martes, 8 de septiembre de 2020

Pandemia digital: claves para enfrentar los nuevos retos de la ciberseguridad- VERITRAN


Hoy los hábitos de compra han cambiado y con ello el uso de dinero físico ha disminuido, dando lugar a que los consumidores acudan a otros métodos de pago digitales. De acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos, realizado por IAB, 7 de cada 10 consumidores en México realizaron transacciones de comercio electrónico en los últimos 6 meses.
 
Si bien la digitalización del sector financiero es algo que ya estaba sucediendo, es un hecho que la contingencia ha impulsado a que esta se acelerara. Y ante este nuevo brote de plataformas de pagos digitales, están apareciendo también, más ataques cibernéticos. Según Karspersky, cada segundo, un usuario en América Latina sufre un ataque.
 
Es bajo todo este contexto pandémico que hemos visto una reestructuración del sistema bancario; la aparición de nuevas soluciones financieras digitales y la migración de diversos bancos tradicionales hacia la banca online para permitir que sus clientes puedan continuar realizando sus operaciones sin necesidad de salir de casa.
 
Este fenómeno tiene su origen en la evolución de las necesidades e intereses de los clientes, pero, además, en las nuevas amenazas cada vez más latentes del mundo tecnológico y digital. Marcelo Fondacaro, COO de VeriTran, detalla qué beneficios pueden otorgar los bancos a sus usuarios para garantizar la seguridad de sus operaciones en línea:
 
  1. Dar disponibilidad de tarjetas digitales para las compras en línea.  Actualmente la mayoría de las compras se realizan con tarjetas físicas, corriendo el riesgo de que estas sean clonadas. Las tarjetas virtuales, tokenizadas, ofrecen la generación de códigos únicos para una transacción y monto específico, evitando su uso para otros fines en caso de que los datos sean robados.
  2. Realizar avisos de movimientos en tiempo real. Las notificaciones push facilitan una capa extra de control al usuario, pidiéndole su aprobación para transacciones fuera de los patrones usuales.
  3. Incluir varios factores de autenticación de usuario en el canal. Cuantos más se tengan, más difícil es para los ciberdelincuentes conseguir toda la información y hacerse de una cuenta. Hoy es posible contar con varios pasos de autenticación con patrones, contraseñas, tokens y biométricos.
  4. Permitir el uso de los rasgos físicos como la mejor contraseña. Las soluciones biométricas permiten que el usuario no tenga que recordar contraseñas y facilita que la información esté siempre protegida de cualquier ataque cibernético por suplantación de identidad. Los continuos esfuerzos en investigación y desarrollo han hecho que se sigan generando algoritmos de identificación cada vez más avanzados y de mayor precisión. Hoy existen sistemas de reconocimiento facial, de iris, de voz y de huella dactilar, y si bien los riesgos son reales, la biometría continúa siendo una medida de seguridad eficiente y funcional ya que difícilmente se torna inquebrantable debido a la complejidad que tiene replicar los rasgos físicos de una persona. Por mucho que un humano o una máquina se apodere de una cuenta bancaria, un análisis biométrico determinará al instante que no es el propietario real de la cuenta.
 
La ciberdelincuencia es otra pandemia que llegó junto con el Covid-19. El hurto de datos, transferencias sin consentimiento y apropiación de fondos se han disparado en las últimas semanas, paralelo a un repunte del uso de canales digitales para realizar transacciones.
 
Es así como las instituciones financieras se han visto frente al reto de implementar nuevos recursos de seguridad que aprovechen los avances tecnológicos para integrar innovación a sus procesos y aportar a que las operaciones y pagos móviles puedan realizarse de manera confiable y segura. Entre ellos se incluyen la tokenización, el uso de un segundo factor de autenticación, la biometría, las tarjetas virtuales y las notificaciones push.
 
Tomando esto en consideración es que empresas como VeriTran ofrecen este tipo de tecnologías a las instituciones financieras, creando aplicaciones y soluciones digitales capaces de entregar mayor protección a los usuarios que hacen transacciones en línea en medio de un escenario en el que prepondera el robo de identidad y el fraude en banca online.
 
Acerca de VeriTran
VeriTran es una compañía global que acelera y simplifica la construcción de aplicaciones digitales de negocios a través de su plataforma Low-Code.
Con el objetivo de impulsar la transformación digital, la compañía integra nuevas tecnologías en sistemas heredados para mejorar los tiempos de implementación y costos de desarrollo de aplicaciones innovadoras sin necesidad de escribir ni una sola línea de código.
La plataforma de VeriTran es utilizada por más de 50 clientes alrededor del mundo, alcanzando a más de 20 millones de usuarios que ejecutan de forma segura más de 20 mil millones de transacciones anualmente.
 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 8 de septiembre de 2020 Resultados de la subasta de valores gubernamentales



El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental prácticamente sin cambios en las tasas, en comparación con la semana anterior.
El total de CETES subastados fue de 34,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó 15,379 millones de pesos de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.41% (vs 4.2% prev.). Hubo una sobre demanda de 3.07 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio fue de 4.42%, 6 puntos base por debajo de la semana anterior (4.48% prev.). Tuvo una demanda de 3.6 veces el monto colocado de 8,000 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.46%. Este instrumento fue sobre demandado en 2.77x y la tasa de la colocación fue igual a la semana pasada.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la sobredemanda fue de 1.86x a una tasa de 4.5%, por un monto de 7,000 millones de pesos. Este instrumento apenas vio un ajuste al alza en la tasa de 4 puntos base con respecto a la semana anterior (4.46% prev.).
Las variaciones contra la subasta anterior fueron muy moderadas y en promedio fueron menos de 1 punto base inferiores. Dados estos resultados, el mercado mantiene su expectativa de que, hacia adelante, Banxico será más prudente en recortar las tasas, con un recorte de 25pb descontado para los próximos 12 meses. En cuanto a los BONOS, se subastaron instrumentos de 30 años (nov. ’47) con una demanda de 2.33x por un monto de 2,300 millones de pesos. La tasa fue de 6.98%, mayor en 15 puntos base con respecto a la subasta anterior.
Finalmente, se subastaron Bondes D a un plazo de 1799 días, de los cuales se colocaron 7,000 millones con una sobre demanda de 2.77x. La tasa fue 1 punto base menor a la anterior (0.18% vs 0.19%); y Udibonos a 30 años (nov ’50), con una sobredemanda de 2.53x, al colocarse 240 millones de udis. La tasa fue 11 puntos base mayor a la subasta anterior (3.06% vs 2.95% prev.). Seguimos privilegiando estos instrumentos sobre tasas nominales.
Esperamos que en las siguientes subastas se mantengan prácticamente sin cambios, a espera de cualquier sorpresa en datos de inflación que modifiquen expectativas. Estimamos que Banxico recortará en una ocasión más la tasa de referencia para ubicarla en 4.25% siendo el último movimiento de este año.
++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 8 de septiembre de 2020 Comentario de la mesa



Después del feriado por “Labor Day” en EEUU, el precio alcanza niveles desde 21.5690 en la parte baja y desde allí hemos tocado el máximo al momento marcado en 21.82 a las 7 de la mañana, posterior a esta hora, el precio ha alcanzado el máximo de 21.87, siendo allí el rebote que ha dado el regreso a nuestra divisa a niveles de 21.82 nivel al momento de escribir este comentario.
El comportamiento de la divisa mexicana ha seguido la fortaleza del dólar norteamericano en este día y el mismo comportamiento que las divisas de mercados emergentes, esto además del impacto del precio del crudo que hoy cae -5.63% por debajo de 40 dólares el barril al momento; el rublo cae -0.81%, el Rand sudafricano lo hace en -1.40%, el real brasileño en -1.56%; el comportamiento de las divisas duras también muestra debilidad frente al dólar entre -0.19% y - 0.97% destacando la libra esterlina que se ha pronunciado debido a las preocupaciones sobre el “Brexit”. El DXY sube +0.60% y los CDS ́s lo hacen en 3.75%.
Hoy se publican datos de reservas internacionales en México y crédito al consumo en EEUU siendo los datos más relevantes de la jornada.
Técnicamente vemos niveles de 21.74 y 21.90 como niveles inmediatos, aunque las extensiones de los movimientos pueden llevar esto, en poco tiempo, a las extensiones marcadas entre 21.63 en la parte baja y 22.00 en la parte alta. Los niveles de largo plazo siguen estando intactos 21.45/22.35. Los rangos iniciales para hoy son 21.74/21.90.
--------------------------
Good morning,
Asia-Pacific stock markets closed mostly higher this Tuesday, Japan’s Q2 GDP contracted by 7.9%, leading to a YoY decline of 28.1%. European markets are negative, losing as much as -2.20% by mid- day. Wall Street is expecting a negative opening, after been closed yesterday on Labor Day holiday. US-China tensions escalate, as President Trump said yesterday that they will end their reliance on China, because they could not rely on them.
In the Eurozone, GDP for the 2Q was revised to -11.8%, from a previous estimate of -12.1%, lockdowns on coronavirus pandemic were the dominant theme, and now with the reopening, a rebound could be visible in the third Q.
Oil is $36.90 USD per barrel, gold is $1,919.50 USD per ounce, the British Pound is 1.3025, the Euro is 1.1780 and the Peso is 21.80.
This Day in History!
A day like today in 1945, U.S. troops land in Korea to begin their postwar occupation of the southern part of that nation, almost exactly one month after Soviet troops had entered northern Korea to begin their own occupation. Although the U.S. and Soviet occupations were supposed to be temporary, the division of Korea quickly became permanent.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS El día en minutos Santiago Fernández El Top


 Trump afirma que terminará con la dependencia económica de EE.UU. Con China; se muestra a favor de desvincular a ambas economías.
 Aramco recorta precios de crudo ligero árabe que se venderá en Asia y EE.UU. durante octubre, el mayor recorte desde mayo. WTI cae a $37dpb.
 Se espera que hoy sea presentado el Paquete Económico 2021 en México.
 Indicadores económicos: PIB 2T20 de Europa revisado ligeramente al alza (14.7% vs 15% prev).
 Cemex España planea iniciar Oferta Pública de adquisición de Cemex Latam.
 Amx, TIM y Telefónica logran derecho de preferencia sobre activos de Grupo Oi.
Entorno y economía
Los precios internacionales de petróleo ligaron 5 sesiones consecutivas a la baja y el WTI alcanzó los $37dpb esta madrugada, por crecientes temores de que una menor demanda por el energético podría cristalizarse tras la aceleración de casos de COVID-19 en el mundo. Las preocupaciones por la demanda se hicieron evidentes esta madrugada, cuando la principal empresa exportadora del mundo, la estatal saudi Aramco, recortó sus precios oficiales de oferta de crudo en Asia y EE.UU. para octubre. La perspectiva es de una demanda que se estancará hacia el cierre de año, especialmente si la reciente aceleración de casos por COVID-19 se extiende en Europa y obliga a la implementación de medidas más estrictas de distanciamiento social. A ello se suma un incremento en el número de pozos perforados durante las últimas 3 semanas en EE.UU., de acuerdo a datos de Baker Hughes.
Mercados y empresas
Seguimiento coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 27,518,469 Total de muertes: 897,489]. A nivel global se registraron 197,828 nuevos contagios y 3,841 muertes el día de ayer. La aceleración de casos en Europa se mantuvo: Alemania ha visto las nuevas infecciones elevarse a su nivel más alto desde abril, mientras que en Francia se dio el mismo fenómeno y el gobierno se ha mostrado muy preocupado por la tendencia. En México se registraron 3,486 nuevos casos y 223 muertes el día de ayer, para alcanzar un total de 637,509 contagios y 67,781 muertes.
Mercados en terreno negativo. Los futuros de las bolsas en Estados Unidos apuntan a un arranque en terreno negativo con el S&P500 en -1.7%, Dow Jones - 1.0% y Nasdaq -3.8%. Lo anterior por las nuevas tensiones entre Washington y Pekín, luego de que el presidente Donald Trump volvió a insinuar una disociación entre las economías de Estados Unidos y China. Trump comentó sobre unaposible inclusión en la lista negra de los Estados Unidos al mayor fabricante de chips de China (Semiconductor Manufacturing International Corp). Además, las operaciones se reiniciaron después del feriado por el día del trabajo en los Estados Unidos. Los commodities también retroceden de forma generalizada con el Brent en -3.7%, Oro -1.0%, plata -1.2% y cobre -0.9%, tras una renovada fortaleza en el índice del dólar de +0.6%. Las tasas, por su parte, bajan -4.41 puntos base a 10 años en EU.
Cemex España solicita iniciar OPA por Cemex Latam. Cemex España, quien es una subsidiaria indirecta de Cemex, ha solicitado la autorización de la Ver información importante al final de este documento.
Superintendencia Financiera de Colombia con la intención de iniciar una Oferta Pública de Adquisición de todas y cada una de las acciones ordinarias y en circulación de Cemex Latam, inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores de Colombia y en la Bolsa de Valores de Colombia, a un precio
proyectado de compra de COP$3,250 por cada acción. Con eso se pretende adquirir el 26.84% del capital de Cemex Latam.
AMX, TIM y Telefónica logran acuerdo con Grupo Oi. El consorcio conformado por [TIM, Telefónica y América Móvil], lograron alcanzar y renovar un acuerdo con Grupo Oi que les otorga el derecho de igualar cualquier otra Oferta de Compra que se le haga por sus activos móviles en Brasil. Este derecho de preferencia no representa el cierre de una transacción de compra, ya que Oi tiene previsto comenzar el proceso de venta de sus activos móviles a finales de este año.
Noticias corporativas
 General Motors adquiere una participación del 11% en el fabricante de camiones eléctricos Nikola.
 Conyers Park II Acquisition dijo el martes que se fusionaría con Advantage Solutions con una valoración de $5.2 mil millones de dólares.
 Bezos de Amazon encabeza la lista de los más ricos de Forbes, la pandemia derriba a Trump.
 Regulador de Australia examinará la competencia entre las tiendas de aplicaciones de Apple y Google.
 Aeroméxico reporta una disminución de 64% en el tráfico de pasajeros en

Invex Mapa Estratégico: Esperamos mercados con mayor volatilidad en las siguientes semanas

Estrategia y Gestión de Portafolios

¿Qué pasó con los mercados ayer?
Los principales índices accionarios en Estados Unidos permanecieron cerrados por el feriado del Labor Day. En Europa, los mercados accionarios más importantes cerraron con variaciones positivas, atentos a la evolución sobre el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19.  Ver documento.

Publicaciones recientes de Análisis

ALSEA (VENTA): El departamento de Análisis mantiene su P.O. 12 meses en Ps$22, debido a una postura de mayor cautela a nivel de ingresos, mayores presiones a nivel de rentabilidad y por los riesgos que continúan asechando a la empresa. Reiteran venta, debido al rendimiento acotado que presenta el precio de la acción.  Ver documento.
BSMX (COMPRA): El departamento de Análisis recorta P.O. de Ps$19 a Ps$17 por acción; al incorporar un castigo por liquidez en la valuación ante la salida de la acción del referencial S&PBMV IPC. El resto de las estimaciones y los factores que soportaban la valuación previa se mantiene sin cambios. Reitera compra. Ver documento.
CONVER (VENTA): El departamento de Análisis recorta P.O. a Ps$4.00 ante una postura más conservadora sobre los resultados de la empresa en el corto plazo y por un menor apetito por activos de riesgo. Recomienda venta por una acción que parece correctamente valuada por el mercado.  Ver documento.
GCC (COMPRA): El departamento de Análisis subió su P.O. de Ps$125 a Ps$133 por acción; luego de que se materializó uno de sus catalizadores al reintegrarse la emisora al índice S&PBMV IPC, lo cual permite una mayor liquidez y por ello eliminaron el castigo que habían estimado a principios de año, cuando GCC estuvo fuera del referencial mencionado. Reitera compra.  Ver documento.
PE&OLES (MANTENER): El departamento de Análisis aumentó su P.O. a Ps$410 desde Ps$270, por una mejora en el margen EBITDA y apoyado por mayores precios en oro y plata; adicionalmente, incidieron factores de valuación. Cambia su recomendación a mantener ante un rendimiento potencial menos atractivo.  Ver documento.

Noticias corporativas
ALPEK: Anunció la aprobación del acuerdo de reestructuración entre M&G México y la mayoría de sus acreedores. De acuerdo con el área de análisis la aprobación de la reestructura financiera de M&G México implica para ALPEK la recuperación de Usd$160 millones que otorgó como financiamiento para la continuación de las operaciones de M&G México.
OMA: Publicó el tráfico de pasajeros de agosto, el cual se contrajo (-) 61.3% AaA, principalmente afectado por el flujo internacional con una caída de (-) 77.4%, mientras que, nacional lo hizo en (-) 59.4%.

Indicadores Economicos
Inversión fija bruta (junio)
La inversión fija bruta, que incluye los gastos en construcción, maquinaria y equipo, registró un avance de 20.1% a tasa mensual en junio. La tasa anual pasó de (-)39.9% a (-)24.1% (-21.9% a/a estimado INVEX). El aumento registrado en junio no logra contrarrestar las caídas de abril y mayo (-30.2% y -3.2% m/m, respectivamente). Hacia adelante, anticipamos tasas de crecimiento moderadas ante problemas en la economía que afectan seriamente las decisiones de inversión privada. Ver documento.

Carteras Recomendadas: del 7 al 22 de septiembre del 2020
Renta Variable Local:
  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 4 de septiembre fue menor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio disminuyó (-) 3.82%, vs. (-) 3.56% del S&PBMV PC. En lo que va del año la cartera ha retrocedido (-) 17.17%, 88 pb por abajo al (-) 16.29% del S&PBMV IPC.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la mayor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: no tener IENOVA, KOF, BBAJIO.Ver documento.
Renta Variable Global:
  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 4 de septiembre fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio disminuyó (-) 3.59%, vs. (-) 3.29% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 15.14%, 202 pbs por abajo al 17.17% del ACWI.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que perjudicaron  en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: la sobre-ponderación en el factor de Calidad (QUAL), y la sobre-ponderación en el sector de tecnología (VGT) y ventas por internet (FDN). Ver documento.
Deuda Gubernamental:
  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.15%, igual que el Benchmark que marcó un rendimiento de 0.15%. En el dato de rendimiento del año, el portafolio se ubica en 9.08% en directo (13.45% anualizado).
     
  • Las tasas nominales presentaron bajas de 5 puntos base, en promedio de toda la curva.  Con mayores disminuciones en los plazos de 5 a 20 años, hasta con 7 puntos de baja. En cuanto a los UDIBONOS (tasa real) se dieron aumentos de 4 puntos base en promedio de toda la curva, con alzas mayormente concentrados en los plazos de 3 y 5 años en ambos casos.
     
  • El rendimiento neto del portafolio se mantiene por arriba de la referencia en el año. Mantenemos la sub-ponderación de posiciones en tasa nominal de largo plazo. Esta semana nos impactaron las posiciones en Udibonos, ante los aumentos señalados en los vencimientos de 3 y 5 años Ver documento.
Deuda Corporativa:
  • La Cartera Recomendada presenta un rendimiento semanal de 0.11%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.10%. Se observan movimientos mixtos; en tasa fija nominal bajas y en tasa real alzas.
     
  • En el año 2020, el rendimiento de la Cartera Recomendada llega a 4.69%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 4.25%.
     
  • La liquidez de la Cartera Recomendada ha ido disminuyendo de poco a poco para alcanzar niveles más cercanos a 15% que a 20%. Se cuenta con un portafolio mixto; tasa flotante y tasa fija, Cebures de Corto Plazo y Largo Plazo. La última compra fue de los Cebures de Corto Plazo emitidos por VW Leasing, los cuales se colocaron a una tasa mayor a 6% con un plazo de 28 días.  Ver documento.

Opinión Estratégica
IDEAS PUNTUALES: : TOMA DE UTILIDADES.
No pensamos que los ajustes de la semana pasada sean un punto de inflexión hacia una tendencia de baja relevante. La principal idea detrás de nuestro razonamiento es la permanencia de las políticas de estímulo. Esperamos mercados con mayor volatilidad en las siguientes semanas pero en el mediano plazo consideramos que habrá niveles de precios todavía muy elevados. En México se dibuja una tendencia leve de recuperación, pero nada que cambie la historia que tienen en mente los inversionistas. Ver documento.

Agenda Económica del día

PAÍS
ANTERIOR
ESTIMADO
Crédito al Consumidor, 
E.U.
$8.94bn
$12.9bn


Estrategia y Gestión de Portafolios

Gobierno de Chalco finaliza con éxito su Tercera Gira de Acciones Contundentes




El Gobierno de Chalco culminó su Tercera Gira de Acciones Contundentes con la que continúa renovando, durante tres días en cada comunidad, la imagen urbana de todos los barrios, pueblos, colonias y unidades habitacionales del municipio con servicios de bacheo, balizamiento, desazolve, mantenimiento de parques y jardines públicos, retiro de escombro, rehabilitación de calles, pintado de guarniciones y banquetas, colocación de topes, reparación de luminarias, además de esterilización y desparasitación de mascotas.

Durante cinco semanas, en la primera etapa y seis semanas en la segunda, las direcciones de Obras Públicas, ODAPAS, Protección Civil y Servicios Públicos atendieron a 13 poblados, 4 barrios, 18 colonias y 7 unidades habitacionales, donde bachearon 109 mil metros cuadrados de vialidades, rehabilitaron 23 calles, pintaron 49 mil 307 metros de banquetas y guarniciones, balizaron mil 466 topes y pasos peatonales, repararon o sustituyeron 2 mil 306 luminarias, desazolvaron 79 mil 515 metros lineales de drenaje, dieron mantenimiento a 138 parques y jardines, retiraron el equivalente 990 camiones de escombro, colocaron 268 coladores y brocales y esterilizaron o desparasitaron mil 31 gatos y perros.

Con el cierre de la Tercera Gira de Acciones Contundentes, el Presidente Municipal, Miguel Gutiérrez consolida su compromiso por mejorar la calidad de vida de las y los chalquenses y solventar parte del rezago en el entorno urbano del municipio.

Gobierno de Chalco: protocolos de extracción de personas en peligro

El Cuerpo de Bomberos del Gobierno de Chalco capacitó a elementos del Escuadrón de Rescate y Salvamento del municipio de Nezahualcóyotl, en protocolos de extracción de personas en peligro en caso de accidentes vehiculares. 

#BomberosChalco
#AccionesContundentes
#MiguelPresidente
#GobiernoDeChalco
 
 

INVITAN GEM Y UNAM A PARTICIPAR EN TERCER FESTIVAL UNIVERSITARIO DE CORTOMETRAJE: MIRADAS DE LAS CIUDADES MEXIQUENSES


Día Mundial del Turismo 2020: la comunidad global se une para celebrar “el turismo y el desarrollo rural”


En la edición de 2020 del Día Mundial del Turismo se celebrará la capacidad excepcional del turismo para crear oportunidades fuera de las grandes ciudades y preservar en todo el mundo el patrimonio cultural y natural.
Celebrado el 27 de septiembre bajo el lema de Turismo y desarrollo rural, la celebración internacional de este año llega en un momento crítico, cuando los países de todo el mundo miran al turismo para impulsar la recuperación, y lo hacen también las comunidades rurales, donde el sector es un empleador importante y un pilar económico.
La edición de 2020 llega además cuando los Gobiernos ponen la vista en el sector para recuperarse de los efectos de la pandemia y a la vez que crece el reconocimiento del turismo al más alto nivel en las Naciones Unidas, como ha quedado patente en la reciente publicación de un documento de políticas del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dedicado al turismo, en el que se explica que  para las comunidades rurales, los pueblos indígenas y otras muchas poblaciones históricamente marginadas, el turismo ha sido un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos.

Una cooperación internacional histórica

En todo el mundo, el turismo empodera a las comunidades rurales, ofreciendo empleo y oportunidades, sobre todo para las mujeres y los jóvenes
Por primera vez en los cuarenta años de historia del Día Mundial del Turismo, la celebración oficial no estará auspiciada por un único Estado Miembro del organismo especializado de las Naciones Unidas, sino por las naciones del bloque de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Chile como observador), que actuarán como anfitriones conjuntos. Este acuerdo de celebración conjunta ejemplifica el espíritu de solidaridad internacional que recorre el turismo y que la OMT ha reconocido como esencial para la recuperación.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: “En todo el mundo, el turismo empodera a las comunidades rurales, ofreciendo empleo y oportunidades, sobre todo para las mujeres y los jóvenes. El turismo permite también a las comunidades rurales celebrar su excepcional patrimonio cultural y sus tradiciones, y es un sector vital para salvaguardar los hábitats y las especies en peligro. Este Día Mundial del Turismo es una ocasión para reconocer el papel que el turismo desempeña fuera de las grandes ciudades y su capacidad de construir un futuro mejor para todos”.

Las áreas rurales, duramente afectadas por la COVID-10

Para innumerables comunidades rurales de todo el mundo, el turismo es un proveedor principal de empleo y oportunidades. En muchos lugares, es uno de los pocos sectores económicos viables. Además, el desarrollo a través del turismo puede también mantener vivas las comunidades rurales. Se estima que, para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, mientras que el 80% de quienes se encuentran actualmente en una situación de “pobreza extrema” viven fuera de las ciudades.
La situación es especialmente difícil para los jóvenes: los jóvenes de las comunidades rurales tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que sus mayores. El turismo es una cuerda de salvamento que ofrece a los jóvenes la oportunidad de ganarse la vida sin tener que emigrar, ni dentro ni fuera de sus países.
El Día Mundial del Turismo de 2020 será celebrado una vez más por los Estados Miembros de la OMT en todas las regiones del mundo, así como en las ciudades y otros destinos, y por parte de organizaciones del sector privado y turistas, en un momento en el que las comunidades de las zonas rurales están luchando contra los efectos de la pandemia de COVID-19. Estas comunidades suelen estar mucho menos preparadas para afrontar el impacto a corto y a largo plazo de una crisis, debido a diversos factores, como son el envejecimiento de la población, unos niveles de ingresos más bajos y la brecha digital que todavía existe. El turismo ofrece una solución a todos estos retos.

Enlaces relacionados

Uso de herramientas automáticas permite detectar vulnerabilidades en las organizaciones a gran velocidad, pero aún carecen de precisión



        Las tasas de fugas disminuyen cuando se combinan equipos de hackers éticos especializados con herramientas automáticas.
    Hay una falsa sensación de seguridad dentro de las organizaciones, porque no conocen la existencia de todo el universo de vulnerabilidades en sus sistemas. 

Ciudad de México, 08 de septiembre de 2020.- Fluid Attacks, compañía dedicada al hacking ético en los sistemas informáticos empresariales, entrega detalles sobre el problema que hoy presentan las empresas que cuentan sólo con herramientas automáticas dentro sus esquemas para detectar las vulnerabilidades de seguridad en sus sistemas. 
“Hoy existe en el mercado una brecha de oferta y demanda de especialistas en ciberseguridad, específicamente en equipos rojos, que son quienes atacan sistemas para encontrar sus vulnerabilidades. Esto, sumado a la acelerada evolución de la tecnología, hace que algunas compañías se inclinan por adquirir herramientas que detectan de forma automática las vulnerabilidades en el software, y que pueden procesar grandes cantidades de información en tan solo unos minutos o un par de horas como mucho”, explica Felipe Gómez, LATAM Manager de Fluid Attacks.
El principal problema al que se enfrentan las empresas que utilizan herramientas de detección automática de vulnerabilidades es la incapacidad de dichas herramientas para hackear. Los múltiples fallos o debilidades relacionados con seguridad en los sistemas informáticos son de tan variable complejidad, que aún la tecnología no es capaz de detectar muchos de ellos.
Una gran dificultad que presenta este tipo de herramientas automáticas es los denominados falsos positivos. Estos se dan cuando las herramientas reportan la existencia de vulnerabilidades en seguridad, y, al realizarse su verificación por parte de los equipos de desarrollo, se descubre que dichas vulnerabilidades son inexistentes. Estas falsas alarmas o mentiras, que los equipos de ciberseguridad reciben diariamente, pueden ser abrumadoras y constituir una gran pérdida de tiempo al tratar de verificarlas.
“Debido a los falsos positivos y a los falsos negativos (también conocidos como fugas), en los próximos años la industria de ciberseguridad va a seguir dependiendo y necesitando de la intervención humana como recurso estratégico. Los analistas de seguridad o hackers éticos omiten menos vulnerabilidades en los sistemas, siendo más precisos y logrando correlacionar vulnerabilidades para lograr ataques de mayor complejidad, elemento del que hoy carecen las herramientas automáticas. Por lo tanto, la precisión contribuye a que las compañías conozcan el riesgo que corre el negocio al tener al aire aplicaciones o sistemas con vulnerabilidades presentes y consecuentemente asignen los recursos necesarios para resolver estos problemas de seguridad”, menciona Gómez, de Fluid Attacks. 

Otra gran dificultad en la tecnología de detección de problemas de seguridad en los sistemas es la presencia de tasas de fugas del 75%. Esto quiere decir que estas herramientas no son capaces de identificar 7.5 de 10 vulnerabilidades presentes en un sistema. Incluso, algunas pueden llegar a reportar tasas de fugas de hasta un 99%. Como consecuencia, se genera falsa sensación de seguridad dentro de las organizaciones, ya que no conocen la existencia de todo el universo de vulnerabilidades en sus sistemas. Por el contrario, dichas tasas de fugas en hackers capacitados suelen estar alrededor del 5%, lo que indica que los humanos tienden a equivocarse menos al buscar vulnerabilidades”, agrega el vocero de Fluid Attacks.
Un proceso que encuentre todas las vulnerabilidades en un sistema puede ser veloz y preciso combinando herramientas automáticas y equipos de hackers éticos especializados, al utilizarse así una mayor variedad de estándares y metodologías de búsqueda.
Acerca de Fluid Attacks
Desde 2001, en Fluid Attacks hemos desarrollado soluciones en servicios de seguridad para clientes en industrias como la bancaria y la financiera, y de tecnología, salud, seguros, manufacturas, aerolíneas y medios, sirviendo a organizaciones en todo el continente. Los servicios de Fluid Attacks permiten a sus clientes trabajar a velocidad DevOps sin preocuparse por falsos positivos. El propósito de la compañía es encontrar todas las vulnerabilidades en los sistemas y reportarlas lo más pronto posible. Nuestro equipo, de más de 70 expertos en seguridad, con el mejor talento de la región, y desarrollando nuestra propia tecnología, trabaja en conjunto con su organización para asegurar que las vulnerabilidades de su sistema sean identificadas y cerradas.

Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra

08 de septiembre de 2020
Cifras durante el segundo trimestre de 2020


Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 11.4% en el trimestre abril junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Este aumento se da en un contexto de importante reducción del PIB pero de mayor disminución proporcional de las horas trabajadas.

Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró un alza de 31.2%, en las secundarias de 12.4% y en las actividades terciarias de 10.3% en el mismo lapso.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el segundo trimestre del año en curso la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)7.5% y en los establecimientos manufactureros de (-)9% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral fue inferior en (-)12.8%, en las de comercio al por mayor en (-)15.7% y en las de servicios privados no financieros en (-)19.8% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras se incrementó 10.7% y en los establecimientos manufactureros 31.6% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo subió 14%, en las empresas de comercio dedicadas al mayoreo 18.4% y en las de servicios privados no financieros 20.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra correspondientes al segundo trimestre de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Base 2013


Con el propósito de ampliar la oferta de información estadística de corto plazo estatal que permita dar seguimiento al comportamiento de las actividades secundarias en los estados, se presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), publicándose los índices mensuales y sus respectivas variaciones anuales y acumuladas, así como la contribución al crecimiento tanto de cada estado al nacional para cada actividad, como de las actividades para cada estado.
Última actualización: 08 de septiembre de 2020
Próxima actualización: 09 de octubre de 2020

6 puntos para optimizar la operación remota de edificios


La narrativa sobre la tecnología de edificios conectados ha cambiado, al menos por el momento. Los esfuerzos en torno a la comodidad, la sustentabilidad y la reducción de los costos en energía a través de una mejor operación del edificio ahora incluyen estrategias para hacerlo todo de forma remota, cuando circunstancias poco comunes puedan dificultar el trabajo en sitio.
Hoy en día, la mayoría de los softwares de operación de edificios tienen la capacidad de interactuar con los sistemas del edificio desde cualquier lugar a través de aplicaciones o interfaces de usuario basadas en la web. Como desarrolladores, consideramos que esto es una característica principalmente de conveniencia para la mayoría de los usuarios, sin embargo, actualmente, la administración remota de los edificios es una necesidad en muchos lugares.
La mayoría de los usuarios solo acceden a una pequeña parte de las capacidades completas, y suelen tener más poder en sus manos de lo que creen. Por esto, Trane sugiere tomarse un tiempo para familiarizarse con todas las funciones de la interfaz de usuario remoto y así, ponerlas a trabajar y enlista 6 recomendaciones para que esto sea más sencillo:
1. Monitorear y verificar regularmente las alarmas, es decir configurar alarmas adicionales para los puntos que se verifican durante las revisiones programadas en el edificio.
2. Si los patrones de ocupación han cambiado, es importante revisar la programación del sistema para que coincidan con ellos. Mientras que muchos edificios comerciales, incluyen oficinas, tiendas, restaurantes y lugares de entretenimiento pudieran tener menos ocupación, los proyectos de uso mixto y edificios residenciales pueden tener más personas presentes a todas horas del día. Ambos escenarios pueden dictar cambios de operación en el sistema para ahorrar dinero o administrar mejor el confort.
3. Recuerda que, si se tienen varios edificios dentro de un sistema de operación de edificios, generalmente se pueden implementar cambios de programación de manera uniforme en todos los edificios (o en los seleccionados) de manera rápida y fácil. También se puede restaurar la configuración anterior con la misma facilidad cuando las cosas vuelven a la normalidad.
4. Extender el alcance de BAS (sistema de frenado de emergencia). Considerar integrar sistemas o equipos para edificios adicionales en el BAS existente, y hacerlo visible y manejable a través de la interfaz de usuario remoto. Esto puede ser más fácil de lo que se piensa, gracias a la tecnología inalámbrica y al diseño de sistemas de arquitectura abierta.
5. Identificar brechas o debilidades en la administración remota del edificio. ¿Hay algo que desearía poder ver o hacer de forma remota? Anótalo y haz un plan para hacer estas mejoras y cambios que te ayudarán en el futuro.
6. Agregar monitoreo de terceros para sistemas críticos. Considera nuestro monitoreo remoto de edificios con servicio 24/7.
Con nuevos problemas vienen también nuevas soluciones. Por ello, hoy es fácil imaginar nuevas formas de avanzar en la tecnología para hacer que los edificios sean más receptivos y resilientes a las necesidades de los clientes y los eventos mundiales.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México



Estado de Cuenta
Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 4 de septiembre de 2020. En la semana que terminó el 4 de septiembre, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
 Una disminución en la reserva internacional por 16 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana fue de 193,251 m.d.
 La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) disminuyó 1,160 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,913,486 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 22.7%. El crecimiento de la base monetaria se ha incrementado debido en parte a factores asociados a las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían aumentado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 4 de septiembre de 2020 significó un incremento de 354,105 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
Reserva Internacional
Al 4 de septiembre el saldo de la reserva internacional fue de 193,251 m.d., lo que significó una reducción semanal de 16 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2019, de 12,373 m.d.
La variación semanal en la reserva internacional fue resultado de:
 Un incremento por la venta de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 91 m.d.
 Una reducción de 107 m.d. debido principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 4 de septiembre, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 64,086 m.p. 2 Esta fue resultado de:
 El retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 62,926 m.p.
 La menor demanda por billetes y monedas por parte del público por 1,160 m.p.

CANINOS ESPECIALIZADOS DE LA SSC REALIZAN ACCIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN EL METRO CDMX



• "Tecla", "Polvo" y "Héctor", son los caninos que realizan acciones especiales de seguridad en el Metro CDMX
La Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cuenta con el apoyo de nueve caninos especializados, tres de ellos conforman el grupo “Pastor” que realizan acciones en el Metro CDMX. “Tecla” está especializada en la búsqueda y rescate, “Polvo” en la búsqueda de enervantes y “Héctor” en la búsqueda de explosivos, quienes ingresan en diversos horarios durante el día a la estación Pino Suárez, una de las de mayor flujo de usuarios, donde se mantienen pendientes a ser requeridos. 
Cómo ocurrió el pasado domingo, cuando una oficial de la PBI de la SSC, adscrita a la estación Hidalgo de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, detectó a un hombre que ingería bebidas alcohólicas al interior de un convoy, motivo por el cual fue asegurado.
Para efectuar la revisión de protocolo se requirió la participación del canino “Polvo”, un Pastor Alemán especializado en la detección de enervantes, quién identificó una bolsa de hierba verde con características propias a la marihuana. Por lo que el sujeto fue remitido al Juzgado Cívico por ingerir bebidas alcohólicas y la posesión de drogas al interior del STC.
El Metro CDMX y la SSC refuerzan las acciones de prevención, seguridad y vigilancia, en las zonas de mayor afluencia de pasajeros del transporte público y utiliza los recursos especializados de los Binomios Caninos, para detectar e inhibir los delitos de mayor incidencia.

POLICÍAS DE LA SSC AYUDARON A UNA PERSONA MAYOR A VOLVER A CASA, LUEGO DE ESTAR EXTRAVIADA EN LA COLONIA OBRERA



Al no poder recordar cómo volver a su casa, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI), auxiliaron a la mujer a volver a su domicilio y reunirse con sus familiares, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Durante sus labores de seguridad y vigilancia que realizaban los oficiales en calles de la colonia Álamos, una mujer de 90 años de edad, se acercó a los oficiales para pedirles ayuda, ya que no recordaba cómo regresar a casa.
Una vez que resguardaron y tranquilizaron a la mujer, los uniformados le preguntaron si recordaba algún detalle de su domicilio o si contaba con alguna identificación, a lo que la mujer mostró su credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).
De inmediato, los uniformados acompañaron a la mujer al domicilio ubicado en la calle de Juan Torquemada, en la colonia Obrera, donde una vecina reconoció a la mujer.
Asimismo, la vecina agradeció el apoyo que se le brindó a la señora, ya que vivía sola desde hacía unos años y son los mismos vecinos quienes cuidan de ella y la ayudan.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso para apoyar a todos los sectores de la población en resguardar la integridad física y garantizar la seguridad de los más vulnerables.

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE SEÑALADO COMO EL POSIBLE RESPONSABLE DEL FALLECIMIENTO DE UNA MUJER, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 
Luego de posiblemente agredir a una mujer con un tabique y ocasionar su deceso, personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardó y detuvo al probable responsable cuando era golpeado por pobladores de la alcaldía Álvaro Obregón.
 
Los uniformados desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia en la colonia Balcones de Cehuayo, cuando se percataron que un grupo de personas agredían a un hombre, por lo que de inmediato se aproximaron al sitio.
 
Una vez que controlaron la situación, las personas indicaron a los uniformados que el hombre era el probable responsable de golpear a una joven de 27 años con un ladrillo.
 
Simultáneamente, los oficiales notaron que, sobre la cinta asfáltica, estaba el cuerpo de la mujer con visibles manchas hemáticas, por los que llamaron al personal de los servicios médicos, cuyos paramédicos la diagnosticaron con traumatismo craneoencefálico por lo cual fue llevada a un hospital, donde momentos después se tuvo conocimiento que perdió la vida.
 
Ante los hechos, el hombre de 24 años de edad, fue detenido por los oficiales y tras enterarlo de sus derechos de ley, puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
 

LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN SAN LUIS POTOSÍ Y CHIAPAS; ASÍ COMO VIENTOS DE 70 A 80 km/h EN BAJA CALIFORNIA

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

  • 08/09/2020, ESTADO DE MEXICO
    Folio: 16192


Este día, el frente frío No. 2 se aproximará a la frontera norte de México, en donde ocasionará fuerte inestabilidad atmosférica, lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento superiores a 50 km/h y posibles granizadas en dicha región.

Un canal de baja presión se extenderá sobre la Sierra Madre Occidental hasta el centro del país, en interacción con inestabilidad atmosférica superior y con el paso de la onda tropical No. 34, provocarán lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas y fuertes rachas de viento en el occidente y centro del país, incluido el Valle de México; un segundo canal de baja presión ocasionará lluvias puntuales intensas en Chiapas, así como lluvias fuertes a muy fuertes sobre el sureste del país.

Al final del día se prevé la aproximación de una nueva onda tropical a la Península de Yucatán. Finalmente, se registrarán temperaturas superiores a 40°C en Baja California, Sonora, Campeche y Yucatán.

Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) en Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Campeche.

Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo nublado por la mañana con lloviznas y nieblas en zonas altas, por la tarde se pronostican chubascos con lluvias puntuales fuertes en la Ciudad de México y el Estado de México, ambas con descargas eléctricas. Viento del sur de 10 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en zonas de lluvia. En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 13 a 15°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 20 a 22°C y mínima de 9 a 11°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Altzomoni, Estado de México, 3.4; Mariposa Monarca I (Senguio), Mich., 8.3; La Malinche II, Pue., 9.1 y Aeropuerto, CDMX, 16.0.

La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.

En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

PERMITE COMPROMISO DEL SECTOR SALUD ALCANZAR LA CIFRA DE 41,139 ALTAS SANITARIAS DE MEXIQUENSES QUE PADECIERON COVID-19



• Piden autoridades mantener el consumo abundante de agua simple y la ingesta de frutas y verduras, a fin de tener hidratada la mucosa de nariz y garganta.
• Insisten en el uso de cubrebocas en la vía pública y entornos laborales, para contrarrestar los riesgos de contagio y propagación masiva de esta enfermedad.

Toluca, Estado de México, 7 de septiembre de 2020. Después de cumplir medio año de que se registrara el primer caso de COVID-19 en el Estado de México, el sector salud de la entidad mantiene su compromiso en la atención médica para afrontar la pandemia del nuevo coronavirus y ello ha permitido alcanzar la cifra de 41 mil 139  mexiquenses con alta sanitaria, tras padecer esta enfermedad.

El gobierno estatal que encabeza Alfredo Del Mazo Maza, a través de la Secretaría de Salud, informa que se notifican 71 mil 045 casos positivos, 21 mil 776 sospechosos, 84 mil 052 negativos, 16 mil 541 personas bajo aislamiento domiciliaria, mil 501 pacientes que reciben atención médica en hospitales del estado y otros mil 464 en diversas regiones del país.

También detalló que se acumulan 8 mil 283 decesos a causa del virus SARS-CoV-2, en territorio estatal y otros 2 mil 117 en distintas entidades de la República.

El Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas,  llamó a mantener el consumo abundante de agua simple y la ingesta de frutas y verduras, a fin de tener hidratada la mucosa de nariz y garganta y evitar que los virus puedan reproducirse con mayor facilidad en estas zonas.

Reiteró que en caso de tener síntomas de enfermedad respiratoria la población debe llamar a la línea 800-900-3200, para recibir  información y orientación necesaria.

Durante la pandemia de COVID-19, se ha insistido en el uso de cubrebocas en la vía pública y entornos laborales, para contrarrestar los riesgos de contagio y propagación masiva de esta enfermedad, pues entre más personas porten este equipo, habrá mayor prevención, pero también se debe privilegiar el lavado de manos, la desinfección de lugares de uso común en el hogar, baño, cocina y habitaciones.
Zona de los archivos adjuntos

FORTALECE GEM COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN LABORAL CON EL SECTOR EMPRESARIAL DEL EDOMÉX



• Encabeza Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, visita a la empresa Intimark.
• Señala que el diálogo y la conciliación son la mejor fórmula para dirimir los conflictos de cualquier índole, de manera especial los laborales.

Ixtlahuaca, Estado de México, 7 de septiembre de 2020. Para fortalecer la comunicación y coordinación entre los factores de la producción y el Gobierno del Estado, y así cumplir eficazmente con las responsabilidades de impartición de justicia laboral, la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, realizó una visita a la empresa Intimark.

En presencia de directivos y líderes sindicales, la funcionaria estatal señaló que el diálogo y la conciliación son la mejor fórmula para dirimir los conflictos de cualquier índole, y de manera especial los laborales.

Destacó que el Estado de México será la primera entidad donde se concrete la Reforma Laboral, toda vez que es la única que ya cuenta con la estructura y titular del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México.

González Calderón dijo que además de certificar a los futuros conciliadores del Centro de Conciliación Laboral del Estado de México, la reforma va a permitir establecer centros de conciliación privados, de manera que empresas o cámaras empresariales se puedan estar adentrando en el ejercicio de la conciliación.

“Para lograr certificar a los futuros conciliadores se construyó, en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) del Gobierno federal, el Estándar de Competencia Laboral 1250 “Conciliación para la Solución de Conflictos en Materia Laboral”, subrayó la titular de la Secretaría estatal del Trabajo.

En ese contexto, también precisó que los conflictos que se reciban antes de la fecha de cierre en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, se continuarán ventilando en dichas instancias; sin embargo, ya no se van a recibir nuevos asuntos, pues será ahora el Centro de Conciliación la que estará dirimiendo los distintos conflictos laborales que surjan, lo anterior, antes de pasar a los Tribunales Laborales del Poder Judicial del Estado de México.

Asimismo, puso a su disposición los cursos que ofrece la Secretaría del Trabajo para conciliadores laborales, a fin de que coadyuven a mantener la estabilidad dentro de las empresas, además de disminuir los conflictos obrero-patronales.

Martha Hilda González explicó que el propósito es que como asociación o empresa, estas cuenten con sus conciliadores privados, lo anterior a partir de ser certificados por la Secretaría del Trabajo, después de ser capacitados y evaluados.

“Desde el ámbito de mi competencia se realizan visitas a las industrias para conocer la relación obrero-patronal, que abone a la estabilidad para seguir manteniendo la paz laboral que hasta ahora impera en la entidad”, subrayó durante el recorrido por la empresa Intimark.

Al dar la bienvenida, el Vicepresidente de Recursos Humanos, Javier González Quintanilla, dijo que son una empresa con capital norteamericano y mexicano, fundada en 1996.

Detalló que originalmente inició con manufactura de prendas íntimas y con el paso de los años ha llegado a confeccionar prendas como faldas, vestidos, pants, bufandas y playeras.

Agregó que la empresa, cuenta con 650 trabajadores, 70 por ciento de los cuales son mujeres, además de laborar con tecnología de punta que les permite ser competitivo.

También, comentó que tienen mano de obra entrenada y calificada bajo los estándares más estrictos de calidad, lo que les permite exportar el 100 por ciento de la producción a Canadá, Estados Unidos y Europa.

En el encuentro estuvieron presentes, por parte de la empresa, Marcos Adissi Micha, Francisco Hinojosa Salazar, Nicolás Alberto Arango Vélez y Juan Manuel Pichardo, y por la Confederación de Trabajadores de México, Josafat Martínez Ledezma y Reyna García López, así como Sara Dávila Sánchez, presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Vall