jueves, 2 de abril de 2020

Las cinco maneras de hacer un productivo Home Office acompañado de tu gato



Ante estos momentos desafiantes que vivimos a nivel mundial, algunas empresas encuentran en la modalidad de oficina en casa la manera más efectiva para que sus colaboradores continúen con sus actividades sin contratiempos. Esta puede ser la oportunidad ideal para compartir más momentos con tu gato.

Según datos de Mars Pet Care Ownership Survey, en México hay más de 5.5 millones de gatos en el casi 54% de los hogares que tienen mascota. Así, que estarán disponibles para hacerte compañía durante estos días de cuarentena responsable.

A continuación, te damos algunos consejos para que equilibres este tiempo de cariño con tu gato sin dejar a un lado tus obligaciones laborales.

Crea una rutina de juego matutina.
Levántate temprano y dedícale una rutina de 15 a 30 minutos donde puedas tener un contacto cercano con él, jugar con una bola de estambre o acariciarlo mientras te levantas de la cama para iniciar tu actividad mañanera. 

Esos primeros momentos disfrutando de su ronroneo matutino y alimentando la curiosidad serán los más estimulantes para iniciar el día.

Prepárate como si fueras a la oficina.
Una vez que terminaste de jugar, toma un baño con agua tibia y vístete con ropa cómoda. Evita la ropa de cama o deportiva. Debes asimilar que te estás preparando para enfocarte a tu jornada laboral. Así que evita las chanclas o los pijamas.

Prepara un desayuno ligero con una buena taza de café o té y sírvele a tu gato un platillo de comida elaborada con la mejor mezcla balanceada de proteínas, vegetales y cereales que marcas como Whiskas® incluyen en sus productos, ideales para lograr un balance nutritivo a tu mascota.

Adicional a esto, toma en cuenta este detalle que nos comparte la MVZ para la marca, Esther Charles: “si consideras también alimento húmedo durante su nutrición cotidiana, ten por seguro que estás contribuyendo en la hidratación correcta para su cuerpo” – confirma la especialista.

Aprovecha este momento para escuchar o ver las noticias e informarte constantemente de la situación. Lee con atención tus nuevos correos, organiza tus pendientes y priorízalos.

Mantén tu casa lo más ordenada posible: trastes lavados, cama tendida, ropa recogida. Ya que, por un lado, tendrás esa sensación de comodidad en tu hogar y tu gato tendrá disponibles sus cajas de cartón y juguetes para entretenerse y alimentar su curiosidad mientras trabajas o haces alguna llamada.

Crea tu propio espacio de trabajo.
Asigna dentro de tu casa o departamento un lugar donde tengas un escritorio y una silla cómoda con conexiones para instalar tu equipo de trabajo. Evita trabajar recostado en la cama o en el sillón de tu casa. Fuera de que puedes lastimar alguna parte de tu cuerpo por las malas posturas, tampoco te mentalizas que estás en un horario laboral.

Si quieres compañía de tu amigo, puedes poner su cama cerca de tu escritorio para escucharlo maullar mientras él reposa a tu lado. Recuéstalo sobre tus piernas para que tome una pequeña siesta mientras realizas tus pendientes.

Toma descansos por cada hora de trabajo.
Por cada hora de trabajo, 50 minutos son para estar concentrado al cien; y los otros 10 los puedes utilizar para ir al baño, hidratarte e hidratar a tu gato. En este aspecto puedes servirle una botana con alimento húmedo que proporciona una buena cantidad de líquido para su cuerpo.

Otra opción para invertir en esos 10 minutos de relajación es otra sesión de jugueteo con él o recostarte boca arriba sobre un tapete, dejar que se acurruque en tu estómago y te regale una mini sesión de musicoterapia con su ronroneo. Está comprobado que ese sonido, único en ellos, te ayudará a relajar todos tus sentidos y a hacer más ameno tu trabajo.

Mantén una actitud positiva.
En este aspecto, tu gato será tu mejor aliado, ya que con esa convivencia seguramente hará que los momentos de encierro se hagan más leves.

Toma un par de selfies con él, conviértete en su compañero de juego y cuando puedas presúmelo a tu equipo de trabajo para romper el hielo antes de alguna videoconferencia.

Es momento de sacar todas las sonrisas y buena vibra. Si eres de los afortunados que tienen un gato, seguramente estos días tan desafiantes, los pasarás con mayor tranquilidad y encontrando siempre lo mejor de todo.

#AlimentaLaCuriosidad

Mc Luhan Consulting se suma a la lucha contra el COVID-19 con su primera Enfermera Virtual

La empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, pone a disposición una Enfermera Virtual que puede realizar el triage del paciente en forma remota para detectar un posible contagio de la enfermedad del coronavirus 2019 y hacer recomendaciones de acuerdo con el protocolo dispuesto por el país en el que se encuentre.


Ciudad de México, 2 de Abril de 2020. Mc Luhan Consulting anuncia que ha desarrollado una Enfermera Virtual que permite detectar con una serie de preguntas un posible caso de contagio de COVID-19, activar el protocolo para organizar la atención de las personas, controlar cumplimiento de cuarentena y brindar recomendaciones de cuidado, entre otras funciones. También hace un seguimiento de los pacientes con coronavirus confirmado y de aquellos que de momento no tienen síntomas compatibles con la enfermedad. La solución utiliza Inteligencia Artificial (IA) para reconocimiento de voz e integra Procesamiento Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés).
"Nuestra Enfermera Virtual es una nueva funcionalidad de Replikante, nuestro bot conversacional de IA omnicanal, de implementación inmediata tanto por teléfono como chat/whatsapp, ideal para ayudar a entidades de gobierno a brindar atención a la población y a centros de salud que actualmente se encuentran desbordados de consultas. Además, es una herramienta eficaz para grandes compañías que decidan evaluar a su personal en el actual contexto de pandemia", explica Andrea Mandelbaum, CEO de Mc Luhan Consulting.

La Enfermera Virtual de Mc Luhan Consulting brinda información actualizada de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en los casos de ser necesario, activa el protocolo dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación sobre el funcionamiento de los centros de atención primaria, que se encuentra también en revisión permanente en función de la evolución y nueva información que se disponga del brote en curso.

"Estamos trabajando para colaborar con las empresas y entidades que lo necesitan a fin de contar con soluciones que colaboren en estos momentos de desborde y contingencia de atención; no solo para diagnóstico, sino para todas las consultas que surgen a partir de los comunicados del gobierno, como congelamiento de tarifas, cancelación de cortes de servicios, licencias médicas, entre otros. Se trata de funciones que nuestro bot está desarrollando en diferentes entidades. La gran ventaja es que se puede aumentar la cantidad de bots de acuerdo con la demanda de consultas que se generen, sin límite", subrayó Andrea Mandelbaum.

La nueva Enfermera Virtual de Mc Luhan Consulting ya se encuentra disponible en Argentina, Chile, Perú, Colombia, Panamá, México y Brasil

Más información
Para conocer cómo funciona la Enfermera Virtual de Mc Luhan Consulting hacer clic Aquí

Acerca de Mc Luhan Consulting
Mc Luhan Consulting es una empresa de capitales argentinos especializada en omnicanalidad y experiencia del cliente. Fundada en octubre de 1996, es elegida por empresas en diversos mercados verticales, como finanzas, retail, tecnología, telecomunicaciones y entretenimiento, entre otros.

La compañía tiene 250 empleados y cuenta con operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay, Costa Rica, España e Italia. Las oficinas centrales se encuentran en Ayacucho 1246 Piso 4, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Contacto. Info@mc-luhan.com.ar

Tres iniciativas digitales españolas exitosas que ayudan a padres de familia, a fabricar respiradores y a aplanar la curva de contagios ante el COVID-19


  • Juntos Desde Casa ayudar a padres de familia a mantener a sus hijos entretenidos a la vez que aprenden destrezas digitales.
  • Respiradores4all reúne y agiliza la validación de prototipos de respiradores artificiales y facilitar la infraestructura y recursos necesarios para que puedan fabricarse de forma industrializada.
  • #AplanaLaCurva es una iniciativa para crear un sistema que liberase la saturación de las líneas telefónicas de servicios de emergencia.

Marzo de 2020.- En momentos de dificultad se está presenciando el trabajo incansable de los profesionales sanitarios pero también como personas anónimas deciden ponerse al servicio de los demás aportando su tiempo o sus conocimientos para ayudar en aquellos aspectos que más necesarios resultan en estos momentos desarrollando iniciativas solidarias, donde Sngular, habilitador de la transformación digital en la empresas con presencia en Europa, Estados Unidos y México, está participando. Incluso creando webs que recogen todas estas iniciativas, para permitir que más personas se sumen a ellas, aún desde la limitación de no poder salir de sus casas, pero demostrando que aún en una situación de aislamiento se puede hacer mucho para ayudar a los demás, como son:
  • Juntos Desde Casa, tecnología altruista para familias.
Mientras en muchas partes del mundo las escuelas permanecen cerradas por la alerta del COVID-19, un equipo de voluntarios formaron la plataforma educativa Juntos Desde Casa para ayudar a padres de familia a mantener a los pequeños entretenidos a la vez que aprenden destrezas digitales. Esta plataforma que nace en España, se compone de profesionales del ecosistema emprendedor, tecnológico y digital, que a su vez son padres y que entienden la relevancia de generar contenido educativo entre la saturación informativa que ocupa los medios digitales y la televisión. 
En palabras de Roberto Majadas, desarrollador informático de Sngular, Juntos Desde Casa “surge de un grupo de gente que nos dedicamos a la tecnología, pensando en cómo poder ayudar a la comunidad, desde casa, en el confinamiento y siendo nosotros, que somos informáticos y, por ende, bastante frikis”
Es una iniciativa de entretenimiento para compartir en familia, desde cómo se programa, cómo se monta un ordenador, cómo hacer un videojuego, cómo se usa una impresora 3D. El gran valor de este proyecto está en que cada persona que se ha sumado de manera voluntaria para producir contenido lo hace aportando su conocimiento y adaptándolo a un público infantil, al mismo tiempo que facilitan la infraestructura tecnológica para que los talleres puedan consumirse en streaming a través de Twitch y YouTube.  
En solo unos días, las métricas de Juntos Desde Casa se han disparado hasta alcanzar:
·  2000 usuarios únicos por día.
·  5000 páginas vistas por día.
·  2000 vídeos reproducidos por día. 
·  700 horas de vídeo reproducidos por día.
La expectativa es llegar a 250K usuarios únicos por semana.
Roberto Majadas (Sngular), Víctor Sánchez (Mashme) y Javier Cuervo (Sngular) arrancaron el proyecto, e inmediatamente sumaron: Carmen BartoloméFabian PedreroZuriñe Menendez y un grupo de voluntarios estudiantes de TeamLabs. A esta lista de voluntarios se siguen sumando profesionales a través del grupo de Telegram. Para saber más del proyecto:

  • Respiradores4all, crear prototipos de respiradores en tiempo récord. 
Los respiradores artificiales son determinantes para la atención inmediata de enfermos por COVID-19, y comunidades técnicas del mundo entero se han puesto manos a la obra para producir, de manera casera y con planos de código abierto, dispositivos de asistencia respiratoria que ayuden al personal sanitario y a los pacientes.
Respiradores4all se suma a este movimiento global, como una iniciativa colectiva que ha recibido apoyo de empresas y voluntarios para proponer prototipos propios. El objetivo de este proyecto es reunir y agilizar la validación de prototipos de respiradores artificiales en el entorno sanitario español y facilitar la infraestructura y recursos necesarios para que estos respiradores puedan fabricarse de forma industrializada. La página web de Respiradores4all mantiene un estado actualizado de las etapas de validación de los prototipos que provienen de distintos esfuerzos colectivos. Algunos de estos prototipos son:
HelpAir. Modelo de bajo coste cumple todos los requisitos básicos definidos por el Gobierno de Reino Unido. Este prototipo está impulsado por un grupo de empleados de Ferrovial y Sngular, y posteriormente se ha sumado Airbus para reforzar las capacidades de electrónica y preparar el prototipo para su producción masiva. Más sobre HelpAir
Leitat 1. Prototipo impulsado por el colectivo Zona Franca de Barcelona, HP y Leitat. Este diseño de Magí Galindo, ingeniero en Leitat, ha sido validado médicamente por Lluis Blanch, director de Innovación del Hospital Parc Taulí y experto en ventilación mecánica. A cierre de esta edición, el prototipo se encuentra en proceso de ajustar el diseño a los requisitos de la Agencia Española del Medicamento.
OxyGEN. Diseño sencillo y accesible que permite a los usuarios montarlo y contar con él a bajo coste. Cuenta con 2 modelos, El modelo M, de madera y acrílicos y sería el prototipo para makers; y el modelo P, que se construiría en chapa y a escala industrial.
Respirator 23. Modelo impulsado por la comunidad La Reesistencia, ha logrado superar con éxito las pruebas veterinarias del respirador en las instalaciones de la Universidad de Oviedo (Asturias). 
The Open Ventilator. Modelo que se centra en garantizar la seguridad del paciente y la disponibilidad de piezas; aun es un Ensayo clínico creado para realizar pruebas en hospitales. El diseño de Javier González, cuenta con alarmas y sensores para lograr una monitorización del paciente. La ventaja es que puede construirse a partir de piezas pre-existentes en talleres mecánicos, sin necesidad de producir piezas específicas en impresoras 3D.
  • Un hackathon masivo para lograr reducir la curva de contagio: Aplana La Curva
#AplanaLaCurva fue una iniciativa promovida por Sngular y a la que se sumaron profesionales y voluntarios de España para crear un sistema que liberase la saturación de las líneas telefónicas de servicios de emergencia. 
Manos a la obra.  El sistema que debía implementarse era un asistente virtual, por la capacidad de atención masiva que tiene, frente a la atención de un callcenter. Se desarrolló con la tecnología Corex de Sngular, para las plataformas Telegram y WhatsApp, además de una solución Web. 
En tan solo 48 horas se movilizaron más de 200 voluntarios de distintas empresas donde trabajaron durante 36 horas en un macro hackathon para alcanzar lo más rápido posible, una solución que fuera aceptada para integrarse a los sistemas de información oficiales de las administraciones públicas de España.
En palabras de Carlos Guardiola, Director de Innovación de Sngular y líder del proyecto, “Nuestro planteamiento siempre fue sumar nuestra capacidad y energía a las iniciativas oficiales, ofrecer y liberar nuestros desarrollos para todo el que quisiera construir sobre ellos, adaptarnos a lo que realmente fuese necesario y en general, aportar lo que sabemos hacer (soluciones digitales) para ayudar en todo lo posible a salir adelante en esta situación.”
Afortunadamente, esta iniciativa ha logrado su propósito de llevar esta solución a las administraciones públicas para que la población pueda hacer uso de la herramienta. 
Estas son solo algunas de las muchas iniciativas solidarias que se están desarrollando para ayudar a luchar de alguna forma con la situación provocada por el COVID-19. Sngular los invita a colaborar con ellas en la medida de sus posibilidades posibilidades, donde estamos seguros que juntos con solidaridad, trabajo y esfuerzo saldremos delante de esta crisis sanitaria mundial.
--ooOOoo--

Sngular: es un equipo internacional de expertos en tecnología que ayuda a las empresas a aprovechar las tecnologías digitales más avanzadas para crear valor y crecer. Sngular es un habilitador de la transformación digital. Es una plataforma facilitadora de innovación. Para mayor información visite:
Twitter: @sngular
Facebook: @SngularPeople
Instagram: sngular_team
YouTube: Sngular
LinkedIn: Sngular

“POR EL BIEN DE TODOS, PRIMERO LOS POBRES”: URGE POLÍTICA INTEGRAL PARA EL CAMPO · Urge un diálogo circular con el Gobierno de México. · Políticas Públicas integrales para el campo

MOVIMIENTO CAMPESINO, INDÍGENA, AFROMEXICANO
"PLAN DE AYALA SIGLO XXI"

Ciudad de México a 2 de abril de 2020

Desde finales de 2019 la gente se enteró que un nuevo virus, llamado Covid-19 había llegado al mundo, los primeros casos se presentaron en China y de ahí se expandió a todos los continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como pandemia el pasado 11 de marzo del 2020. Durante estos meses se han infectado más de 800 mil personas y desafortunadamente han fallecido miles de seres humanos.

México no fue la excepción, por lo que el gobierno mexicano ha declarado “Emergencia Sanitaria” por el Covid-19, implementando medidas de sana distancia para evitar la propagación masiva y contagio del virus.

Ante esta “Emergencia Sanitaria” el Movimiento Campesino, Indígena, Afromexicano “Plan de Ayala Siglo XXI” (MCIAPASXXI), respalda las medidas y estrategias impulsadas por el Gobierno de México para mitigar la propagación masiva del virus. (Covid-19)

Asimismo, es importante destacar y valorar el trabajo de las y los campesinos de México, ya que, de ellos, provendrán la gran mayoría de los alimentos que requiere el país en estos momentos de emergencia. El campo no dejará de trabajar ni de producir, por lo que es indispensable que el campesinado y la sociedad rural sigan siendo sujetos históricos, como lo fueron en las luchas históricas para alcanzar la Independencia, la restauración de la República ante la invasión francesa, la Revolución ante el régimen porfirista, la Reforma Agraria y la Expropiación Petrolera.

Ante está “Emergencia Sanitaria” es de suma importancia que se revalorice el trabajo campesino en la construcción de políticas públicas integrales para el campo, que garanticen la producción de alimentos sanos, nutritivos, justos y competitivos, y lograr el objetivo principal de alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria.

En este sentido proponemos emprender juntos una estrategia alimentaria con campesinas y campesinos:

1.   Es de vital importancia reforzar la operación de los programas prioritarios (Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Sembrando Vida, Fertilizantes, entre otros), que amplíen su cobertura para asegurar que les llegue en tiempo y forma el apoyo a las y los productores.
2.   Que el programa Precios de Garantía operé y amplié su capacidad de acopio de los pequeños productores hacia el siguiente ciclo agrícola.
3.   Que el nuevo “Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria (Maíz)” incluya a las y los pequeños y medianos productores excedentarios de maíz de todo el país.
4.   Cambiar el modelo de desarrollo neoliberal por un modelo de desarrollo alternativo, basado en el mercado interno y quitándole el privilegio al mercado externo. La propiedad social ejidal y comunitaria y sus sujetos individuales y colectivos, deben ser el soporte de la soberanía agroalimentaria y nutricional de México; es urgente que se implementen políticas de Estado para la restitución de dichos sujetos a los procesos productivos de donde fueron desplazados mediante la venta de la tierra y/o la renta; se trata de restablecer los ejidos y comunidades desarticuladas. Impulsar el crecimiento del sector rural, creando empleo, y buen nivel de ingreso para las familias rurales que se encuentren en actividades agropecuarias y otras actividades como las comerciales, pesqueras, de servicios, agroindustriales, turísticas, artesanales, etcétera.
5.   Detonar dispersión de crédito mediante las Cajas de Ahorro o Dispersores en el sector rural, ya que existe un potencial de colocación entre 14 y 17 mil millones de pesos disponibles, dando más certeza a dichos sujetos mediante un fondo de garantía liquida gubernamental, que represente una tercera parte de dichos montos. Para consolidar un vigoroso sistema de crédito productivo y de servicios, acompañado de seguros agropecuarios y coberturas de precios. Que incluya a todos las y los productores como sujetos de crédito, con tasas de interés menores al 7% anual, mediante una coordinación con Banco de México para instrumentar un mecanismo que garantice dicha tasa de interés preferencial de un dígito, con una adecuado apoyo, por parte de las diversas instituciones gubernamentales, a los pequeños productores rurales mediante asesoría y capacitación en la presentación de propuestas productivas y temas fiscales, con el objetivo que sean sujetos de apoyos y créditos financieros que les permita iniciar y consolidar sus actividades productivas, que resuelva la inversión productiva de las 5.3 millones de unidades económicas rurales, que genere cultura del crédito y su recuperación, porque el crédito estatal no puede regirse como crédito comercial.
6.   Es necesario eliminar la dependencia alimentaria de granos básicos estratégicos, donde los aportes de las y los campesinos e indígenas son incuestionables. No solo somos dependientes en alimentos básicos directamente, sino también en insumos.
7.   En cuanto al tema de pesca se debe incentivar la producción de proteína de pescados y mariscos: son alimentos sanos para el pueblo mexicano. Se requiere institucionalizar: Programa de ordenamiento pesquero a medida de las aguas continentales; programa de reposición  de peces (tilapia y otras especies); programa de inspección y vigilancia con apoyo de insumos (combustible, jornales y equipo). Diversificar la actividad pesquera de la acuicultura con apoyos de siembra y cultivo de peces en estanquería rústica con geomenbranas. Así como sustitución de motores fuera de borda ecológicos.
8.   Evitar la especulación de productos alimentarios y básicos, ya que esta práctica, es el arma mejor desarrollada del capitalismo. Los equilibrios macroeconómicos que ha sostenido al modelo neoliberal están hoy en crisis, tal es el caso del tipo de cambio, donde se encuentra una fuerte devaluación, caída del precio del petróleo, sobre todo, en alimentos básicos y el incremento en los costos de producción agropecuaria.
9.   Las compras de pánico aumentan los precios y el desabasto es el caldo de cultivo de la especulación. El gobierno no puede ignorar las fluctuaciones de los precios en la canasta básica, pues tal error podría tener consecuencias peores que las del mismo coronavirus. El Estado hoy más que nunca debe ser el responsable de la regulación de los precios de los productos de la canasta básica y evitar el acaparamiento de alimentos para evitar el desabasto y las alzas desorbitadas. La consigna sigue siendo la misma, POR EL BIEN DE TODOS, PRIMERO LOS POBRES.
10.                En este sentido exhortamos al gobierno de México que condone el pago de agua y luz a las familias campesinas y populares más pobres.
11.                Es urgente y prioritario que se reconozcan los derechos, y salvaguardar la salud, de las y los jornaleros agrícolas. Así como un modelo social para que se respeten los derechos de las y los campesinos, indígenas y afromexicanos para mitigar la desigualdad, con derechos a la alimentación, al empleo, a la vivienda, a la salud, educación entre otros.
12.                Exhortamos a los gobiernos de los estados a que atiendan a las y los campesinos y evitar que se corten las cadenas de producción y de suministro.

Hoy dentro de las políticas de bienestar, entendemos que el gobierno debe ser garante de los derechos de las personas, independientemente de los beneficios e intereses económicos que se puedan pretender. La vida y los derechos no se negocian ni se mendigan, por ello la observancia del Estado respecto al movimiento de los precios de la canasta básica, debe ser muy escrupulosa, el capitalismo voraz buscará exprimir a las familias más pobres, en los actuales tiempos de contingencia.

Hacemos un llamado a la sociedad rural, a nuestros agremiados, socios, compañeros a seguir las indicaciones de las autoridades de salud federales y locales para salvaguardar la salud e integridad de nuestras familias.

Ante esta “Emergencia Sanitaria” hacemos un llamado al Gobierno de México a entablar un diálogo circular y respetuoso para definir una política integral para el campo.

Ante las mezquindades, las noticias falsas, las soluciones del pasado, hacemos un llamado a cerrar filas por el bien de México.


#QuédateEnCasa
#QuédateEnlaMilpa

PROPONEN SCT Y GOBERNACIÓN A GOBERNADORA, GOBERNADORES Y JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIDAS PARA MANTENER LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN



Considerando que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Gobernación enviaron un oficio a la gobernadora, los gobernadores y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, en el que proponen medidas y acciones para mantener la continuidad de estos servicios en todo el territorio nacional durante la contingencia por el COVID-19.

El oficio firmado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subraya que “el apoyo de las autoridades estatales y municipales para otorgar permisos y autorizaciones de instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, a empresas que presten dichos servicios, resulta fundamental”.

En este contexto, se detallan algunas de las medidas para que las redes de telecomunicaciones y radiodifusión operen en óptimas condiciones durante el periodo de contingencia sanitaria. Entre otras, se encuentran las siguientes:

  • Autorizar el uso de la vía pública primaria y secundaria durante la ejecución de trabajos necesarios para garantizar la continuidad de los servicios en la infraestructura existente para sustitución, mantenimiento preventivo, correctivo o emergente en las redes de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Autorizar la actividad de cuadrillas que realizan diversos trabajos operativos en la vía pública, ya sea en torres, postes o instalaciones subterráneas; permitir la transportación de estas cuadrillas a las zonas de mantenimiento y, en su caso, brindarles seguridad durante tales operaciones.
  • Permitir la instalación de servicios en hospitales, casas, negocios, comercios, centros de datos, de contacto y de soporte, y dependencias de gobierno, entre otros.
  • Permitir la operación de los concesionarios y autorizados de telecomunicaciones y radiodifusión en las instalaciones e inmuebles que garantizan la operación y provisión de los servicios, entre ellos, sucursales, módulos de ventas, almacenes, centros de datos, de contacto y de soporte, centros de recepción y transmisión de señal, centros de distribución, oficinas y cercos, entre otros.
  • Permitir la operación de las actividades de las empresas de manufactura de alta tecnología, toda vez que abastecen con equipos, partes y refacciones al sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Permitir la circulación de los vehículos y personal necesarios para garantizar estas medidas.
Las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación solicitan a la gobernadora, los gobernadores y a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México transmitir a los funcionarios estatales y a los presidentes municipales y alcaldes el oficio de referencia, pues con sus medidas se podrá mantener la operación de redes de telecomunicación y radiodifusión en todos y cada uno de los municipios y se lograrán la continuidad y calidad de estos servicios en el país, al mismo tiempo de llevar un control de las solicitudes que, con este mismo objetivo, realicen los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión durante el periodo de contingencia.

Para ello, el oficio de la SCT y Gobernación hace referencia al Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de marzo de 2020.

De igual forma, las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Gobernación destacan que el 31 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Y, en forma enfática, recuerda que dicho acuerdo señala que entre las empresas que continuarán con sus labores, consideradas esenciales, observando las medidas sanitarias pertinentes, figuran las de telecomunicaciones y medios de información.

Por tanto, señala el oficio, “… en caso de que las autoridades suspendan actividades y/o cierren temporalmente establecimientos en territorio nacional, será necesario prever excepciones, tanto para establecimientos como para trabajadores cuyas tareas se relacionen directamente con la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, tales como las redes de internet, telefonía fija, telefonía móvil, televisión digital terrestre, radiodifusión y los servicios de televisión y audio restringidos que, además, son servicios públicos de interés general”.

Al mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluidos el de banda ancha e internet, y que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, y que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, la SCT y Gobernación reiteran que “resulta indispensable que las empresas que prestan estos servicios aseguren su continuidad y realicen oportunamente acciones para la reparación, mantenimiento y despliegue de las redes de telecomunicaciones y radiodifusión y, en su caso, tomar acciones necesarias ante un eventual incremento del tráfico en las redes”.

Subrayan también que “la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), establece que el ejecutivo federal, los estados, los municipios y el gobierno de la Ciudad de México, en el ámbito de sus atribuciones, colaborarán y otorgarán facilidades para la instalación y despliegue de infraestructura, así como para la provisión de los servicios públicos, de interés general, de telecomunicaciones y radiodifusión”.

DIFUNDE GEM INFORMACIÓN ACERCA DE COVID-19 EN LENGUAS INDÍGENAS DEL EDOMÉX



•Traduce CEDIPIEM las principales medidas de prevención en las cinco leguas originarias.

•Habitan en el Edoméx poco más de 421 mil personas hablantes de alguna lengua indígena.

Toluca, Estado de México, 2 de abril de 2020. Para que familias de comunidades indígenas de la entidad conozcan y tengan acceso a las principales medidas de prevención ante el COVID-19 en su lengua materna, el Gobierno del Estado de México difunde de manera permanente información en las cinco lenguas originarias de la entidad.

Para ello, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), organismo de la Secretaría de Desarrollo Social, se han traducido al mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlazinca diversos materiales con las medidas necesarias de prevención de acuerdo con las indicaciones que ha emitido la Secretaría de Salud ante esta contingencia.

Con esto se garantiza que los hablantes de los pueblos originarios de la entidad tengan acceso a las medidas necesarias para el cuidado personal y de su familia, además de que se ponen a disposición los teléfonos oficiales de atención de las autoridades de salud, en caso de presentar síntomas o requerir algún tipo de orientación.

Estas publicaciones en las cinco lenguas originarias se difunden de manera permanente a través de los diferentes canales de comunicación del CEDIPIEM, incluyendo las redes sociales.

Con estas acciones, se complementan los esfuerzos que realiza el Gobierno de la entidad para mantener informado a todos los sectores de la sociedad sobre las medidas necesarias durante esta contingencia.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2015, en el Estado de México habitan poco más de 421 mil habitantes que hablan una lengua originaria, de los cuales, más de 308 mil son hablantes de alguna de las cinco lenguas originarias de la entidad.

CEPAL presentará informe sobre los efectos económicos y sociales del COVID-19 para América Latina y el Caribe


La Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de la ONU, Alicia Bárcena, realizará una conferencia de prensa virtual el viernes 3 de abril, desde la sede central del organismo en Santiago, Chile.
(2 de abril, 2020) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el viernes 3 de abril el informe América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales, en donde aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica global.
La publicación será presentada en una conferencia de prensa virtual ofrecida por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, desde Santiago, Chile, a las 13:00 horas locales (UTC/GMT -3:00).
El informe analiza el contexto en el que el COVID-19 golpea a América Latina y el Caribe, una región que enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. La región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019 y los últimos pronósticos de la Comisión, realizados en diciembre pasado, preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, una aproximación conservadora a partir del impacto de la pandemia, con los datos que aún se van consolidando, han llevado a la CEPAL a proyectar un crecimiento negativo de -1,8% para la región, con probables sesgos a la baja.
Incluso antes de la difusión del COVID-19, la situación social en América Latina y el Caribe se estaba deteriorando, con el aumento de los índices de pobreza y de extrema pobreza, la persistencia de las desigualdades y el descontento social generalizado. En ese contexto, la crisis tendrá repercusiones negativas en la salud y la educación, así como en el empleo y la pobreza, señala el organismo.

ICC Mundial recomendó al G-20 utilizar la política comercial para luchar contra los efectos económicos del COVID-19, salvaguardar los empleos y reconstruir para el futuro


* Entregó a los ministros de Economía y Finanzas reunidos el pasado lunes en video conferencia, una Hoja de Ruta con la recomendación de 10 acciones para hacer frente a la crisis mundial por la coyuntura pandémica



Ciudad de México, a 2 de abril de 2020


La International Chamber of Commerce (ICC), recomendó a los ministros de economía del G-20 usar la política comercial para acelerar la respuesta sanitaria al COVID-19, mantener la fluidez del comercio para restaurar el crecimiento y salvaguardar los empleos, además de aprovechar la coyuntura para realizar la reforma a largo plazo del sistema comercial, que permita maximizar los resultados de salud y minimizar el daño económico.

En un documento llamado Hoja de Ruta, firmado por el secretario General de ICC, John W.H. Denton AO, fueron detallados en diez subtemas donde destacan, entre otros, el llamado para la eliminación de aranceles de productos médicos esenciales y la facilitación de su comercio en esta coyuntura, donde las reglas comerciales y las restricciones para las exportaciones han impedido el rápido y eficaz intercambio comercial de productos esenciales.

La eliminación de aranceles para los bienes necesarios para combatir el COVID-19, incluidos los kits de prueba, las prendas de protección (como máscaras y guantes), termómetros, desinfectantes y productos de esterilización, jabón, productos farmacéuticos relevantes, dispositivos médicos (como escáneres y ventiladores) y equipamiento hospitalario general (productos esenciales), es un paso que deben dar en lo inmediato.

“78 gobiernos gravan las importaciones de jabón a tasas del 15% o más, incoherentes en tiempos normales, inmorales en nuestros tiempos extraordinarios”, afirmó Denton, quien destacó las bondades de eliminar los aranceles porque “si bien los gobiernos renunciarían a algunos ingresos aduaneros, estos palidecerían en comparación con los costos de combatir de manera inadecuada la propagación del virus y los costos fiscales más amplios asociados con la respuesta”.

El texto fue entregado a los ministros de Economía y Finanzas de los países pertenecientes al G20. La ICC México, que preside María Fernanda Garza Merodio, entregó el documento a la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín y al funcionario de gobierno que da seguimiento a todo el G-20 en nuestro país, el embajador Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores.

Otras acciones recomendadas a los ministros de comercio fueron establecer "carriles verdes" para la inspección y liberación rápidas de productos esenciales, así como anular las restricciones para personal cuyo viaje es necesario con el fin de ampliar la producción de suministros médicos; desarrollar, probar, producir y distribuir vacunas; o transportar internacionalmente dichos productos.

Denton AO describió a los representantes de la economía del G-20, cómo las restricciones a la exportación eliminan los incentivos para que las empresas produzcan masivamente equipos médicos, al cerrar un mercado potencial para 7.8 mil millones de personas, el tamaño de la población actual.

Pero, además, tales restricciones no sólo aumentan los precios, desalientan la inversión y provocan represalias, sino que privan a muchos países, especialmente en África, la Comunidad de Estados Independientes (10 de 15 ex repúblicas socialistas soviéticas), América Latina, Oriente Medio y el sur de Asia, del acceso a equipos médicos que salvan vidas.

La ICC recomendó también liberalizar, al menos temporalmente, las normas de contratación pública para facilitar una mayor inversión en la producción de suministros médicos esenciales.

El cierre de fronteras fue otro punto destacado en la Hoja de Ruta porque “estamos viendo un colapso sin precedentes de las cadenas de valor en muchos sectores, con importantes implicaciones para el empleo y el suministro de bienes”, por lo que la ICC aconsejó mantener la operación del sector logístico con las medidas de salud necesarias porque, si bien el cierre de fronteras probablemente no detenga la propagación del Covid-19, si “evitarán que las personas reciban bienes esenciales”.

También solicitó a los ministros de comercio y economía aliviar la carga de las empresas extendiendo el pago de todos los aranceles, impuestos y tarifas aduaneras por 90 días, sujeto a una revisión adicional según corresponda, además de “extender el tiempo para que las empresas respondan a todos los plazos de procesamiento 'en papel' y otros requisitos reglamentarios”.

La ICC alertó también de signos tempranos de estrés en el mercado de financiamiento comercial que podrían dar lugar a la desaceleración de importantes flujos comerciales, como ocurrió en crisis económicas anteriores, y para minimizarlo aconsejó garantizar que los bancos puedan procesar transacciones financieras comerciales de manera efectiva a pesar de las interrupciones en el lugar de trabajo a través del uso de documentos digitales de manera temporal, renunciando a las prohibiciones legales sobre el uso de documentación comercial digital y eliminando la dependencia del procesamiento de transacciones en papel.

Y finalmente, dijo que la coyuntura del Covid-19 es una oportunidad para realizar una reforma integral en la Organización Mundial de Comercio porque “las reglas del comercio mundial están cada vez más fuera de sintonía con las realidades de la economía actual”, de tal forma que “se acelere el mercado habilitado digitalmente”.

La sacudida no planificada del mundo hacia el trabajo remoto, los servicios transfronterizos de salud electrónica y los servicios de entrega en línea demuestran la urgencia de llevar las normas de la OMC sobre el entorno digital al siglo XXI, porque “esto ya no es solo una cuestión de sustento, sino de vidas”.
+++

EMITE VOLCÁN 150 EXHALACIONES Y 108 MINUTOS DE TREMOR ACOMPAÑADOS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 2 de abril de 2020.



En las últimas 24 horas, mediante el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 150 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se registraron 108 minutos de tremor.

Durante la noche se observó incandescencia y fragmentos que cayeron dentro del cráter al momento de algunas exhalaciones. Al momento de este reporte y desde temprana hora se observa una emisión de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza que se dispersan al Oeste-Suroeste.

Cualquier cambio en la actividad del volcán se reportará oportunamente. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en AMARILLO FASE 2.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
 

LOGRA FGJCDMX VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA PROBABLE RESPONSABLE DE FEMINICIDIO




La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informa que, con los datos de prueba aportados por el Ministerio Público, un juez de Control vinculó a proceso a un joven, como probable responsable del delito de feminicidio, registrado el pasado mes de marzo en la colonia Mesa Los Hornos, alcaldía Tlalpan.

En audiencia inicial con detenido, el impartidor de justicia calificó de legal la detención e impuso la prisión preventiva oficiosa, por lo que el imputado permanecerá internado en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte; el juez, además, concedió tres meses para el cierre de la investigación complementaria.

De acuerdo con información de la carpeta de investigación, elementos policiales atendieron una llamada, vía radio, para que acudieran a un domicilio ubicado en dicha colonia, donde fueron informados que una mujer fue agredida con un cuchillo.

Los agentes detuvieron al probable responsable y lo pusieron a disposición del Ministerio Público.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

EN LA GAM, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A CINCO PERSONAS QUE POSIBLEMENTE FORMABAN UN GRUPO DELICTIVO DEDICADO AL NARCOMENUDEO, EXTORSIÓN, PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD, HOMICIDIO Y ROBO EN DIVERSAS MODALIDADES


 
*Uno de los detenidos cuenta con ingresos al sistema penitenciario y está relacionado con dos carpetas de investigación
*Se les aseguraron varias dosis de aparente marihuana y cocaína
 
 
Resultado de trabajos de investigación e inteligencia que realizan efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para inhibir los delitos de alto impacto en la Ciudad de México, permitieron la detención de cinco personas que posiblemente formaban una organización delictiva dedicada a diversos ilícitos como privación ilegal de la libertad, compra venta de droga, homicidio, extorsión y robo en sus modalidades de transporte de carga, a tiendas departamentales, en diversas alcaldías de la Capital.
 
Mediante investigaciones y vigilancias constantes en la alcaldía Gustavo A. Madero y gracias a la estrecha coordinación con el Centro de Comando y Control (C-2 y C-5), contribuyeron a detectar en la Avenida 601 entre Avenida 604 y Calle Primera 599, colonia San Juan de Aragón 3ra Sección, la presencia de varios sujetos que se encontraban a bordo de un vehículo color vino y una motocicleta color azul, quienes intercambiaban bolsas con aparente enervante por dinero en efectivo.
 
Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron a los hombres para realizarles una inspección preventiva y de seguridad, encontrándoles 103 bolsitas de plástico transparente, que contenían hierba verde parecida a la marihuana; 10 bolsitas de plástico con cierre hermético, con polvo blanco probable cocaína; un arma de fuego con cinco cartuchos útiles y dinero en efectivo. Por lo anterior fueron detenidos dos hombres de 29 años y tres de 25, 40, 27 años de edad.
 
Al realizar un cruce de información de las personas detenidas y del vehículo, se tuvo conocimiento que los cinco implicados al parecer formaban un grupo delictivo dedicado a ilícitos como privación ilegal de la libertad, narcomenudeo, extorsión, homicidio y robo.
 
De igual manera, se pudo conocer que el hombre de 25 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Cuidad de México y está relacionado con dos carpetas de investigación por portación de arma de fuego y delitos contra la salud, en la modalidad de Narcomenudeo.
 
Además, posiblemente participó en el homicidio de una persona por asfixia, el pasado 25 de octubre de 2019, hecho que derivó en su detención el 22 de noviembre de ese mismo año, y que de acuerdo a la investigación probablemente cometió más de 10 homicidios.
 
En tanto, el detenido de 27 años de edad, está vinculado a una carpeta de investigación por delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo.
 
En tanto el detenido de 40 años registra una falta administrativa en julio de 2019.
 
Tras la lectura de los motivos de la detención y sus derechos constitucionales, fueron puestos a disposición junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica y dio inicio a la carpeta de investigación correspondiente.
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana está comprometida con la ciudadanía y continuará con los trabajos de investigación e inteligencia que permitan detener a quienes generen violencia y dañen a la población.

Mayor caída en pedidos manufactureros desde 2013. Citibanamex.

México: Reporte Económico Diario

  • Los pedidos manufactureros y la confianza empresarial cayeron en marzo. El Indicador de Pedidos Manufactureros se redujo en 1.9 puntos respecto a febrero, ubicándose en 47.8 puntos en términos desestacionalizados, el segundo mes consecutivo por debajo de 50 puntos. El resultado se explica por las reducciones en los indicadores de pedidos y producción. Con cifras originales, los pedidos manufactureros registraron un retroceso anual de 4.1 puntos. En tanto, los indicadores de confianza empresarial en las manufacturas, la construcción y el comercio disminuyeron respecto a febrero en 2.7, 1.4 y 4.3 puntos, respectivamente.
  • Fuerte recorte en el pronóstico de crecimiento del PIB de 2020. Banxico publicó los resultados de su encuesta a especialistas en economía del sector privado. Los participantes consideraron que la economía mexicana se contraerá a una tasa anual de (-)3.5% en 2020 y crecerá 1.7% en 2021 desde niveles previos de 0.9% y 1.6%, respectivamente. Para la inflación, se anticipa un cierre en 2020 de 3.64% desde el previo de 3.53%, mientras que para 2021 aumentó ligeramente a 3.51%. Para el tipo de cambio, los encuestados anticipan un peso mucho más débil al cierre del año (21.95 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (19.50). Para el cierre de 2021 las expectativas también aumentaron a 21.70 desde 20.00 pesos por dólar. Finalmente, las proyecciones para la tasa de fondeo al cierre del 2020 disminuyeron a 5.50% desde 6.50%, sin expectativa de recortes en 2021.
  • Caídas importantes en los mercados financieros por mayor temor al impacto del coronavirus. Tanto el índice S&P 500 como el Nasdaq cayeron 4.4%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 y a 10 años disminuyeron en 4pb y 9pb, en el mismo orden al cerrar en 0.21% y 0.58%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 2.5% respecto al cierre anterior, ubicándose en 33,692 unidades. Los rendimientos del Bono M a 2 y 10 años cerraron la jornada en 6.16% y 7.09%, lo que implicó una disminución de 10pb y un aumento 3pb, respectivamente. Finalmente, en el mercado cambiario el peso mexicano se depreció contra el dólar en 4.2%, al ubicarse en 24.52 pesos por dólar. Finalmente, el riesgo país, medido por el CDS a 5 años, subió 15% a 268pb, mientras que el CDS de emergentes aumentó 10%.
  • Las remesas del exterior repuntan en febrero. Las remesas alcanzaron el mayor monto para un mes de febrero desde que se tienen registros mensuales, 2,694.2 millones de dólares, lo que significó un aumento anual 10.5%. Este resultado aún no incorpora los efectos del Covid-19 y, además, fue favorecido al incorporar un día más de transacciones con respecto mismo mes de 2019 (2020 es bisiesto). Estimamos que, durante marzo, el envío de remesas sea afectado por la pérdida de empleos en EUA.
  • Este jueves, INEGI publica los datos de indicadores cíclicos de enero y las ventas de autos de marzo.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico  y Bloomberg.

Anuncio de la Comisión de Cambios. Subastas de crédito en dólares por parte de Banco de México a través del uso de la línea “swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos


El pasado 19 de marzo el Banco de México y la Reserva Federal dieron a conocer el establecimiento de un mecanismo “swap” por hasta 60 mil millones de dólares, con el objetivo de apoyar la provisión de liquidez en dólares de Estados Unidos en el mercado interbancario nacional.
En este sentido, la Comisión de Cambios anunció la activación de dicho mecanismo el pasado 30 de marzo y llevó a cabo entre las instituciones de crédito del país la primera subasta de crédito en dólares con un plazo de vencimiento de 84 días por un monto de 5,000 millones de dólares el pasado 1 de abril.
La Comisión de Cambios anuncia una subasta de créditos en dólares que se llevará a cabo el próximo lunes 6 de abril de 2020, por un monto de hasta 5,000 millones de dólares y tendrá un plazo de vencimiento de 84 días.
La Comisión reitera que el anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándose principalmente mediante la preservación de fundamentos económicos sólidos.
La Comisión de Cambios continuará evaluando las condiciones de operación en el mercado cambiario y, en caso de ser necesario, adoptará acciones adicionales.
La Comisión de Cambios es el órgano encargado de la política cambiaria en el país y está integrado por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro Subsecretario de dicha dependencia, el Gobernador del Banco de México y dos miembros de la Junta de Gobierno del propio Banco.
+++