- Con esta medida se beneficia a los productores de Baja California,
Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila y Sonora, y a los de 128
municipios y comunidades de Aguascalientes, Durango, Guerrero, Morelos
Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas,
Tlaxcala y Zacatecas.
- Mantener un buen estatus sanitario favorece a productores
frutícolas, quienes pueden acceder a mercados más competitivos y obtener
mejores precios por sus cosechas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrendó como zona libre de moscas de la fruta del género Anastrepha de
importancia cuarentenaria a los estados de Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Coahuila y Sonora, así como a 128 municipios
y comunidades de Aguascalientes, Durango, Guerrero, Morelos Nuevo León,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
El nuevo reconocimiento tiene una vigencia de 24 meses, periodo en el
que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad Agroalimentaria
(Senasica) continuará la vigilancia de la zona libre y de mantenerse la
ausencia de la plaga, realizará las gestiones previas
a la conclusión del Acuerdo, a fin de emitir la nueva declaratoria de
zona libre.
Este logro es resultado del trabajo conjunto entre productores
hortofrutícolas y los gobiernos Federal y estatal, quienes coadyuvan en
la operación de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, orientada
a incrementar las zonas libres y de baja prevalencia
de la plaga en el país, lo que permite a los productores comercializar
sus frutos en nuevos mercados y a precios competitivos.
El Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
señala que estas regiones han mantenido y cumplido durante los últimos
24 meses, con las acciones para conservar el estatus fitosanitario
establecidas en el Reglamento de la Ley Federal de Sanidad
Vegetal, y la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995.
La declaratoria incluye a los municipios de Asientos, Cosío, El Llano,
Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los
Romo, San José de Gracia y Tepezalá, en Aguascalientes; San Miguel
Totolapan y Cutzamala de Pinzón excepto a la comunidad
de Cuinio, en Guerrero.; Altzayanca, en Tlaxcala; y la región norte de
las comunidades de Tetela del Volcán y Tlalmimilulpan del municipio de
Tetela del Volcán, en Morelos.
También, considera a Canatlán, Coneto de Comonfort, Cuencamé, Durango,
General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Guanaceví,
Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Nazas, Nombre de Dios, Ocampo, El Oro,
Nuevo Ideal, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas,
Rodeo, Región Norte y Sureste del Municipio de Pueblo Nuevo, San
Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis
del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santiago Papasquiaro,
Súchil, Tepehuanes, Tlahualilo y Vicente Guerrero,
en Durango.
De igual manera, los municipios de Agualeguas, Apodaca, Los Aldamas,
Anáhuac, El Carmen, Cerralvo, Ciénega de Flores, China, Doctor Arroyo,
Doctor Coss, General Bravo, General Escobedo, General Treviño, General
Zuazua, Los Herreras, Higueras, Lampazos de Naranjo,
Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Parás, Sabinas Hidalgo, Salinas
Victoria, Vallecillo y Villaldama, en Nuevo León.
Fueron reconocidos también los municipios de Ahualulco, Armadillo de los
Infante, Catorce, Cedral, Cerro de San Pedro, Charcas, Guadalcázar,
Matehuala, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Salinas, San Luis Potosí,
San Nicolás Tolentino, Santa María del Río, Santo
Domingo, Soledad de Graciano Sánchez, Vanegas, Venado, Villa Hidalgo,
Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz, Villa de Ramos,
Villa de Reyes, Villa de Arista, Tierra Nueva y Zaragoza, en San Luis
Potosí.
Respecto a Sinaloa, se incluyen Ahome, Angostura, Badiraguato, Choix,
Culiacán, El Fuerte, Elota, Guasave, Mocorito, Navolato, Salvador
Alvarado y Sinaloa de Leyva; y por Tamaulipas, Burgos, Camargo,
Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Méndez, Mier, Miguel Alemán
y Nuevo Laredo.
Finalmente, el acuerdo del DOF refrendo el estatus fitosanitario de los
municipios de Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Concepción del Oro,
Chalchihuites, Cuauhtémoc, Fresnillo, Genaro Codina, General Enrique
Estrada, General Francisco R. Murguía, General
Pánfilo Natera, Guadalupe, Jerez, Jiménez del Teúl, Juan Aldama,
Mazapil, Melchor Ocampo, Miguel Auza, Monte Escobedo, Morelos,
Zacatecas, Loreto, Luis Moya, Noria de Angeles, Ojocaliente, Pánuco,
Pinos, Río Grande, Saín Alto, El Salvador, Sombrerete, Trancoso,
Valparaíso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa García, Villa González
Ortega, Villa Hidalgo, en Zacatecas.
Para conservar el estatus sanitario que han logrado, los productores de
estas regiones deben continuar con el monitoreo y las acciones de
control sanitario, así como aplicar medidas para regular la movilización
de frutos que ingresen o transiten en las zonas
libres.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del
Senasica, al 31 de diciembre del 2020, 52.18 por ciento del territorio
nacional es reconocido como Zona Libre de moscas de la fruta y 9.04 por
ciento como Zona de Baja Prevalencia.