miércoles, 2 de septiembre de 2020

México | Remesas crecieron 7.2% en julio, 22% en términos reales en pesos


Juan José Li Ng
1 septiembre 2020
*  Pese a las afectaciones económicas debido a la actual crisis por Covid-19, durante el mes de julio ingresaron a México 3,532 millones de dólares por concepto de remesas. +7.2% respecto al mismo mes del año anterior.
*  Se estima que 45.9% de las mujeres que envían remesas lo hacen para cubrir gastos de salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.) en los hogares en México, mientras que 31.3% de los hombres envían las remesas por este motivo. Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud.
*  Las remesas apuntan este año a cerrar en un nuevo máximo histórico en alrededor de 39,400 millones de US dólares (md), con un crecimiento de 8.1% a tasa anual.
De acuerdo con el reporte del Banco de México, ingresaron 3,532 millones de dólares (md) por remesas familiares al país, esto es un 7.2% más respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se explica principalmente por un incremento de 5.8% en las operaciones para el envío de este recurso, que sumaron 10.3 millones de transferencias, y un crecimiento de 1.2% en la remesa promedio que fue de 343 US dólares en el mes de julio.
En términos reales, descontando la inflación y ajustando por el tipo de cambio, en el mes de julio, los hogares en México recibieron 22% más remesas en comparación al año anterior, convirtiéndose en un ingreso muy importante para millones de mexicanos en estos meses debido a la crisis por coronavirus.
imagen.png
Según datos incluidos en el Anuario de Migración y Remesas México, los tres principales usos de las remesas[1] tanto para las mujeres como para los hombres que enviaron este recurso fueron:
1.     Comida y vestido (72.4% mujeres y 74.7% de hombres),
2.     Salud (45.9% mujeres y 31.3% hombres), y
3.     Pagar deudas (9.9% mujeres y 16.4% hombres).
Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.).
En Estados Unidos, principal país de origen de las remesas a México, se ha observado en los últimos meses una disminución de la tasa de desempleo, aunque no a la velocidad deseada. Durante el mes de julio, la tasa de desempleo nacional en ese país fue de 10.2%, nivel superior a lo observado en la pasada recesión financiera de 2008 y 2009, que llegó a un máximo de 10.0% en octubre de 2009. Pese a este complicado escenario económico, continúa creciendo el flujo de remesas a México.
A julio de 2020, el flujo anualizado de las remesas a 12 meses sumó 38,516 md. Se estima que las remesas continuarán creciendo en los siguientes meses, logrando alcanzar un monto de 39,400 md al cierre del año, con un crecimiento anual de 8.1% respecto a 2019.

imagen.png

SIN ACREDITACIÓN, LA NORMATIVIDAD MEXICANA DEL BLINDAJE ESTÁ PUBLICADA, PERO NO ES EXIGIBLE


 
  • Al no haber laboratorios en el país que certifiquen los productos nacionales, las empresas tienen que regirse bajo normas de EU.
  • Esta situación abre la puerta a empresas de blindaje que no están debidamente constituidas y sus productos carecen de calidad y certificación, además ponen en riesgo la vida de los usuarios.
Ciudad de México, 1 de septiembre de 2020. En el rubro de materiales para blindaje automotriz existe la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SCFI-2000 y el problema es que en México no existe un laboratorio autorizado que valide esta NOM, y que a la vez, haga prueba a los productos con proyectiles de arma de fuego y, finalmente, emita un certificado balístico valido en México, por lo que las empresas, en sus diversas modalidades, tienen que trabajar con productos validados con normas extranjeras.

“Cuando no se cumple con la certificación de materiales, se puede marcar una diferencia para el usuario final entre la vida y la muerte, por eso para el Consejo Nacional de la Industria del Blindaje es importante orientar a nuestros usarios”, explica Pablo Cervantes, presidente de la comisión de blindaje automotriz.

El objetivo principal de una norma es que, al existir un riesgo, este se mitigue. La Ley Federal sobre metrología y normalización, en su artículo 40, señala que uno de los objetivos primordiales de las normas oficiales es salvaguardar la integridad de las personas, de los animales o de las instalaciones.

“Otro de los  objetivos de la norma, es unificar criterios, pero las normas de blindaje en México nadie las sigue, normalmente los usuarios piden certificaciones extranjeras, lo que nos indica que hay áreas de oportunidad en la normatividad mexicana en cuanto a la industria del blindaje. Aquí en México no hay laboratorios certificados para realizar y validar las pruebas de desempeño balístico”, destaca Verónica Damián, presidenta de la comisión de ética y justicia del CNIB.

Verónica Damián indica que si en México se tiene una normatividad, se debería contar con un laboratorio que la avale, de lo contrario, la normativa solo se queda en el papel, incluso se ignora.

“Para que una norma mexicana sea válida debe haber laboratorios acreditados en México, con métodos acreditados, porque  mientras tengamos esa deficiencia, nosotros tendremos que seguir yendo al extranjero para hacer nuestras pruebas”, puntualiza.

Los certificados que se emiten en el extranjero tardan mucho, al ser un buen parámetro de referencia y estár debidamente acreditados tienen una alta demanda, por lo que están saturados y afectan a los productores ya que las certificaciones tardan meses, si se tuviéran laboratorios certificados en México se podría desahogar un poco la carga de trabajo y se obtendrían certificados un poco más rápido. Otra gran ventaja sería que se generararían más empleos en México, en lugar de pagarlos en el extranjero, para eso los laboratorios tendrían que estar al mismo nivel de los que ya cuentan con las acreditaciones.

Por su parte, Ricardo Caballero, presidente de la comisión de normas y certificaciones del CNIB, destaca que para poder obtener las certificaciones de sus productos, tienen que acudir a los diversos laboratorios estadounidenses.

“En Latinoamérica y Estados Unidos nos basamos en la norma de la NIJ (National Institute of Justice), cuya reglamentación es la 0101.06 actualmente, y es la que se utiliza en todas las regiones. Desde Estados Unidos hasta Chile, los productos se basan en dicha norma; en Europa tal vez no es tan fuerte la norma americana, pero en Latinoamérica si, es la que se toma como punto fundamental para cumplir con las resistencias balísticas”, comenta Caballero.

Agrega que, si hubiera un laboratorio en México, las empresas de blindaje nacional no tendrían que viajar fuera del país en busca del aval y de la certificación. Caballero también admite que esta situación se presta para que las “empresas” de blindaje de dudosa calidad, hagan de las suyas y pongan en riesgo la vida de los usuarios.

“Si usted compra un chaleco de una empresa que no está avalada y le ofrecen un producto por el 50% del valor real de un producto de mercado, es su vida la que pone en riesgo. Sin vida ya no va a ir a reclamar. Adquirir algún producto blindado debe ser un acto de responsabilidad, por lo que hay que verificar bien a la empresa que le va a comprar. Lo mismo sucede con las empresas de blindaje vehicular y de blindaje arquitectónico”, acota.

Al respecto, Rene Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la comisión ejecutiva del CNIB, enfatiza que en México existen dos tipos de normatividad, la norma que los rige como empresa ante la Dirección General de Seguridad Privada, que se hizo obligatoria a partir del 2008 que implica la expedición de una carta autentificación y colocación de placa metálica en poste B para los vehículos blindados y la Norma Oficial Mexicana la NOM-142-SCFI-2000, la cual esta publicada pero no es exigible según diversas respuestas a información pública por parte de la Secretaría de Economía.

“Como no hay laboratorios registrados, esta norma es letra muerta, casi nadie la aplica, me refiero a que, a pesar de que en México contamos con esta normatividad, todo mundo se ampara en normas extranjeras para llevar a cabo los trabajos de blindaje; eso provoca que no haya una uniformidad, lo que puede ocasionar que el usuario caiga en situaciones de confusión, eso nos preocupa”, advierte Rivera Arózqueta.

Agrega que para que se aplique la normatividad mexicana, han hablado con las autoridades pertinentes, quienes se enfocan más en la burocracia que en lo que realmente tiene importancia.

“Están más preocupados en la Dirección de Seguridad Privada parezca más como un juzgado que en una dirección que invite a los profesionales de la seguridad y del blindaje, a la gente que quiere trabajar de manera legítima, a trabajar de la mano con ellos, pero nos tratan con toda la desconfianza”, explica.

Rivera señala que esta situación se presta a que muchas empresas no se registren en la DGSP y trabajen al margen de la ley sin ningún control.

Aclara que la autoridad debería de ver que la industria del blindaje genera una gran cantidad de empleos, y que no son enemigos del gobierno, al contrario, trabajan con ellos, pero para que esta industria crezca debe estar debidamente regulada.

La acción climática en los sistemas alimentarios puede aportar 20% de la reducción de emisiones requerida para 2050


 
  • Más de 90% de los compromisos nacionales asumidos en el Acuerdo de París no toman en cuenta el sistema alimentario en su totalidad, a pesar de los beneficios potenciales del sector.
  • Añadir acciones sobre las dietas y la pérdida y el desperdicio de alimentos en los planes climáticos nacionales podría reducir las emisiones de efecto invernadero en 12,5 Gt de CO2e cada año.
  • Nueva publicación identifica 16 medidas que los países pueden tomar en toda la cadena de valor de los alimentos.
 
Nairobi, 1 de septiembre de 2020 - Los países pueden mejorar las posibilidades de alcanzar los objetivos climáticos y limitar el calentamiento a 1,5˚C a fines de siglo mediante la adopción de compromisos más específicos para transformar los sistemas alimentarios nacionales, según una nueva publicación lanzada hoy por el WWF, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), EAT y Climate Focus.
 
Mejorar las contribuciones determinadas a nivel nacional para los sistemas alimentarios constata que los países están perdiendo importantes oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e identifica 16 medidas que los responsables de formulación políticas podrían adoptar en toda la cadena de valor de los alimentos, desde las granjas hasta la mesa de los consumidores.
 
Las dietas y la pérdida y el desperdicio de alimentos son ampliamente ignorados en los planes actuales, pero, al considerarlos, los países pueden mejorar sus contribuciones de mitigación y adaptación de los sistemas alimentarios hasta 25%.
 
En virtud del Acuerdo de París de 2015, se espera que los países revisen o vuelvan a presentar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) cada cinco años, por tanto, este año, tienen la oportunidad de adoptar soluciones para los sistemas alimentarios y establecer objetivos y medidas más ambiciosos con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, mejorar la seguridad alimentaria, la salud pública y la protección de la biodiversidad.
 
Los sistemas alimentarios -que reúnen todos los elementos y actividades relacionados con la producción, el procesamiento, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos- representan hasta 37% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se continúa en la trayectoria actual, el sector agotará por sí solo los presupuestos de emisiones compatibles con la trayectoria de 1,5˚C para todos los sectores.
 
Aunque 89% de los las NDC mencionan la producción agrícola, los objetivos de reducción de las emisiones de la agricultura se incluyen principalmente en objetivos más amplios sobre el uso de la tierra. Otras acciones en el sistema alimentario, como la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, o el cambio a dietas más sostenibles, son ampliamente ignoradas, a pesar de que presentan la oportunidad de reducir las emisiones hasta en 12,5 Gt de CO2e , lo que equivaldría a retirar 2.700 millones de automóviles de las carreteras.
 
"Para lograr un futuro de 1,5˚C se necesitan compromisos ambiciosos, con plazos concretos y mensurables para la transformación de los sistemas alimentarios. Si no lo hacemos, estaremos ignorando uno de los principales impulsores de la crisis climática actual. Si no se adoptan medidas sobre la forma en que producimos y consumimos alimentos, no podremos alcanzar nuestros objetivos en materia de clima o biodiversidad, que son la base para lograr la seguridad alimentaria, prevenir la aparición de enfermedades y, en última instancia, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, instamos a los gobiernos a que incluyan enfoques de sistemas alimentarios positivos para el clima y la naturaleza en los NDC revisados y más ambiciosos que se presenten este año", dijo Marco Lambertini, Director General de WWF-Internacional.
"La pandemia ha expuesto la fragilidad de nuestros sistemas de suministro de alimentos, desde las complejas cadenas de valor hasta los impactos en nuestros ecosistemas. Pero también ha demostrado que las empresas y las personas están listas para reconstruir mejor. Esta crisis nos ofrece la oportunidad de repensar radicalmente la forma en que producimos y consumimos alimentos. Por ejemplo, reorientar el consumo al reducir a la mitad los desechos alimentarios y catalizar un cambio hacia dietas más ricas en vegetales, es también una poderosa herramienta de mitigación climática que hay que aplicar. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad y poner los sistemas alimentarios sostenibles en el centro de la recuperación verde", dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA.
Las 16 medidas identificadas en el informe incluyen frenar el cambio de uso de la tierra y la conversión de hábitats naturales, lo que podría reducir las emisiones en 4,6 Gt de CO2e  por año. Comparativamente, disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos, que representan 8% de todas las emisiones de GEI, podría evitar 4,5 Gt de CO2e por año. Sin embargo, sólo 11 países mencionan actualmente la pérdida de alimentos en sus planes y ninguno considera el desperdicio de comida.
 
La mejora de los métodos de producción de la ganadería y la reducción de las emisiones de metano en el sector podrían evitar hasta en 1,44 Gt de CO2e por año. Si se cambiara a dietas más saludables y sostenibles con una mayor proporción de alimentos de origen vegetal que de origen animal, se podrían evitar las emisiones de hasta 8 Gt CO2e por año. Ningún plan climático nacional actual discute explícitamente dietas más sostenibles.
 
El informe concluye que los países desarrollados tienen menos probabilidades que los países en desarrollo de prever en sus actuales planes climáticos medidas de mitigación específicas para el sector agrícola, aunque en términos absolutos, el número de medidas específicas para reducir las emisiones en el sistema alimentario de los países en desarrollo también es bajo. Hasta agosto de 2020, se han presentado 15 actualizaciones y revisiones de NDC y, aunque algunas incluyen la agricultura, todavía faltan acciones. Los primeros indicios apuntan a que el consumo sostenible de alimentos y la pérdida y el desperdicio seguirán siendo ignorados en el proceso de revisión. Ninguna de las actualizaciones y revisiones presentadas los mencionan en sus contribuciones a la mitigación o en sus políticas y medidas.
 
"Los sistemas alimentarios son una oportunidad de mitigación desatendida, a pesar de sus numerosos beneficios para el desarrollo sostenible. Eliminar el consumo excesivo de carne, mejorar las instalaciones de almacenamiento y reducir los residuos de alimentos es bueno para nuestra salud y mejora la seguridad alimentaria. Con una lista de control y ejemplos concretos de actividades y objetivos, este informe ofrece una guía para que los responsables de la formulación de políticas integren los sistemas alimentarios en sus estrategias nacionales sobre el clima", dijo Charlotte Streck, cofundadora y directora de Climate Focus.
 
"Transformar el sistema alimentario no sólo es un requisito previo para lograr la Agenda 2030, sino que es tan importante como la transición energética para cumplir el Acuerdo de París. El paso a una producción regenerativa y que secuestre carbono, y la adopción de dietas saludables, predominantemente basadas en vegetales, asequibles y accesibles, así como la reducción a la mitad del desperdicio y la pérdida de alimentos, son medidas cruciales que deben incluirse en las NDC de los países e integrarse en sus planes de acción climática con ambiciones claras. Hagamos de esta Década de Acción el período en el que logremos un futuro alimentario saludable, sostenible y equitativo para todos", dijo la Dra. Gunhild Stordalen, fundadora y presidenta ejecutiva de EAT.
 
Además de aumentar la ambición en sus NDC, los países tienen una serie de oportunidades adicionales para reducir las emisiones y preservar la naturaleza a través de los sistemas alimentarios. En 2021, en el contexto de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 15), los líderes mundiales pueden acordar un nuevo pacto la naturaleza y las personas, para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, en 2021 se celebrará la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios. Como señaló el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, al anunciar la Cumbre, "la transformación de los sistemas alimentarios es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

El estado del Open Banking en Latinoamérica



  • Algunos países carecen todavía de regulación, aunque todos cuentan con una fuerte  industria fintech que empuja el cambio.
  • México es el único país a nivel global que establece el intercambio de información entre fintech y bancos
  • Belvo presenta un informe sobre la situación del Open Banking en Latinoamérica y su futuro.

Ciudad de México a 1 de septiembre de 2020.- El Open Banking, o la apertura de los mercados financieros a través de la tecnología y la creación de nuevos productos digitales, avanza a ritmo desigual por Latinoamérica. 

Por un lado, tenemos países como México y Brasil que han optado por un camino regulatorio parecido al de Europa, donde la iniciativa de Open Banking está bastante avanzada pero los plazos de implementación no están claros. Y por otro lado, tenemos países como Argentina o Perú que carecen todavía de regulación y continúan en fase de perspectiva y análisis de los movimientos en otros países.

En concreto en México, el pasado 10 de marzo de 2020, el Banco de México publicó las primeras reglas de open banking, contempladas dentro la ‘Ley Fintech’. Aunque la regulación está bastante avanzada, todavía hay muchas incógnitas sobre la implementación y retrasos en los tiempos fijados. El consenso en el mercado es que es probable que aún pasen años hasta que Open Banking sea una realidad tal y como lo plantea la legislación y que es probable que mientras tanto se impongan las alternativas ofrecidas por plataformas de APIs. 

Algo exclusivo de México es que el Open Banking, obligará a las ITFs (instituciones de tecnología financiera) o fintech a abrir sus datos vía APIs. De esta manera, los bancos también podrán usar sus datos lo cual implica un flujo bidireccional. México es el único país a nivel global que establece este intercambio de información entre fintech y bancos, y no solo al revés.

En general, Latinoamérica se caracteriza por tener una elevada proporción de la población sin acceso a servicios bancarios, en algunos países este dato se eleva por encima del 50 %, según el Banco Mundial. Romper esta brecha es parte de los objetivos del Open Banking que propone mejorar la inclusión financiera y ofrecer mejores productos y servicios a los usuarios, por ejemplo a través de APIs.

Las buenas noticias son que Latinoamérica es una de las regiones más fértiles a nivel de innovación Fintech, con un elevado número de compañías, más de 1,200, los expertos predicen que las empresas de fintech podrán ocupar hasta el 30% del mercado bancario mexicano en la próxima década, mientras que el sector de fintech brasileño generará ingresos potenciales de 24.000 millones de dólares en los próximos diez años. 

En Latinoamérica, la industria Fintech tiene el potencial para crecer el tamaño del mercado del sector financiero. Esto se debe a que en los mercados emergentes, el crecimiento del fintech, con el Open Banking como catalizador, permite mayor innovación y la posibilidad de que se genere mayor inclusión financiera. 

Belvo, la plataforma de APIs de Open Banking líder en Latinoamérica, presenta un informe donde recoge los temas mencionados anteriormente y analiza la situación actual del Open Banking en Latinoamérica y su futuro. Para conocer más detalles, pueden descargarlo a través de este enlace: https://go.belvo.co/es/whitepaper-open-banking-latinoamerica

Zendesk lanza la herramienta de interacción y comunicación de ventas


Centrada en los equipos de ventas, la nueva función permite una comunicación ágil,proactiva y personalizada con leads
Zendesk anuncia su nueva herramienta de automatización de correo electrónico, Sales Engagement Automation de Zendesk Sell. Con el escenario actual donde hay menos oportunidades de interacción física con clientes potenciales; este nuevo recurso tiene como objetivo satisfacer la creciente necesidad de una comunicación rápida, personalizada y proactiva con los prospectos.
La reciente encuesta 2020 State of SMB Sales, realizada por Zendesk y Dimensional Research, mostró que el 46% de los consumidores prefieren un enfoque digital y el 78% espera un seguimiento inmediato de las marcas después de mostrar interés en un producto o servicio de ellas. Según el estudio, la agilidad en la respuesta a un prospecto se consideró el factor más importante en el proceso de venta, además de ser el responsable de iniciar una relación de confianza entre el cliente y la marca.
Construido dentro del software Zendesk Sell CRM, Sales Engagement Automation ayuda a los equipos de ventas a dar este primer paso para ganar un nuevo cliente, de una manera organizada y transparente. La herramienta, permite programar una serie de correos electrónicos personalizados a los clientes potenciales, asegurando que a ninguno de ellos le falte recibir el contacto de la empresa en un breve intervalo de tiempo de espera. Además, libera tiempo para que los representantes de ventas se dediquen a actividades más estratégicas, como la prospección y las relaciones con los clientes.
Combinado con Sell Reach, la herramienta básica de prospección y enriquecimiento para la construcción de pipeline, los equipos de ventas tienen un paquete completo para generar listas actualizadas de prospectos e interactuar con ellos de la manera correcta. "Es fundamental que las empresas se mantengan al día con los cambios por los que atraviesa todo el mercado e inviertan en tecnologías que promuevan la experiencia del cliente, incluso cuando el prospecto aún no se ha convertido en cliente. La imagen que construye un consumidor de su marca comienza en la primera interacción que tienes con ella, y permanece durante todo el periodo de relación entre ellos ", dijo Ivan Preti, arquitecto de soluciones de Zendesk.
La suite Zendesk Sell mejora la productividad de las ventas hasta en un 80% y ofrece a los equipos comerciales acceso a herramientas integradas que brindan un contexto de cliente completo. Esto los mantiene informados y al tanto de las oportunidades, ya que es más fácil mantenerlos enfocados en su pipeline, sin preocuparse por las tareas administrativas. Además, es posible rastrear cada interacción con el cliente y convertir estos datos en información que ayude a analizar y proyectar el negocio.
Las imágenes del producto se pueden ver aquí.
Sobre Zendesk:
Zendesk es una empresa de CRM enfocada en servicios que desarrolla software de soporte, ventas y engagement con clientes diseñado para impulsar las relaciones entre empresas y sus consumidores. Desde grandes compañías hasta startups, creemos que crear experiencias poderosas e innovadoras deben estar al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño, industria o ambición. Zendesk presta servicios a más de 160,000 clientes en diferentes industrias y en más de 30 idiomas. Zendesk tiene su sede en San Francisco y opera oficinas en todo el mundo. Obtenga más información en https://www.zendesk.com.mx

Refrenda Agricultura su compromiso de trabajo y acompañamiento con los productores y las cadenas productivas nacionales




En relación con el anuncio emitido por el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) el 1 de septiembre de 2020 relativo a las audiencias de estacionalidad llevadas a cabo en ese país los días 13 y 20 de agosto, en los estados de Florida y Georgia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dará seguimiento puntual a las investigaciones que se lleven a cabo respecto a productos estacionales y perecederos, con el fin de defender el acceso preferencial de las exportaciones agrícolas mexicanas hacia Estados Unidos.

Asimismo, se mantendrá un permanente acompañamiento a las ramas productivas del sector agroalimentario mexicano con el fin de gestionar y aportar los elementos necesarios para preservar su competitividad y el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco de las leyes y acuerdos vigentes.

En este sentido, nos coordinamos con la Secretaría de Economía y otras instituciones gubernamentales para vigilar los procesos de investigación de Estados Unidos a productos estacionales y perecederos, siempre en diálogo continuo con los representantes del sector productivo nacional.

Para la Secretaría de Agricultura es importante que se respeten en todo momento los compromisos adquiridos en el marco del T-MEC y en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin de garantizar el libre comercio irrestricto entre las partes, la competitividad y la facilitación comercial.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su compromiso de trabajo conjunto con los productores y las cadenas productivas nacionales, cuya labor es fundamental para el desarrollo económico y social de los mexicanos, en particular de las comunidades rurales.

DIEZ PROBABLES INTEGRANTES DE UN GRUPO DELICTIVO DEDICADO AL ROBO A USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ORIENTE DE LA CIUDAD, FUERON DETENIDOS POR POLICÍAS DE LA SSC


 
• Al momento del aseguramiento portaban un centenar de dosis de narcóticos, un arma de fuego, una báscula gramera y dinero en efectivo

Dentro de las acciones para erradicar los ilícitos cometidos a bordo de unidades de transporte público en el oriente de la Ciudad de México, policías de la Dirección General de Investigación de Delitos de Mayor Incidencia, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detuvieron a nueve hombres y un menor de edad, posibles integrantes de un grupo delictivo dedicado a amedrentar y robar a los  usuarios.
 
En atención a diversas denuncias ciudadanas recibidas por usuarios y transeúntes en la zona oriente de la Capital, los efectivos policiacos a través de trabajos de investigación de gabinete y campo, ubicaron las áreas donde operaban los posibles implicados en los robos.
 
Luego de establecer dispositivos de vigilancia, el personal de la SSC recorría las calles de la colonia Santa Martha Acatitla, cuando notaron que varias personas asaltaban a un hombre en las inmediaciones de la Estación Acatitla, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
 
De inmediato, los uniformados crearon un cerco de seguridad, resguardaron al afectado y detuvieron a diez hombres quienes intentaron evadirlos corriendo en diferentes direcciones, pero la coordinación entre el personal en campo y los operadores de las cámaras de videovigilancia del C-2 Oriente, permitieron el aseguramiento de todos los implicados.
 
En apego al protocolo de actuación policial, a los detenidos se les realizó una revisión preventiva, tras la cual se les encontró un arma de fuego, 52 dosis de hierba verde con las características de la marihuana; 48 dosis de una sustancia sólida, posible cocaína en piedra; así como una báscula gramera; navajas de distintos tamaños, y dinero en efectivo en billetes de diversas denominaciones.
 
Los detenidos de entre 17 y 33 años de edad, fueron enterados de sus derechos constitucionales y junto con lo decomisado, presentados ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Especializada quien integrará las carpetas de investigación correspondientes, y definirá su situación jurídica así como su participación en otros ilícitos en la zona.

Ante falta de obras del gobierno municipal, realizan reencarpetado por gestión de Antorcha



Los Reyes La Paz, México.- Gracias a la gestión del Movimiento Antorchista en Los Reyes La Paz y el Lic. Fernando González Mejía, se realizó el mejoramiento de la Av. Antorcha Popular a la altura de la escuela secundaria Luis Córdova Reyes en la colonia Mariel, dicha vialidad es utilizada por los habitantes de la zona cerril de la ex hacienda San Isidro.
“Esta acción se realiza gracias a la gestión de nuestro dirigente antorchista Fernando González, quien permanentemente está preocupado por mejorar las condiciones de vida de las familias de San Isidro y de todo el municipio de La Paz”, expresó Heriberta Martínez Romero, dirigente de Antorcha.
La Av. Antorcha Popular es un paso obligado para las familias que habitan en colonias como: Mariel, Ampliación Mariel, Tecomatlán, 20 de Mayo, Fraternidad Mariel, entre otras. Los habitantes de la zona cerril de San Isidro denuncian que el gobierno municipal que encabeza Feliciana Olga Medina no ha realizado ninguna obra en la zona.
“Aquí pasamos todos los días, con las lluvias se pone muy peligroso, pues como vivimos en un cerro nos cuesta pasar por aquí. Claro que se agradece la labor de Antorcha, aquí son los únicos que han traído obras y acciones para beneficio de quienes vivimos aquí en San Isidro”, puntualizó Saúl Pérez habitante de la colonia 20 de Mayo.

CON CASI MEDIO MILLAR DE DOSIS DE NARCÓTICOS, UN HOMBRE FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA





Como parte de las acciones emprendidas para erradicar la venta de narcóticos en la Ciudad de México, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detuvieron en posesión de 440 dosis de aparente cocaína, a un hombre posiblemente relacionado con la venta de droga en la zona norte de la capital, en la alcaldía Venustiano Carranza.

Durante los recorridos de seguridad y vigilancia que realizan los oficiales en calles de la colonia Emiliano Carranza, se percataron de la actitud inusual de un joven que manipulaba una bolsa, y que al notar su presencia en el punto, guardó dentro de su mochila.

De inmediato, ante la posible comisión de un delito, se le marcó el alto para entrevistarse con el implicado a quien, posteriormente, se le realizó una revisión preventiva, derivado de la cual encontraron diez bolsas, y en su interior 440 envoltorios que contenían en distintas presentaciones un polvo blanco similar a la cocaína, además de dinero en efectivo.

Por tal motivo, al hombre de 22 años de edad, se le informaron sus derechos de ley y posteriormente fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público en la Fiscalía de Investigación contra el Delito del Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica.

Una nueva arma contra el Covid: La Luz


Tecnolite continúa ofreciendo pláticas online gratuitas a interesados en temas relacionados con la luz
CDMX, 20 de agosto de 2020 - Tecnolite, empresa 100% mexicana, experta en soluciones de iluminación, comprometida con el profesional y con aquellos interesados en las técnicas y equipos de iluminación, ofrece al público en general, profesionales y apasionados de la luz, información trascendental para acceder a lo que la empresa conoce como la “Cultura de la Luz”.

Como parte de su ciclo de conferencias denominada “Apasionados por la Luz”, presentó una trascendental plática a más de 400 asistentes con Rafael Álvarez, Gerente de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Grupo Construlita, donde pudo ofrecer un primer vistazo de lo que será una serie de grandes impactos de parte de la marca mexicana, relacionados con las investigaciones hechas con las emisiones UV para desactivar hasta un 99.9999% de virus y bacterias, entre ellos el SARS-CoV-2, sus pros y sus contras.
Nos hemos enfocado, según la difusión realizada de la epidemia actual, a la idea de que el covid-19 se transmite a través de gotas de fluidos corporales expulsadas de la nariz o la boca de una persona infectada. La idea es que estas gotas más grandes al ser expulsadas caen rápidamente al suelo. Esa es la posición que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha tomado desde el principio de la pandemia, y es por eso que nos hemos mantenido en una “sana distancia”.
Sin embargo, recientemente un grupo de expertos han informado que la organización está subestimando el papel de la transmisión aérea, donde las gotas mucho más pequeñas (llamadas aerosoles) permanecen suspendidas en el aire. Estos aerosoles pueden viajar más lejos que las gotas y permanecer en un área incluso cuando una persona infectada se ha ido.

En su plática Rafael nos explicó cómo recientemente se ha escuchado mucho sobre la tecnología UV y cómo se puede atacar a los virus con ella. Aunque no se trata de algo nuevo, un rango de este tipo de frecuencias tiene características específicas que, ante su exposición, auxilian en la mutación del ADN de los organismos no deseados, generando una alteración en el ARN que imposibilita a los organismos a reproducirse y por lo mismo se vuelve inofensivo, todo esto gracias a la utilización específica de los rayos UV C.
 
La relación que tienen los rayos UV con la luz visible es que son vecinos de frecuencias, sin embargo, para su sana utilización debe ser bien comprendida y bien utilizada pues también posee una contraparte dañina para las células humanas a nivel de piel y ojos, que pueden ocasionar desde una leve quemadura hasta desarrollar un tipo de cáncer conocido como carcinogénesis si no son manejados adecuadamente por expertos”.
Rafael Álvarez
 
 Rafael Álvarez invita a los interesados en seguir esta serie de investigaciones a mantenerse en contacto con las redes sociales de Construlita o bien en su nuevo micrositio, www.review.construlitalighting.com para comprender la aportación que tiene la radiación UV al bienestar humano y cómo tener información para poder comprenderla y manejarla por expertos para poder controlar sus efectos dañinos y utilizarlos en pro de la salud.
Próximas Pláticas
  • Próximas Pláticas
  • Fecha: 27 de agosto
    • Jesús Téllez - Ejecutivo comercial profesional para Grupo Construlita
    • Con el tema “Los secretos en el diseño de iluminación”.
Cada mesa de debate será transmitida a las 5 pm. los días jueves del mes, y podrán ser vistas en el siguiente link:
https://zoom.us/webinar/register/WN_tDN00oK4T9W798b5nN0GKA

Si es usted proyectista agende una cita y venga a conocer los productos del Grupo. Para más información contacte a un asesor o entre a www.tecnolite.lat

TRAS SER SEÑALADOS POR UNA POSIBLE EXTORSIÓN, DOS JÓVENES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA



• Se recuperaron cinco mil pesos en efectivo que el denunciante entregó para evitar daños en su integridad física

En una rápida acción policial en apoyo a la solicitud de una mujer, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que fueron señalados como los posibles responsables de cometer robo y extorsión en la alcaldía Venustiano Carranza.
 
Personal del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, emitió la emergencia de un robo a negocio ubicado en calles de la colonia Merced Centro, por lo que los uniformados en campo se trasladaron al lugar.
 
En el punto, se entrevistaron con una mujer de 34 años de edad, quien narró que momentos antes, dos jóvenes que se identificaron como supuestos integrantes de un grupo delictivo que opera en el barrio de Tepito, la amagaron con un arma de fuego y tras solicitarle dinero a cambio de no dañar su integridad física, la despojaron de cinco mil pesos en efectivo y huyeron a bordo de una motocicleta color negro.
 
De inmediato, con las características proporcionadas de los involucrados, los policías se abocaron a su localización y detuvieron la marcha de la motocicleta, así como a sus tripulantes, metros adelante de donde fueron los hechos.
 
Al realizar una revisión preventiva, a los jóvenes se les encontraron entre sus pertenencias, dos teléfonos celulares, una réplica de arma de fuego y el dinero en efectivo que la denunciante reconoció como de su propiedad.
 
Por tal motivo, los dos hombres de 18 y 20 años de edad, fueron informados de sus derechos constitucionales, previo a remitirlos ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

POLICÍAS DE LA SSC APOYARON A UNA MENOR DE EDAD A REGRESAR CON SU FAMILIA, LUEGO QUE FUE REPORTADA COMO EXTRAVIADA A TRAVÉS DE LA ALERTA AMBER


 
• La joven refirió que fue privada ilegalmente de su libertad en el Estado de México
 
En calles de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron y brindaron apoyo a una joven de 17 años de edad, quien probablemente fue privada ilegalmente de su libertad, en el Municipio de Chicoloapan, Estado de México.
 
Al realizar acciones preventivas, los oficiales notaron a una joven visiblemente desorientada, que caminaba por la calle Vicente Suárez y Zamora, colonia Condesa, por lo cual se acercaron a ella.
 
La joven, al ver a los uniformados, visiblemente afectada pidió su apoyo y mencionó que fue privada ilegalmente de su libertad desde el pasado 27 de agosto en el municipio de Chicoloapan, Estado de México, pero que en un descuido de sus captores logró escapar y caminó por varias horas.
 
De inmediato, los policías resguardaron a la menor, y luego de hacer una consulta con las autoridades ministeriales, comprobaron que estaba reportada como extraviada a través de la Alerta Amber, por lo que de inmediato activaron los protocolos para la localización de sus familiares.
 
Para realizar la valoración clínica de la joven, los oficiales solicitaron el apoyo de personal de los Servicios Médicos, quienes la diagnosticaron con deshidratación y probable fractura de costilla, por lo que fue trasladada a un hospital para su atención médica inmediata.
 
Al lugar, llegaron los familiares de la afectada, que se identificaron plenamente y mostraron el folio de la Alerta Amber levantada en días anteriores y luego de reencontrase con la menor, agradecieron el apoyo y atención recibida por los policías de la SSC.
 
De los hechos se dio parte al agente del Ministerio Público correspondiente, quien realizará las investigaciones pertinentes y dará seguimiento al caso.

APRUEBA ÓRGANO DE GOBIERNO DE JAPEM CERTIFICACIÓN DE NUEVE INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA



• Sesionan con nuevo Presidente de la JAPEM.
• Verifica cumplimiento de sus objetivos y sus metas asistenciales.
• Constituye una nueva organización dirigida a los jóvenes.

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. El Presidente de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) Juan Manuel Rosas Pérez, quien recientemente asumió el cargo, presidió la sesión ante el pleno del Órgano de Gobierno de la Junta.

Durante la centésima nonagésima segunda Sesión ordinaria, se aprobó la certificación de nueve Instituciones de Asistencia Privada, que tras la inspección realizada por personal de trabajo social, se verificó y corroboró el cumplimiento de su objetivo asistencial.

Las instituciones que recibieron su certificación fueron el Centro de Educación Especial “Guadalupe Rhon de Hank”, de Santiago Tianguistenco, Centro de Desarrollo Comunitario “Juan Diego”, de Valle de Chalco, Asociación Mexicana de Esclerosis Múltiple, de Naucalpan, Fundación “Por el bien de Tepotzotlán”, del municipio del mismo nombre.

También Fundación Médica “Tonantzin”, de Valle de Bravo, Vis Villaggio For International Solidarity Foundation, de la Ciudad de México, Fundación “Leopoldo Alcántara”, de Tlalnepantla, Fundación “Uriel”, de Coacalco, y Fundación “Un futuro con esperanza”, de Villa Victoria.

Asimismo, durante el desarrollo de la sesión, se aprobó la constitución de la nueva Institución de Asistencia Privada, Ola de Arte, cuya actividad asistencial se enfocará en promover el redescubrimiento de las habilidades motrices perdidas por el uso excesivo de tecnologías de información y comunicación, llevando a cabo sus acciones, a través del impulso de la actividad física y artística dirigida especialmente a las y los jóvenes.

JAPEM es un organismo sectorizado ante la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México y su Órgano de Gobierno se encuentra integrado por representantes de las Secretarías de Gobierno, Finanzas, Salud, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).

INFORMA SECRETARÍA DEL TRABAJO A SINDICATOS ESTATALES SOBRE DISPOSICIONES DE LA REFORMA LABORAL



• Organiza reunión virtual con el Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
• Detalla Alfredo Domínguez Marrufo las nuevas obligaciones y prohibiciones que impone la reforma a los sindicatos y patrones.
• Tendrá CFCRL la función conciliatoria de jurisdicción federal, el registro nacional de sindicatos, contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo, entre otras facultades.

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. Para informar a los trabajadores organizados sobre los pasos necesarios para estar acorde con los requerimientos de la Reforma Laboral en la entidad, la Secretaria del Trabajo del Estado de México, Martha Hilda González Calderón, realizó una reunión virtual con Alfredo Domínguez Marrufo, Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL).

En este encuentro, además de la titular de la dependencia estatal del trabajo, estuvo presente Ricardo Sodi Cuéllar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, así como Luis Antonio Guadarrama Sánchez, Presidente de la Comisión Legislativa de Trabajo, Previsión y Seguridad Social, quienes hablaron sobre las nuevas obligaciones de sindicatos y patrones que impone la Reforma Laboral.

Domínguez Marrufo señaló que los sindicatos ahora están obligados a adecuar sus estatutos a las nuevas reglas en materia de democracia sindical, así como en la rendición de cuentas y equidad de género.

De igual forma, es necesario legitimar los contratos colectivos existentes en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, además de informar a la autoridad los cambios de su directiva, modificaciones de estatutos, altas y bajas de afiliados.

Agregó que se tiene prohibido participar en esquemas de evasión de contribuciones o incumplimiento de obligaciones patronales, ejercer actos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual.

Así como simular consultas o procedimientos de democracia sindical, obstaculizar la participación de los trabajadores en los procedimientos de elección de sus directivas y cometer actos de extorsión u obtener dadivas del patrón.

En cuanto al sector patronal, el Director General del Centro Federal de Conciliación dijo que los empresarios están obligados a entregar a sus trabajadores un ejemplar impreso del Contrato Colectivo de Trabajo.

Así como fijar y difundir la convocatoria de consultas para la solicitud de Constancias de Representatividad y ratificación de acuerdos, además de implementar protocolos para la prevención de discriminación, acoso, violencia y hostigamiento sexual.

Mientras que está prohibido obligar a los trabajadores a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, realizar cualquier acto tendiente a ejercer control sobre el sindicato al que pertenezcan sus trabajadores o intervenir, impedir la formación o el desarrollo de la actividad sindical.
 
Finalmente, informó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral es organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que tendrá la función conciliatoria de jurisdicción federal, así como el registro nacional de sindicatos, contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo, así como la verificación de los procesos de democracia sindical.

EXHORTA PROTECCIÓN CIVIL EDOMÉX A PREPARAR MOCHILA DE EMERGENCIA



• Debe contener elementos básicos para afrontar los primeros días de una crisis y para hacer frente a situaciones de emergencia o desastres naturales.
• Es importante que esta herramienta sea adecuada a las necesidades de cada familia.

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. Debido a que una emergencia se puede presentar en cualquier momento, la Secretaría General de Gobierno, a través de la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México, exhorta a la población mexiquense a tener lista y a la mano la Mochila de Emergencia adecuada a las necesidades de cada familia y si es posible tener una en el automóvil, en el trabajo, en el hogar o en lugares que más se frecuenten.

La dependencia estatal que coordina Luis Felipe Puente Espinosa, señala que esta Mochila debe estar en buen estado, no importa si es nueva o usada, lo importante es que esté hecha con materiales impermeables y sea colocada en un lugar visible y accesible, en la zona de mayor seguridad o en el trayecto de la ruta de evacuación.

La Mochila de Emergencia debe contener elementos básicos en una memoria USB con imágenes de los documentos importantes como actas de nacimiento, CURP y escrituras del hogar, principalmente.

También deberá contener un botiquín de primeros auxilios y medicinas prescritas por un médico para atender lesiones menores derivadas del desastre, las llaves de casa y si es posible del automóvil.

Asimismo, se recomienda que la mochila contenga un kit de herramientas, alimentos enlatados y no perecederos para un mínimo de cuatro días, agua embotellada, alimentos y correa para las mascotas, además de fotografías de la familia, radio y lámpara con pilas y extras de repuesto, un encendedor, cargadores para dispositivos móviles o electrónicos, velas y un silbato, además de un directorio familiar y de emergencias.

La Mochila de Emergencia ayudará a ser autosuficientes los primeros días en caso de alguna situación de emergencia, por eso es muy importante contar con ella.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población a mantenerse informados a través de los sitios oficialeshttp://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx, así como reportar cualquier contingencia en el número de Emergencia Nacional 911.

APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR ES UN COMPROMISO QUE COMPARTEN GOBIERNO DEL EDOMÉX E INICIATIVA PRIVADA: ALFREDO DEL MAZO

• Concluyen Gobernador estatal y Ninfa Salinas Sada, la campaña “Grupo Salinas Siempre Contigo”, con la entrega de despensas a familias afectadas por la pandemia.
• Reconoce Del Mazo a Grupo Salinas por el apoyo que ha otorgado a más de 5 mil familias mexiquenses, que vieron afectados sus ingresos debido al paro de actividades económicas por la contingencia sanitaria.
• Señala Presidenta de los Consejos Consultivos de Grupo Salinas, que la suma de esfuerzos con gobiernos estatales hizo posible este proyecto que consiste en apoyar con despensas a 30 mil familias en el país.

Ocoyoacac, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza aseguró que debido a las afectaciones causadas por el cese de actividades económicas, a causa de la pandemia, lo más importante hoy en día es apoyar la economía de las familias con programas de Gobierno, el respaldo de la sociedad civil y del sector privado, siempre en equilibrio con el cuidado de la salud.

Por ello, agradeció a Grupo Salinas que entregó despensas con productos que mejoran la alimentación de miles de familias mexiquenses, que han visto sus ingresos disminuidos ante la contingencia sanitaria.

“Lo más importante, además de seguir cuidando la salud, es apoyar a la economía de las familias, con todos los programas que podamos impulsar; Gobierno del estado, de la mano de la sociedad civil, de la mano del sector privado. Todos los esfuerzos que podamos sumar para apoyar la economía de las familias, es lo mejor que podemos hacer de aquí hacia adelante.

“Estoy seguro que nos vamos a ir recuperando poco a poco y que sepan que con el apoyo del Gobierno del estado siempre contarán, y queremos tener la posibilidad de contar con más apoyos como estos que el día de hoy entrega el Grupo Salinas", enfatizó.

Junto con la Presidenta de los Consejos Consultivos de Grupo Salinas, Ninfa Salinas Sada, el mandatario estatal entregó despensas a beneficiarias y beneficiarios de Ocoyoacac y Toluca, a quienes informó que este apoyo llegó a seis estados del país, y agradeció a Grupo Salinas haber incluido al Estado de México en su iniciativa.

En la Secundaria Martín Chimaltécatl, en Ocoyoacac, Del Mazo Maza subrayó que este programa de apoyo a las familias concluye este día en la entidad mexiquense, y subrayó que 5 mil familias de escasos recursos recibieron esta despensa, que representa un respaldo para sus hogares.

“Concluye esta etapa en donde se tuvo a lo largo de seis estados de toda la República, haciendo entrega de apoyos alimentarios para las familias, que además en estas circunstancia, más hoy en día con esta situación de la pandemia y económica, también es muy necesario y seguramente ayudará a muchas familias como ustedes, y como muchas más, porque son 5 mil familias de todo el Estado de México que estarán recibiendo este apoyo, esta canasta alimentaria”, mencionó.

Alfredo Del Mazo consideró que este tipo de iniciativas son un reflejo del compromiso y de la solidaridad que este grupo del sector privado tiene con la sociedad, ya que también impulsan la educación y la preservación del medio ambiente, a través de diversas estrategias.

Asimismo, recalcó que su administración también vela por el bienestar de la sociedad mexiquense, por lo que este año se han entregado más de 4 millones de despensas alimentarias, además de impulsar a las empresas con créditos, o a personas que perdieron su fuente de trabajo, mediante un programa de desempleo a cargo del Gobierno estatal.

“Este año hemos entregado más de 4 millones de canastas alimentarias a familias de todo el Estado de México, que han sido de gran utilidad para apoyar a la economía familiar y para mejorar la alimentación.

“Lanzamos un programa muy importante de apoyo al desempleo, para que personas que tenían un empleo formal o informal, a través de un apoyo que da el Gobierno del estado para el desempleo, pudieran tener un ingreso económico”, expuso.

El Gobernador señaló también que ante la actual contingencia sanitaria, es necesario que la sociedad esté unida para avanzar y retomar todas las actividades, ya que los últimos seis meses han sido complicados y, a pesar de que el ritmo de contagios ha disminuido, aún es necesario mantener los cuidados correspondientes para salir adelante.

Ninfa Salinas, por su parte, subrayó que la suma de esfuerzos con gobiernos estatales hizo posible este proyecto, que consiste en apoyar con despensas a 30 mil familias en seis entidades de la República mexicana, y destacó la participación de sus más de 100 mil colaboradores, lo que permitió la distribución de estas despensas.

DESARROLLA GEM DIVERSAS OBRAS PÚBLICAS PARA EL BIENESTAR DE FAMILIAS DEL NORTE DEL EDOMÉX



• Rehabilita Secretaría de Obra Pública una unidad deportiva en Polotitlán, para que las familias de la región tengan acceso a un espacio abierto para convivir e impulsar la economía.
• Construye CAEM un sistema de drenaje y otro de alcantarillado en dos comunidades de Acambay, para incrementar el nivel de vida de la comunidad y mejorar su salud.

Polotitlán, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. El Gobierno del Estado de México detona obras públicas en la entidad para fortalecer las condiciones de desarrollo y salud pública de las comunidades, entre ellas, las que se llevan a cabo en la zona norte del estado, como la rehabilitación de un deportivo para devolver un espacio público a las familias y obras de infraestructura sanitaria.

Así lo afirmó el Secretario de Obra Pública, Rafael Díaz Leal Barrueta, durante una gira de trabajo por los municipios de Polotitlán y Acambay, donde el Gobierno estatal trabaja para brindar a la población de la región espacios más dignos e infraestructura que mejore su calidad de vida.

El funcionario destacó que este tipo de trabajos genera empleos directos e indirectos, gracias a que durante el proceso de construcción, 40 trabajadores de Polotitlán laborarán en la unidad deportiva, mientras que 50 vecinos de Acambay, lo harán en las obras de infraestructura sanitaria.

El recorrido por la región inició en Polotitlán, donde la dependencia rehabilita una unidad deportiva de gran arraigo en la comunidad, que ya quiere ver entrenando y jugando a su equipo de tercera división de fútbol, por lo que habrá tres chanchas para la práctica de ese deporte, dos con pasto sintético y una con pasto natural.

Acompañado del Presidente municipal, Javier García Polo, quien reconoció el interés del Gobernador Alfredo Del Mazo por mejorar los espacios públicos, el Secretario de Obra Pública recorrió las áreas destinadas para otras actividades deportivas dentro de esta unidad y que también están siendo remodeladas, como la cancha de usos múltiples, el frontón y la trotapista.

Al destacar que una obra como ésta permite eventos deportivos que atraen visitantes, el funcionario estatal subrayó que esas actividades fortalecen la economía del municipio y el consumo local, por lo que se realizan labores para rehabilitar las gradas, vestidores, sanitarios, ejercitadores y juegos infantiles en áreas con sombra.

Como parte de esta gira de trabajo, el funcionario estatal visitó el municipio de Acambay, donde el Secretario de Obra Pública dio el banderazo de arranque a la construcción del drenaje sanitario en la comunidad Ganzda, que, junto con la construcción del sistema de alcantarillado en el Barrio Guadalupe, habrán de mejorar las condiciones de vida para las familias de la zona.

Debido a las medidas sanitarias que impone la pandemia por el COVID-19, no se convocó a los vecinos, sin embargo, algunas personas que transitaban en el área, quienes atestiguaron el arranque de los trabajos de ingeniería hidráulica, agradecieron las obras ya concluidas por parte del Gobierno de Alfredo Del Mazo, como la electrificación en los barrios Potrero y La Noria.

Al respecto, Díaz Leal Barrueta coincidió con ellos en la importancia de contar con infraestructura sanitaria de calidad, debido a que favorece el cuidado de la salud pública de la comunidad.