viernes, 1 de mayo de 2020

Claves para realizar una limpieza profunda en el hogar



La limpieza, en muchas ocasiones, es la clave para mantener nuestras cosas en buen estado y que nos duren por mucho más tiempo. Normalmente, cuando limpiamos el hogar lo hacemos de forma general, pero es recomendable que cada cierto tiempo hagamos una limpieza profunda para evitar que se acumule polvo, bacterias y por qué no, cosas que ya no necesitamos.
Si crees que tu casa ya necesita una limpieza a gran escala, entonces lo primero que debes hacer es elegir un día en la semana, de preferencia fin de semana, para que puedas dedicarle todo el día a recorrer cada rincón del hogar como se debe. Y después, seguir los consejos que nos comparten nuestros expertos en limpieza en The Home Depot para dejar la casa reluciente. ¿Listo?
Los básicos de la limpieza
  1. Al ser una limpieza que involucra todas las áreas del hogar, lo ideal es ir por espacios para no tener un caos por toda la casa y preferible dejar lo más pesado al inicio.
  2. Para llegar a esas áreas en donde no limpiamos comúnmente, como puede ser dentro de cajones y repisas, lo mejor será sacar todo poco a poco, limpiar el área y volver a guardar.
  3. Detrás de los muebles también se acumula una gran cantidad de polvo, por lo que recomendamos moverlos para poder alcanzar todos los rincones del hogar.
  4. Para realizar la limpieza de objetos y cajones, mezcla en una cubeta agua con jabón y un chorrito de cloro. Humedece un trapo con la mezcla para limpiar y ten a la mano uno limpio para secar. ¡No se te olvide enjuagarlos cada cierto tiempo!
  5. Aprovecha que vaciarás distintas zonas para tirar lo que ya no sirve, donar lo que aún es útil, pero ya no usas, y guardar solo lo necesario.
  6. Para limpiar los pisos, barre como de costumbre y después en una cubeta realiza la misma mezcla que utilizas para trapear regularmente, como lo es agua con detergente, pero esta vez incluye un chorrito de cloro.
Los tips de los expertos
Una vez que ya limpiaste el hogar de manera general, aunque con más detenimiento, es momento de pasar a quitar esas manchas que solo dan dolores de cabeza.
  • Alfombras y sillones relucientes
Las alfombras en los hogares suelen ser la piedrita en el zapato para muchas personas, ya que no es tan sencillo limpiarlas como el piso cerámico, pero para todo hay una solución y lo mejor es que no necesitarás de una aspiradora. Aquí va lo que tienes que hacer:
  1. Bárrela con una escoba completamente limpia para remover los primeros rastros de polvo.
  2. Mezcla jabón líquido con agua caliente y colócalo en un envase con vaporizador para ir rociándolo por zonas.
  3. Con un cepillo de cerdas, ve limpiando los espacios que humedeciste con el vaporizador y déjala secar naturalmente.
  4. Para las manchas profundas, o si tu alfombra ya está muy sucia, realiza la mezcla con agua caliente y vinagre blanco.
SKU138688 SKU 138684
Los sillones, especialmente los de tela, son otros objetos en el hogar que suele ensuciarse por su constante uso y más si tienes mascotas. Para que vuelvan a lucir como nuevos, te decimos la forma más fácil de lograrlo usando productos caseros.
  1. Primero hay que retirar el pelo o migajas acumuladas colocando en tu mano un guante de látex y humedeciendo la parte de la palma para después pasar tu mano por el sillón. Verás cómo se van levantando todos los residuos.
  2. Mezcla un litro de agua tibia con un vaso de vinagre blanco y una cucharadita de bicarbonato.
  3. Humedece un trapo que no arroje pelusa sin saturarlo de líquido y limpia todo el sillón empleando movimientos circulares y deja secar.
  4. Dales prioridad a las manchas, pero no se te olvide pasar la mezcla por todo el sillón para que quede uniforme.
SKU 640707
  • Desaparece las líneas negras en emboquillados
Con el paso del tiempo, la unión entre losetas en el piso se tiende a oscurecer haciendo que el espacio se vea sucio. La ventaja es que la solución para dejarlos como nuevos es más sencilla de lo que crees. Lo único que necesitas es agua con cloro y una escoba limpia.
  1. Mezcla agua con un chorrito de cloro o vinagre blanco.
  2. Viértelo en el azulejo dejándolo reposar entre 10 y 15 minutos.
  3. Después de ese tiempo, talla las uniones con la escoba para desprender la suciedad.
  4. Enjuaga el piso con la mezcla que utilizas para trapear y listo.


  • Adiós al sarro en los baños
Por los componentes del agua, es común que después de cierto tiempo encuentres sarro en distintas partes del baño, pero eliminarlo no te tomará mucho tiempo.
  1. Mezcla una cucharada de bicarbonato de sodio con agua.
  2. Viértelo en las zonas con sarro dejándolo reposar entre 10 y 15 minutos.
  3. Para las zonas como la cabeza de la regadera o las llaves, coloca la mezcla en una bolsa de plástico para cubrir dichas piezas y dejarlas reposar.
  4. Enjuaga tallando ligeramente para terminar de desprender el sarro.
SKU 127601
  • Ventanas transparentes
Para que una casa quede reluciente no podemos olvidar las ventanas. Por estar en contacto con el exterior, éstas suelen mancharse, lo que provoca que al limpiarlas como de costumbre, no queden o luzcan tan limpias como nos gustaría, pero para todo hay solución.
  1. Mezcla agua caliente con vinagre blanco. Por cada litro de agua añade 1/3 de vinagre.
  2. Humedece un trapo o papel periódico para darle más brillo y que no se ralle.
  3. Limpia la ventana y deja secar.
  4. Si la ventana esta muy sucia, puedes recurrir primero a una esponja porosa y limpiar de arriba hacia abajo o de manera vertical.
SKU 378050
Para no dejar de lado las cortinas y que todo quede limpio, te compartimos cómo limpiarlas.
  1. Quita las cortinas de la ventana y sacúdelas para retirar el polvo.
  2. Checa la etiqueta de lavado para tener en cuenta todos los detalles. La lana, el algodón y las telas traslúcidas como el encaje normalmente tienen que lavarse a mano.
  3. Mezcla en una cubeta grande o en el lavadero agua fría con detergente, de preferencia para lavavajillas.
  4. Mete cada pieza de cortina por separado y deja que remojen por 10 minutos.
  5. Revuélvelas para quitarles los residuos antes de sacarlas.
  6. Vacía el lavadero o cubeta y vuélvelo a llenar con agua limpia y fría.
  7. Repite el proceso para enjuagar las cortinas.
  8. Vuelve a colocarlas en la ventana para que se sequen de manera natural y sin dañar su forma.
  9. Pon una toalla debajo para que vaya absorbiendo el agua que sacan las cortinas al secar. Recuerda que al ser grandes pedazos de tela es normal que tarden uno o dos días en secar por completo.
SKU 207215
Con estas recomendaciones podrás lograr con éxito esa limpieza profunda en el hogar que hacía falta. Recuerda que todos los productos y accesorios de limpieza que no tengas en casa los puedes conseguir a través de la tienda en línea www.homedepot.com.mx . Si tienes dudas o quieres saber más sobre cómo llevar a cabo esta limpieza en casa no dudes en contactar a nuestros expertos en The Home Depot.

Cerveza Victoria, en colaboración con Carla Fernández, lanza #PonteLaMáscara, iniciativa con la que protegerá a miles de mexicanos que diario tienen que salir a las calles



  • La iniciativa de Cerveza Victoria generará ingresos económicos para los maestros mascareros, pues sus diseños servirán de inspiración para producir cubrebocas que protegerán a miles de mexicanos.
  • Esta acción es parte de #PorNuestroMéxico, programa mediante el cual Grupo Modelo busca responder a las necesidades del país ante la actual contingencia sanitaria.


Ciudad de México, 27 de abril de 2020.- En México diariamente existen miles de mexicanos que dentro de esta contingencia tienen que seguir saliendo a las calles, gente chingona que se rifa para que nuestro país se mantenga de pie. Victoria, la primera cerveza de México enfocada en promover y exaltar las tradiciones de una forma única, moderna e innovadora, con el proyecto #PonteLaMáscara de la mano de la diseñadora mexicana Carla Fernández, busca ser parte de las muchas soluciones que necesitamos como país para salir adelante ante esta crisis.
El proyecto vincula la visión de la diseñadora y las creaciones de los maestros mascareros, con la necesidad de contar con equipo básico de protección personal, como los cubrebocas, para quienes su trabajo les impide quedarse en casa. Mexicanos que laboran para las Secretarías de Movilidad, así como de Obras y Servicios, y los repartidores de la plataforma de entregas a domicilio Rappi, serán algunos de los beneficiados.
Los maestros artesanos de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Colima y Chiapas, hoy atraviesan, al igual que muchos otros oficios, una crisis importante. Sus piezas, que son el rostro de nuestro país, son normalmente vendidas dentro los carnavales y ferias, donde tradicionalmente vive Cerveza Victoria. Ellos tendrán un beneficio económico por el uso de sus diseños para la creación de los cubrebocas.
Este es un proyecto que refleja el espíritu de #ChingonesUnidosXMéxico de Cerveza Victoria, en el que pudimos unir el propósito de la marca de resaltar el orgullo de nuestras raíces y hacer un homenaje a los maestros mascareros y a sus comunidades que hoy son vulnerables a la situación del país, para crear un artículo indispensable para afrontar esta contingencia con la visión contemporánea de Carla Fernández”, detalló Yune Aranguren, Directora de Cerveza Victoria en Grupo Modelo.
Las 50 mil máscaras cubrebocas de uso comunitario de la iniciativa #PonteLaMáscara están hechas con algodón mexicano, son 100 por ciento reutilizables y están elaboradas con todas las medidas de seguridad requeridas. Cada una cuenta con un manual que describe su correcto uso, así como indicaciones para su lavado. Sin duda, serán una herramienta indispensable para evitar la propagación del COVID-19, ya que a partir de hoy, autoridades y especialistas de salud recomiendan el uso de cubrebocas en espacios públicos.
#PonteLaMáscara es una iniciativa con la que me siento muy identificada, ya que Cerveza Victoria, al igual que yo, compartimos el gusto por lo mexicano, por lo bien hecho, por lo chingón, por la imaginación y por nuestras tradiciones”, comentó Carla Fernández, diseñadora de moda mexicana.La afectación de la pandemia a los maestros mascareros es directa, ellos se dedican la mitad del año a producir para las ventas en las ferias y carnavales que desafortunadamente han tenido que cancelarse. Es momento de unir fuerzas y apoyarlos entre todos, es momento de ponerse la máscara por ellos”, agregó.
Con la máscara bien puesta recordaremos que detrás de ella, siempre hay un mexicano que pone todo su esfuerzo para que salgamos adelante. Victoria sabe que lo más chingón de México es su gente y que cuando nos unimos, grandes cosas suceden.



#PonteLaMáscara
#PorNuestroMéxico
Acerca de Victoria®
Victoria, la marca con mayor tradición de Grupo Modelo, es una cerveza de tipo vienna cuya antigüedad y tradición están ligadas a la historia de México. Victoria ofrece un delicado y agradable aroma a maltas y lúpulo de la más alta calidad, que equilibra su color ámbar -único en México- y su blanca y consistente espuma que reviste su transparente y brillante apariencia. Con más de ciento cincuenta años de excelencia, sigue siendo la cerveza que, por su sabor exacto, complace a todos.
Visita las redes sociales de Cerveza Victoria:
FB: Cerveza Victoria México
Twitter: @VictoriaMx
YouTube: Victoria México

MÉDICOS VETERINARIOS SON ESENCIALES PARA ASEGURAR EL BIENESTAR ANIMAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE CONTINGENCIA



·       Médicos Veterinarios continúan trabajando para garantizar productos de origen animal de excelente calidad frente a la contingencia
·       MSD Salud Animal en México felicita y apoya a los MVZ por su compromiso y labor con la salud animal
Ciudad de México, a 27 de abril de 2020.- La veterinaria es una profesión que ha contribuido en diversas innovaciones a la salud tanto de los animales como de los seres humanos. Pero pocos saben que los Médicos Veterinarios cumplen una función fundamental en la prevención y control de enfermedades infecciosas -incluyendo las transmisibles a seres humanos-, así como en la producción alimentaria, el desarrollo de productos y subproductos que impactan en la protección de la salud pública y la inocuidad de los alimentos.1
Tan solo en México hay cerca de 5 mil Médicos Veterinarios autorizados por la SAGARPA, que prestan sus servicios en unidades de producción, a fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad en materia zoosanitaria.2
Aun con   las circunstancias actuales por la emergencia sanitaria a la que se enfrenta el mundo entero, hay algunos aspectos de la vida que simplemente no pueden posponerse, aislarse o distanciarse socialmente3, y uno de ellos es la salud de nuestros animales, ya sean para el consumo del ser humano, los animales de compañía o de zoológicos.
La ganadería animal es un eje central dentro de la cadena alimentaria mundial. Se necesita un ganado sano para proporcionar alimentos seguros y abundantes. Por ejemplo, si los ganaderos no pudieran contar con el apoyo de los Médicos Veterinarios ni acceder a las vacunas de rutina ni para sus reses, pollos o cerdos, no podrían cumplir con los estándares de seguridad alimentaria.3
“Es por ello que durante la contingencia los Médicos Veterinarios continúan trabajando arduamente con el sector ganadero, con el objetivo de garantizar productos de excelente calidad y un suministro seguro de leche, carne y huevos en los mercados y supermercados, colaborando activamente en el mantenimiento de la salud pública”, aseguró Arturo Sepúlveda Ortega, Director Asociado de Mercadotecnia de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México.
En el marco del Día Mundial del Veterinario que se conmemora el último sábado de abril, fecha que estableció la Asociación Veterinaria Mundial (WVA, por sus siglas en inglés) en el año 20004“MSD Salud Animal en México felicita a todos los Médicos Veterinarios por su labor diaria, pero en especial por su esfuerzo y compromiso por asegurar el bienestar animal durante el periodo de contingencia en el que se encuentran todos los países”, agregó Tiago Arantes, Director General de MSD Salud Animal en México.
Asimismo, la atención de la salud de los animales de compañía es vital, sobre todo en esta emergencia sanitaria en donde muchos propietarios enfrentan largos períodos de aislamiento, lo que hace que las mascotas sanas sean un salvavidas para quienes conviven diariamente con ellas en sus casas.
“Las prácticas veterinarias son actividades esenciales que deben permanecer abiertas para las mascotas que pueden llegar a enfermarse o que necesitan un seguimiento continuo por parte de un Médico Veterinario. Y es que México es uno de los países con más amantes de las mascotas en el mundo, es decir que el 70% de los hogares tienen un perro o gato, el cual se ha convertido en un miembro más de la familia5, explicó Oscar Herrera, Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.
MSD Salud Animal en México -y todos sus laboratorios a nivel mundial- comprometidos con su misión: ‘la ciencia de los animales más sanos’, apoyan y orientan a los Médicos Veterinarios que laboran en el sector ganadero como en el sector de animales de compañía para que continúen con sus actividades de manera segura, fomentando medidas preventivas y de seguridad.
MSD Animal Salud Animal en México ofrece productos y servicios de la mejor calidad, para asegurar la cadena alimenticia y la salud tanto de nuestros animales como de la sociedad. “La salud humana y animal está intrínsecamente vinculada, por ello es vital mantener a los veterinarios equipados con todas las herramientas necesarias para hacer su trabajo y reconocer sus servicios como esenciales, no sólo en este momento, sino a largo plazo”, concluyó Oscar Herrera, Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

CINCO CIUDADES DE MÉXICO: LAS MÁS BARATAS Y MÁS CARAS PARA VIVIR



  • Comprar casa en Monterrey es más caro.
  • En Querétaro puedes rentar una casa con menos dinero que lo que rentan departamento en otras ciudades.


Ciudad de México, 27 de abril de 2020.- Todos buscamos un hogar, y no hay pandemia que haga desaparecer esta natural necesidad humana. Y aunque hoy no se sepa a ciencia cierta cuáles serán los grandes cambios sociales y económicos que se vivan una vez que pase la pandemia del Covid-19, lo cierto es que las personas seguirán invirtiendo en una casa (ya sea en renta o comprada). Por eso, Inmuebles24 realizó un comparativo de 5 grandes ciudades del país -con información de marzo- en donde se pueden encontrar los lugares más caros, pero también los más baratos para vivir.

Las 5 ciudades que se consideraron para esta evaluación fueron: CDMX, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Mérida. Los parámetros para el comparativo de inmuebles considerados son: departamentos de 65 m2 con dos recámaras, y casa de 120 m2 con dos recámaras.

¿CÓMO ESTÁN LAS CIUDADES EN PROMEDIO DE COSTOS?

Comprar departamento en Monterrey cuesta $43,689 pesos (m2), seguido por Guadalajara en $35,685 pesos y la CDMX con $34,282 pesos.

Al comprar casa por metro2 el más caro es Monterrey con un precio de $26,937 pesos, le sigue Guadalajara con $20,927 pesos, y por Querétaro con $15,006 pesos. 

Rentar departamento en Monterrey cuesta en promedio $15,008 pesos, seguido por el Valle de México en $13,330 pesos y en Guadalajara $11,868 pesos.

Resalta que nos sale más barato rentar una casa en Querétaro en comparación con las ciudades antes mencionadas, ya que el costo promedio es de $10,258 (con un doble de espacio, 120m2).


HABLANDO DE RENTAS POR ZONAS

Colonias más caras
MONTERREY se mantiene a la cabeza en altos precios, Chepevera con un costo de $33,200 pesos, seguido por CDMX en la alcaldía Miguel Hidalgo con $19,120 pesos, a continuación Querétaro en la colonia Centro Histórico (casa) con $17,513 pesos y finalmente, Guadalajara en la colonia Country Club con $15,000 pesos.

Colonias más baratos
Edomex tiene el lugar más económico, en la colonia Nicolás Romero con $3,889 pesos, Querétaro, en Cayetano Rubio por $8,352 pesos, en Monterrey la colonia Lomas de San Francisco con $10,300 pesos y en Guadalajara la colonia Providencia con $10,800 pesos.

El dato para llevar:
Las personas de Monterrey invierten más en vivienda que en otras ciudades, ya que  por cada peso que paga una persona en Guadalajara por este concepto, los regiomontanos pagan 2.21 pesos.
Por cada peso que alguien paga al vivir en la colonia Nicolás Romero (Edomex), en Guadalajara, una persona que vive en la colonia Providencia paga 2.78 pesos.


HABLANDO DE COMPRA POR ZONAS

Zonas más caras
CDMX tiene los precios más altos en la alcaldía Miguel Hidalgo con un costo de $61,207 pesos el m2, seguido por Monterrey en la zona de San Pedro Garza García con $50,916 pesos, mientras que Guadalajara participa con la zona Country Club con $43,200 pesos.

En este rubro, lo anterior contrasta con Querétaro, que en el municipio de Cayetano Rubio tiene el costo por m2 en $18,154 pesos, y en Mérida en la zona Noreste con $12,400 pesos.

Zonas más baratas
Monterrey, zona Juárez tiene la zona más económica con $7,561 por m2, Edomex, en alcaldía Zumpango por $$7,811 pesos, en Mérida la región Suroeste con $8,060 pesos, en Querétaro el municipio Felipe Carrillo con $11,444 pesos, y en Guadalajara la colonia Mezquitán con $20,800 pesos.

El dato para llevar:
Las personas de CDMX invierten más en rentar vivienda que en otras ciudades, por ejemplo: por cada peso que paga una persona en Mérida por este concepto, los ciudadanos de la capital pagan $4.94 pesos.
Por cada peso que alguien paga al vivir en la colonia Mezquitán en Guadalajara; otra persona en Monterrey (zona Juárez) paga 2.75 pesos.

“Sabemos que habrá cambios en el mercado de los bienes raíces una vez que pase la pandemia del Covid-19. Lo cierto es que la gente seguirá buscando tener un hogar que se adapte a sus necesidades económicas. En Inmuebles24 tenemos una amplia variedad de opciones que se adaptan a todos los bolsillos”, señala Alejandro García, Director de Marketing de Inmuebles24.

MANTIENE GEM ORIENTACIÓN LEGAL Y JURÍDICA GRATUITA EN COMUNIDADES INDÍGENAS



• Atiende GEM y da seguimiento a las diferentes peticiones que integrantes de los pueblos indígenas tienen en materia legal durante esta contingencia.
• Existen poco más de 421 mil hablantes de alguna lengua indígena en el Estado de México.

Toluca, Estado de México, 27 de abril de 2020. Para garantizar que las familias pertenecientes a algún pueblo indígena tengan acceso a la impartición de justicia y al cuidado de sus derechos, el Gobierno del Estado de México mantiene orientación telefónica sobre temas jurídicos y legales durante esta contingencia por COVID-19.

A través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, se mantienen las líneas de atención 722-213-5894 y 722-213-9885, en un horario de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes, en el cual los integrantes de los pueblos indígenas de la entidad reciben asesoría jurídica y legal de manera gratuita.

Lo anterior para garantizar que los indígenas de la entidad tengan acceso a la impartición de justicia, ya que a través del área jurídica del organismo, se atiende y en su caso, se canaliza a las instituciones pertinentes.

Para ello, el CEDIPIEM trabaja en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el Instituto de la Defensoría Pública (IDP), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVEM), la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM), así como de diferentes ayuntamientos, quienes acuden a las comunidades con presencia indígena para brindar orientación en diferentes temas de carácter legal.

Lo anterior permite que los integrantes de los pueblos originarios y migrantes de la entidad, conozcan los programas y las acciones que el Gobierno de la entidad realiza para garantizar el respeto a sus derechos, así como el funcionamiento de las dependencias encargadas del acceso a la justicia.

Asimismo, durante esta contingencia por COVID-19, y de manera coordinada con el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), se ha dado especial atención a los posibles casos que puedan presentarse por violencia en contra de alguna mujer indígena.

En ese sentido, se ha hecho una campaña de difusión a través de las redes sociales, y de los diferentes líderes de comunidades para dar a conocer los teléfonos y las acciones con las que el Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza cuenta para atender a este sector.

DIVIDE ROSA HERLINDA VERA GALLARDO SU PASIÓN DEPORTIVA ENTRE BASQUETBOL Y ATLETISMO



• Recuerda medallista paralímpica sus inicios en el deporte.
• Acude a cinco justas veraniegas una en atletismo y cuatro en basquetbol sobre silla de ruedas.

Zinacantepec, Estado de México, 27 de abril de 2020. Comprometida con dos pasiones deportivas, basquetbol y atletismo, Rosa Herlinda Vera Gallardo logró acudir a Juegos Paralímpicos, y el atletismo le dio la oportunidad de convertirse en medallista en Barcelona 1992, cuando con el relevo de 4 por 100 se adjudicó la presea de bronce.

“Chío”, como le dicen sus familiares y amigos, inició su camino deportivo en 1985, cuando acudía a clases al Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia, donde un compañero la invitó a practicar deporte.

En un inicio probó suerte en distintas disciplinas, siempre teniendo especial gusto por el baloncesto sobre silla de ruedas.

La medallista paralímpica recordó que en un principio no le interesó el atletismo “yo decía ‘no voy a practicar el atletismo porque acaban mugrosos’, llovía y ellos escurriendo de agua, sucios y con lodo”.

Después de realizar diferentes actividades deportivas, la atleta analizó que los tiempos requeridos para calificar a Seúl 1988. “Iba a ser un preselectivo en CU, cuando vi las marcas que solicitaban, pensé que estaban fáciles, me puse a entrenar, pero el evento ya estaban encima; cuando dan los resultados de los que ganaron vi que no eran inalcanzables y decidí participar en el atletismo”, detalló.

Vera Gallardo comenzó a entrenar bajo la dirección de Ernesto Varela, quien fue el primero que le proporcionó una silla de ruedas especial para la práctica del atletismo de pista.

En los Juegos Parapanamericanos, en Caracas, Venezuela 1990, logró seis medallas de plata y bronce, sin poder alcanzar la presea dorada, encaminándose así a la justa paralímpica que se desarrollaría dos años después.

Chío indicó que no pensó que la presea olímpica llegara en el relevo, pero que las mexicanas se habían entrenado, poniendo especial atención en el pase de la posta y afortunadamente para su causa se logró el bronce.

“Jamás pensé que iba a ganar una medalla, el simple hecho de representar a México yo me sentía bien pagada, era una recompensa muy grande para los atletas que queríamos estar en esa competencia.

“Me entero que habíamos ganado cuando salimos del Estadio, estaba lleno a todo lo que daba y fue muy grato recibir todo ese calor humano en uno de los tres lugares del pódium”, platicó.

Luego de esta experiencia “Chío” Vera continuó cuatro años más en este deporte, pero las exigencias fueron cada vez más altas, por lo que no alcanzó la marca para acudir a los Juegos Paralímpicos Atlanta 1996 y paulatinamente las circunstancias la acercaron a su otra gran pasión el basquetbol sobre silla de ruedas.

Rosa Herlinda indicó que previo a incursionar de lleno en el atletismo, había practicado baloncesto y posteriormente recibió invitaciones para entrenar con la preselección nacional.

“Yo me transformaba en la cancha, no me importaba si eran grandotas o chiquitas, si eran muy fuertes, yo decía ‘no las voy a cargar’, con pararme enfrente de ellas ya no pasan o ya no hacen su jugada y creo que me queda eso”, comentó al relatar que el basquetbol siempre fue su gran pasión.

Su retribución fue calificar a cuatro justas veraniegas en este deporte de conjunto, en las ediciones de Sidney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012, además de ser un gran baluarte en la selección del Estado de México.

Finalmente, acerca de todos estos años de carrera y de las satisfacciones que le dio el deporte, manifestó que “ver hasta dónde llegan tus capacidades físicas y emocionales, hasta donde la manejas, porque son presiones y tensiones enormes, porque quieres dar más y es a ti mismo y es escuela para quien lo vive contigo”.

INVITAN A DISFRUTAR DE LA LITERATURA DE TERROR, UN GÉNERO CON LIBROS QUE SE HAN CONVERTIDO EN CLÁSICOS



• Es uno de los géneros cuyos representantes enriquecen el bagaje cultural a través de libros que se han convertido en clásicos.
• Habla Jorge Rojas, Bibliotecario del Centro Cultural Mexiquense del Bicentenario, acerca de esta literatura y las características que la definen.

Texcoco, Estado de México, 27 de abril de 2020. La literatura se ha convertido en uno de los alicientes más efectivos para pasar la contingencia por COVID-19 y uno de los géneros en los que podemos encontrar destacados representantes es la literatura de terror.

Jorge Rojas Solís, Bibliotecario del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB),  habla acerca de este género y brinda algunas recomendaciones para disfrutar de él.

“Uno de los elementos de la literatura de terror es su enfoque místico, que no necesariamente sea suspenso, pero que tenga un punto en el cual convergen los miedos”.

Apunta que el miedo es otra característica importante. “¿Por qué los miedos? El primer libro que se define como literatura de terror gótico, es El castillo de Otranto, escrito por Horace Walpole en 1764, lo que hizo es que tomó un elemento que a la gente le daba miedo: un castillo abandonado, y se le llama gótico porque todos los espacios que describe pertenecen a la arquitectura gótica, que eran grandes espacios en donde la luz se movía conforme el sol iba avanzando”, explica.

“Los protagonistas generalmente no identifican sus miedos, entonces el protagonista debe ser una persona que confronte, no puede ser alguien que, por ejemplo, escucha algo y se va, le sale lo valiente, hay algo que lo motiva a enfrentar estos miedos”, señala.

De igual forma, Rojas Solís explica, que uno de los puntos más importantes es que en cada persona al leer un cuento o novela, genera diferente reacción, porque se tienen referentes distintos y esa diversidad provoca esa riqueza que se puede encontrar en la literatura de terror.

Entre otros elementos, está la atmósfera, que comúnmente tiene que ser lúgubre y  el desenlace, que es inesperado, “te deja en la angustia de qué va a pasar y no te define, ésa es una diferencia con el resto de la literatura”, comenta.

Ante la gran diversidad de opciones, recomienda algunos libros que se han convertido en clásicos de la literatura universal y latinoamericana, para las y los mexiquenses que deseen sumergirse en este tipo de historias.

Uno de ellos es el libro “El huésped y otros relatos siniestros”, de la escritora zacatecana Amparo Dávila (1928-2020), quien falleció el 18 de abril de este año, dejando un gran legado de cuentos que la llevaron a tener múltiples reconocimientos, como el Premio Xavier Villaurrutia (1977), la Medalla Bellas Artes en 2015, el mismo año en el que se hizo una convocatoria al premio nacional de cuento fantástico “Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila”, y el Tercer Premio “Jorge Ibargüengoitia de Literatura”, de la Universidad de Guanajuato (2020).

También, Horacio Quiroga (1878-1937), cuentista uruguayo, del que surgieron textos como “La gallina degollada” y “El almohadón de plumas”, del libro “Cuentos de amor de locura y de muerte”.

Uno de los escritores más reconocidos en el ámbito del terror, es el estadounidense H.P. Lovecraft (1890-1937), con uno de sus cuentos “La llamada de Cthulhu”, donde una criatura monstruosa que ha estado dormida desde el inicio de los tiempos despierta, lo que provoca el terror.

Lectura obligada es “Frankenstein o el moderno Prometeo”, de la escritora inglesa Mary Shelly, en la que el Doctor Víctor Frankenstein, a partir de un experimento logra que su máxima creación, un ser conformado con partes de diferentes cadáveres, cobre vida.

Finalmente, “Drácula”, de Bram Stoker (1847-1912), en esta  novela clásica situada en el siglo XIX, el lector podrá disfrutar de una historia en la que el misterio de los vampiros quedará develado por medio de personajes místicos.

La Fase 3 y el personal de salud




Brasil Acosta Peña

Llegamos a la Fase 3, la fase de mayor contagio posible; sin embargo, sigue el personal de salud sin recibir el apoyo debido y merecido por parte de las autoridades federales. Si la falta de personal fuera poco, estamos ante un escenario nebuloso en relación con las cifras verdaderas del número de pacientes infectados, sospechosos y muertos por Covid-19. Como botones de muestra, expongo dos casos que me constan y que, por seguridad de las personas que me lo hicieron saber, no voy a dar sus nombres, pero sí lo que me plantearon.
Una enfermera de uno de los hospitales de la región de Texcoco, con voz entre cortada por la desesperación, me solicitó ayuda mediante un donativo para la adquisición de trajes para cubrir a su personal del riesgo de contagio por el Covid-19. Me dijo que la autoridad estatal y federal no les habían enviado equipo adecuado y que estaban reutilizando el que tenían, de no muy buena calidad, pero que, por razones obvias, les impidieron seguirlo usando, pero sin darles una alternativa. Con mucho gusto y disposición hicimos el donativo. Al recibir la información y el apoyo, la enfermera, en nombre de su equipo de turno, nos agradeció con una emoción sincera hasta llegar a las lágrimas.
Por otro lado, al platicar personalmente con los directivos de uno de los hospitales de la región, nos señalaron los pocos apoyos que han recibido y, sobre todo, el gran hermetismo que hay en las autoridades de salud tanto del Estado de México, como de la Federación, de tal suerte que no hay información clara y oportuna y, particularmente, me dijo que las muestras enviadas para que se identifique si la gente tiene Covid-19 o no, resulta ser que se realizan a capricho de las autoridades, es decir, que aunque envíen las muestras de los casos sospechosos, no les realizan la prueba, o si lo hacen, no les llegan los resultados y pues al describirme el caso de un fallecido que todo indicaba que había muerto por Covid-19, aunque mandaron la muestra, no le dieron el resultado y tuvieron que asentar en su acta que había muerto de “neumonía atípica con sospecha de Covid-19”, pero sólo “sospecha” porque el resultado de la prueba nunca llegó ¿será el único caso en que se ocultan las cifras? ¿Pretende el gobierno de México dar la impresión de que “vamos bien”, pero sólo con un perverso fin mediático cuando en realidad las cosas están peor de lo que se declara?
Lo peor es que el resultado de estas malas decisiones del gobierno federal y de algunos gobiernos estatales; de esta desinformación y de estas acciones irresponsables, es el ataque al personal de salud por parte de la población, como signo de su desesperación y del sentimiento de desatención, de impotencia. Se ataca a quien no es responsable del problema, sino también víctima de éste, es decir, el personal de salud que hace su mayor esfuerzo, aún sin tener los recursos suficientes, pero con gran disposición y fiel al juramento hipocrático: “Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más. En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas. En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos. Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable. Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario”.
A la fecha van 21 ataques a este heroico personal de salud en la Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Puebla, Morelos, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo y Durango. La rabia popular se está canalizando incorrectamente a quienes están en la primera trinchera de lucha y sin el equipamiento adecuado, todo ello por las malas decisiones de la 4ª T.
México no está bien en materia de salud y no vemos que el INSABI sea la solución. Según un estudio de la OCDE 2019, en el país se invierte el 6.2% del PIB a la salud del pueblo, mientras que en los países miembros de la OCDE se invierte el 8.9%. Este estudio señala también que se le destinan anualmente 1,138 dólares per cápita en promedio, mientras que en los países de la OCDE 3,994, es decir, 3.5 veces más que en nuestro país. México tiene en promedio 2.4 médicos por cada 1000 habitantes y 2.9 enfermeras por cada 1000 habitantes; sin embargo, la OCDE tiene 3.5 médicos en funciones y 8.8 enfermeras por cada 1000 habitantes respectivamente. La proporción de personal de enfermería respecto a médicos es de 1.2 a uno en nuestro país y de 2.7 en los países de la OCDE1. En el país hay apenas 1.4 camas de hospital por cada mil habitantes, mientras que en China hay 4.3, en Italia 3.2 y en España son 3, es decir, nos encontró mal la Pandemia del Covid-19.
Según los datos (que tal vez sean otros) de la Secretaría de Salud “en cuanto a pacientes que sí requerirían hospitalización, aunque sin requerir terapia intensiva, el cálculo es de 24,564 personas; mientras que 10,528 personas sí podrían necesitarla”; sin embargo, “la red de hospitales públicos de todo el país, y que incluye los de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Pemex, los de las secretarías de Marina y Defensa Nacional disponen de alrededor de 3 mil camas para cuidados intensivos para atender a los pacientes que se encuentren gravemente enfermos por este coronavirus precisó en conferencia de prensa Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE)”. De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud, “el IMSS tiene 1,867 de estas camas y 2,565 ventiladores para soporte respiratorio; el ISSSTE, 551 camas y 3,064 ventiladores; Pemex, 102 y 103, respectivamente, y Salud (con sus hospitales de alta especialidad) tiene 218 camas y 443 ventiladores”2.
Como se ve, México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía, en vez de invertir en hospitales, equipos médicos y elevarle significativamente el sueldo al personal de salud. El Movimiento Antorchista se solidariza con el personal médico; le tiene muy en alto y le tiende la mano. Llegará el momento en el que el pueblo gobierne este país y, en ese momento, será cuando se valore suficientemente a los médicos, al personal de enfermería y a todo personal de salud.
1 https://www.oecd.org/health/health-systems/Health-at-a-Glance-2019-Cómo-se-compara-México.pdf
2 https://www.animalpolitico.com/2020/03/pocas-camas-hospital-baja-proporcion-medicos-enfrentaria-mexico-covid-19/

Familias campesinas demandan apoyos alimenticios para poder quedarse en casa



Sultepec, México.- Campesinos de comunidades del sur y de la región cálida del Estado de México, denunciaron que el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador y el gobierno de Alfredo del Mazo Maza, han dejado en el abandono al campo mexiquense y a las familias rurales durante la contingencia sanitaria por el Covid-19, ya que no han querido otorgar apoyos alimenticios  e insumos agrícolas durante esta crisis mundial.
Juan Pedro Martínez Soto, dirigente antorchista en la zona campesina de Región Tierra Caliente-sur, señaló que hoy los pobres necesitan que sus impuestos que a diario pagan se les retribuyan en forma de alimentos “los tiempos son graves y exhortamos al presidente de la República, al gobierno estatal y a los gobiernos municipales que se preocupen por las familias pobres, sabemos que hay muchas carencias sociales pero la alimentación es prioritaria en estos tiempos tan difíciles”.  
El clamor de campesinos por alimentos o apoyos sociales, se ven en lonas y pintas que han colocado en las entradas y salidas de los municipios de Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Villa Guerreo, Ixtapan de la Sal, Tenango del Valle, Tenancingo, Malinalco, Joquicingo, Zumpahuacán, entre otros, pues esperan que los gobiernos instrumenten un programa de distribución de alimentos, pues conforme van pasando los días solo se alimentan una vez al día y en poco tiempo no tendrán nada qué comer.
“Las siembras de este año dudamos que se logren, ya que el gobernador Alfredo del Mazo nos negó el subsidio para el fertilizante y herbicidas, ahora, además de perder nuestras cosechas moriremos de hambre porque o compramos los insumos agrícolas para seguir produciendo las tierras o compramos víveres para resguardarnos en nuestros hogares como nos dicen las autoridades de salud durante esta cuarentena del coronavirus que por extenderse hasta el 30 de mayo preocupa aún más a la población entera”, expresaron campesinos del sur de Estado.

PRESERVAN TRADICIÓN DEL BORDADO MAZAHUA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN



• Innovan artesanos en diseños actuales de prendas, aretes, así como tarjeteros y lapiceras, entre otros artículos.

•Mantienen las hermanas Angélica y Lilia Reyes la tradición familiar del bordado, además, desarrollan técnicas heredadas.

Toluca, Estado de México, 26 de abril de 2020. Las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios del Edoméx son un regalo que fortalece la identidad mexiquense, y su preservación es responsabilidad de todos.

Ejemplo de ello, es la labor que realizan las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, así como su madre Juana Martínez, quienes crean prendas con bordado mazahua, oficio que han aprendido de generación en generación.

“Somos de la comunidad Felipe Santiago, del municipio de Villa de Allende, Estado de México. Nos dedicamos al bordado textil, mi hermana y yo aprendimos desde los seis años, mi mamá nos enseñó; es nuestra fuente de trabajo y nos gusta mucho hacerlo”, expresó Angélica Reyes.

La puntada es lo que distingue al bordado mazahua del de otras etnias, y el trabajo requiere de mucho esfuerzo visual y precisión.

“El bordado mazahua es muy bonito, me emociona ver cómo va quedando, estoy orgullosa de mi trabajo, es mi fuente de empleo y lo que distingue nuestro bordado es la puntada; hacemos bordado de “lomillo” o “dos agujas”, pero lo hacemos en manta, pepenado e hilvanado, para que quede finito y eso nos distingue de otros”, destacó Lilia Reyes.

Hoy en día, quienes se dedican al bordado han tenido que recurrir a las prendas de innovación, a fin de satisfacer los gustos de los clientes, sin dejar de lado su origen y tradición.

“Hacemos faldas, blusas, pulseras, aretes, rebozos, quexquémetls, hacemos de todo; veníamos haciendo lo tradicional que son las camisas, blusas y faldas de manta y ahorita ya hicimos innovación en las prendas tradicionales de nosotros que es el “yacar” y lo combinamos con la manta o el lino.

“También hacemos bolsas de noche y de día, tarjeteros, lapiceras, los cuadros ya los vendemos con montaje, poco a poco hacemos cosas diferentes para tener mayor venta, pero sin dejar de lado nuestra cultura, nuestras puntadas y nuestro origen. Nos pueden contactar en el teléfono 722-202-3421”, recalcó Angélica Reyes.

El bordado mazahua es un trabajo fino y único, el cual debe ser valorado y apreciado ya que en muchas ocasiones hacer una pieza lleva varias semanas de trabajo, además del material que utiliza y pagarlo al precio justo es la mejor manera de agradecer a los artesanos.

SUPERVISA EDOMÉX APLICACIÓN DE MEDIDAS POR COVID-19 EN CENTRAL DE ABASTO DE ECATEPEC



• Acuerdan autoridades federales, estatales y municipales, así como Administración de la Central de Abastos, acciones para evitar la propagación y contagios de SARS-CoV-2.
• Mantiene Edoméx operativos de verificación y suspensión de comercios considerados no esenciales ante la pandemia por COVID-19.

Ecatepec, Estado de México, 25 de abril de 2020. El Gobierno del Estado de México realizó recorridos de revisión de cumplimiento a recomendaciones emitidas previamente con relación a la medidas de atención y prevención implementadas en comercios ubicados dentro de la Central de Abastos de Ecatepec, ante la pandemia por COVID-19.

En el operativo participaron integrantes de la Guardia Nacional, del Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México (Inveamex), de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios estatal (Coprisem), de la Coordinación General de Protección Civil, de la Comisión de Derechos Humanos mexiquense (Codhem), así como de la Dirección General de Gobierno municipal de Ecatepec.

Se constató que usuarios y locatarios han aplicado la mayoría de las medidas de higiene y sana distancia recomendadas ante la epidemia por coronavirus, como el uso obligatorio de cubrebocas.

El personal verificó el cierre de establecimientos considerados como no esenciales, encontrando uno abierto, mismo que procedió a suspensión por parte de la Coprisem.

Cabe mencionar que autoridades de los tres órdenes de Gobierno y la Administración de la Centra de Abastos, de común acuerdo, decidieron intensificar el control de acceso en las entradas, solicitar a los locatarios no atender a clientes que no porten cubrebocas.

Además, se instalará un Grupo de Ayuda capacitado por Protección Civil en las instalaciones de este centro de abasto.

Ante las observaciones de la autoridad sobre una aglomeración de personas en la Nave B, se realizará la ampliación del espacio de pasillos a medio metro más, así como un control estricto mediante cerco a toda la nave y un solo acceso.

El Gobierno del Estado de México manifiesta a la población mexiquense su compromiso de implementar acciones para salvaguardar su salud e integridad física, al tiempo de que reitera el llamado de aplicar las medidas de sana distancia y aislamiento social.

SUSPENDEN ACTIVIDADES DEL TIANGUIS DE SAN BERNABÉ, EN ALMOLOYA DE JUÁREZ



•Firman acuerdo para evitar contagios ante la pandemia de COVID-19.
•Establecen, como medida de protección, que los cerca de mil 500 locales comerciales no podrán instalarse hasta nuevo aviso.

Almoloya de Juárez, Estado de México, 25 de abril de 2020. En atención a las medidas sanitarias para evitar la propagación del COVID-19, autoridades estatales y municipales, así como ejidatarios, firmaron un convenio para la suspensión de actividades, hasta nuevo aviso, de la Plaza “Puente de San Bernabé” que por más de 70 años se instala en este municipio.

Miguel Ángel Torres Cabello, Director General del DIF Estado de México, en su calidad de Comisionado Regional de la Región VI y en representación del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, señaló que este tianguis, instalado en la carretera de Toluca a Ixtlahuaca, representa un riesgo de contagio para los más de 6 mil visitantes que cada lunes acuden, en su mayoría provenientes de la zona norte de la entidad, así como de otros estados de la República mexicana.

El acuerdo fue signado por el Director General de Gobierno Región Toluca, Jaime Efraín Hernández González, por parte de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la entidad (Coprisem), María de Lourdes García Bastida, el alcalde Luis Maya Doro, y por parte del Comisariado Ejidal, Concepción de León, Roberto Molina Mejía, Antonio Ángeles Valdés y Santos Salazar Medina, en su calidad de administradores del tianguis.

En dicho documento se establece que los cerca de mil 500 locales comerciales no podrán instalarse hasta nuevo aviso, como medida de protección.

Torres Cabello reconoció el compromiso de todas las instancias de Gobierno y exhortó a los visitantes a concientizarse sobre los riesgos a los que están expuestos y así evitar el incremento en el número de contagios.

Estas acciones, agregó, atienden las medidas dadas a conocer por el Gobernador Alfredo Del Mazo, y en consideración a la Fase 3, señalada como la etapa más crítica en el avance de la epidemia, es necesario seguir de manera estricta las recomendaciones sanitarias, como suspender la convivencia fuera de casa y respetar la sana distancia.

La Plaza “Puente de San Bernabé” tiene una extensión de más de 21 hectáreas y se ha convertido en el principal centro de intercambio ganadero de la región al comercializar un promedio de 30 mil animales, pues tiene cuatro zonas de venta: compra-venta de animales, autos, comida y productos varios.