miércoles, 1 de abril de 2020

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de marzo de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 27 de marzo.
De la encuesta de marzo de 2020 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a febrero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 también se revisaron al alza con respecto al mes anterior, aunque las medianas correspondientes permanecieron en niveles cercanos.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente. Para 2021, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza en relación a febrero. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron con respecto a la encuesta anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente disminuyó. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, se revisaron al alza en relación a la encuesta previa, si bien las medianas correspondientes permanecieron en niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados disminuyeron con respecto a febrero la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.6 a 3.0 y de 3.1 a 3.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 3.6 a 4.0%, de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo el intervalo de 3.6 a 4.0% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados disminuyeron en relación al mes anterior la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0%, si bien continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2020, los especialistas otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo. Para el cierre de 2021, los analistas aumentaron con respecto al mes precedente la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando. 1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas obtenidas de los analistas cada mes.
2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y 3 subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México. A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistasencuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad “promedio”.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se sitúa en 3.7% para el cierre de 2020 y disminuye a 3.5% para los cierres de 2021 y 2022. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021 y disminuye a 3.4% para el cierre de 2022. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el intervalo de 3.2 a 4.2% es el que concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo equivalente es el de 3.1 a 4.0%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo correspondiente para la inflación subyacente es el de 3.1 a 3.9%. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de febrero (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5). Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación a la encuesta previa para todos los trimestres sobre los que se consultó. En particular, en los tres primeros trimestres de 2020 se observan niveles especialmente elevados, sobresaliendo el del segundo.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2020 los especialistas disminuyeron en relación a febrero la probabilidad otorgada a los intervalos entre 0 y 1.9%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada a todos los intervalos con un crecimiento menor a -1.5%, siendo el intervalo de -4.0 a -4.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión, si bien dichas expectativas reflejan una amplia incertidumbre. Para 2021, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada a los intervalos de 0.0 a 0.4% y de 0.5 a 0.9%, así como al intervalo de 2.5 a 2.9%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4%, 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.5 a 1.9% al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del segundo al cuarto trimestre de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. Para 2021, la totalidad de los encuestados prevé una tasa por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de marzo sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó de manera importante hacia abajo para todo el horizonte de pronóstico y exhibe una tendencia decreciente hasta el segundo trimestre de 2021. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes precedente (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron con respecto a la encuesta previa (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza en relación a febrero. Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto al mes anterior (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta precedente (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto al mes previo (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 también aumentaron en relación a febrero (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas sobre el saldo comercial aumentaron con respecto a la encuesta anterior. En cuanto a las perspectivas del déficit de la cuenta corriente para 2020 y 2021, estas se revisaron a la baja en relación al mes precedente. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 y 2021 disminuyeron con respecto a la encuesta previa. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asociancon las condiciones externas (46%), las condiciones económicas internas (23%) y la gobernanza (22%). A nivel particular, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial (30% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (14% de las respuestas); la incertidumbre política interna (11% de las respuestas); la inestabilidad financiera internacional (9% de las respuestas); y los problemas de inseguridad pública (7% de las respuestas). 7
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, condiciones económicas internas y finanzas públicas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la inestabilidad financiera internacional; los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la debilidad en el mercado interno; el precio de exportación de petróleo; otros problemas de falta de estado de derecho; la impunidad; la plataforma de producción petrolera; la corrupción; la política de gasto público; la contracción de la oferta de recursos del exterior; la incertidumbre cambiaria; la ausencia de cambio estructural en México; y la política tributaria. 8
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que: Mejorará Permanecerá igual Empeorará 100
Las fracciones de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses o que permanecerá igual disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Por su parte, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará aumentó con respecto al mes precedente y es el preponderante en esta ocasión.
 La totalidad de los analistas piensa que la economía no está mejor que hace un año.  Los porcentajes de especialistas que consideran que es un buen momento para realizar inversiones o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron en relación a la encuesta previa. Por el contrario, la fracción de analistas que opinan que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a febrero y continúa siendo la predominante.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior. Para 2021, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante marzo de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al tercer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a la Inversión en planta y equipo aumentaron 0.1 puntos, mientras que para el resto de los indicadores fueron desfavorables en marzo de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas tanto con el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las de Personal ocupado total descendieron (-)0.7 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista fueron menores en (-)0.5 puntos durante marzo de 2020 con relación a las del mes inmediato anterior.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.7 puntos, en tanto que para las Ventas netas, los Inventarios de mercancías, el Personal ocupado total y las Compras netas disminuyó en marzo respecto a febrero del año en curso.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante marzo de 2020



El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una disminución de (-)2.7 puntos en el tercer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se redujo (-)4.3 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio cayó (-)8.5 puntos, el de las Manufacturas (-)8.4 puntos y el de la Construcción descendió (-)4.6 puntos en marzo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante marzo de 2020




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En marzo de este año, el IPM se situó en un nivel de 47.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que implicó una disminución mensual de (-)1.88 puntos. Con este resultado, dicho indicador se ubicó por segundo mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el relacionado con la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores reportó un incremento mensual.

El IPM mostró un nivel de 48.5 puntos con datos originales en marzo del año en curso, registrando un retroceso anual de (-)4.1 puntos. De manera particular, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, al tiempo que el restante aumentó.

En el tercer mes de 2020, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM observaron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

FIRMAN MARINA Y AGRICULTURA CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA PROTEGER RECURSOS PESQUEROS, AL REFORZAR ACCIONES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA EN ZONAS MARINAS Y AGUAS INTERIORES DEL PAÍS



               
El Doctor Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina firmaron ayer un Convenio Específico de Colaboración, que actualiza las bases de apoyo que han mantenido ambas dependencias con el objetivo de fortalecer las acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera en las Zonas Marinas Mexicanas, aguas interiores, lacustres y fluviales, costas y recintos portuarios.


Este instrumento permitirá proteger los recursos pesqueros y garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable en la materia, estableciendo compromisos de coordinación y acciones de coadyuvancia entre ambas dependencias que faciliten su actuar, generando mayores y mejores resultados en el control que debe tener el Estado mexicano sobre las pesquerías.


En el acuerdo, ambas dependencias se comprometen también a coordinar las labores de inspección y vigilancia encaminadas a prevenir y evitar la pesca ilegal en aguas de jurisdicción nacional, así como el efectivo cumplimiento y observancia a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, normas oficiales mexicanas y demás normatividad aplicable en materia de pesca.


A partir de la firma de este Convenio, la Secretaría de Marina incorporará a personal naval en las acciones en materia de inspección y vigilancia que realiza la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia pesquera y acuícola en embarcaciones, instalaciones para el procesamiento, almacenamiento, conservación y comercialización de productos pesqueros, equipos, vehículos y artes de pesca; así como la documentación que ampara la legal procedencia de los productos pesqueros.


Además, realizará actividades de vigilancia encaminadas a prevenir, disuadir y evitar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, así como levantar actas de inspección correspondientes en la detección de irregularidades de índole administrativo o de carácter penal o ambas, que se pondrá a disposición de la autoridad competente, junto con las embarcaciones, equipos, vehículos, artes de pesca y productos relacionados con las mismas cuando así proceda.


De igual forma, el personal naval debidamente capacitado apoyará en la salvaguarda de recursos pesqueros y acuícolas, así como en la prevención de infracciones administrativas.


Por su parte, la Secretaría de Agricultura coordinará acciones con la Secretaría de Marina para el ejercicio de sus acciones en materia de inspección, vigilancia y demás normas aplicables.


En materia de sedes de apoyo, se destaca que Marina, Agricultura y CONAPESCA mantendrán al personal capacitado y autorizado en ambos litorales y principalmente en las localidades de Campeche, Campeche; Ciudad de México; Mazatlán, Sinaloa; Salina Cruz, Oaxaca y Tampico, Tamaulipas. 


De esta manera, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, impulsan acciones a través de este acuerdo que fortalece el convenio marco de colaboración que firmaron ambas dependencias en febrero del 2019 y que dio pie a la elaboración de otros acuerdos específicos que permiten realizar acciones conjuntas en beneficio del sector pesquero nacional.

EL AICM LISTO PARA EL HORARIO DE VERANO



  • Se ajustará la hora en 397 pantallas

El próximo domingo 5 de abril en punto de las 02:00 horas, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) adelantará una hora todos los relojes en sus pantallas de información de vuelos, con motivo del inicio del Horario de Verano.

El ajuste se hará en las 397 pantallas (252 en Terminal 1 y 145 en Terminal 2) que publican información de vuelos y se ubican en los pasillos de llegadas y salidas de pasajeros, tanto del área nacional como internacional, conocidos como ambulatorios; en salas de última espera y espacios comerciales.

Con oportunidad, la administración del AICM informó a través de una circular sobre esta medida a las aerolíneas, prestadores de servicios, arrendatarios y subarrendatarios que operan en el aeropuerto, para que modifiquen todos sus dispositivos que marcan la hora.

Es importante señalar que las aerolíneas nacionales y extranjeras reprogramaron con anticipación sus itinerarios de vuelo, de acuerdo con el nuevo horario e informarán a sus pasajeros del cambio.

Adicionalmente, mediante su sistema de voceo, el AICM comunicará la medida a los usuarios.

La disposición cumple con el Decreto del Horario Estacional de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de marzo de 2002, el cual establece el Horario de Verano del primer domingo de abril al último domingo de octubre.

Zendesk ofrece soluciones gratuitas para empresas, ONGs y Startups


Plataforma enfocada en Experiencia del Cliente permite que equipos remotos de atención tengan la capacidad necesaria para ayudar a sus clientes
Con la pandemia COVID-19, empresas en todo el mundo enfrentan desafíos para la continuidad de sus operaciones. En esta situación, la recomendación de Gartner es que las empresas deben buscar herramientas digitales de colaboración con controles de seguridad y soporte de red, más allá de desarrollar una estrategia de lugar de trabajo usando la tecnología para automatizar funciones.
Pensando en apoyar a las empresas impactadas por el Coronavirus, Zendesk está ofreciendo una serie de recursos y productos gratuitos para las empresas, incluyendo el RemotSupporBundle, un paquete de software y recursos gratuitos que ayudan a los equipos remotos a mantenerse conectados mientras brindan a sus clientes la ayuda que necesitan.
El Remote Support Bundle será gratuito durante seis meses para clientes nuevos y/o existentes sin compromiso de continuidad. El paquete proporciona a las empresas las herramientas adecuadas para tomar decisiones rápidas, informadas y empoderadas a medida que establecen nuevas formas de trabajo remoto. El Remote Support Bundle viene con algunas de las capacidades esenciales que los equipos de experiencia del cliente (CX) necesitan para estar presentes y ayudar a sus clientes, como:
• Collaboration add-on, que permite a los agentes de soporte comunicarse sin problemas con otros equipos a través de canales como Slack, todo sin salir de la plataforma de Zendesk;
• Explore Professional, software de informes que permite a las empresas analizar y actuar rápidamente sobre las tendencias emergentes y críticas en los datos de sus clientes;
• Tymeshift, un socio de Zendesk de gestión de fuerza laboral, brinda a los equipos la capacidad de rastrear y administrar la productividad de todo el equipo de soporte;
• Training Credits para que las empresas habiliten rápidamente a sus nuevos empleados para mantenerse al día con la demanda de los clientes.
Soluciones para ONGs y Startups
Zendesk lanza también el programa Tech For Good (en traducción, Tecnología para el Bien), que dona software y soporte gratuitos para ayudar a gestionar el voluntariado, los esfuerzos de ayuda, la asistencia a domicilio y más. En los últimos cinco días, más de 60 organizaciones de 18 países han presentado solicitudes y Zendesk ha donado cientos de licencias a 20 organizaciones en colaboración con más de 40 socios de implementación.
Zendesk también continúa su compromiso con las startups al ofrecer a cualquier empresa calificada, en cualquier parte del mundo, seis meses de herramientas gratuitas de Zendesk a través del programa Zendesk for Startups. Además, para las startups que abordan específicamente la respuesta COVID-19, Zendesk proporcionará expertos en startups listos para brindarles a esas compañías asistencia práctica con la incorporación e implementación para que estén en funcionamiento lo más rápido posible.
"Como una solución basada en la nube, se puede utilizar a Zendesk en cualquier momento desde cualquier lugar, por lo que las empresas pueden continuar brindando un gran soporte a sus clientes, no importa si trabajan desde sus casas. Esperamos que estas nuevas ofertas den a las empresas el impulso que necesitaban para superar este momento, manteniendo equipos productivos y colaborativos para brindar a los clientes la ayuda que necesitan", dijo Elisabeth Zornes, Chief of Customer Officer de Zendesk.

Acerca de Zendesk
Zendesk es una empresa de CRM enfocada en servicios que construye softwares de soporte, ventas y engagement con el cliente, diseñados para fomentar mejores relaciones con dichos usuarios. Desde grandes empresas hasta startups, creemos que una experiencia del cliente potente e innovadora debería estar al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño, industria o ambiciones. Zendesk sirve a más de 150.000 clientes de cientos de industrias en más de 30 idiomas. Zendesk tiene su sede central en San Francisco, y opera 17 oficinas en todo el mundo. Más información en https://www.zendesk.com.mx/

NEC y Rakuten Mobile comienzan la producción del primer equipo de radio, Open RAN 5G en la nube, del mundo


El primer equipo de radio 5G del mundo, diseñado nativamente para funcionar con alta seguridad en la nube, se fabricará en Japón
Tokio, 1° de abril de 2020 NEC Corporation (NEC; TSE: 6701) y Rakuten Mobile, Inc. anunciaron que la producción de la unidad de radio del sistema de comunicaciones móviles de 5ª generación (5G) desarrollada conjuntamente por ambas empresas, ha comenzado en la planta Fukushima de NEC Platforms, Ltd. La primera unidad ya fue transportada.
Representantes de Rakuten Mobile y NEC con la nueva unidad de radio 5G *1  

“La unidad de radio 5G de NEC, desarrollada y producida en Japón, cumplirá una función muy importante en la red móvil, nativa en la nube y totalmente virtualizada de Rakuten Mobile”, comentó Tareq Amin, director de tecnología y vicepresidente ejecutivo de Rakuten Mobile. “Con la producción de la unidad de radio 5G, empezaremos a trabajar en la construcción de nuestras estaciones 5G y apuntaremos a brindar a nuestros suscriptores un servicio 5G rentable, de alta seguridad y calidad”.
“NEC está muy orgulloso de formar parte de la red avanzada 5G de Rakuten Mobile”, dijo Atsuo Kawamura, vicepresidente ejecutivo y presidente de la unidad de negocios de servicios de red de NEC Corporation. “La unidad de radio 5G, fabricada en nuestra planta Fukushima, cumple las normas de la arquitectura abierta, y viene en un formato compacto con bajo consumo energético. Al expandir el ecosistema abierto de 5G, NEC contribuirá a la creación de nuevos servicios móviles en todo el mundo”.
La nueva unidad de radio 5G, de alta calidad y fabricación local, está equipada con una antena de múltiple entrada y salida (Multiple Input Multiple Output, MIMO) con una frecuencia de banda de 3,7 GHz en un formato liviano y con bajo consumo energético. Con la unidad de radio 5G, Rakuten Mobile empezará el desarrollo de su red 5G, comenzando por la construcción de sus estaciones de base en el área de Tokio*2, y trabajará para el lanzamiento de sus servicios comerciales 5G en junio de 2020.
Rakuten Mobile está construyendo la primera red del mundo nativa en la nube y totalmente virtualizada de extremo a extremo*3. En octubre de 2019 implementó en Japón la primera red de acceso por radio abierta (Open Radio Access Network, OpenRAN) distribuida y virtualizada del mundo. Hoy Rakuten Mobile y NEC continúan colaborando en soluciones BSS y OSS para las operaciones de red 4G de Rakuten Mobile.
Como las redes 5G son una parte importante de la infraestructura social, Rakuten Mobile tiene como objetivo no solo mejorar la comodidad de los servicios existentes, sino también utilizar la tecnología para crear nuevas oportunidades de negocios para resolver problemas sociales y contribuir al desarrollo regional.
NEC, con su enfoque en proporcionar "Soluciones para la Sociedad", aprovechará sus fortalezas tecnológicas y su experiencia en la construcción de redes para ayudar a los operadores a construir sus redes 5G y acelerar la expansión de sus operaciones en el extranjero.
*1De izquierda a derecha: Tareq Amin (director de tecnología, vicepresidente ejecutivo, Rakuten Mobile), Yasufumi Hirai (director y vicepresidente, Rakuten Mobile), Yoshihisa Yamada (director representante y presidente, Rakuten Mobile), Takayuki Morita (vicepresidente ejecutivo senior y CFO, NEC Corporation), Atsuo Kawamura (vicepresidente ejecutivo y presidente de la unidad de negocio de servicios de red, NEC Corporation)
*2 Rakuten Mobile recibió licencias para estaciones de radio 5G (estaciones de base) del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones para las ciudades de Setagaya y Koto el 6 de marzo de 2020.
*3 Para una red móvil comercial de gran escala (al 1.º de octubre de 2019), investigación: Stella Associa
 
***
 
Sobre NEC México
NEC de México hace más próspera la vida de las personas mediante la integración de soluciones basadas en las tecnologías de la información. Con más de 50 años de presencia en el país, la empresa aprovecha su experiencia global junto con sus avanzadas tecnologías para atender las necesidades complejas y cambiantes del sector público y privado, principalmente en las áreas de seguridad, retail, centros de datos y telecomunicaciones. Para conocer más de la empresa puedes visitar https://mex.nec.com/
 
Sobre NEC Corporation
NEC Corporation es líder en la integración de tecnologías de la información y tecnologías de red que benefician negocios y personas alrededor del mundo. NEC provee de manera global “soluciones para la sociedad” que promueven la seguridad, salvaguardia, eficiencia e igualdad social. Bajo el mensaje corporativo de la empresa, “Orquestando un mundo más brillante”, NEC tiene el objetivo de ayudar a resolver un amplio rango de problemas desafiantes y de crear un nuevo valor social para el mundo que evoluciona al mañana. Para más información visite: http://www.nec.com
 
 
Sobre Rakuten Mobile
Rakuten Mobile, Inc. es una compañía del Grupo Rakuten, responsable de las comunicaciones móviles, incluidas las empresas de operadores de redes móviles (MNO) y operadores de redes móviles virtuales (MVNO), así como las TIC y la energía. A través de la innovación continua y el despliegue de tecnología avanzada, Rakuten Mobile tiene como objetivo redefinir las expectativas en la industria de las comunicaciones móviles para proporcionar servicios atractivos y convenientes que respondan a las diversas necesidades de los clientes.
 
 

Nueva mini serie de HBO, I KNOW THIS MUCH IS TRUE, protagonizada por Mark Ruffalo, llega el 10 de mayo arrow_back Noticias


Por HBO Latin America

Adaptada para la televisión y dirigida por Derek Cianfrance, la historia está basada en el premiado bestseller homónimo escrito por Wally Lamb.

MIAMI, FL. 1 de abril de 2020 – Del aclamado escritor y director Derek Cianfrance ("Blue Valentine", "The Place Beyond the Pines") llega I KNOW THIS MUCH IS TRUE, una miniserie dramática de seis partes que se estrenará ahora el 10 de mayo en HBO y HBO GO. Protagonizada por Mark Ruffalo (ganador del Emmy® por THE NORMAL HEART), también productor ejecutivo, quien interpreta a los hermanos gemelos idénticos Dominick y Thomas Birdsey, la historia es una saga familiar que sigue la vida en paralela de estos dos hermanos, en una historia épica de traición, sacrificio y perdón.

La miniserie muestra a Dominick y Thomas en varias etapas de sus vidas, comenzando en el momento en que se acercan a la mediana edad, a principios de la década de los 90s, y completándose con los recuerdos de Dominick durante la juventud de ambos.

Melissa Leo (nominada al Emmy® por ALL THE WAY y MILDRED PIERCE de HBO, y ganadora del Premio de la Academia por "The Fighter") interpreta a Ma (Concettina Ipolita Tempesta Birdsey), madre de Dominick y Thomas. La ganadora del Emmy® Rosie O’Donnell encarna a Lisa Sheffer, una trabajadora social. El elenco trae al nominado al Emmy® Archie Panjabi como Dr. Patel, el nuevo psicólogo de Thomas; Imogen Poots como Joy Hanks, la novia de Dominick; John Procaccino como Ray Birdsey, el padrastro de Dominick y Thomas; Rob Huebel como Leo, el mejor amigo de Dominick; Philip Ettinger como el adolescente Dominick y Thomas Birdsey; Aisling Franciosi como la joven Dessa Constantine; Michael Greyeyes (TRUE DETECTIVE de HBO) como Ralph Drinkwater, un ex compañero de clase de la juventud de Dominick y Thomas cuya vida se cruza una vez más con Dominick; Guillermo Díaz como el Sargento Mercado; Marcello Fonte como Domenico Onofrio Tempesta, como el abuelo materno de Sicilia; Bruce Greenwood como Dr. Hume, jefe de la junta del Instituto Forense Hatch; Brian Goodman como Al, un policía mayor; la nominada al Oscar Juliette Lewis como Nedra Frank, una estudiante absorta en sí misma contratada por Dominick; y la nominada al Emmy® Kathryn Hahn como Dessa Constantine, la ex esposa de Dominick.

La miniserie está escrita para televisión y dirigida por Derek Cianfrance. Cianfrance es productor ejecutivo junto a Ben Browning y Glen Basner para FilmNation Entertainment, Mark Ruffalo para Willi Hill Productions, Gregg Fienberg, Lynette Howell Taylor, Wally Lamb, Anya Epstein. Jamie Patricof es el co-productor ejecutivo.
+++

REALIZÓ GOBIERNO DE MÉXICO PUENTE HUMANITARIO EN APOYO DE 49 PERSONAS EN YUCATÁN



  • Con este protocolo y el realizado en el mes de marzo en Puerto Vallarta, el Gobierno de México reitera su compromiso solidario con el resto de las naciones del mundo
 

El Gobierno de México, en coordinación con autoridades del Estado de Yucatán, estableció un Puente Humanitario Internacional para trasladar a Inglaterra a 49 personas de nacionalidad británica.

La consigna del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es que el desembarque de cruceros se realice estrictamente por razones humanitarias, sin poner en riesgo a la población de los puertos.

El operativo, solicitado por Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña, permitió a los  49 ciudadanos británicos que se encontraban a bordo del crucero Marella Explorer 2 en Puerto Progreso, Yucatán, abordar de manera inmediata un vuelo directo Mérida-Londres,  en un Boeing 787-9 Dream Liner contratado especialmente por la Naviera TUI.

Para llevar a cabo este puente humanitario internacional, sin poner en riesgo a personal de las diferentes autoridades federales, estatales y de la Embajada Británica que intervinieron para agilizar trámites y logística de desembarco, verificación de estado de salud con protocolos de sanidad internacional, así como las respectivas revisiones migratorias, aduanales y de seguridad, todos contaron con equipo de protección sanitaria, con el más alto estándar de protección contra todo tipo de contagios.

Para dar prioridad a la salida y evitar aglomeraciones dentro del aeropuerto, se exentó el pase por mostradores y salas de última espera, para que los pasajeros ingresaran hasta la zona de plataforma, donde abordaron el avión que los trasladó a Inglaterra.

Cabe destacar, que tanto las tres unidades utilizadas para el traslado terrestre como las instalaciones navales y la zona del aeropuerto donde se realizó el abordaje del avión fueron completamente desinfectadas por las autoridades de sanidad internacional, al concluir todas las operaciones mencionadas.

En reciprocidad a la labor humanitaria realizada por México, la empresa naviera propietaria de la embarcación en la que viajaban los turistas, en coordinación con los gobiernos mexicano y británico, repatrió, gratuitamente, vía aérea a nuestro país a 141 connacionales, quienes debido a las restricciones de viaje de diversos países de Europa y Medio Oriente, no tenían manera de regresar.

Este tipo de Puentes humanitarios son similares a los que se han realizado en últimas fechas, como el que permitió repatriar a ciudadanos mexicanos originarios de Yucatán que se encontraban varados en Perú. Especialmente destacan las gestiones del Gobierno del Estado de Yucatán ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cual se logró que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana volara a Perú para traer una ciudadana yucateca, que lamentablemente perdió a su esposo mientras se encontraban en ese país.


Con este operativo y el realizado en el mes de marzo en Puerto Vallarta, el Gobierno de México reitera su compromiso solidario con el resto de las naciones del mundo.

ESTABLECE SECRETARÍA DE MOVILIDAD ESTRATEGIA DE SANA DISTANCIA EN BASES, PARADEROS Y CETRAM POR COVID-19



• Colocan marcas para que usuarios respeten el espacio de 1.5 metros mientras abordan unidades.
• Es prioritario proteger la salud de quien tiene necesidad de abordar un camión, micro, camioneta o taxi.

Tlalnepantla, Estado de México, 1 de abril de 2020. Como parte de los esfuerzos para proteger la salud de los usuarios del transporte colectivo de mediana capacidad y fortalecer las medidas de prevención del COVID-19, comenzaron a instalarse marcas de sana distancia en los Centros de Transferencia Multimodal (Cetram), paraderos y bases del transporte público de mediana capacidad.

Así lo anunció el Secretario de Movilidad, Raymundo Martínez Carbajal, quien explicó que el objetivo es que los usuarios guarden su distancia de 1.5 metros recomendada por la Secretaría de Salud mientras abordan las unidades para evitar posibles contagios.

El funcionario mexiquense indicó que las marcas ya se colocaron en el Cetram El Rosario, Cuatro Caminos y el Mexipuerto de Ciudad Azteca, así como en paraderos y bases del municipio de Zumpango y la Central de Autobuses de Texcoco, entre otros.

Martínez Carbajal señaló que la Secretaría de Movilidad y el Consejo Consultivo del Transporte del Estado de México acordaron reforzar las medidas sanitarias en los paraderos que utilizan miles de personas todos los días, para proteger a la población que no puede detener su actividad como médicos, enfermeras, policías, personal de limpieza y quien realiza servicios esenciales.

“La instrucción que nos dio el Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, es aplicar todas y cada una de las medidas instrumentadas por la Secretaría de Salud, porque la prioridad es salvaguardar la salud de la población,” dijo.

De igual forma, aseguró que la Secretaría de Movilidad y los transportistas tomarán las medidas que sean necesarias para contribuir a disminuir los efectos de la pandemia, a bordo del transporte público.

En este sentido, enumeró las acciones que ya se implementaron en el transporte público como los operativos de sanitización de unidades y la difusión de una guía para orientar a los operadores sobre la correcta desinfección de pasamanos, asientos, puertas, ventanas, timbres y el volante.

En estas acciones, se encuentra también el cierre de las oficinas administrativas de la Secretaría, a partir del 23 de marzo, y se determinó que los trámites pendientes podrán ser atendidos sin ninguna penalidad o amonestación, hasta después de la contingencia.

Martínez Carbajal puntualizó que, en caso de presentar algún síntoma o sospecha de estar contagiado del COVID-19, los mexiquenses pueden comunicarse al número telefónico 800-900-3200, donde serán atendidos y orientados por especialistas en el tema.
 

EMITE VOLCÁN 100 EXHALACIONES Y 500 MINUTOS DE TREMOR ACOMPAÑADOS DE VAPOR DE AGUA, GASES VOLCÁNICOS Y LIGERAS CANTIDADES DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 1 de abril de 2020.
 


En las últimas 24 horas, mediante el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 100 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Adicionalmente, se registraron 500 minutos de tremor, una explosión ayer a las 10:08 horas y tres sismos volcanotectónicos con magnitud calculada de 1.7, 2.1 y 1.7, respectivamente.

Al momento de este reporte y desde temprana hora se observa una emisión de gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza que se dispersan al Oeste-Suroeste. Cualquier cambio en la actividad del volcán se reportará oportunamente. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en AMARILLO FASE 2.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.
 

Refresca tu hogar de forma inteligente



Carros que se conducen solos, asistentes virtuales y hogares conectados que puedes prender aún estando del otro lado de la ciudad, eran conceptos que hace algunos años solamente podían suceder en un episodio de los Supersónicos, pero que hoy son una realidad.
Aunque lo más común es pensar en teléfonos celulares al hablar de aparatos inteligentes, esta tecnología también está presente en electrodomésticos de uso diario dentro del hogar. ¿Cómo es posible? Gracias al “pequeño cerebro interno” que viene integrado dentro de estos aparatos, que, al conectarse a internet, pueden realizar sus funciones con tan solo un click aun estando fuera de casa.
Por eso, ahora se pueden hacer cosas que antes eran inimaginables como, por ejemplo: controlar la temperatura de casa a distancia. Ahora que la temporada de calor está a la vuelta de la esquina, es momento perfecto para refrescar nuestro hogar de una manera inteligente usando el Internet de las Cosas a nuestro favor.
Nuestros expertos en The Home Depot nos recomendaron los siguientes aires acondicionados para lograr cosas como: refrescar nuestra casa antes de llegar programando su encendido 10 minutos antes, encenderlo desde la oficina para que vaya enfriando solamente una habitación y por supuesto, ahorrar energía y luz mientras mantenemos frescos nuestros espacios.
Este mini Split tiene una función smart thinq para controlar desde el smartphone el encendido, apagado, temperatura, flujo de aire, etc. Otra ventaja es que ahorra 70% más energía que el promedio y enfría más rápido gracias a su función fat cooling y jet cool.  
SKU 125795


Nest te muestra cuánta energía usas a diario y al mes en su historial de energía, lo que ayuda a ver qué tienes que hacer para reducir el consumo. Utilizando una app, puedes controlar el termostato desde cualquier lugar mientras esté conectado a Wi-Fi. Otra de sus funciones es que puedes monitorear el sistema de calefacción y refrigeración y, si algo anda mal, recibirás una alerta en tu celular para que puedas solucionar el problema. 
SKU 135613
Cuby es un dispositivo inalámbrico que te permite controlar tu mini Split a través de dispositivos móviles. No requiere instalaciones especiales, tan solo conecta, configura y listo. En menos de 5 minutos podrás programar horarios de encendido y apagado, recibir alertas, controlar y monitorear la temperatura y la humedad, todo desde la app Cuby para celular o computadora.
SKU 126593
Para ahorrar energía eléctrica en toda tu casa es recomendable adquirir un optimizador de tensión eléctrica. Éste administra la cantidad de voltaje que se suministra a los aparatos eléctricos. Además, elimina las variaciones de voltaje y los protege contra el corto circuito, lo que ayuda a alargar la vida útil y reducir el costo de reemplazo de los aparatos eléctricos y luminarias.
SKU 105339
Si todo esto suena muy bueno para ser verdad y aún no lo crees, puedes darte la vuelta a The Home Depot este fin de semana y averiguarlo por ti mismo y de paso, conocer todos los demás productos inteligentes que te ayudarán a tener una casa interconectada.

La proteína Loving it de Bárbara de Regil se agota en Mercado Libre en los primeros 10 minutos a la venta

     Header image

  • La actriz e influencer lanzó su proteína vegetal y vendió más de 35 productos por minuto. Surtirán constantemente la tienda oficial dentro de la plataforma.
  • Bárbara de Regil y su equipo invirtieron año y medio en desarrollar y probar el producto, que se encuentra en la plataforma de e-commerce con distribución a todo el país.
Bárbara de Regil, una de las figuras más famosas de México por su estilo de vida fitness y saludable, lanzó su línea de proteína vegetal Loving it en Mercado Libre.
Después de año y medio de trabajo conjunto con especialistas, que incluyeron ocho meses de pruebas, Loving it ya está disponible en la plataforma de e-commerce más grande del país, para que llegue a sus millones de seguidores en redes y a todas las personas interesadas en un suplemento alimenticio con ingredientes certificados 100% orgánicos.
“Mi hija quería comenzar a consumir proteína y después de una investigación profunda, noté que ninguna tenía los nutrientes que ni ella ni yo necesitábamos. Supe en ese momento que la mejor solución era crear una proteína especial y fue así como nació Loving it, a la que ahora considero mi segunda hija”, explicó la influencer y actriz.
Ha sido tan grande la expectativa y el deseo de sus seguidores por tener la proteína vegetal, que en los primeros 10 minutos dentro de la plataforma online, se agotó el inventario inicial disponible, con más de 35 ventas por minuto. Bárbara de Regil y su equipo, en conjunto con Mercado Libre, surtirán constantemente para satisfacer la demanda.
Mercado Libre será la única tienda online que distribuirá Loving it a nivel nacional y con envíos gratuitos en menos de 48 horas. “Amo esta plataforma y estoy contentísima de vender allí mi proteína a la que le puse tanto amor y tanta dedicación. Le puse mi corazón entero”, agregó De Regil.
La proteína de Bárbara de Regil es una proteína “limpia” porque complementa la ingesta de proteínas sin aportar grandes cantidades de calorías, carbohidratos , grasas ni azúcares. No tiene aditivos sintéticos, ni conservadores o saborizantes, es de fácil digestión, libre de gluten y tiene aminoácidos BCAAS, además de ácido fólico y adaptógenos certificados, que permiten complementar la ingesta diaria de proteína.

La proteína vegetal Loving it sabor vainilla puede encontrarse en la tienda oficial de la actriz dentro de la plataforma a un precio de 1599 pesos.

¿Aliados para estar más cerca de los ciudadanos?



Con acceso a información 24 horas por día, y el poder en sus manos de influenciar opiniones y provocar impactos potentes en la reputación de las marcas, el consumidor requiere hoy respuestas inmediatas y acciones en tiempo real de sus proveedores.

Los call centers hace años representan un canal importante para que las empresas puedan mantener contacto con sus clientes y responder a sus dudas y solicitudes. Sin embargo, en tiempos de alta demanda, situaciones retadoras o de cambios en los servicios, este canal se puede ver saturado y acabar colapsando debido al enorme volumen de llamadas.

En esos momentos críticos, en los que los canales tradicionales no pueden satisfacer la demanda pico y la búsqueda de información, los asistentes virtuales son un complemento eficaz para la rápida atención al usuario.

Especialmente en los casos donde hay un impacto al interés público y cuando la población necesita información rápida y actualizada sobre los servicios esenciales como la salud y educación, los asistentes virtuales se tornan en una poderosa herramienta de asistencia al ciudadano.

Las empresas públicas y privadas encuentran hoy en los asistentes virtuales una manera de estar más cerca de sus clientes y atender la demanda que muchas veces son incapaces de atender a través de sus call centers. De hecho, los analistas de Gartner esperan que pronto el 85% de las interacciones de las empresas con sus clientes se gestionen a través de una experiencia 100% digital, sin asistencia humana. Esto significa que la mayoría de las conversaciones que los clientes tendrán con las compañías serán a través de agentes de conversación vía mensajes de texto o comandos de voz.

Pero, ¿qué es un asistente virtual? Es una solución que funciona con inteligencia artificial, machine learning y procesamiento del lenguaje natural – uno de los desafíos más complejos debido a la infinidad de coloquialismos en la forma en la que nos expresamos. Se puede agregar en diferentes fases de un proyecto, combinando patrones de conversación, comprensión, descubrimiento y decisión. A medida que se incorporan más capas de aprendizaje automático en un proyecto, la experiencia de los clientes es más personalizada y única.

Con el avance de la tecnología, hoy se puede ampliar la capacidad tradicional del asistente virtual, lo que permite a las empresas ofrecer una interfaz conversacional para interactuar con sus clientes, y a su vez conocerlo mejor a través de capacidades adicionales, tales como reconocimiento visual, análisis de tono y sentimiento, y percepciones sobre la personalidad. Las empresas también pueden ofrecer servicios adicionales y mejorar la satisfacción del cliente (NPS) utilizando los asistentes inteligentes como parte de su transformación digital general.

Un ejemplo es la start-up Blahbox basada en Argentina y que presta servicio para toda América Latina ayudando a usuarios a que puedan crear sus propios chatbots de manera rápida y simple. La empresa creó una plataforma con Watson Assistant que corre en la nube pública de IBM, para que personas no técnicas puedan diseñar y poner a disposición en un sitio web un asistente virtual en menos de 10 minutos. Utilizando Watson Assistant, Blahbox diseñó un asistente virtual que responde consultas básicas sobre COVID-19, listo para interactuar y descargar desde su web www.blahbox.net. Además, durante este periodo retador, el servicio está disponible en forma gratuita durante los próximos 90 días a los organismos de sanidad, emergencias y gubernamentales de la región.

Más que sólo robots de conversación, los asistentes virtuales combinan diferentes capacidades para administrar el conocimiento de la compañía, entregar resultados reales al negocio y hacer evolucionar el servicio al cliente en una experiencia totalmente diferenciada. Especialmente en los momentos críticos, en los cuales las personas necesitan pronto soporte, los asistentes virtuales pueden ser el mejor aliado de las empresas, gobiernos, instituciones de salud o educación para ayudarles a mantener los ciudadanos bien informados.

*Por Marcela Vairo, Directora de Data and AI para IBM América Latina