosis de aparente droga, fue detenido en la alcaldía Álvaro Obregón, por efectivos la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, cuando transportaba una hierba verde similar a la marihuana en una bolsa.

 

En atención a una denuncia ciudadana por el robo de un menor de edad y luego de realizar diferentes trabajos de investigación de gabinete y campo, los efectivos de la SSC incrementaron los patrullajes preventivos y de reconocimiento en la colonia Lomas de Capulín.

 

La madre del menor, refirió que en varias ocasiones, intentaron recuperar al niño de 10 años de edad, sin embargo el sujeto las agredía físicamente, amenazaba verbalmente e intimidaba pues decía pertenecer a un grupo delictivo.

 

Fue en la calle Niños Héroes, donde los policías tuvieron contacto con el hombre al que le daban seguimiento, y al percatarse que se encontraba con el menor, le marcaron el alto y requirieron una revisión preventiva, tras la cual hallaron al interior de una bolsa de plástico, una hierba verde y seca similar a la marihuana.

 

Por lo anterior, el hombre de 30 años, fue detenido, informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

 

En tanto, la mujer fue orientada para recibir asesoría jurídica y psicológica para ella y el menor, que también sufría de agresiones físicas, en la Secretaría de las Mujeres y la Fiscalía General de Justicia, ambas de la Ciudad de México.

 

RESPALDA COPARMEX SUSPENSIÓN PROVISIONAL A LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y ABOGA POR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

 



  • Lo advertimos, la LIE vulnera la libre competencia y afecta los derechos adquiridos de las empresas
  • Apoyamos que México cuente con un sector eléctrico fuerte y que sea amigable con el medio ambiente

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) respalda la resolución emitida por un Juzgado de Distrito para suspender de manera provisional todas las consecuencias derivadas del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nueve de marzo de 2021. 

 

Aunque la medida cautelar únicamente fue solicitada por una empresa que participa en el Mercado Eléctrico Mayorista, deberá tener efectos generales, pues de otorgar una medida cautelar con efectos particulares se le estaría dando una ventaja competitiva frente a las demás participantes, que es uno de los efectos adversos de la LIE que esta medida busca evitar.

 

Tal como lo manifestamos con oportunidad y ante los efectos negativos que trae consigo la reforma promovida por el Ejecutivo Federal, y aprobada sin modificaciones por la Cámara de Diputados y el Senado, la LIE generó impugnaciones desde el primer día de su entrada en vigor, por lo que la suspensión otorgada el día de ayer, protege los derechos adquiridos y garantiza la libre competencia a favor de todos los mexicanos como usuarios del Sistema Eléctrico Nacional. 

 

Para fortalecer al Sistema Eléctrico y garantizar la transición de México a la producción de energías más accesibles y limpias para toda la población es necesario que exista libre competencia en el mercado, así como condiciones claras para quienes deseen invertir y para quienes ya lo hicieron.  Con la aprobación de la reforma de la LIE se pretendió cambiar el despacho de las energías y privilegiar al combustóleo y carbón, lo cual atenta además contra el derecho a la salud que podría ser otro argumento por el que podrían desencadenarse litigios.  

 

Con el objetivo de frenar la iniciativa de reforma a la LIE, en su momento Coparmex impulsó una campaña coordinada con los 68 centros empresariales, en la cual se enviaron cartas a los diputados y senadores. En ellas señalamos argumentos técnicos por los cuales no se debía aprobar dicha iniciativa preferente, pero aun con esos elementos suficientes, los legisladores del partido oficial y sus aliados la avalaron sin mover una coma.

 

Ante la resolución emitida el día de ayer, reconocemos la labor del Poder Judicial que confirma su independencia y que fortalece la división de poderes. Confiamos en que se confirmará su resolución a través de una suspensión definitiva en las próximas semanas en virtud de la regresión que representa dicha reforma y el daño que provoca a la libertad económica, a las familias y al medio ambiente.

 

Insistimos en la necesidad de tener un sector energético moderno y con una visión de largo plazo; Eso solo será posible si se logra el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, si se fomenta la inversión y se respeta el Estado de Derecho.

VENCEN EN EL ESTADO DE MÉXICO AL COVID-19, 92,380 PERSONAS Y RECIBEN ALTA SANITARIA


 
• Advierten autoridades que la entidad se encuentra en color naranja en el semáforo epidemiológico, por lo que insisten en el llamado a no bajar la guardia y fortalecer las medidas sanitarias.
• Contabiliza sector salud 176 mil 044 casos que han resultado negativos al nuevo coronavirus en la entidad, tras realizarles una prueba de laboratorio.
 
Toluca, Estado de México, 11 de marzo de 2021. Suman en el Estado de México 92 mil 380 personas las que se han recuperado exitosamente de COVID-19, sin embargo, autoridades insisten en el llamado a la población a no confiarse y exhortan a los mexiquenses a fortalecer las medidas sanitarias preventivas como son uso correcto de cubrebocas, lavado frecuente de manos y sana distancia.
 
Autoridades del sector Salud mexiquense, encabezado por el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, refirieron que el número de personas que dieron positivo al virus SARS-CoV-2, tras una prueba de laboratorio, asciende a 152 mil 669 casos que actualmente se encuentran bajo supervisión epidemiológica.
 
Informaron que al corte de las 20:00 horas, la cifra de personas en resguardo domiciliario es de 31 mil 666, esto debido a que resultaron positivas a la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), pero su sintomatología no requiere hospitalización; asimismo, 24 mil 554 se consideran sospechosas de estar contagiadas y 176 mil 044 han resultado negativas.
 
Detallaron que mil 934 mexiquenses se encuentran internados en las diversas instituciones de salud del territorio estatal, 2 mil 046 reciben atención médica en otros estados de la República y lamentablemente, 24 mil 643 personas han fallecido a causa del nuevo coronavirus.
 
Por su parte, el Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, ha señalado que el territorio estatal continúa en semáforo epidemiológico color naranja por lo que el riesgo de contagio aún es alto y ha reiterado la necesidad de mantener las medidas preventivas para reducir el riesgo de contraer COVID-19.
 
La Secretaría de Salud estatal reiteró que el número 800-900-3200 continúa activo y disponible para la población en general, donde especialistas brindan orientación e información actualizada sobre el COVID-19 y en caso de necesitarlo ofrecen apoyo psicológico a pacientes y familiares.

 

CONCLUYEN INTEGRACIÓN DE ATLACOM-1, PRIMER NANOSATÉLITE MEXIQUENSE

 


  • Reconocen SLA y RTM a los jóvenes pioneros del proyecto

  • Avanzan así los trabajos para que el talento de la entidad llegue al espacio
 
Los trabajos de la “Fase de Integración en Cuarto Limpio” del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, han concluido exitosamente, con lo que el proyecto continúa su avance hacia etapas siguientes, al igual que el impulso de las capacidades de nuestra juventud en estas nuevas tecnologías.

Así lo expresaron Salvador Landeros Ayala, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y Roberto Téllez Monroy, alcalde del Municipio de Atlacomulco, Estado de México, donde en conjunto se impulsa el desarrollo de Nanosatélites, como política pública para la formación científico-tecnológica de nuestras nuevas generaciones en esta era digital.

“Con la conclusión de esta fase de integración en cuarto limpio del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, cada vez estamos un paso más cerca de lograr que el talento de la juventud del Estado de México, llegue al espacio”, expresó Landeros Ayala.

Recordaron que el proyecto es una alianza tecnológica con la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA) a través de su Rector, René Santín, con apoyo de Jorge Espinoza, la empresa SPACE JLTZ, con su CEO José Luis Terreros Corrales, y el mentor de NASA, Joel Contreras, así como la compañía europeo-estadounidense NanoAvionics, con su CEO Brent Abbott.

Tras agregar que la agenda educativa para los jóvenes de este programa, continuará un par de semanas más, y que antes de un mes se anunciarán las siguientes fases del proyecto AtlaCom, se emitió un reconocimiento a las y los jóvenes, investigadores asociados, y académicos participantes.

Destacando en este proyecto comenzado en enero de 2020, los nombres de Mayra Domínguez, Rigoberto Reyes, Víctor García, Paloma Moreno, Ricardo Vázquez, Aldair Lara, Josué Cervantes, Rogerio Caparroso, Yesenia Salazar, Alejandro Zavala, Guillermo Ocaña, Ernesto Bolívar, Jaqueline Lery, y Dante Marañón.

Así como los de Jessica de Jesús Esquivel, Rafael Martínez, Jonathan Hidalgo, Néstor Sánchez, Yessica Mendoza, Hugo Rodríguez, Frida Sofía Dávila, Leonardo Bautista, José Manuel González, Abril Rodríguez, Eduardo Polo, y Francisco Meléndez.

A quienes se exhortó a seguir inspirando a la juventud con su ejemplo de estudio y de trabajo para desarrollar tecnología, gran motor de las naciones en la actual era espacial y del Internet, en beneficio social de nuestro país.

“Hemos recibido la instrucción del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer historia transformando Atlacomulco, y aquí será tierra de Nanosatélites, como una nueva vocación productiva, en beneficio de la entidad, y todo el país”, puntualizó el Alcalde Téllez Monroy.

Hospitales inteligentes: Tecnologías que salvan vidas

 


En la actualidad, el punto es poder agilizar y optimizar los servicios de salud con el fin de brindar una atención de 360º

 

Por: Magno Fugisava, Market Manager de Furukawa Electric Latam.

 

En los sistemas de salud, el Covid-19 dejó en evidencia la necesidad que la información fluya de forma simple y rápida con máxima eficiencia. Los organismos de salud, con estas nuevas exigencias y desafíos, son ampliamente beneficiados con los avances tecnológicos en conectividad e infraestructura, los cuales pueden conseguirse gracias a la opticalización.

 

La transformación digital ha traído grandes avances y tendencias para los hospitales: nuevas formas de prestar servicios, modelar el futuro predictivo (preventivo y personalizado), una colaboración más estrecha entre todo el ecosistema y la adopción de tratamientos y terapias más económicas, precisas y menos invasivas.

 

Tecnologías como la computación en la nube, la tecnología 5G, IA, Big Data, impresión 3D, programación neurolingüística (NLP), Data as a Platform (DaaP) e Internet de las Cosas Médicas (IoMT) garantizan las funciones vitales del propio hospital y el bienestar de los pacientes. Los hospitales inteligentes cuentan con muchos beneficios, pero en definitiva hay uno que prima sobre todos ellos, y es el aumento de la calidad en la atención médica. Este nuevo concepto tiene como filosofía crear hospitales modernos construidos sobre un entorno TIC y herramientas interconectadas.

 

Según el estudio “Deloitte Insights 2020 Global Health Care Outlook”, el cual investigó las tendencias que impulsan el cambio en todo el ecosistema global de la salud, algunos de los temas clave que los líderes del sector deben considerar para establecer una base sólida para el futuro son:

 

  1. Invertir en tecnologías básicas para un nivel aceptable de digitalización: servicios de prescripción digital, diagnóstico por imágenes, comunicación y localización electrónica de dispositivos, pacientes y médicos.
  2. Implementar una infraestructura de TI robusta y confiable, con capacidad suficiente para el almacenamiento de datos, que permita el acceso a registros médicos y el intercambio de información.
  3. Resolver problemas de interoperabilidad, ya que los hospitales manejan un gran volumen de intercambio de información a través de Internet con múltiples sistemas, de diferentes organizaciones.
  4. Establecer una estructura de gobernanza para apoyar la cultura de transformación digital, desarrollar habilidades de liderazgo digital y mejorar el nivel cultural digital de sus equipos y pacientes.

 

Solución completa: salud para el negocio

Pero mientras esto ocurre, los hospitales aún enfrentan muchos desafíos con relación a los costos y la complejidad al adoptar tecnologías disruptivas. Las nuevas tendencias y oportunidades de mercado exigen una infraestructura de red diferenciada, en donde los hospitales modernos están construidos sobre un entorno TIC, herramientas interconectadas, y nuevas funcionalidades para facilitar el trabajo de los médicos, reducir costos sanitarios y mejorar la experiencia del paciente.

Por esta razón, atendiendo la transformación del sector, Furukawa Electric ofrece una solución completa y robusta en términos de conectividad, la cual provee eficiencia total en el rendimiento de la red y la protección para todo el tráfico de datos.

En primer lugar, los Data Centers de hospitales inteligentes requieren un alto rendimiento y flexibilidad para satisfacer las diferentes demandas de aumento de velocidad (y diferentes distancias). Por esto, Furukawa ha estado invirtiendo en soluciones centradas en el concepto 400G-Ready, que aporta flexibilidad y permite la preparación del Data Center para este salto tecnológico. El concepto implica ofrecer un conjunto de productos, soluciones y servicios diseñados para admitir aplicaciones 400G actuales y futuras.

Igualmente, la solución para hospitales centraliza la gestión de la infraestructura de red, reduciendo significativamente el esfuerzo en la operación de TI. Garantiza la seguridad de estos datos a través de las prácticas de gestión de inventarios y fallas (HIMSS) y alarma de ocurrencias de servicios no autorizados, brindando mayor visibilidad a través de informes de gestión y mayor agilidad en la recuperación de fallas. Además, es más sostenible: la documentación es toda digital (hospital sin papel), así colabora con el medio ambiente.

Finalmente, la calidad de los productos está certificada por organismos internacionales, lo que garantiza la conectividad e incluso en los ambientes más agresivos: humedad, polvo, fluidos, etc. Brindando un rendimiento asegurado, ya sea en el centro quirúrgico, lavandería o áreas de limpieza y eliminación, con una total adherencia a todas las normas hospitalarias.

Para más informaciones acceda: https://content.furukawalatam.com/ebook-hospitales-inteligentes

 

Acerca de Furukawa Electric LatAm

Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.

 

7 mil 500 personas mueren al día en el mundo por condiciones de trabajo inseguras e insalubres

 



Ciudad de México 12 de marzo de 2021.- Como parte de los programas de capacitación digital que realizará Expo Seguridad Industrial en el presente año, los días 9, 10 y de 11 de marzo se realiza el Warm Up Event, enfocado en la seguridad e higiene laboral.

Durante el primer día de esta serie de webinars, se habló del Safe Day, Anticiparse a la Crisis: Sistemas Resilientes para la Salud en el Trabajo, a cargo de Rubén Balbuena, Director General del Instituto de Seguridad y Bienestar laboral (ISBL), quien recordó que diariamente mueren 7 mil 500 personas a nivel mundial, debido a condiciones de trabajo inseguras e insalubres, de las cuales, 6 mil 500 personas fallecen por enfermedades profesionales y 1,000 por accidentes de trabajo, cifra que representa el 7% de las muertes a nivel mundial, lo que hace necesario recordar la importancia de conmemorar el Día Internacional del Trabajo (1 de mayo), así como la protección en materia de seguridad e higiene laboral para los trabajadores.

Dijo que 2.78 millones de personas mueren al año en el mundo por enfermedades de trabajo y accidentes de trabajo, mientras que 374 millones de personas padecen de lesiones en el trabajo, de ahí la importancia de hacer conciencia de este importante día y lo que representa.

Indicó que, en el presente año, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para el conmemorar el SaveDay, lanzó la campaña de 2021: Anticiparse a las crisis, prepararse y responder, donde resalta la resiliencia en el mundo ante la pandemia, recordando que se trata de la capacidad que tiene un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo y una comunidad expuestas a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse o transformarse y recuperarse de efectos de manera oportuna y eficiente, en particular, mediante la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de su gestión de riesgos, especialmente en un año con la pandemia del SARS-CoV-2.

El especialista consideró que uno de los principales retos que tiene México es crear un Sistema Nacional para la Salud en el Trabajo, para una prevención de riesgos laborales, que permita prevenirnos ante amenazas de salud en los trabajadores.

Rubén Balbuena, indicó que los sectores con mayor conciencia en seguridad laboral en México son: la minería, el sector del petróleo, del gas y energías renovables, debido a su alta peligrosidad.

En el marco de este webinar, Jorge Hagg, Director de Expo Seguridad México y Expo Seguridad Industrial, informó que durante 2021 estos eventos contarán con la coparticipación del Centro de Comercio de Estados Unidos y Reed Exhibitions, para realizar el México: USA -Pavillión–ESM 2021, donde las empresas buscarán mayor familiarización con diversas marcas enfocadas a seguridad, de diversas verticales, tales como control de acceso control de activos y video vigilancia con el mercado nacional.

A pesar de todas las circunstancias ESM y ESI, se mantienen listas para que este evento se siga desarrollando con el propósito de mostrar productos y soluciones que permitan prevenir accidentes laborales, mejorar la seguridad e higiene laboral, una vez que las autoridades permitan la realización de eventos presenciales”, finalizó Jorge Hagg.

Acerca de Reed Exhibitions global

Reed Exhibitions es líder global en la organización de eventos de negocios. Combina las relaciones cara a cara con la inteligencia de datos y herramientas digitales para ayudar a los clientes a explorar mercados, productos y generar negocios en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias, atrayendo a más de 7 millones de participantes. Nuestros eventos aprovechan nuestra experiencia en la industria, el análisis de un gran volumen de datos y la tecnología para permitir a nuestros clientes conectarse de manera presencial o digital y generar miles de millones de dólares en ingresos para el desarrollo económico de los mercados locales y economías nacionales en todo el mundo. Reed Exhibitions es parte de RELX Group, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.reedexhibitions.com

Acerca de RELX

RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. El Grupo sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 33,000 personas, de las cuales, cerca de la mitad se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. La capitalización de mercado es de aproximadamente £ 33 mil millones, € 39 mil millones, $ 47 mil millones*.

*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors






84 CONVENCIÓN BANCARIA “FIRMA DE LA CARTA COMPROMISO ABM – SHCP POR LA REDUCCIÓN VOLUNTARIA DE LA BRECHA DE GÉNERO EN EL SECTOR FINANCIERO”

 


Versión estenográfica Ciudad de México, 11 de marzo de 2021



- ALICIA SALGADO: Ha llegado el momento de pasar de la plática a los hechos.


Hay hoy un cambio importante en la Convención Bancaria porque el Secretario de Hacienda y el presidente de la Asociación de Bancos de México, y otras personas, están tomando un compromiso serio con la inclusión.


Se está firmando la carta compromiso entre la ABM, la Asociación de Bancos de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la reducción voluntaria de la brecha de género en el sector financiero.


Reducción voluntaria. Como decía Ana, afirmative action. O sea, vamos a hacer lo propio.


Ahorita aquí, en un salón contiguo en el Club de Banqueros tenemos y agradecemos la presencia de Diana Álvarez Maury, que es la directora general del Banco del Bienestar.


Está participando también, Margarita de la Cabada Betancourt, fue vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público. Y también el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González.


Por parte de la banca comercial está, la única presidenta del Consejo de Administración, que además es extraordinaria, Laura Diez Barroso Azcárraga, presidenta del Consejo de banca Santander.


Luis Niño de Rivera Lajous, presidente saliente de la Asociación de Bancos de México y Daniel Becker Feldman, presidente entrante de la Asociación de Bancos de México.


Así de que, presidente, los dos presidentes se están comprometiendo en la salida y en la entrada, con esta reducción voluntaria de la brecha de género.


Vamos allá a la firma de este importante convenio.


- ARTURO HERRERA: Muchísimas gracias, Alicia, en verdad que nos da mucho gusto iniciar las actividades de esta Convención Bancaria y con este tipo de actos.


Es un Convención Bancaria inusual por muchas razones, es la primera vez, entiendo, que en 15 años no se realiza en Acapulco, y la razón es básicamente el contexto del Covid que ha representado un reto en la parte sanitaria, un reto, tanto en la parte económica como en la parte financiera.


Tal vez muchos de ustedes no lo recuerdan, pero el último acto público oficial antes de que iniciara el proceso de confinamiento fue la Convención Bancaria del año pasado, creo que un par de participantes que salieron contagiados de ella, y a partir de ahí todos aprendimos cómo se tenía que hacer eso.


Pero la otra característica que ha sido inusual a los trabajos de esta Convención es que en el último año se ha venido dando un proceso de reflexión y de concientización sobre la necesidad de ir acelerando y cerrando las brechas que existen entre los géneros en México.


Y si bien hay gente que puede pensar que en realidad este es un proceso que se va a ir dando de manera natural y que a lo mejor los sectores más retrasados del país que tienen remanencias culturales más añejas son las que tienen prácticas de género menos incluyentes.


En realidad, un sector tan sofisticado como puede ser el sector financiero, también en ese sector tenemos mucho qué hacer.


Primero, y por ello mismo me da gusto que hayan iniciado las actividades de esta Convención con este panel entre la presidenta global de Santander, Ana Botín, la subgobernadora del Banco de México Galia Borja que fue nuestra tesorera unas cuantas semanas, y Elizabeth Duke, que fue una miembra del FED.


Pero nada más para dar una idea de la magnitud del reto que tenemos, y por eso también es extraordinario que podamos tener la presencia de tres gentes, tres mujeres que tienen un rol muy muy importante en el sector financiero en México, Margarita de la Cabada que es una reguladora con muchísima experiencia, antes fue abogada de Banobras, trabajó en el IPAB, es una de las mujeres…, y de personas de cualquier género con más experiencia en el sector financiero en la regulación.


Y antes de pasar a presentar a Laura y a Diana Álvarez, quisiera recordar un par de números que nos permiten trazar la ruta que tenemos que recorrer.


En México hay 49 bancos que cuentan con licencia para operar, de esos 49 bancos solamente hay un banco cuya presidente del Consejo es mujer y es Laura Diez Barroso, estamos muy orgullosos del trabajo que está haciendo.


Esperamos que estos números sean pronto distintos de la magnitud, el número habla por sí mismos, y solamente hay dos mujeres que encabezan bancos: Diana Álvarez Maury, encabezando un banco de desarrollo, Banco del Bienestar, y la directora del banco Bx+.


Así es que queda clarísimo que tenemos un océano que cruzar en términos de mejorar la inclusión financiera en el sector bancario y financiero, pero justo uno de los primeros pasos que tenemos que dar, y en ese sentido creo que tenemos que felicitarnos, es la firma de este Convenio, donde vamos a pasar del discurso a las acciones, fijando métricas y mecanismos primero de análisis, de evaluación de dónde estamos en los temas de la brecha de género en el sector e ir viendo cómo lo vamos a ir resolviendo.


Entonces, este es un tema extraordinariamente sensible en todo el mundo y en México, esta semana particularmente hemos sido todos testigos del reclamo tan justo que hay para ir eliminando estos temas, y creo que esto muestra la sensibilidad que hay en el sector bancario y financiero, del reconocimiento de que se tiene que ir corrigiendo.


Muchísimas gracias, lo dejo aquí.


Creo que ahora sigue Luis Niño de Rivera.


- ALICIA SALGADO: Luis Niño de Rivera.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Alicia. Buenas tardes a todos.


Señor Secretario;


Señor Subsecretario;


Laura, un placer;


Margarita, Diana, Dany, un placer:


Bienvenidos a la Convención Bancaria 84, como ya señaló el señor Secretario, este es un evento principalmente digital con muy pocas partes, que es la firma del convenio para la equidad de género, la inauguración y la clausura serán presenciales.


Tenemos una cantidad importante de invitados por la vía digital, que creo que vale la pena resaltar, no sólo los bancos, otros intermediarios financieros, autoridades y proveedores de la industria de servicios financieros, pero también tenemos en una red a jóvenes que les interesa este tema.


Invitamos a estudiantes universitarios por todo el país, a jóvenes construyendo el futuro que han trabajado en la banca, que son varios miles, y a mexicanos en el extranjero, a migrantes, a través del Instituto de Mexicanos en el Exterior, y eso nos da mucho gusto, porque compartimos este contexto de lo que estamos haciendo en la banca para avanzar en todos los temas que nos incumben.


Y uno que es muy importante es éste en particular. Hablar de equidad de género es un frente a la naturaleza, porque la naturaleza no piensa, sino actúa y dependiendo de la cosecha anual somos 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres, y desperdiciar la oportunidad de que el 50 por ciento de la humanidad participe en el liderazgo es totalmente ilógico, yo diría que hasta estúpido.


Entonces, permitir que las mujeres ocupen puestos de mayor relevancia no solo es una parte de buscar equidad, sino es una parte inteligente de cómo manejar el destino del país, el destino de las empresas, el destino de los bancos, de las organizaciones que nos marcan como sociedad.


Por lo tanto bienvenidas, es un placer. Muchas gracias, señor Secretario, señor Subsecretario, por el planteamiento de firmar este convenio que lo hacemos encantados, porque es una meta que tenemos que cumplir lo más pronto posible.


Muchas gracias.


- ALICIA SALGADO: Vamos ahora con Daniel Becker, el presidente entrante de la Asociación de Bancos de México, hasta mañana será presidente entrante, pero por el momento el compromiso se firma hoy.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias, Alicia. Muy buenos días.


Las investigaciones han mostrado que aquellas empresas que tienen al menos un miembro mujer en el equipo directivo, tiene una mejor trayectoria en el precio de la acción de las empresas que representa; mientras que manteniendo por lo menos 30 por ciento de mujeres en posiciones de liderazgo han demostrado mejoría en los márgenes de utilidad y mejores rendimientos sobre capital.


La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo ha demostrado una correlación positiva en menos rotación de personal, incrementos en la capacidad innovadora de las empresas, mejor entendimiento y cercanía con los usuarios finales de los mercados, segmentos, objetivos que persiguen; una mejora en la gobernanza sustentable social y de estándares éticos, así como un mayor compromiso con la sociedad en su conjunto; lo anterior es una pequeña muestra sumamente reveladora elaborado por el Banco Mundial a través del IFC.


Secretario Herrera, Subsecretario del Ramo, querido Luis, estimados panelistas Laura Díaz Barroso, Margarita de la Cabada, Diana Álvarez, colegas amigos de la ABM.


A través de la firma de este compromiso asumimos con enorme responsabilidad la tarea de coadyuvar en nuestra área de influencia hacer un ejemplo en la sociedad den su conjunto para trabajar arduamente, no solo en lo que es un reclamo, es un beneficio para todos incluir cada vez más mujeres ejecutivas.


Como usted comentó, señor Secretario, mujeres clientes y no solo crear igualdad de oportunidad, sino consistentes con los datos que recién mencioné para que sean los motores de este crecimiento futuro y que sean reconocidas en la totalidad de todo lo que hace y se representa ser mujer.


Que quede claro. La equidad de género no es una instrucción, es el deber ser. Muchas gracias.


- ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias, Daniel Becker.


No es una instrucción, es un compromiso. Muy, muy bienvenido.


Vamos ahora con Diana Álvarez, ella es directora general del Banco del Bienestar. Diana.


- DIANA ÁLVAREZ MAURY: Muchas gracias. Buenos días a todas y todos.


Qué gusto poder compartir este momento con el subsecretario, con el secretario y con pues los presidentes entrantes y salientes de la Asociación Bancaria, y desde luego compartir con dos mujeres que pues llevan esta experiencia que solamente la mujer puede dar a todo lo que serían las instituciones financieras y a las reguladoras. Muchas gracias.


Y bueno, celebro, sobre todo que lo que esté en el centro de la firma de este convenio, sea justamente el compromiso de eliminar esta brecha de género que hoy en día existe, para colocar a más mujeres en posiciones de decisión dentro de estas instituciones financieras, y que sea no solamente en las direcciones generales, sino desde luego, también en los consejos directivos, en los comités.


Nosotros hemos buscado, justamente, incluir consejeras independientes, expertas independientes, diferentes titulares dentro de las diferentes direcciones y seguiremos aumentando esta tendencia.


Y la otra, también fundamental, que es seguir con la inclusión financiera de las mujeres y yo creo que vale la pena resaltar pues cuál es las causas de esta brecha y cuál es la causa, sobre todo, de la exclusión que hay de las mujeres en las instituciones financieras. Y esto tiene mucho que ver, también, con el mercado laboral, que no tienen tantas oportunidades como los hombres de formar parte de este mercado laboral y, por lo tanto, pues no tienen un ingreso fijo.


Y en segundo, es que no pueden ser en muchas de las comunidades, titulares de propiedades y esto hace que, de alguna manera, no cuenten con garantías prendarias para poder ser sujetas de este tipo de beneficios, créditos u otros servicios financieros.


Desde Banco del Bienestar, que es además de una banca de desarrollo, una banca social, vamos a buscar justamente, minimizar estas causas de exclusión para que estas mujeres puedan recibir estos beneficios, estos servicios a través de la banca social.


Y estaremos buscando no hacerlo solos, sino que de hecho ya estamos también acercándonos a otras instituciones públicas, nos gustaría también, pues tener una relación mucho más importante con la banca privada para que juntos podamos analizar.


Por ejemplo, con Inmujeres, con el Instituto Nacional de la Economía Social, con el Instituto de Mexicanos en el Extranjero y con muchas otras, ¿cuál es la circunstancia de las mujeres en las diferentes comunidades?


Entonces, ¿qué tipo de servicios y qué tipo de créditos podemos irles otorgando? Pero que estas mujeres estén realmente acompañadas de asistencia técnica, estén acompañadas de educación financiera, para que realmente puedan ellas liderar modelos de negocios dentro de sus propias comunidades.


Nosotros nos damos cuenta en estadísticas que se muestran que en donde más hay mujeres que lideran proyectos es en las micro empresas, es más o menos alrededor de un 30 por ciento según algunas estadísticas que revisé.


Y esto me llama muchísimo la atención, porque quiere decir que las mujeres que tienen menos oportunidades son las que están más dispuesta a salir adelante y a sacar a sus familias adelante con lo poco que tienen.


Así es que si nosotros garantizamos desde los diferentes bancos que van a estar más mujeres en las posiciones sensibilizadas de otras mujeres que no tienen estas oportunidades, vamos realmente a abrir un cambio importante para México, para la transformación y para todo el desarrollo que estamos requiriendo.


Muchas gracias.


- ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias a directora Diana.


Ahora vamos con la presidenta del Consejo de Administración de Banco Santander, Laura Diez Barroso.


- LAURA DIEZ BARROSO: Gracias, Alicia, un saludo muy cariñoso.


Es un gusto participar en este evento con representantes del sector público y financiero mexicano.


Para ser patente nuestra voluntad de trabajar en conjunto y fomentar así nuestras instituciones, un ambiente de igualdad laboral con enfoque de género; impulsar en empoderamiento de la mujer y promover la inclusión financiera de más mujeres en nuestro país.


En Santander estanos convencidos de que la banca tiene un papel primordial en diferentes materias de impacto social, entre ellas el garantizar que todos tengan posibilidades de crecer.


En ese sentido, para nosotros es fundamental y trascendental el papel que las mujeres juegan en nuestra organización y en nuestra sociedad.


Sin duda hemos logrado avances importantes en esta materia.


En 2020 tuve el honor de unirme a Santander como presidenta del Consejo de Administración en México, que por ciento el 40 por ciento está conformado por mujeres, siendo así la primera y única mujer en esta posición en la banca mexicana.


Por su parte, la participación femenina en nuestra plantilla laboral ha crecido de manera constante en los últimos años, alcanzando ahora un 55 por ciento.


También hemos visto un aumento en el número de ascenso de mujeres a altos puestos de dirección, incluyendo a nuestra primera mujer Directora General Adjunta como parte del Comité de Dirección de Santander.


Además, es importante señalar que durante 2020 el 56 por ciento de los ascensos a nivel banco fueron para mujeres.


Hemos incrementado nuestros programas de mentoría y desarrollo, de habilidades para fomentar el talento de las mujeres en el banco, a la vez de implementar iniciativas que mejoren el balance de su vida y trabajo de estas colaboradoras, como lo es el incremento en la licencia de maternidad o en la creciente puesta en marcha de salas de lactancia en nuestras oficinas y edificios corporativos.


Tan sólo un ejemplo: en 2020 más de 12 mil colaboradoras recibieron capacitación sobre temas de liderazgo, negociación, trabajo en equipo y cambio organizacional, además Santander lanzó cursos en línea para todos sus colaboradores en materia de violencia de género, diversidad e incluso a través de nuestra plataforma interna de formación.


Para nuestros clientes, a través de Tu y yo, nuestra iniciativa de inclusión financiera, hemos empoderado a más de 171 mil personas en México que antes no tenían acceso a servicios financieros; el 92 por ciento de las cuales son mujeres emprendedores que buscan un crédito para mejorar sus vidas y la de sus familias.


Estos hechos dejan claro que hemos roto techos de cristal en el sector financiero mexicano; no obstante, también estamos conscientes de que estos avances no están pasando lo suficientemente rápido, es por esto que en Santander nos hemos impuesto a nivel global una agenda de banca responsable, con metas específicas y medibles, con cumplimientos desde este año a 2025, dentro de las cuales se incluye el contar con más mujeres en puestos de dirección del banco, así como el alcanzar total equidad salarial de género en todos los países en los que opera el grupo.


Estoy segura de que la carta-compromiso que firmaremos el día de hoy junto con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público contribuirá desde nuestra responsabilidad a construir una sociedad más equitativa y que permita el desarrollo de todos quienes la integren.


Yo lo que te quería pedir, Secretario, es que me parece maravilloso el que estemos firmando esto en nombre personal y creo que en nombre de todos los bancos representados aquí, pero me gustaría que de alguna manera fuera un compromiso que cada año podamos checar cómo vamos, que no se quede en un papel firmado y un compromiso que se guarde en un archivo, que sea algo que cada año digamos: a ver, cómo mejoramos este año, qué pasó hace tres años, cómo está México siendo un mejor país más incluyente en todos los sentidos.


Muchas gracias.


- ALICIA SALGADO: Es un compromiso o una petición creo que cumplible, sobre todo medible.


Vamos ahora con Margarita de la Cabada. Ella es Vicepresidenta de Normatividad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


- MARGARITA DE LA CABADA: Gracias, Alicia. Buenas tardes.


Es para mí un honor estar con todos los participantes en la mesa y adicionalmente es muy emotivo para mí presentar la firma de esta compromiso de participación conjunta y voluntaria del Gobierno de México y la Asociación de Bancos de México, para lograr un sector financiero con una mayor representación de la mujer a través de diversas acciones.


Ingresar trabajar al sector financiero a la edad de 20 años. He tenido la maravillosa oportunidad de trabajar tanto en el sector financiero público, como en el privado, pero el camino no ha sido fácil, y el solo hecho de pensar que iniciativas como la presente puedan traducirse en que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en todos los sectores especialmente en el sector financiero al que tanto quiero y tanto me gusta, me conmueve.


Mucho se ha dicho y escrito acerca de la importancia y de los beneficios de cerrar la brecha de género en el empleo. Aparentemente existe un consenso cada vez mayor respecto a que las políticas que promueven la igualdad de las mujeres en el trabajo mejoran la imagen de la empresa, fomenta la innovación, la adopción de nuevas perspectivas, mejora en la toma de decisiones y la resolución de problemas entre otros beneficios.


No obstante, los resultados concretos de este debate en pro de la inclusión de género no solamente en nuestro país, sino globalmente, distan mucho de ser satisfactorios.


Es necesario que el sector financiero aumente la participación de las mujeres en puestos directivos y que brinde a las mujeres igualdad de oportunidades de desarrollo.


La igualdad de género no significa que los hombres y las mujeres deberían de ser iguales, sino que ambos tengamos los mismos derechos y oportunidades en todos los aspectos de la vida.


El acceso de oportunidades a las mujeres a puestos directivos no debería de verse obstaculizado por el hecho de ser mujer. Como bien lo dijo Bella Abzug: “La prueba para saber si puedes o no puedes hacer un trabajo, no debería de ser la organización de tus cromosomas”.


Hay quienes sostienen que contar con cuotas va en contra de los méritos de las mujeres para acceder a posiciones dentro de las empresas y que no resuelven la problemática cultural que la misma refiere.


Los anteriores argumentos, aparentemente razonables, omiten reconocer que para garantizar la paridad y la no discriminación, frecuentemente es necesario dar un trato preferencial al grupo afectado adversamente por una relación desigual y justificada.


Las acciones afirmativas están pues, cimentadas en la igualdad y en la justicia.


Es por ello que resulta muy oportuno y celebro con entusiasmo este esfuerzo conjunto del gobierno federal y de la Asociación de Bancos de México al celebrar la carta-compromiso que aquí nos reúne. Muchas gracias.


- ALICIA SALGADO: Pues muchas gracias.


Ahora sí el turno es al secretario de Hacienda para firmar este acuerdo, igual a los presidentes entrantes y salientes de la Asociación de Bancos de México y estas representantes directivas bancarias de supervisión, como testigos del compromiso asumido.


Está concluyendo la firma de la carta-compromiso entre la Asociación de Bancos de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por la reducción voluntaria de la brecha de género en el sector financiero.


Y en nombre de la Asociación de Bancos de México, agradecemos la participación de todos en este evento.


Les invito a que se mantengan en sintonía a partir de las 5:30 de la tarde, dará comienzo la inauguración, la sesión inaugural de la Asociación, será transmitida digitalmente. Hay aproximadamente cinco mil, poquito más de cinco mil personas registradas para este magno evento. A las 5:30 en punto dará comienzo.


Muchísimas gracias a todos los participantes y enhorabuena. Regresemos en un año, como dice Laura.



- - -o0o- - -

INTERCAMBANCO : El día en minutos y Comentario de la mesa

 Hola muy buen día,
Viernes de fin de semana largo, además de ser uno de los días que disfrutamos
más, financieramente y para los mercados tiene un impacto significativo, sobre
todo después de que el movimiento en los mercados el día anterior fue
un ”rollercoaster”.
Específicamente en el Peso Mexicano, ayer se vio influido por la gran caída en el
precio del bono de largo plazo norteamericano, por el relajamiento en el DXY
seguido por la noticia en la que un juez detuvo el efecto momentáneo de la
Reforma Energética.
Durante la operación nocturna el dólar vs el peso tuvo movimientos fuertes entre
20.59 y 20.93
extendiendo la tendencia de ayer aunque recuperando
técnicamente el 50% de la caída lo que valida el regreso e incita a continuar la
tendencia.
Hoy se tuvo información importante en México, Producción Industrial de nueva
cuenta por debajo de las expectativas y muy por debajo de los datos anteriores -
4.9% vs -2.1% anterior.
Los índices accionarios se espera que tengan apertura positiva, el DXY se ubica
en 91.89 puntos y el bono de 10 años ya regresó de nuevo sobre 1.60% (esto
último muy relevante) dado que ayer influyó mucho en el precio del peso.
Técnicamente y con las condiciones actuales vemos niveles de corto plazo
marcados entre 20.72 y 20.85 en donde creemos que debería mantenerse gran
parte de la jornada con amplitud 20.68 y 20.9 en extensión.
Rangos iniciales 20.72/20.85 muy pendientes de información nueva que cambie
las condiciones.

INVEX : ¿Qué pasó con los mercados ayer?

 


Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron el día en terreno positivo, ante un comportamiento menos volátil en las tasas de interés de largo y apoyados por la aprobación del programa de estímulos fiscales. En Europalos principales mercados accionarios terminaron con variaciones positivas.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Productor, feb.E.U.1.3%0.4%
Inflación al Productor (A), feb.E.U.1.7%2.7%
Inflación Subyacente Productor (A), feb.E.U.2.0%2.6%
Producción Industrial, ene.Eur.(-)1.6%0.3%
Producción Industrial (A), ene.Eur.(-)0.8%(-)2.2%
Producción Industrial, ene.Méx.0.1%-
Producción Industrial (A), ene.Méx.(-)2.1%(-)1.7%
Trabajadores Asegurados en el IMSS, feb.Méx.47.9mil-

 

Estrategia y Gestión de Portafolios

CITIBANAMEX : México: Reporte Económico Diario Biden firma paquete fiscal por 1.9 billones de dólares

 

  • El tercer paquete de apoyo fiscal de EUA para reducir el impacto económico por la pandemia se convirtió en ley antes de lo esperado. Por un total de 1.9 billones de dólares el paquete incluye un pago de 1,400 dólares a un número importante de familias, la extensión del pago semanal de 300 dólares por desempleo y un año adicional de apoyo a las familias con niños. Además, hay apoyos a escuelas, a gobiernos locales, distribución de vacunas, pensiones y servicios de salud. El tamaño de este paquete es equivalente a 8.8% del PIB de EUA y se espera que tenga un impacto importante en la reactivación económica no solo de ese país sino también de forma indirecta, con efectos positivos, en países como México. Este impacto lo podemos esperar a través de tres canales principalmente: mayor demanda por exportaciones mexicanas, envío de remesas y gradual recuperación del turismo.
  • El Banco Central Europeo (BCE) acelera la compra de bonos para mantener condiciones financieras favorables. En su anuncio de política monetaria del jueves, el BCE mantuvo sus principales instrumentos de política monetaria intactos, pero anunció un aumento en el ritmo de compras de bonos durante el siguiente trimestre. El anuncio ayudará a que el rendimiento de los instrumentos de renta fija de la zona euro frene su tendencia al alza de semanas recientes, en línea con los bonos del Tesoro.
  • Suspensión temporal a la nueva Ley de la Industria Eléctrica. Como se esperaba, las empresas afectadas por los cambios a la ley presentaron amparos ante los cambios legislativos publicados esta semana. La resolución del juez suspende todas las actividades derivadas de la reforma y con efectos generales. Es decir, la resolución será aplicada a todas las empresas, para evitar otorgar una ventaja competitiva a aquéllas que solicitaron el amparo. El proceso continuará el próximo 18 de marzo.
  • El INEGI dio a conocer los índices de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra por sectores para el cuarto trimestre del 2020. Con respecto al año anterior, la productividad laboral mejoró 2%, destacando el sector primario con un incremento de 10%; mientras que, las actividades secundarias y terciarias aumentaron 2%. El costo unitario de la mano de obra por hora trabajada disminuyó marginalmente en el sector manufacturero frente a un año antes, pero aumentó en los otros cuatro sectores que se reportan, en construcción fue de 17% anual, en las empresas de servicios 7% y en el comercial (mayoreo y menudeo) 2%.
  • Los mercados financieros respondieron de manera positiva al compromiso del BCE y a la firma del paquete fiscal de EUA. Los accionarios tuvieron ganancias por debajo de 1% en Europa; en tanto que, el S&P500 y Nasdaq ganaron 1.0% y 2.5%, respectivamente. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones cerró 0.3% al alza. En renta fija, los bonos europeos tuvieron ganancias, al igual que el euro, que recuperó 0.5%. El peso registró una apreciación de 1.5%, cerrando en 20.7 pesos por dólar.
  • Hoy viernes, el INEGI publica la producción industrial de diciembre, esperamos una caída de -5.8% anual sobre la serie original.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, WSJ, FT, Citi Research.

jueves, 11 de marzo de 2021

Garnier fue aprobado oficialmente por Cruelty Free International


 

 

·         Desde hace 30 años, todos los productos Garnier a nivel mundial están libres de maltrato animal.

·         A esto se suma que a la marca le fue otorgado el sello de aprobación del programa Leaping Bunny de Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para ponerle fin a las pruebas en animales y el modelo de excelencia en contra del maltrato animal.

 

Garnier es una de las marcas más grandes y globales que Cruelty Free International ha aprobado mediante el programa Leaping Bunny. Este es un salto gigante, no solamente para Garnier, sino para toda la industria de productos de belleza.

 

Michelle Thew, Director Ejecutivo de Cruelty Free International “Garnier es una marca global que todos nosotros conocemos. El haber trabajado con ellos para ayudar a poner fin a los experimentos en animales para cosméticos y declararlos aprobados oficialmente mediante el programa “Leaping Bunny de Cruelty Free International” es un verdadero logro. Nos tomó muchos meses, pero Garnier ha revisado con diligencia a cada uno de sus proveedores y fuentes y confiamos completamente en los resultados”.

Leaping Bunny exige que las marcas investiguen de manera pericial a toda su cadena de suministro, incluidas las materias primas e ingredientes individuales por cualquier caso de pruebas en animales. La aprobación debe darse a todos los productos terminados de la marca: los productos o artículos individuales no se pueden aprobar de forma aislada.

Para Garnier se trataba de conseguir la declaración de más de 500 proveedores que les surten más de 3,000 ingredientes distintos de todo el mundo. Durante muchos meses, Garnier y Cruelty Free International han trabajado en conjunto para obtener estas pruebas y asegurarse de cada producto dentro del portafolio mundial de Garnier puede llevar, de forma oficial, el logotipo Leaping Bunny de Cruelty Free International:
la asociación reconocida universalmente contra el maltrato animal. Este riguroso proceso asegura que los consumidores puedan comprar productos Garnier con completa confianza sabiendo que cumplen con los estrictos criterios de Leaping Bunny de Cruelty Free.

Adrien Koskas, presidente de la marca Garnier Global “Garnier está comprometido con un mundo en contra de la crueldad hacia los animales desde 1989. El hecho de que Cruelty Free International nos aprobara oficialmente mediante el programa Leaping Bunny es un verdadero logro y siempre es una parte importante de nuestra misión Green Beauty. El día de hoy, Garnier da un paso ecológico más para ser una marca completamente comprometida, verdaderamente sostenible y transparente, que ofrece belleza de forma ecológica para todos”.

 

Este anuncio de Garnier llega de la mano de un año histórico para la marca. En 2020, Garnier anunció su iniciativa Green Beauty, un enfoque completo de sostenibilidad que transforma cada etapa de la cadena de valores de Garnier y reduce de forma dramática el impacto ambiental de la marca. Para más información sobre Green Beauty visite https://www.garnier.com.mx/

 

Este anuncio también se produce en medio de una oleada de nuevas innovaciones sostenibles. Cada nuevo producto refuerza los compromisos de Green Beauty de la marca y actualmente todos fueron aprobados oficialmente por Cruelty Free International mediante el programa Leaping Bunny.